Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO: TESIS I
CLASE 1:
GENERALIDADES DE
LA TESIS UNIVERSITARIA
2,012 95,534,635,146
2,013 108,418,909,559 95,534,635,146
2,014 118,934,253,913 88,460,619,913
80,000,000,000 2,015 130,621,290,973 81,857,278,697
2,016 138,490,511,244
2,017 142,471,518,545 72,355,497,884
70,795,190,711
60,000,000,000 157,158,747,651
2,018 57,955,949,043
2019 165, ………………….
-
2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018
Fuente: Pagina Transp. Elaboración Propia. Años WALTER ROMAN CLAROS
Sin ciencia no hay futuro. La Covid-19 no solo sacó a flote la poca inversión
que los gobiernos pasados destinaron a al sector salud, también acentuó la
insuficiencia en ciencia y tecnología.
Según Fuente del DIARIO GESTION DEL 01/09/2020
El Presupuesto 2021 crece 3,2 % y priorizará Salud y Educación
URKUND
GENERALIDADES
CAPÍTULO VI
INVESTIGACIÓN
Artículo 48. Investigación
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la
universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la
producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades
de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.
Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad
investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o
internacional, creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas.
Artículo 49. Financiamiento de la investigación
Las universidades acceden a fondos de investigación de acuerdo con la evaluación de su
desempeño y la presentación de proyectos de investigación en materia de gestión, ciencia y
tecnología, entre otros, ante las autoridades u organismos correspondientes, a fin de fomentar la
excelencia académica. Estos fondos pueden contemplar el fortalecimiento de la carrera de los
investigadores mediante el otorgamiento de una bonificación por periodos renovables a los
investigadores de las universidades públicas.
Estas empresas reciben asesoría técnica o empresarial de parte de los docentes de la universidad
y facilidades en el uso de los equipos e instalaciones.
Las regalías que generan las invenciones registradas por la universidad se establecen en convenios
suscritos con los autores de las mismas, tomando en consideración los aportes de cada una de las partes,
otorgando a la universidad un mínimo de 20% de participación. La universidad establece en su Estatuto
los procedimientos para aquellas invenciones en las que haya participado un tercero, tomando en
consideración a los investigadores participantes.
CURSO: TESIS I
CLASE 2:
LA TESIS UNIVERSITARIA
https://cosmologa.wordpress.com/2011/01/20/breve-historia-del-desarrollo-de-la-ciencia/
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA
CIENCIA
Imperio romano
trasladaron
Imperio romano
Estancamiento
Francia
Inglaterra
………………… ∞
Por WALTER ROMAN CLAROS
Por WALTER ROMAN CLAROS
¿Que
vemos?
REVOLUCION INDUSTRIAL……..
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA
• La ciencia nació en Grecia-Aristóteles-otros
• Los griegos, por lo demás, descubrieron las matemáticas
puras, y las matemáticas que son el lenguaje de la ciencia.
• Prácticamente la ciencia desapareció en el imperio
romano, fue recuperada por los musulmanes, en el siglo
XI a XII y es potenciada a partir del siglo XVI y la era
moderna.
• Se crea la primera Universidad del mundo occidental.
• Entre los años de 1543 y el de 1687 se realizó una
verdadera revolución en la concepción del espacio.
• Nicolás Copérnico (1473-1543).
• Johannes Kepler (1571-1630) 11
12
Newton da crédito a Dios como Creador cuando señala en su estudio los Principia que
«este bellísimo sistema del sol, los planetas y los cometas solo podría proceder del
consejo y el dominio de un Ser inteligente y poderoso»
“Quiero saber cómo creó Dios este mundo… Lo que quiero conocer son Sus
pensamientos, el resto son detalles”.
“El hombre solo conocería ‘la mente de Dios’ cuando lograra entender la teoría
de todas las cosas, que busca unificar de manera coherente las fuerzas que
gobiernan el universo”. “Breve historia del tiempo”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
EXPLICACION DE DIFERENCIAS ENTRE:
• PROYECTO DE
INVERSION PRIVADA
• PROYECTO DE
INVESTIGACION
CIENTIFICA.
• (Planes de Negocio,
Investigación de
mercado, etc…..)
PROYECTOS DE INVESTIGACION EN INGENIERIA
“Los ingenieros no estudiamos una profesión para ejercerla toda la vida, si no que
debemos estudiar toda la vida para poder ejercer la profesión”, como dice Javier
19
INVESTIGACION
ORIGINA
PROBLEMA CIENTIFICA
B
U
P
L
A S
N
T C
E
A
A
RESPUESTA
NUEVO
CONOCIMIENTO
INCREMENTA O
SOLUCION
Marco de referencia
(antecedentes)
Para la elección del tema es importante ver que más nos conviene, que la idea te
apasione, te interese, te guste, te motive; que el tema tenga que ver con tu
especialidad o que tus planes de ejercicio profesional futuro; que tengas acceso a la
información; que el tema tenga que ver con tu formación profesional.
Finalmente las reglas básicas que se debe cumplir o que se debe tomar en cuenta para
elegir un tema de investigacion pueden ser:
• Elige la idea que más te conviene.
• Confía siempre en tus ideas.
• Anota tus ideas.
• No te dejes influenciar en forma excesiva.
• Realiza un estudio preliminar para clarificar los conceptos.
• Revisa las tesis en la biblioteca y la web, otros …………………………etc
Siempre respetando el perfil y línea de investigación de la carrera de Ing. Civil.
ESQUEMAS O ESTRUCTURAS DEL
PROYECTO DE TESIS
INDICE
I. GENERALIDADES.
1.1. TITULO
1.2. TESISTA (S)
1.3 ASESOR
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2.1. PROBLEMA GENERAL
2.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
2.3.1. OBJETIVO GENERAL
2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.6.1. HIPOTESIS GENERAL
2.6.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
2.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE
IV. METODOLOGIA
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.5.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
4.5.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXO: MATRIZ DE CONSISTENCIA
ESQUEMAS O ESTRUCTURAS DEL
PROYECTO DE TESIS
ANEXO 2
ALTERNATIVA B
TRABAJO N° 01
Actividad N° 01:
Realizar en forma exploratoria la
descripción del Problema de
Investigación del Título Tentativo de su
Proyecto de Tesis, evidenciando en el
diagnóstico los datos cuantitativos,
cualitativos de fuentes secundarias
oficiales, primarias que caracterizan el
problema.
IDEA DE TITULO TENTATIVO: (¿Qué investigar? - Plasme un título tentativo con no más de 25 palabras)
OBJETIVO (¿Que se busca con la investigación?, Describa que es lo que quisiera lograr con la investigación)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: TESIS I
TEMA: 4
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Qué es un problema?
La disciplina de Ingeniería fundamentalmente se dedica a resolver
problemas para mejorar la calidad de vida de las personas, mejorar el
mundo, favorecer la vida, entonces un problema es un determinado
asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se
trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se
logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad.
El planteamiento del problema explica un problema de investigación desde lo
general a lo particular. Es la base de todo estudio o proyecto de investigación,
pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la
investigación.
Se citan dos o tres fuentes y termina con tres
o mas preguntas de investigación.
TITULO :
“EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA
PLÁSTICA EN FUNCIÓN A LA DOSIFICACIÓN PLÁSTICO RECICLADO Y FIBRA
VEGETAL EN COMPARACIÓN CON LA MADERA CONVENCIONAL EN LA
CIUDAD DE PUCALLPA”
PROBLEMA GENERAL:
¿LA MADERA PLÁSTICA, GENERADA A PARTIR DE LA DOSIFICACIÓN DEL
PLÁSTICO RECICLABLE CON FIBRA VEGETAL DEL ESCOBAJO DE LA PALMA
ACEITERA, TENDRÁ LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS SIMILARES A LA
MADERA CONVENCIONAL PARA EL USO ESTRUCTURAL, EN LA REGIÓN DE
UCAYALI?
CURSO: TESIS I
TEMA: 5
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE
DE INVESTIGACIÓN
DEFINICION 1:
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis y
también para responder a las interrogantes formuladas. Es el propósito de la
investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que
se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
DEFINICION 2:
Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo
de investigación. También indica el propósito por el que se realiza la
investigación.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Los objetivos son imprescindible, ya que indican lo que se espera de la
investigación y definen la forma en que se alcanzará el resultado.
ADEMÁS DEBE:
Pueden ser:
• Objetivo General
• Objetivos específicos
OBJETIVO GENERAL
PROBLEMA GENERAL:
¿LA MADERA PLÁSTICA, GENERADA A PARTIR DE LA DOSIFICACIÓN DEL PLÁSTICO RECICLABLE CON FIBRA VEGETAL
DEL ESCOBAJO DE LA PALMA ACEITERA, TENDRÁ LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS SIMILARES A LA MADERA
CONVENCIONAL PARA EL USO ESTRUCTURAL, EN LA REGIÓN DE UCAYALI?
PROBLEMA ESPECIFICO:
• ¿DIFERENTES DOSIFICACIONES DE PLÁSTICO RECICLABLE CON FIBRA VEGETAL DEL ESCOBAJO DE LA PALMA ACEITERA,
TENDRÁN LAS MISMAS PROPIEDADES MECÁNICAS QUE LA MADERA CONVENCIONAL, PARA USO ESTRUCTURAL?
• ¿CUÁLES SERÁN LOS COSTOS DE ELABORACIÓN DE LA MADERA PLÁSTICA A PARTIR DEL PLÁSTICO RECICLABLE Y FIBRA
VEGETAL DEL ESCOBAJO DE LA PALMA ACEITERA, EN COMPARACIÓN AL COSTO DE LA MADERA CONVENCIONAL?
OBJETIVO GENERAL:
EVALUAR LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA PLÁSTICAS EN
FUNCIÓN A LA DOSIFICACIÓN PLÁSTICO RECICLABLE Y FIBRA VEGETAL DEL
ESCOBAJO DE LA PALMA ACEITERA EN COMPARACIÓN CON LA MADERA
CONVENCIONAL PARA EL USO ESTRUCTURAL, EN LA REGIÓN DE UCAYALI.
Los objetivos deben ser claros y expresar los logros que realmente es
capaz de alcanzar el investigador.
Los verbos utilizados pueden ser: Determinar, Analizar, identificar,
describir, explicar, comprobar, demostrar, correlacionar, etc.
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar las características físicas y mecánicas de la unidad de albañilería a base de aserrín de
madera en la ciudad de Pucallpa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas del aserrín.
• Diseñar y establecer un elemento constructivo de albañilería ecológico a base de aserrín de
madera.
• Determinar las proporciones en el diseño de mezclas para la elaboración de la unidad de
albañilería.
• Determinar las respuestas a los ensayos de absorción y resistencia a la compresión de los
especímenes fabricados de acuerdo al R.N.E. Ing. WALTER ROMAN CLAROS
AVANCE N° 02
CURSO: TESIS I
TEMA: 6
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA,
HIPÓTESIS DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
ING. WALTER ROMAN CLAROS
DOCENTE
MODELO 1: IV. METODOLOGIA O MARCO METODOLOGICO
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
INDICE 4.1.1. TIPO DE INVESTIGACION.
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES. 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION – ESQUEMA DE LA
1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACION.
1.2. TESISTA(S) 4.3. DETERMINACION DEL UNIVERSO/ POBLACION
1.3. AÑO CRONOLOGICO
4.4. MUESTRA.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.5. TECNICAS DE RECOLECCION Y TRATAMIENTOS DE
2.1. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DATOS
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 4.5.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
2.2.1. PROBLEMA GENERAL RECOLECCION DE DATOS.
2.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 4.5.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE
2.3. OBJETIVOS DATOS
2.3.1. OBJETIVO GENERAL
2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES.
2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 5.1. POTENCIAL HUMANO
2.5. LIMITACIONES Y ALCANCES 5.2. RECURSOS MATERIALES
2.6. HIPOTESIS 5.3. RECURSOS FINANCIEROS
2.6.1. HIPOTESIS GENERAL 5.4. CRONOGRAMA DE GANTT
2.6.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS 5.5. PRESUPUESTO
2.7. SISTEMA DE VARIABLES- DIMENSIONES E INDICADORES
2.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE 6.1. BIBLIOGRAFIA FISICA.
2.8. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E 6.2. BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA.
INDICADORES.
ANEXO:
III. MARCO TEORICO MATRIZ DE CONSISTENCIA.
3.1. ANTECEDENTES O REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS INSTRUMENTOS
3.2. BASES TEORICAS
3.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
MODELO 2: V. METODOLOGÍA O MARCO METODOLÓGICO
5.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
INDICE 5.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES 5.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 5.2. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2. TESISTA(S) 5.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO/POBLACIÓN Y
1.3. ASESOR TÉCNICO Y METODOLÓGICO MUESTRA
1.4. AÑO CRONOLOGICO 5.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE
DATOS
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5.4.1. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
2.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA RECOLECCIÓN DE DATOS
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5.4.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. OBJETIVO GENERAL VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6.1. POTENCIAL HUMANO
2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 6.2. RECURSOS MATERIALES
2.5. LIMITACIONES Y ALCANCES 6.3. RECURSOS FINANCIEROS
6.4. CRONOGRAMA DE GANTT
III. MARCO TEÓRICO 6.5. PRESUPUESTO
3.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS
3.2. BASE TEORICAS VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 7.1. BIBLIOGRAFÍA FÍSICA
7.2. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
IV. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES ANEXO:
4.1. HIPÓTESIS MATRIZ DE CONSISTENCIA
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL INSTRUMENTOS
4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
4.2. SISTEMA DE VARIABLES – DIMENSIONES E INDICADORES
4.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
4.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES
4.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E
INDICADORES. Ing. WALTER ROMAN CLAROS
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Limitaciones:
1. La falta de actualización de los registros de los profesionales graduados en el área de
estructuras de las universidades que ofertan la carrera en el Perú, al momento del estudio.
2. Banco de datos incompletos y no actualizados, de las empresas dedicadas al rubro de
diseño estructural en el país.
3. El período de tiempo de recolección de la información comprende un año de duración a
partir de enero de 2021. Ing. WALTER ROMAN CLAROS
Otro EJEMPLO:
Título de proyecto:
“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONCRETO PERMEABLE EN PAVIMENTOS
DE LOS AMBIENTES DEL HOSPITAL DEL SEGURO SICIAL DE PUCALLPA”
LIMITACIONES Y ALCANCES:
• El trabajo de investigación estará ligado básicamente al estudio y evaluación del concreto
permeable en pavimentos especiales.
• El alcance de la presente tesis será lograr diseñar una mezcla de concreto permeable y
evaluar si cumple los estándares del ACI 522R, en lo que respecta a resistencia a la
compresión, permeabilidad, módulo de rotura, básicamente.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
HIPÓTESIS O SISTEMA DE HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN
Una hipótesis (del latín hypothsis y este del griego Qðüèåóéò), es una
suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia
(RAE, 2014).
Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su
valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos
y explicar por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que
algo es posible y finalmente se pone en conclusión. Este método se usa en la
rama científica para luego comprobar las hipótesis a través de los
experimentos (Prados, 2012).
Se dividen en Hipótesis General y específicas.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
HIPÓTESIS O SISTEMA DE HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN
Proposición que anticipa una posible conclusión a arribar; manifiesta una relación conjetural
en dos o más variables.
Son las hipótesis, más importantes a partir de los cuales se inicia el proceso de investigación.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un
problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican al objeto de conocimiento.
HIPOTESIS GENERAL:
La determinación y evaluación del comportamiento estructural de la unidad de albañilería a base aserrín,
está sujeto a una correcta dosificación.
HIPOTESIS ESPECIFICAS:
• Las propiedades físicas, químicas y mecánicas del aserrín es favorable para el diseño de mezcla de
la unidad de albañilería y no contaminan el medio ambiente.
• El diseño de un prototipo de un elemento constructivo de albañilería ecológico a base de aserrín de
madera es adecuada.
• Con las dosificaciones en el diseño de mezclas para la elaboración de la unidad de albañilería a base
de aserrín, se puede determinar el comportamiento estructural que pueda tener, tanto en muros
portantes y no portantes así como otros elementos de una estructura.
• Las respuestas a los ensayos de absorción y resistencia a la compresión de los especímenes
fabricados es menor a lo establecido en el R.N.E.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
TITULO :
“EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA PLÁSTICA EN FUNCIÓN A LA
DOSIFICACIÓN PLÁSTICO RECICLADO Y FIBRA VEGETAL EN COMPARACIÓN CON LA MADERA
CONVENCIONAL EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”
HIPOTESIS GENERAL:
Si se determina las dosificaciones adecuadas del plástico reciclado y fibra vegetal del escobajo de la
palma aceitera entonces se logrará establecer las características físico-mecánicas deseables de la
madera plástica comparando con la madera convencional para uso estructural.
HIPOTESIS ESPECIFICAS:
• Al menos una dosificación de plástico reciclado y fibra vegetal del escobajo de la palma aceitera
logrará tener las propiedades físicas adecuados en comparación a la madera convencional para
uso estructural.
• Al menos una dosificación de plástico reciclado y fibra vegetal del escobajo de la palma aceitera
logrará tener las propiedades mecánicas adecuados en comparación a la madera convencional
para uso estructural.
• Los costos de elaboración de la madera plástica serán menores con relación al costo de la
madera convencional para uso estructural.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
TÍTULO: “EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA FABRICACION DEL LADRILLO DE 18 HUECOS PARA OBTENER UN PRODUCTO QUE
CUMPLA LOS REQUISISITOS MINIMOS DEL REGLAMENTO E.070 Y LA NTP”
HIPOTESIS GENERAL:
La evaluación y el control de calidad en las etapas del proceso de fabricación del ladrillo de 18 huecos, son deficiente y permite
obtener un producto terminado que no cumple con los requisitos mínimos del Reglamento Nacional de Edificaciones E.070 y la
N.T.P.
HIPOTESIS ESPECIFICOS:
• Los errores en la sección de la identificación y evaluación de la selección de la materia prima, molienda y tamizado del
proceso de fabricación de ladrillo de 18 huecos es alto y dificulta que el producto terminado no cumpla con los requisitos
mínimos del Reglamento Nacional de Edificaciones E.070 y la N.T.P.?
• Los errores en la identificación y evaluación de la sección de amasado del proceso de fabricación del ladrillo de 18 huecos es
alto y dificulta obtener un producto terminado que cumpla con los requisitos mínimos del Reglamento Nacional de Edificaciones
E.070 y la N.T.P.?
• Los errores en la identificación de la sección de moldeado (extrusora) del proceso de fabricación del ladrillo de 18 huecos en
base a los protocoles y estándares de control es alto y dificulta obtener un producto terminado cumpla con los requisitos
mínimos del Reglamento Nacional de Edificaciones E.070 y la N.T.P.?
• Los errores en la identificación y evaluación de la sección de pre secado del proceso de fabricación del ladrillo de 18 huecos
es alto y dificulta obtener un producto terminado que no cumpla con los requisitos mínimos del Reglamento Nacional de
Edificaciones E.070 y la N.T.P.?
• Los errores en la identificación y evaluación de la sección de horneado o cocción del proceso de fabricación del ladrillo de 18
huecos es alto y dificulta obtener un producto terminado que cumpla con los requisitos mínimos del Reglamento Nacional de
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
TÍTULO:
"INFLUENCIA DEL SISTEMA INVIERTE.PE EN LA RESTRICCION DE LA EJECUCION DE PROYECTOS DE
OBRAS CIVILES EN LA ETAPA DE INVERSION EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE 2018"
Hipótesis General: Los parámetros de diseño obtenidos del análisis y evaluación hidráulica
del sistema existente de redes de agua y desagüe de la localidad de Villa Aguaytia-
Ucayali cumplen con el Reglamento Nacional de Edificaciones – Obras de saneamiento.
Hipótesis Específicas:
H1: Los volúmenes de almacenamiento existente de las componentes de agua y desagüe
son adecuados en la actualidad.
H2: Los parámetros de diseño de agua existente cumplen con el Reglamento Nacional de
Edificaciones - OS.050.
H3: Los parámetros de diseño de desagüe existente cumplen con el Reglamento Nacional
de Edificaciones - OS.070.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
OTRO EJEMPLO DE HIPÓTESIS
Hipotesis General:
“El modelo de simulación contribuye en el mejoramiento del
sistema de monitoreo de la calidad de aire generados por
emisiones de material particulado (PM-10) en la ciudad de
Pucallpa”.
PUCALLPA – PERU
2020
Cuidemos el agua………….
El agua es el elemento más importante para la vida y todos los seres vivos del planeta.
Resulta curioso que el 70% de la Tierra sea agua y que el 70 % de nuestro cuerpo también sea agua;
las aguas dulces existentes son menores al 1% del agua total del planeta.
El crecimiento demográfico, el aumento de los regímenes de demanda, el calentamiento global y la contaminación han sido variables que ha
influenciado en el volumen per cápita disponible de agua, esta disminución del líquido elemento obliga a una reflexión a la sociedad e
involucra a todos en la protección de los patrones de vida, en aplicar los criterios de conservación y de uso sustentable del agua.
“Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificará su ejecución, se considerará por lo menos para
sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido”. En
los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual
de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar
los siguientes coeficientes: Máximo anual de la demanda diaria (K1): 1.3 ; Máximo anual de la demanda horaria (K2): 1.8 a 2.5
(Ministerio de Vivienda, 2012 - RNE).
El sistema de abastecimiento y distribución de agua en Pucallpa es administrado “EMAPACOP S.A.” -MPCP, entidad que se encarga de la
normalización técnica que sirve de reglamento y guía para la elaboración de todo tipo de trabajos concernientes con la distribución de agua
potable y recolección de aguas residuales y lluvias. se abastece por fuentes superficiales y subterráneas explotadas, del Rio Ucayali, que se capta
por la denominada balsa de captación que se encuentra en “Pucallpillo”, y son tratadas en la planta de tratamiento, con una capacidad de 550
lps. La fuente subterránea los conforman 21 pozos, de los cuales 11 se encuentran operativos, 06 se encuentran inoperativos y 05 se encuentran
colapsados. Se ha producido 16 494 202 m3 de agua potable, de los cuales 11 626 360 m3 ha producido la planta de tratamiento de la fuente
superficial y 4 867 842 m3 los pozos. Para un buen dimensionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable es necesario conocer la
magnitud de variaciones (coeficientes K1 y K2) que existen entre la demanda de la población, sabemos que los consumos de agua
dependen de diversas condiciones y aspectos como clima, nivel socioeconómico y otros, la presente investigación.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
En la actualidad en la formulación y planificación de los PIP en saneamiento, tienden a notarse dificultades,
específicamente en la parte del diseño de los componentes hidráulicos, debido a que no se sabe a ciencia
cierta, si los valores utilizados en el RNE para el diseño de dichos componentes son los correctos por el
simple hecho de que existe diferenciación por las características de cada población y esto pudiese originar
que los diseños de los componentes se encuentren sobredimensionados o subdimensionados, trayendo como
consecuencia que el sistema propuesto falle en un tiempo menor al periodo óptimo de diseño, por diversos
casos no previstos como, por ejemplo: bajas de presión, incorrecto dimensionamiento de las tuberías, fugas
de agua, rupturas, entre otros.
La ciudad de Pucallpa es una de las ciudades con tc poblacional, principalmente por la inmigración a ello se le suma que
nos encontramos con un clima completamente cálido como característica que es selva baja, es húmedo y con abundantes
precipitaciones durante todo el año, no es uniforme en todo el ámbito geográfico, la humedad relativa anual media es
de 84.24%, la temperatura promedio es de 26.44 ºC y la precipitación pluvial promedio es de 1,667 mm de acuerdo a
información de SENAMI y la estación meteorológica de la UNU.
Los valores de K1 y K2 son tomados del RNE, siendo 1.3 el valor para el coeficiente de variación diaria K1 y 1.8 - 2.5
para el coeficiente de variación horaria K2, sin embargo estos pueden variar de acuerdo a la necesidad de la población,
en base a sus costumbres, nivel socioeconómicos, tipo de vivencia y uso del agua pueden ser diferentes a lo planteado
por los parámetros del RNE.
Al no tener valores determinados mediante investigación real sobre la realidad de la ciudad de Pucallpa, en
particular en las zonas mencionadas, se pretende determinar los valores de los coeficientes de variación diaria K1 y
horaria K2 a partir de registros de caudales propios del área de estudio y proyectar en el futuro para todas las zonas
de la ciudad de Pucallpa.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
¿Cuáles son los coeficientes de variación de demanda diaria
Problema y horaria de agua potable en el sector 1 y 2 acorde a las
General características propias de la ciudad de Pucallpa que nos
permita correlacionar con los valores establecidos con el
Reglamento Nacional de Edificaciones?
La razón de esta investigación es de optimizar recursos mediante proyectos sostenibles que incrementen el
nivel de seguridad de la infraestructura, considerando que en la ciudad de Pucallpa hay proyectos que se
realizan sin consideraciones básicas y se basan solo a términos establecidos en donde no se desarrolla
claramente las características propias de acorde a la población estudiada, entendiendo que cada ciudad
puede variar costumbres, idiosincrasia de las personas.
Se tendrá como base, los cálculos de los coeficientes de variación diaria K1 y horario K2, para así
optimizar los diseños futuros de las obras de saneamiento de la ciudad de Pucallpa.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
La variabilidad de los Coeficientes de demanda diaria y
horaria de agua potable en el sector 1 y 2 de la Ciudad de
Hipótesis General Pucallpa es baja y correlaciona con los valores establecidos
por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
CURSO: TESIS I
TEMA: 7
VARIABLES, MATRIZ DE
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Y
Por: Ing. WALTER ROMAN CLAROS Z, …..etc
VARIABLES O SISTEMA DE VIARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Las "variables" son todo aquello que se puede medir, observarse, controlar o
estudiar en una investigación.
Son las característica observables en las unidades de estudio. X, Y, Z, PBI, etc……
Peso de las personas, talla de las personas, color, resistencia de un material,
temperatura ambiente, rendimiento académico, presión hidrostática,
aceleración sísmica, velocidad sísmica, amplitud, etc.
Constituyen las características que tipifican los diferentes aspectos del
fenómeno de estudio, deben estar relacionados con el problema y la hipótesis.
Hay variables que se miden y otros no.
Las numéricas →su valor final es un número. Análisis Estadístico
Las categóricas →su valor final es una categoría.
“OJO” no confundir variables cuantitativas y cualitativas con la clasificación o tipificación del
estudio. Ing. WALTER ROMAN CLAROS
Variable Independiente
Variable Dependiente
Variable Interviniente
Variable Nominal
D
Variable Cuantitativas Variable Ordinal
C Variable de Intervalo
Variable Cualitativas
Variable de Razón
POR SU NATURALEZA
VALOR DE MEDICION
*Moda
*Tablas de frecuencia
bidimensionales
*Tablas de contingencia
VALOR DE MEDICION
ORDEN: GERARQUIA
DISTANCIA: MÉTRICA, si
acepta valores (+.-), ejm. La
Temperatura.
Atributos
ORIGEN: Una variable tiene
un origen. El peso, talla, no
puede ser negativo (-),
“cero”.
DATOS
CONSTANTES VARIABLES
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
DISCRETAS CONTINUAS
Variable Dependiente:
Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace
referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Llamada también efecto o condicionada.
VARIABLE INDEPENDIENTE.:
Dosificación de cinco proporciones de plástico reciclable (PR) y fibra vegetal (FV) del escobajo de la
palma aceitera
VARIABLES DEPENDIENTES:
a) Propiedades físicas:
1. Densidad
2. Dureza.
TITULO:
“DISEÑO ECOAMIGABLE DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA, A BASE DE ASERRIN CONTEMPLANDO LOS
PARAMETROS DE LA N.T.P E.070, EN LA CIUDAD DE PUCALLPA”.
VARIABLE INDEPENDIENTE:
TÍTULO:
"INFLUENCIA DEL SISTEMA INVIERTE.PE EN LA RESTRICCION DE LA EJECUCION DE
PROYECTOS DE OBRAS CIVILES EN LA ETAPA DE INVERSION EN EL DISTRITO DE CAMPO
VERDE 2018"
VARIABLE DE ESTUDIO
VARIABLE INDEPENDIENTE:
X: El sistema Invierte.pe
VARIABLE DEPENDIENTE:
Y: Proyectos de obras civiles
Ejemplo:
Var. Aceleración:
Acelerógrafo o acelerómetro.
Ojo: No confundir instrumentos de recolección
de datos con materiales y equipos de
medición.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
TITULO:
“Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de la madera plástica en función a la dosificación plástico
reciclado y fibra vegetal en comparación con la madera convencional en la ciudad de Pucallpa”
CUADRO O MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TITULO: “IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA PRIMA PARA LA
FABRICACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE 18 HUECOS EN LA CIUDAD DE PUCALLPA UCAYALI
2019”
“MODELO DE
SIMULACION Y EL
MONITOREO DE LA
CALIDAD DE AIRE EN
LA CIUDAD DE
PUCALLPA”
PUCALLPA – PERU
2020
Cuidemos el agua………….
El agua es el elemento más importante para la vida y todos los seres vivos del planeta.
Resulta curioso que el 70% de la Tierra sea agua y que el 70 % de nuestro cuerpo también sea agua;
las aguas dulces existentes son menores al 1% del agua total del planeta.
El crecimiento demográfico, el aumento de los regímenes de demanda, el calentamiento global y la contaminación han sido variables que ha
influenciado en el volumen per cápita disponible de agua, esta disminución del líquido elemento obliga a una reflexión a la sociedad e
involucra a todos en la protección de los patrones de vida, en aplicar los criterios de conservación y de uso sustentable del agua.
“Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificará su ejecución, se considerará por lo menos para
sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y cálido”. En
los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual
de la demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada. De lo contrario se podrán considerar
los siguientes coeficientes: Máximo anual de la demanda diaria (K1): 1.3 ; Máximo anual de la demanda horaria (K2): 1.8 a 2.5
(Ministerio de Vivienda, 2012 - RNE).
El sistema de abastecimiento y distribución de agua en Pucallpa es administrado “EMAPACOP S.A.” -MPCP, entidad que se encarga de la
normalización técnica que sirve de reglamento y guía para la elaboración de todo tipo de trabajos concernientes con la distribución de agua
potable y recolección de aguas residuales y lluvias. se abastece por fuentes superficiales y subterráneas explotadas, del Rio Ucayali, que se capta
por la denominada balsa de captación que se encuentra en “Pucallpillo”, y son tratadas en la planta de tratamiento, con una capacidad de 550
lps. La fuente subterránea los conforman 21 pozos, de los cuales 11 se encuentran operativos, 06 se encuentran inoperativos y 05 se encuentran
colapsados. Se ha producido 16 494 202 m3 de agua potable, de los cuales 11 626 360 m3 ha producido la planta de tratamiento de la fuente
superficial y 4 867 842 m3 los pozos. Para un buen dimensionamiento del sistema de abastecimiento de agua potable es necesario conocer la
magnitud de variaciones (coeficientes K1 y K2) que existen entre la demanda de la población, sabemos que los consumos de agua
dependen de diversas condiciones y aspectos como clima, nivel socioeconómico y otros, la presente investigación.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
En la actualidad en la formulación y planificación de los PIP en saneamiento, tienden a notarse dificultades,
específicamente en la parte del diseño de los componentes hidráulicos, debido a que no se sabe a ciencia
cierta, si los valores utilizados en el RNE para el diseño de dichos componentes son los correctos por el
simple hecho de que existe diferenciación por las características de cada población y esto pudiese originar
que los diseños de los componentes se encuentren sobredimensionados o subdimensionados, trayendo como
consecuencia que el sistema propuesto falle en un tiempo menor al periodo óptimo de diseño, por diversos
casos no previstos como, por ejemplo: bajas de presión, incorrecto dimensionamiento de las tuberías, fugas
de agua, rupturas, entre otros.
La ciudad de Pucallpa es una de las ciudades con tc poblacional, principalmente por la inmigración a ello se le suma que
nos encontramos con un clima completamente cálido como característica que es selva baja, es húmedo y con abundantes
precipitaciones durante todo el año, no es uniforme en todo el ámbito geográfico, la humedad relativa anual media es
de 84.24%, la temperatura promedio es de 26.44 ºC y la precipitación pluvial promedio es de 1,667 mm de acuerdo a
información de SENAMI y la estación meteorológica de la UNU.
Los valores de K1 y K2 son tomados del RNE, siendo 1.3 el valor para el coeficiente de variación diaria K1 y 1.8 - 2.5
para el coeficiente de variación horaria K2, sin embargo estos pueden variar de acuerdo a la necesidad de la población,
en base a sus costumbres, nivel socioeconómicos, tipo de vivencia y uso del agua pueden ser diferentes a lo planteado
por los parámetros del RNE.
Al no tener valores determinados mediante investigación real sobre la realidad de la ciudad de Pucallpa, en
particular en las zonas mencionadas, se pretende determinar los valores de los coeficientes de variación diaria K1 y
horaria K2 a partir de registros de caudales propios del área de estudio y proyectar en el futuro para todas las zonas
de la ciudad de Pucallpa.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
¿Cuáles son los coeficientes de variación de demanda diaria
Problema y horaria de agua potable en el sector 1 y 2 acorde a las
General características propias de la ciudad de Pucallpa que nos
permita correlacionar con los valores establecidos con el
Reglamento Nacional de Edificaciones?
La razón de esta investigación es de optimizar recursos mediante proyectos sostenibles que incrementen el
nivel de seguridad de la infraestructura, considerando que en la ciudad de Pucallpa hay proyectos que se
realizan sin consideraciones básicas y se basan solo a términos establecidos en donde no se desarrolla
claramente las características propias de acorde a la población estudiada, entendiendo que cada ciudad
puede variar costumbres, idiosincrasia de las personas.
Se tendrá como base, los cálculos de los coeficientes de variación diaria K1 y horario K2, para así
optimizar los diseños futuros de las obras de saneamiento de la ciudad de Pucallpa.
Ing. WALTER ROMAN CLAROS
La variabilidad de los Coeficientes de demanda diaria y
horaria de agua potable en el sector 1 y 2 de la Ciudad de
Hipótesis General Pucallpa es baja y correlaciona con los valores establecidos
por el Reglamento Nacional de Edificaciones.