Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El período que abarca aproximadamente entre los años 1945 a 1980 estuvo
concentrado por una enorme cantidad de logros, invenciones y avances por el deseo que
alimentaban las guerras de superar al adversario en materia de tecnología aeroespacial,
que dieron con el surgimiento de los primeros aviones de gran envergadura, el
desarrollo de reactores y motores turbo hélices, aviones de pasajeros, el crecimiento de
diversas aeronaves como los hidroaviones y los helicópteros y por supuesto el logro de
superar al cielo como límite y alcanzar gracias a los rusos en 1957 el espacio con el
primer satélite y más tarde en 1969 con la llegada del hombre a la luna.
Fabrica de la Lockheed Martin
Por ejemplo;
En Francia:
Dassault Aviation, fabricante de aeronaves;
Snecma, fabricantes de motores para aeronaves.
Aérospatiale fue otra empresa aeroespacial compuesta de más de una docena
de sociedades creadas antes de la Segunda Guerra Mundial pioneras en
la aviación; pero en 2001 se fusionó con otra empresa para crear Aérospatiale
- Matra y luego, fue absorbida por la corporación europea EADS.
En el Reino Unido:
BAE se formó el 30 de noviembre de 1999 con la fusión de British
Aerospace (BAe), de Havilland, Avro, Blackburn, Hawker, Armstrong,
Vickers, Bristol y Marconi Electronic Systems (MES), la filial de defensa
de General Electric (GEC). Como resultado de la fusión, BAE Systems es el
sucesor de gran parte de los más famosos aviones y sistemas de defensa
británicos.
En Estados Unidos:
Boeing (McDonnell, Douglas, North American)
General Dynamics (Gulfstream),
Northrop Grumman (Northrop, Grumman, Westinghouse, Teledyne-Ryan,
TRW)
Lockheed-Martin (Lockheed, Martin Marietta). Asimismo, la empresa
Rockwell Collins se enfoca en la fabricación de equipos, mientras que United
Technologies y General Electric se dedica a la manufactura de motores.
AERONAUTICA ARGENTINA
Años más tarde, el aeronauta inglés Wells se elevó con éxito desde la Plaza de la
Victoria con tal mala suerte, que el esférico se llevó enredado en una de sus cuerdas
hacia las alturas a un desprevenido y aterrorizado espectador. Wells debió descender
rápidamente y lo hizo sobre el Río de la Plata, lugar del que ambos fueron rescatados
sin mayores inconvenientes.
Francia fue el primer país que incorporó el avión al uso militar. Al poco habían de
seguirla Alemania, Inglaterra, Rusia, Bélgica, Italia y los Estados Unidos de
Norteamérica. Ello sucedía en 1911.
En tanto se recibieron los aviones Avro 504-K Gnome de 100 HP, que permitieron
una mejor capacitación del personal de alumnos de la Escuela de Aviación Militar
utilizando el eficaz método "Gosport" de enseñanza
Posteriores vuelos mostraron que el avión sufría una marcada falta de potencia y un
bajo rendimiento en general. Con posterioridad incluso se redujo la envergadura unos
75 cm, en un intento de aumentar la velocidad máxima, que era de 720 km/h en lugar de
los 850 km/h esperados.
El programa se extendió hasta 1948, cuando fue superado por un proyecto más
avanzado, el del I.Ae. 33 Pulqui II. A partir de la construcción del Pulqui II, el I.Ae. 27
Pulqui pasó a denominarse Pulqui I.
I.Ae. 30 Ñancú
I.Ae. 35 Huanquero
IA-63 Pampa
CONTAMINACION AERONAUTICA
Un C-141 Starlifter dejando estelas de vapor sobre la Antártida.
Además del CO2 lanzado por las aeronaves en vuelo con combustible como el jet-A
o JP1 (de turbinas) o Avgas (motor a pistones), la industria aérea también contribuye a
las emisiones de gas de invernadero, los vehículos del aeropuerto y los usados por
pasajeros y staff para llegar a los aeropuertos, como así también las emisiones generadas
por la producción de energía usada en los edificios del aeropuerto, la fabricación de
aviones y la construcción de infraestructura aérea. Esta situación se potencia en la
aviación militar, con las prácticas de disparo y bombardeo, además que ya no existen
aeronaves civiles supersónicas.
Estelas.
Reducciones potenciales
o Las modernas naves civiles jet son significativamente más eficientes (y emiten
menos CO2 en particular) que hace 30 años atrás.
o Los fabricantes han previsto y se han comprometido a lograr reducciones tanto
en emisiones de CO2 y de NOx con cada nueva generación de diseño de naves y
motores. Así, la introducción acelerada de los aviones más modernos representa
una gran oportunidad para reducir las emisiones por km-pasajero volados.
Sin embargo, el número total de pasajeros-km está creciendo a un ritmo más rápido
al que los fabricantes pueden reducir las emisiones, y en la actualidad no existe una
alternativa fácil a la quema de queroseno. Así, el crecimiento en el sector de la aviación
civil, es probable que siga generando un volumen creciente de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
La mayoría de los aviones del mundo no son grandes aviones de pasajeros sino más
pequeños y de pistón, y muchos son capaces de utilizar etanol de combustible, con
cambios importantes. Aunque el etanol también lanza CO2 durante su combustión, las
plantas cultivadas toman CO2 de la atmósfera mientras crecen, haciendo al combustible
más cercano a un neutral cambio climático.
Un grave problema es la elección del gobierno de EE.UU. de usar etanol del maíz,
ya que toma más energía para producir que se devuelve, y desplaza tanto los cultivos de
alimentos como aumenta el precio de los alimentos, y causa más degradación del suelo.
Si bien no son adecuadas para vuelos de larga distancia o transoceánicos, las naves
de turbohélice usadas en vuelos de cabotaje dan dos beneficios significativos: queman
frecuentemente mucho menos fuel por km-pasajero, y típicamente lo hacen a más bajas
altitudes, bien dentro de la tropopausa, donde no hay preocupaciones sobre la capa de
ozono o la producción de estelas. Para vuelos más cortos , los servicios de taxi
aéreo usan motores de aviación ligeros para cuatro a seis butacas dando menor impacto
ambiental.
Protocolo de Kioto
Las emisiones de gases de invernadero a partir de consumo de fuel en la aviación
civil internacional, en contraste con lo gastado por la de cabotaje y del uso de la energía
por los aeropuertos, no están asignados en la primera ronda del protocolo de Kioto, ni
menos aún la de la aviación militar, tampoco lo son los efectos climáticos no -CO 2. En
lugar de acuerdo, los gobiernos acordaron trabajar a través de la International Civil
Aviation Organization (ICAO) en reducir o limitar las emisiones y para encontrar una
solución a la asignación de emisiones de la aviación internacional a tiempo para la
segunda ronda de Kioto en 2009 en Copenague.