Está en la página 1de 16

Instituto Tecnológico del Istmo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
EQUIPOS MECANICOS

NOMBRE DEL DOCENTE:


ROMERO BARTOLO DAVID

NOMBRE DEL ALUMNO:


ABRAHAM HERNANDEZ VILLALOBOS

ESPECIALIDAD:
INGENIERIA ELÉCTRICA

GRADO Y GRUPO:
“5K”

PERIODO:

SEPTIEMBRE-DICIEMBRE2020

HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

2.1 COMPRESORES RECIPROCANTES Y CENTRIFUGOS.PRINCIPIOS Y


CLASIFICACION

COMPRESORES RECIPROCANTES.

Es un compresor de desplazamiento positivo, en el que la compresión se obtiene por


desplazamiento de un pistón moviéndose lineal y secuencialmente de atrás hacia adelante
dentro de un cilindro; reduciendo de esta forma, el volumen de la cámara (cilindro) donde
se deposita el gas; este efecto, origina el incremento en la presión hasta alcanzar la
presión de descarga, desplazando el fluido a través de la válvula de salida del cilindro.

Tipos de compresores reciprocantes


•a.Simple Etapa: Son compresores con una sola relación de compresión, que incrementan
la presión una vez; solo poseen un depurador interetapa, un cilindro y un enfriador inter
etapa (equipos que conforman una etapa de compresión).

•b. Múltiples Etapas: Son compresores que poseen varias etapas de compresión, en los
que cada etapa incrementa progresivamente la presión hasta alcanzar el nivel requerido.
El número máximo de etapas, puede ser 6 y depende del número de cilindros; no
obstante, el número cilindros no es igual al número de etapas, pueden existir diferentes
combinaciones.

•c. Balanceado - Opuesto: Son compresores separables, en los cuales los cilindros están
ubicados a 180º a cada lado del frame.

•d. Integral: Estos compresores utilizan motores de combustión interna para trasmitirle la
potencia al compresor; los cilindros del motor y del compresor están montados en una sola
montura (frame) y acoplados al mismo cigüeñal. Estos compresores pueden ser de simple
o múltiples etapas y generalmente son de baja velocidad de rotación 400 – 900RPM.

•e. Separable: En este equipo, el compresor y el motor poseen cigüeñales y monturas


diferentes acoplados directamente. Generalmente, vienen montados sobre un skid y
pueden ser de simple o múltiples etapas. Los compresores reciprocantes separables en su
mayoría son unidades de alta velocidad 900 – 1800 RPM que pueden ser accionadospor
motores eléctricos, motores de combustión interna o turbinas, manejan flujos menores de
gas que los integrales y pueden tener una potencia de hasta 5000 HP.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

Características de un compresor reciprocante


De acuerdo con la aplicación de los compresores se deben definir sus características de
diseño de instalación y de mantenimiento guardando una delicada relación entre el trabajo
a realizar, la eficiencia y rendimiento del equipo.

Características técnicas
•a. La Potencia o capacidad determinada en caballos de fuerza (Hp) o Kilowatios hora
(Kw/h) y determina la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que puede desarrollar el
compresor.

•b. La Tensión
de trabajo o diferencia de potencial de corriente alterna medida en voltios (VAC) cuando el
compresor funciona movido por una motor eléctrico, y puede ser desde monofásico a
110V o 220 V hasta trifásico a 360V, 400V, 460V o 575V; esta es suministrada como un
servicio público o generada localmente.

•c. La Frecuencia
(Hz) es la variación por segundo de la polaridad de la corriente estandarizada en 50 Hz
para Europa y otras zonas industrializadas y 60 Hz para gran parte de Latinoamérica
incluida Colombia.

•La Intensidad
de la corriente •o el consumo de energía eléctrica medida en Amperios (A) el cual se
encuentra en proporción directa con la capacidad de trabajo eléctrico del motor y su
medida es uno de los parámetros de puesta a punto del sistema, es decir de las
condiciones de trabajo del equipo.

Partes de un compresor reciprocante


a. Cilindro: es el recinto por donde se desplaza un pistón. Su nombre proviene de su
forma, aproximadamente un cilindro geométrico. Los cilindros para compresores
usados en el proceso industrial son separables desde el armazón. Un requerimiento
de API 618 es que los cilindros deben estar equipados con camisas reemplazables
(Referencia [2] Pág. 67). El propósito de las camisas es proveer una superficie
renovada.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

•b. Pistón:
El pistón es una de las partes más simples, pero tiene la principal función de todas las
partes del compresor, que es trasladar la energía desde el cigüeñal hacia el gas que se
encuentra en los cilindros.

•c. Anillos del pistón


En los compresores reciprocantes se emplean anillos de compresión, anillos de aceite y
anillos montantes. Los anillos de compresión se utilizan en todos los casos, mientras que
el empleo de los anillos de lubricación y de los montantes dependerá del tipo de
compresor y su servicio.

•d. Empaquetadura del vástago del pistón


Los compresores que poseen pistones de doble acción, que son impulsados por medio de
una cruceta al vástago del pistón, necesitan de un sellado en lado cigüeñal para evitar
fugas de presión del gas hacia el espaciador por eso se necesita una empaquetadura.

•e. Cruceta
La cruceta es un embolo rígido que transmite el empuje de la biela hacia el pistón. Esta se utiliza en
compresores con pistones horizontales debido a que el peso del pistón provocaría un gran desgaste
en la parte inferior de la camisa si se uniera directamente a la biela. Las crucetas se diseñan con
perno flotante o perno fijo.

•f. Biela
La biela esta sujetada al cigüeñal y a la cruceta, esta transmite el movimiento alternativo
desde el cigüeñal al pistón. La biela es normalmente construida de aleaciones de acero y
debe tener una dura y pulida superficie particular, donde está en contacto con la
empaquetadura en los cilindros de doble acción.

•g. Cigüeñal
Se encuentra instalado dentro de la montura y es el elemento que transmite la potencia del
motor hacia las bielas.

•h. Cojinetes:
La mayoría de los compresores utilizan cojinetes hidrodinámicos, el aceite entra al
cojinete a través de los agujeros de suministro, que van perforados estratégicamente a lo
largo de la circunferencia del cojinete que suministran y distribuyen formando una película
de aceite en el contacto entre las partes móviles y estacionarias.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

Funcionamiento del compresor

El funcionamiento de los compresores reciprocantes se basa en un movimiento alternativo


realizado por el conjunto biela-cruceta-pistón. Existen cuatro etapas durante el proceso
que se dan en una vuelta del cigüeñal es decir en 360 grados.

1. Compresión, durante este proceso el pistón se desplaza desde el punto inferior,


comprimiendo el gas hasta que la presión reinante dentro del cilindro sea superior a
la presión de la línea de descarga (Pd). Las válvulas succión y descarga
permanecen cerrada.

2. Descarga, luego de que la presión reinante dentro del cilindro sea superior a la presión
de la línea de descarga (Pd) que es antes de que llegue al punto murto superior, la válvula
de escape se abre y el gas es descargado, mientras que la de succión permanece
cerrada.

3. Expansión, durante este proceso el pistón se desplaza desde el punto muerto superior
hasta que la válvula de succión se abra durante la carrera de retroceso o expansión, que
será cuando la presión reinante en el interior del cilindro sea inferior a la presión del vapor
de succión (Ps).

4. Succión, luego de que la válvula de succión se abrió, que es un poco después del punto
muerto superior, ingresa el fluido, y el pistón se desplaza hasta el punto muerto inferior, al
final de la carrera de succión, la velocidad del pistón disminuye hasta cero, igualándose
las presiones del exterior y del interior del cilindro.

Mantenimiento de un compresor reciprocante


Los compresores reciprocantes deben ser alimentados con gas limpio ya que no pueden
manejar líquidos y partículas sólidas que pueden estar contenidas en el gas; estas
partículas, tienden a causar desgaste y el líquido como es no compresible puede causar
daños a las barras del pistón

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

•Lubricación La principal función del lubricante es reducir la fricción entre las partes
móviles y cualquier tipo de desgaste. Tiene que lubricar tanto los pistones en sus cilindros
y los cojinetes del cigüeñal que mueven los pistones.
•Refrigeración Los pistones y cilindros de un compresor reciprocante son normalmente
enfriados con agua o aire. Sin embargo, el calor es retirado de las superficies de los
cojinetes por el aceite lubricante..

•Protección El lubricante debe también prevenir la corrosión. Esto puede ser una tarea
difícil ya que los compresores tienden a producir calor y condiciones de humedad que
promueven la corrosión.
•Sellado En el interior de los cilindros de un compresor reciprocante se generan altas
presiones. El lubricante debe producir una película suficientemente fuerte para evitar la
fuga de aire entre los anillos del pistón y las paredes del cilindro.

CLASIFICACIÓN DE LOS COMPRESORES los diferentes tipos y la clasificación d los


compresores:
Reciprocantes.
•De pistón.
•De tornillo.
•De paletas.
•De lóbulos.
•Scroll.
•Tansmisión directa.
•Centrífubos radiales.
•Centífugos axiales.
•De desplazamiento positivo.
•Bombas de vacío.
•Eléctricos:
•Monofásicos.
•Trifásicos.
•De gasolina

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

2.2 PARTES Y CONSTRUCCION DE COMPRESORES PARA EL AIRE Y


REFRIGERACION

Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan lapresión del aire al
valor de trabajo deseado.Los mecanismos y mandos neumáticos se alimentan desde
unaestación central. Entonces no es necesario calcular ni proyectar latransformación de la
energía para cada uno de los consumidores. Elaire comprimido viene de la estación
compresora y llega a lasinstalaciones a través de tuberías.Los compresores móviles se
utilizan en el ramo de la construcción oen máquinas que se desplazan frecuentemente. En
el momento de laplanificación es necesario prever un tamaño superior de la red, con elfin
de poder alimentar aparatos neumáticos nuevos que se adquieranen el futuro.

COMPRESOR DE AIRE

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

PARTES DEUN COMPRESOR PARA AIRE


Unmotorderefrigerador
-Un estanque para el aire-
-Un regulador de aire con filtro
-5 coplas de1/4,hilo interior (HI) de fierro
-Una válvulaantirretorno
-Una válvula de seguridad
-Una válvula de despiche
-Un manómetro
-1 metro de manguera de presión

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

CONSTRUCCION DE COMPRESOR DE REFRIGERACION


Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

La excéntrica que por medio de la biela transmite el movimientoalternativo o de vaivén al émbolo o


pistón, se halla montadadirectamente sobre el eje del motor. Generalmente el eje se hallainstalado
verticalmente, razón por la cual el émbolo se desplazahorizontalmente en el interior del cilindro.

Como el motor y el compresor se hallan acoplados directamente, elcompresor trabaja a la misma


velocidad del motor o sea a 1.420R.P.M. que es una velocidad elevada, por lo tanto el diámetro
como elrecorrido del émbolo se hacen relativamente pequeños.La unidad compresora se halla
soportada por medio de resortes y todala carcasa de acero que encierra la unidad, está
cuidadosamentebalanceada, para evitar la vibración al gabinete.

En lo que se refiere a la lubricación permanente de todas las partesmóviles del compresor, se


asegura su buen resultado haciendocircular aceite lubricante bajo presión, que se extrae de la parte
inferiorde la carcasa que le sirve de depósito.

2.3 CAPACIDADES, EFICIENCIAS Y SELECCIÓN DE COMPRESORES

CAPACIDAD DEL COMPRESOR


Los datos de capacidad los facilita el fabricante de cada modelo decompresor para los
refrigerantes con los que puede ser utilizado.Estos datos pueden ofrecerse en forma de
curvas o tablas, en indica lacapacidad en Kcal/ hora, a diversas temperaturas de succión y
dedescarga.

LA EFICIENCIA DE UN COMPRESOR
La eficiencia de un compresor depende de su diseño. Si las válvulasesta bien
posicionada, el factor más importante es el volumen delespacio libre. Una vez completada
la carrera de compresión todavíaque a cierto espacio libre el cual es esencial para que el
pistón nogolpee contra el plato de válvulas. Existe además otro espacio en losorificios de
la válvula de descarga puesto que estos se encuentran enla parte superior del plato.

2.4 REDES DE AIRE COMPRIMIDO,DISEÑOS Y REGULACION DE PRESION


DISEÑO DE RED DE AIRE COMPRIMIDO

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

La primera labor de diseño de una red de aire comprimido es levanta u obtener un plano
de la planta donde claramente se ubiquen los puntosde demanda de aire anotando su
consumo y presión requeridas.También identificar el lugar de emplazamiento de la batería
decompresores. Es importante realizar una buena labor puesto que unavez establecida la
distribución esta influirá en las futuras ampliacionesy mantenimiento de la red. La tubería
siempre deber ir instalada aéreamente. Puedesostenerse de techos y paredes.

Esto con el fin de facilitar lainstalación de accesorios, puntos de drenaje,


futurasampliaciones, fácil inspección y accesibilidad para elmantenimiento. Una tubería
enterrada no es práctica, dificulta elmantenimiento e impide la evacuación de
condensados.
La tubería no debe entrar en contacto con los cables eléctricos yasí evitar accidentes.

En la instalación de la red deberá tenerse encuentacierta libertad para que la tubería se


expanda o contraiga antevariaciones de la temperatura. Si esto no se garantiza es
posibleque se presentes "combas" con su respectiva acumulación de agua.

REGULACION DE PRESION
El propósito de los accesorios es mejorar la calidad del airecomprimido entregado por el
compresor para adaptar este a lascondiciones específicas de cada operación, algunos
accesoriostambién se utilizan para la regulación de caudal y presión, lubricaciónde los
equipos a instalar en la red o simplemente para cambios dedirecciones en la red y paso o
no de fluido dependiendo de laaplicación.

2.5 MANEJO DE AIRE A BAJA PRESION, DUCTOS Y VENTILADORES


CENTRIFUGOS VENTILADOR CENTRÍFUGO
Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

Es el elemento mecánico que debe generar el caudal y alcanzarla presión estática


necesarios para hacer circular el aire acondicionadopor la red de ductos a través de la
instalación.Si bien es cierto que los ventiladores axiales son los que generanmayor caudal
de aire, su configuración física y bajo torque los deja pordebajo de los ventiladores
centrífugos.

CONDUCTOS DE VENTILACIÓN
El resto del sistema de ventilación -conductos, accesorios y difusores-así como su
correspondiente estudio y cálculo se enfocan bajo el lentede los denominados sistemas de
ventilación industrial.

Estos requierenun detallado análisis para que el aire se distribuya uniformemente através
de la red de ductos a una velocidad adecuada a fin de noproducir una elevada pérdida de
carga por fricción ni vibraciones queeleven a umbrales audibles.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

2. 6 CARACTERISTICAS,CAPACIDADES,EFICIENCIAS YSELECCIÓN DE
VENTILADORES CENTRIFUGOS CAPACIDADES Y EFICIENCIAS

Una de las grandes aplicaciones de los variadores de frecuencia eninstalaciones HVAC


está ligada a motores en equipos climatizadorescuando la instalación requiere menor
caudal de aire en circulación,esto debido a una menor carga térmica o menor ocupación
de lainstalación.

CARACTERISTICAS
Se caracteriza por el tipo de álabe empleado y provoca movimiento deaire y genera una
presión gracias en parte a la acción centrifugaproducida por las aspas de la hélice y en
parte a la velocidad de giro. Dentro de este tipo de ventiladores podemos distinguir varios
tipos, losde álabes inclinados, los curvados y los que son en sentido contrario ala marcha.

VENTILADORES CENTRIFUGOS
En estos ventiladores el aire ingresa en dirección paralela al eje delrotor, por la boca de
aspiración, y la descarga se realizatangencialmente al rotor, es decir que el aire cambia de
direcciónnoventa grados (90 °).

SELECCIÓN DE VENTILADORES
La selección de un ventilador consiste en elegir aquel que satisfaga losrequisitos de
caudal y presión con que debe circular el aire, para latemperatura de la operación y la
altitud de la instalación y además sedebe determinar su tamaño, el número de
revoluciones a las que debegirar el rotor, la potencia que debe ser entregada a su eje,
elrendimiento con el que funciona, la disposición de la transmisión, elruido generado, etc.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m
Instituto Tecnológico del Istmo

2.7.SELECCIÓN DE MOTORES ELECTRICOS PARA COMPRESORES Y


VENTILADORES

Se acostumbra comúnmente decir erróneamente “Caballo de Fuerza”,y debe decirse


“Caballo de Potencia” y se abrevia HP (Horse -Power).

Los motores eléctricos y mecánicos se especifican de acuerdo a sus Caballos de Potencia


(HP). Un HP es iguala 745.7 Watts. Cuando unamáquina motriz se dice que es de una
potencia de “X” HP, nos referimos a que en su flecha con ciertas condiciones es capaz de
entregar esa potencia, o sea su potencia de salida es de “X” HP.

La diferencia de la Potencia de Entrada menosla Potencia de Salida, son la suma de las


Pérdidas Eléctricas yMecánicas del Motor.Los motores de alta eficiencia, son los que
tienen bajas perdidaseléctricas y mecánicas.
En los motores usados en los compresoresHerméticos y Semiherméticos la determinación
de la potenciamecánica en la flecha en HP a la entrada del compresor es imposible,o en
otras palabras la potencia que demanda el compresor no sepuede medir.

TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS


Los motores Eléctricos en refrigeración se pueden clasificar deacuerdo a su uso:

A.- Para accionar los compresores:- Compresores Abiertos(con flecha visible)


conectadosmecánicamente por medio de bandas y poleas, o directamentemediante un
acoplamientoCompresores Herméticos, Semiherméticos, Scroll .conectadosen sus flechas
internamente.

B.- Para accionar ventiladores:-Para los condensadores-Para los evaporadores- Para


manejadoras de aire- Para extracción e introducción de aire.

C.- Para accionar Bombas-Sistemas de aceite- Para mover el agua fría- Para agua en
maquinas de fabricación de hielo.

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101
www.itistmo.edu.m

También podría gustarte