Está en la página 1de 6

Bancos de Sangre en la República del Paraguay

Reporte elaborado por:


Abogado Carlos Vasconsellos
Abogada Beatriz Recalde
Estudio Jurídico “Ferrere Abogados”

Programa Voluntarios Legales – Abogacía Pro bono

Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía


Política

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Julio, 2015

1
2

La Fundación Pro Bono Chile, a través del Programa de Voluntarios Legales y Abogacía Pro
Bono del CIDSEP UC, nos ha solicitado información sobre (i) la naturaleza jurídica de los centros
de donación de sangre en el país; y (ii) las atribuciones, funciones y prohibiciones de dichos
centros de donación de sangre en atención a la legislación local.

1. La naturaleza jurídica de los centros de donación de sangre en Paraguay

En Paraguay existen centros de donación de sangre de naturaleza pública y privada. Ambos


funcionan bajo la misma autoridad competente, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
específicamente, a través del Programa Nacional de Sangre (el “Programa Nacional”), siendo éste el
órgano normativo, regulador y operativo.

De acuerdo a la Ley N° 3441, el Sistema Nacional de Sangre (el “Sistema Nacional”) es el


conjunto de las instituciones públicas y privadas que intervienen en el logro del acceso equitativo,
oportuno, eficiente y suficiente a sangre humana y/o sus componentes para uso terapéutico. Dicho
sistema se encuentra conformado por: (1) el Programa Nacional; (2) la Comisión de Servicios de
Sangre (la “Comisión”); y (3) la Red de Servicios de Sangre (la “Red de Servicios”).

a. El Programa Nacional

El Programa Nacional es el organismo especializado del Ministerio de Salud Pública y


Bienestar Social, con carácter normativo y regulador a nivel nacional, encargado de regular y
fiscalizar todo lo referente a obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución y utilización
de sangre segura y/o sus componentes, a fin de asegurar la calidad técnica y la seguridad de los
mismos.

b. La Comisión

La Comisión es el organismo de coordinación interinstitucional e intersectorial relacionado


al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con carácter de asesor técnico del Programa
Nacional. En la Comisión están representadas todas las instituciones que forman parte del Sistema
Nacional y es su deber asesorar al Programa Nacional.

c. La Red de Servicios

Por último, se encuentra la Red de Servicios como ente técnico y operativo. Los llamados
centros de donación de sangre forman parte de esta Red de Servicios.
3

La Red de Servicios tiene por objeto la integración funcional de los servicios de sangre
públicos y privados en el territorio nacional, con el propósito de desarrollar actividades relativas al
acceso equitativo, oportuno, eficiente y suficiente de sangre segura y sus componentes. La misma
está integrada por los Centros Productores de Hemocomponentes (los “Centros Productores”) y las
Unidades de Medicina Transfusional (las “Unidades de Transfusión”) públicas y privadas. Es decir,
la Red de Servicios está conformada por centros sanitarios en los que se efectúan cualesquiera de
las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus
componentes, su tratamiento, almacenamiento y distribución.

i. Centros Productores

Los Centros Productores son los que seleccionan donantes, realizan extracciones de sangre,
procesan, analizan y dan soporte a las Unidades de Transfusión.

Así también, son los responsables de cumplir con la ley vigente, de realizar la promoción de
la donación voluntaria, obtención, fraccionamiento, almacenamiento, tamizajes serológicos e
inmunohematológicos, aféresis, distribución de sangre segura y hemocomponentes a las Unidades
de Transfusión públicas y privadas, y de proveer de plasma excedente (materia prima) a las plantas
industrializadoras de hemoderivados. Les corresponde asimismo el desarrollo de actividades de
docencia e investigación.

ii. Unidades de Transfusión

Las Unidades de Transfusión, que pueden ser públicas o privadas, son las unidades
asistenciales de centros hospitalarios, vinculadas a un centro de transfusión, en la que, bajo la
responsabilidad de un médico especialista se almacenan sangre y componentes sanguíneos, y en la
que se pueden realizar pruebas de compatibilidad de la sangre y sus componentes para uso
exclusivo de sus instalaciones, incluidas las actividades de transfusión hospitalaria.

Toda institución que brinde asistencia sanitaria, que cuente con servicio de emergencia o
realice intervenciones clínicas y/o quirúrgicas de mediana o gran complejidad o brinden servicios
de obstetricia o posean unidades de diálisis, debe contar con Unidades de Transfusión con
capacidad de almacenamiento, conservación, transfusión de sangre y hemocomponentes.

2. Centros de donación de sangre con figura mixta

En la actualidad no existen centros de donación de figura mixta.

3. Centros de naturaleza privada, alianzas con el sector público

Según las reglamentaciones paraguayas, es obligación de todos los Centros Productores


celebrar un convenio de suministro de sangre con las Unidades de Transfusión privadas, que
asegurare la interinstitucionalidad en el intercambio de componentes sanguíneos.
4

En dicho convenio se estipulan la responsabilidad aceptada por parte de las instituciones


involucradas y los requisitos de calidad para asegurar que la sangre y/o productos sanguíneos
intercambiados cumplan con los parámetros establecidos.

Cabe resaltar, que la distribución de sangre y productos sanguíneos a instituciones privadas


no es realizado gratuitamente, por lo que las instituciones privadas deben abonar un monto
estipulado en sus respectivos convenios.

A su vez, los usuarios absorben el costo real más la ganancia que debe percibir la institución
privada. Hasta el día de hoy no existe regulación en relación al porcentaje que las entidades
privadas pueden o deben cargar al usuario final.

4. Atribuciones/funciones y prohibiciones

Si bien las reglamentaciones no se refieren de manera específica a las prohibiciones, sí se


refieren a las funciones, atribuciones y deberes, entre las cuales se encuentran las siguientes.

a. Centros Productores:

Funciones y Atribuciones Deberes


 Seleccionar donantes.  Tener un local adecuado según el
 Realizar extracciones, analizar, identificar, Reglamento Técnico de Habilitación del
clasificar, agrupar, compatibilizar, realizar Programa Nacional de Sangre (el
estudios serológicos e inmunohematológicos “Reglamento”), que deberá estar fuera de la
a la sangre. estructura hospitalaria.
 Conservar hemocomponentes y  Contar en su estructura con unidades satélites
hemoderivados y realiza los estudios pre- con niveles de complejidad necesarios para
transfusionales de los pacientes a transfundir atender los procedimientos de medicina
y fenotipaje cuando sea necesario. transfusional.
 Realizar su propia serología, así también,  Establecer una red de distribución con
pueden realizarla para otros centros de menor diseñada para satisfacer las necesidades
complejidad. hemoterapéuticas de estructuras asistenciales
 Asistir y dar soporte transfusional a Unidades complejas.
de Transfusión.  Celebrar un convenio de suministro con los
 Colaborar con las autoridades en la centros asistenciales de menor complejidad a
planificación, coordinación y ejecución de cubrir.
programas de capacitación de recursos  Contar con los medios necesarios para la
humanos. distribución de sangre y hemocomponentes a
 Coordinar, desarrollar y participar en las unidades de medicina transfusional de su
programas interdisciplinarios de evaluación y área de influencia
control.  Contar con un programa de control de
 Promover la donación voluntaria, altruista y calidad interno y participar de programa de
5

repetida de sangre y componentes. control de calidad externo.


 Proveer de materia prima a las plantas de  Sus registros deben estar actualizados y
hemoderivados. deben permitir rastrear la procedencia y/o
 Promover la investigación y desarrollo. destino final de todas las unidades de sangre
y hemocomponentes utilizados y
almacenados o descartados, para evaluar la
calidad del proceso.
 Estar a cargo de un jefe que deberá ser
médico especialista en hematologia o
hemoterapia o calificado por la autoridad
competente de acuerdo al Reglamento.
 Contar con personal calificado con título
habilitante, con profesionales de guardia
junto con su correspondiente forma de
comunicación para las 24 horas.

b. Unidades de Transfusión

Funciones y Atribuciones Deberes


 Promocionar la donación voluntaria.  Tener un local destinado específicamente a
 Recepcionar, almacenar, compatibilizar la este fin.
sangre y verificar la correspondencia de  Contar con al menos dos ambientes uno para
grupos sanguíneos. el almacenamiento de hemocomponentes y
 Realizar transfusiones, exámenes otro para las pruebas de laboratorio.
inmunohematológicos del receptor y pruebas  Sus registros deben permitir rastrear la
de compatibilidad, evaluación clínica del procedencia y/o destino final de todas las
paciente. unidades de sangre y hemocomponentes
 Participar en forma activa del sistema de utilizados y almacenados o descartados, para
hemovigilancia, notificando al Programa evaluar la calidad del proceso.
Nacional.  Contar con un registro de componentes
 Definir el stock de unidades de sangre y recibidos del Centro Productor, y constatar
hemocomponentes en base a las necesidades que los productos recibidos cumplan con las
del centro hospitalario donde funciona. normas en vigencia para la buena práctica
 Recibir los pedidos o solicitud de transfusión transfusional y para la prevención de las
elaborados por el personal médico del centro enfermedades transmisibles por sangre
asistencial.  Contar con un registro de todas las
transfusiones realizadas de manera que
permita evaluar posteriormente la
trazabilidad.
 Estar a cargo de un jefe que deberá ser
médico especialista en hematologia o
hemoterapia o calificado por la autoridad
competente de acuerdo al Reglamento.
6

 Contar con personal calificado con título


habilitante, con profesionales de guardia
junto con su correspondiente forma de
comunicación para las 24 horas.
 Deberán contar con un convenio de
suministro de sangre y hemocomponentes
seguros y de calidad con el Centro Productor
de referencia

También podría gustarte