Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL

SAN JUAN BOSCO

PROYECTO
APRENDO A COMUNICARME CON LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
MANOS QUE HABLAN

GRADO 2.4

NAYIBE INSUASTI SALAS


DOCENTE DE GRADO

SAN JUAN DE PASTO


2020
OBJETIVO GENERAL

Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un proyecto de aula muy
sencillo, como estrategia pedagógica, que favorezca la creación de ambientes
comunicativos, a partir de prácticas de lenguaje que articulen lengua de señas
colombiana y la lengua escrita, con el fin de fortalecer los procesos de adquisición
de una posible segunda lengua (LSC) y que los niños reconozcan la importancia
de la misma como medio de comunicación realizando prácticas significativas de
lectura utilizando el deletreo.

Objetivos específicos:
 Diseñar e implementar una estrategia pedagógica, didáctica y de elemento
cultural (socialización) para la adquisición de la LSC de los niños del grado
2.4
 Analizar el impacto de la implementación de la estrategia lúdica para la
interpretación, comprensión, producción e interacción en LSC de los niños
oyentes del 2.4 de San Juan Bosco..
JUSTIFICACIÓN

Actualmente en pasto, no se reportan estadísticas ni cifras significativas de


instituciones en las que se realicen proyectos o prácticas que promuevan el
aprendizaje básico de la LSC como apoyo a la lengua escrita para los niños
oyentes.

Con esta actividad de integración inclusiva se busca fomentar la expresividad


corporal, ejercitar la memora, la atención, la coordinación viso manual, la
expresión de emociones y especialmente permitir que los niños sean capaces de
incluir en su grupo a un posible compañero sordo en cualquier momento, ya que
hay un proceso comunicativo sin necesidad de producción oral.

Existen diferentes destrezas que debe desarrollar un estudiante para adquirir una
segunda lengua, por lo tanto, las palabras y los gestos representan el cimiento
para ello. De aquí parte la importancia y razón de ser del presente trabajo, el cual
aporta una herramienta para facilitar la adquisición del vocabulario en el
aprendizaje del español, basada en un método que utilice el deletreo con el
abecedario en LSC.
MARCO LEGAL

En la ley 982 de 2005 se reconoce la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como


la primera lengua de comunicación en la persona sorda y su importancia con la
descripción visual, gestual y espacial en el contexto y gramática de LSC para
manejar el discurso. El articulo 1 numeral 10 dice “Es la lengua natural de una
comunidad de sordos, la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y
compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral” (Secretaría
General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2005). Por otro lado, la convención
de los Derechos de las personas con discapacidad de la ONU, año 2006 en uno
de sus apartes que tiene relación con la educación menciona: “Facilitar el
aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las
personas sordas” y “Asegurar que la educación de las personas, y en particular los
niños y las niñas ciegos, sordos o sordo-ciegos se imparta en los lenguajes y los
modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en
entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social”.

En Colombia, a partir de los derechos básicos de aprendizaje (DBA) para la


primera infancia, se resalta el interés por potenciar el área del lenguaje junto con
las matemáticas debido a que “estas son fundamentales para el desarrollo de
competencias en todas las demás áreas del saber” por lo tanto, a partir de los
aprendizajes adquiridos en este proceso de construcción del lenguaje se facilitaran
los procesos en otras áreas del saber (Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, 2015)
MARCO TEÓRICO

DEFICIENCIA AUDITIVA: Antes de empezar con una explicación detallada, es


importante esclarecer el uso y la diferencia de dos términos que suelen
entenderse como sinónimos de manera equivocada: La Deficiencia Auditiva y la
Discapacidad Auditiva. La deficiencia auditiva hace referencia a la parte funcional
que se encuentra afectada en el interior del órgano auditivo, e indica el cambio o la
desviación que excede sobre los rangos normales de audición. La discapacidad
auditiva corresponde a las limitaciones que la persona sorda presenta para
desarrollar actividades de la vida diaria

En una persona oyente los dibujos o símbolos que componen una fuente de
información, son procesados por el código viso-espacial y las letras y palabras por
el código verbal. A causa de la limitación auditiva, el código de procesamiento
verbal en un sordo no funciona correctamente, por lo tanto, los códigos escritos
que se encuentran en la fuente de información también son procesados por el
mismo código viso-espacial, capturando características como la forma o posición
de las palabras.

Es decir que una persona con deficiencia auditiva utiliza sus recursos
visoespaciales para procesar más cantidad y tipo de información a comparación
de una persona oyente que lo hace por códigos distintos. Claramente se observa
que la modalidad de input visual y el código de procesamiento espacial en un
sordo presentan una alta demanda de sus recursos para procesar información.

La Memoria: Es una capacidad cognitiva que almacena información que


representa o tiene un significado para la persona. La memoria alberga
experiencias que el sujeto ha vivido a lo largo de su vida con el fin de adaptarse al
medio, es decir, es la expresión indicando que ha ocurrido un aprendizaje. La
memoria tiene una dependencia con el tipo de información que el individuo
maneja, por esta razón existen diferencias en el almacenamiento de datos entre
un sordo y una persona oyente.
La memoria se clasifica en diversos tipos, con base en la forma de
almacenamiento y en la manera en que trabaja. Según la forma de
almacenamiento se encuentra la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la
memoria a largo plazo.
*Memoria sensorial: Es aquella que registra estímulos a partir de los sentidos, y es
la responsable del desarrollo inicial del proceso de la atención. La información que
procesa desaparece rápidamente, a menos que sea transferida a la memoria a
corto plazo.
*Memoria a corto plazo (MCP): Se caracteriza por almacenar la información de
manera temporal. Su duración está estimada en varios segundos (20 segundos
aproximadamente) y su capacidad se encuentra limitada a 7 elementos
más/menos. No obstante, ésta capacidad varía según la población y el material a
recordar. Cuando se refiere a una lista de palabras, la capacidad de memorización
depende de la longitud de las mismas. Es posible prolongar el tiempo de
almacenamiento de información en este tipo de memoria por medio de la
repetición periódica.
*Memoria a largo plazo (MLP): Se estima con una capacidad ilimitada. Los
recuerdos que allí se albergan, permanecen de forma inconsciente y se recuerdan
cuando es necesario utilizarlos. Es decir, se hace referencia al recuerdo de
información una vez que haya transcurrido un intervalo de tiempo en el que el
individuo centra su atención en aspectos diferentes al objetivo anterior.

Bilingüismo Existen diferentes conceptos del bilingüismo, entre ellos el más común
utilizado en la sociedad se refiere a “aquella persona con dominio de dos tipos de
idiomas”. Este tipo de concepto no es del todo verídico, como lo menciona
Bermúdez y Fandiño (Bermudez & Fandiño, 2012) “El concepto de bilingüismo,
además de ser un término poco univoco, es variable y ha evolucionada a través
del tiempo con gran dinamismo” ya que es necesario tener en cuenta aspectos
lingüísticos, sociológicos, políticos, culturales, psicológicos y pedagógicos.
Por lo tanto, es importante entender que, en el bilingüismo, el individuo puede
aprender dos o más lenguas y relacionarlas con el grupo social desarrollando
niveles de competencias comunicativas (hablar, leer, escribir)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para toda persona sea de diferente cultura, nivel social o comunidad es importante
comunicarse con quienes lo rodean, así mismo, para una persona sorda es
indispensable tener un medio de comunicación con el cual pueda transmitir
pensamientos, opiniones, emociones, ideas etc. La adquisición del lenguaje de
manera natural permite el desarrollo de habilidades comunicativas significativas, la
lengua de señas más que un aporte a la identidad del sordo, es el soporte
comunicativo que afianza y fortalece todos los aspectos en la vida de un sordo,
desde la participación dentro de su hogar como en el desenvolvimiento en la
sociedad generando de esta manera una cultura sorda.
Desde la temprana edad es trascendental la adquisición de la lengua de señas ya
que es el primer vínculo de socialización con el mundo que lo rodea.

El desarrollo de esta lengua le proporciona al niño oyente seguridad para poderse


expresarse e integrar a sus posibles compañeros sordos y llevar a cabo un
verdadero proceso de inclusión.

Al empezar a adquirir la LSC los niños oyentes van teniendo experiencia con la
representación derivada de la palabra. Esta capacidad puede aportar a la lectura
con la lengua de señas, ya que puede utilizar la ruta fonológica a través de la
decodificación de las palabras apoyándose en el deletreo manual. Por lo tanto, es
importante el aporte que hace la lengua de signos en la comprensión del texto
escrito a nivel semántico y conceptual, es decir, fundamenta la relación entre la
palabra escrita y su significado apoyados en la memoria. Por lo tanto, se hace
evidente la necesidad de ejercitar el aprendizaje básico de la LSC, a los niños
oyentes.
ACTIVIDADES

1. Ejercitación diaria del reconocimiento y memorización del abecedario,


utilizando juegos y concursos individuales y grupales.

2. Ubicación del abecedario en LSC en el salón de formato de gran tamaño


que servirá como refuerzo visual diario.

3. Saludos básicos, usando la LSC.

4. Ejercitación de la representación con LSC de sus nombres y diferentes


palabras.

5. Juegos para “cambiar” de LSC a palabra escrita y viceversa.

6. Posible presentación de saberes en algún evento de la IEM SAN JUAN


BOSCO.

También podría gustarte