Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA SOCIAL

VIDEO EL DECLIVE DE LA VIOLENCIA

GEOMARA ROJAS ACONCHA

TRABAJO SOCIAL

VILLAVICENCIO, 26 DE AGOSTO DE 2019.


DECLIVE DE LA VIOLENCIA

RESUMEN

La pregunta que promueve este escrito a partir del video el declive de la violencia
y que con lleva a cuestionar, la humanidad desde la psicología social es “¿Qué tan
violento y malvado es el hombre?” sin duda alguna así cueste creer un poco, la
vida era mucho peor antes. La violencia ha venido en declive desde hace miles de
años y hoy podríamos estar viviendo la era más pacífica de nuestra historia como
especie. Este descenso de la violencia, sin duda, no ha resultado fácil. La
brutalidad no ha sido abatida del todo, pero se trata de un desarrollo histórico
persistente y progresivo, perceptible en la evolución histórica de miles de años;
esta afirmación, invita al escepticismo, la incredulidad y, a veces, la ira.

Recordar y encontrar pruebas de nuestra historia sangrienta no es difícil;


empezando por recordar los genocidios en el Antiguo Testamento y las
crucifixiones en el Nuevo, las mutilaciones en los cuentos de hadas de los
hermanos Grimm, los monarcas británicos que decapitaron a sus parientes y los
fundadores americanos que abatieron a sus rivales. La disminución de estas
prácticas hoy puede ser cuantificada también.

El primero proceso de pacificación se dio con la transición desde el desconcierto


de las sociedades de caza, recolección y horticultura en la que la especie humana
consumió la mayor parte de su historia evolutiva a las primeras civilizaciones
agrícolas, con ciudades y gobiernos, iniciada hace unos 5.000 años. Durante
siglos, teóricos sociales como Hobbes y Rousseau se atrevieron a especular de
cómo fue la vida en un “estado de naturaleza”. Hoy en día con la ciencia
arqueológica forense se puede estimar las tasas de violencia en la antigüedad a
partir de la proporción de esqueletos con cráneos fracturados, decapitaciones o
puntas de flecha incrustadas en las osamentas. Es así como los etnógrafos
pueden contabilizar las causas de muerte en los pueblos tribales que hasta hacía
poco habían vivido sin el control de un Estado.

Otro de los descensos de la violencia fue el proceso civilizatorio más recordados


de Europa y data entre finales de la Edad Media y el siglo XX los países europeos
experimentaron una disminución de sus tasas de homicidio teniendo en cuenta la
brutalidad de la vida en la Edad Media, cuando los salteadores de caminos hacían
que cualquier viaje fuera un riesgo para la vida y la integridad física y las cenas se
animaban comúnmente con apuñalamientos. Los cronistas atribuyen este
descenso a la transformación de territorios feudales en grandes reinos con una
autoridad centralizada e infraestructura de comercio, la justicia penal fue
institucionalizada, cada vez más, la gente controlaba sus impulsos y trataba de
cooperar con sus vecinos.

Posteriormente una tercera disminución de la violencia, denominada por algunos


como la Revolución Humanista, inició con el periodo de la Ilustración, en donde los
gobiernos e iglesias habían mantenido por mucho tiempo la orden de escarmentar
a los disidentes con la mutilación, la tortura y formas espantosas de ejecución
como la quema, desmembramiento, destripamiento, empalamiento y
cercenamiento en canal; por su parte en el siglo XVIII se abolió la tortura, así
mismo, muchas naciones comenzaron a reducir gradualmente su lista de crímenes
y varios países suprimió los deportes sangrientos, el duelo, la caza de brujas, la
persecución religiosa, el despotismo absoluto y la esclavitud.

La cuarta transición y la más importante es la calma que se dio entre los países
que se han dejado notar tras el final de la segunda Guerra Mundial. Los cronistas
la refieren a veces como la Larga Paz; es así. Los politólogos destacan en cambio
el crecimiento de la democracia, el comercio y las organizaciones internacionales.

Este proceso evolutivo de modernidad trae consigo La quinta tendencia, la


llamada Nueva Paz, implica la guerra en el mundo como un todo, incluyendo los
países en desarrollo, aparecen entonces organizaciones encargadas de
monitorear los conflictos armados y su costo humano en todo el mundo, buscando
mediar en los procesos de resolución de conflictos.

En el mundo desarrollado, las iniciativas de derechos civiles erradicaron las


ejecuciones, los movimientos por los derechos de la mujer ha ayudado a disminuir
la incidencia de violaciones, golpizas y muertes de género. En las últimas
décadas, el movimiento por los derechos de los niños ha reducido
significativamente los porcentajes de maltrato infantil en las escuelas o el abuso
físico y sexual a pesar que aparece menciones en los noticieros se puede
interpretar también que las personas ven estas situaciones como alteraciones del
orden social y legal. Por su parte, la campaña por los derechos de los
homosexuales ha obligado a los gobiernos del mundo desarrollado a derogar las
leyes que criminalizan la homosexualidad y ha tenido cierto éxito también en la
reducción de los crímenes por homofobia.

La referencia que se hace en el escrito anterior, muestra como la evolución


histórica de la sociedad moderna ha llevado a sensibilizar a la humanidad acerca
del concepto de violencia y sin desconocer que las relaciones sociales violentas
hacen parte del ADN que se ha trasmitido de una generación a otra, sin duda la
organización de estado, la institucionalidad y la sensibilidad de las relaciones entre
el ser humano ha conllevado al desvanecimiento de la agresividad entre los
humanos y hacer que sus relaciones sean más conscientes y racionales.

También podría gustarte