Está en la página 1de 176
{a # 04 ie M.* DEL MAR GALLARDO SAMPER ISABEL ROMERO TABARES CREAR EL HABITO DE LEER EI relato heroico en la literatura juvenil a El relato heroico: Xe’ origenes y desarrollo MINISTERIO ‘LJ oa DE EDUCACION » Y CIENCIA = narcea, s. a. de ediciones M.* DEL MAR GALLARDO SAMPER Licenciada en Filologia Hispinica, Profesora de Lengua y Literatura en el nivel de Educacién Secundaria (ESO y Bahillerato), hha participado en numerosos cursos de formacién y actualizacin, especialmente sobre técnica de la novela actual y de clarific «eci6n de valores en la Educacién Secundaria. Con extensa experiencia en actividades de ccio y tiempo libre, y de animacion & la lectura con adolescentes ISABEL ROMERO TABARES Doctora en Filologia Hispdnica. Profesora de Literatura en la Universidad P. Comillas, de Madrid, Autora de varias obras y ati= culos sobre el origen mitico del relato heroivo y su pervivencia alo largo de la histori dela literatura hasta nuestos dias y en el cine, Con amplia experiencia en actividades para el ocio y tiempo libre de los jovenes, (© MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, 2005 Secretaria General de Educcion (© NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 2005 ‘Avda, Dr, Federico Rubio y Gall 9, 28039 Mads. Espatia www narceaediciones.es Coeditan ‘Secretaria General Técnica, Subireceién General de Infommacn y Publicaciones Narea, S.A de Ediciones ‘IPO. 651-05-040-6 ISBN; 84277-14866 Depésito legal: M-11.676-2005 Impreso en Espa. Printed in Spain Ques prohbia,sav exceptn prev es a ey. cual orma de epradusin dob. comuniaton pia 9 ansrmacin de et ob scar ‘eon atorzacinde stares de propiedad nlc La rac deo deed menconas purr contin de del com li propiedad nec al {ars 2709s Cidign Pend) £1 Cnr Bsa de Derchs Rapes fs cera) ela pre ree Se estar derecho INDICE PRESENTACION 5 1, ELRELATO HEROICO + ORIGENES V DESARROLLO. Pervivencia del mito. La forja heroica. El perfil del héroe: caracteristicas y recorrido heroico 7 + DESARROLLO LITERARIO DEL HEROE. El hérve griego. El héroe caballeresco. Los ca~ balleros det rey Arturo. Trayectoria del caballero, Libros de caballerias hispani El amor en los libros de caballerias. Pervivencia de! modelo caballeresco en la litera~ tura actual. Caricter del héroe. Roles heroicos femeninos y masculinos Siar fe + FSQUEMA DEL RELATO HEROICO. Nacimiento y educacién del héroe. Descubrimiento de la propia identidad. Llamada a la aventura. El mentor o sabio anciano. Periodo de ins- truccién y visita al ordculo. Auxiliares y pruebas. La aventura como superacién personal Eldescenso a los infiernos. El triunfo y la muerte. El regreso, Metamorfosis del héroe 24 + BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS. al 2. CRITERIOS METODOLOGICOS DE ANIMACION A LA LECTURA + PRINCIPIOS DIDACTICOS.... 49 + owerivos. Hii 50 + conretvos: El elato heroico. Origenes y desarolo del género. Esquema de relato heroico. Lecturas seleccionadas. Valores que dinamizan el mundo de los héroes... 50 + PROCEDIMIENTOS: Para 12/14 aflos de edad, Para 14/16 afios de edad... 52 + merovotocia: Centros de interés. Material. Dinamica y agrupamiento, Actividad final. $4 + EVALUACION: Instrumentos. Criterios 55 + GUIAS DE LECTURA DE RELATOS HEROICOS JUVENILES. EI Seftor de los Anillos. La historia interminable. Serie de Harry Potter = 37 + UN PUENTE HACIA LA LiTERATURA CLASICA. liada y Odisea. El Caballero del Led. La muerte del rey Arturo. Poema del Cid. Lazarilio de Tormes. Don Quijote de la Mancha. La vida es suetio. Episodios nacionales: El 19 de marzo y el 2 de mayo. Moby Dick. Zalacain el aventurero ... 68 3. LA EXPERIENCIA DE LOS HEROES. ACTIVIDADES SOBRE VALORES 1. MISION DEL HEROR: PROTEGER Y SERVIR ... 91 2. FORTALEZA DEL HEROE: SUPERACION DE LA DIFICULTAD .... 95 3. EL HEROE PRACTICA LA JUSTICIA 103 4. CRECIMIENTO PERSONAL: AUTODISCIPLINA 109 5. FL HEROE DESCUBRE LA SABIDURIA 17 6. EL HEROE DISCIERNE ENTRE EI. BIEN Y EL. MAL 123 7. AYUDA MUTUA Y AMISTAD 139 8. CONCIENCIA DE LA PROPIA RESPONSABILIDAD 147 9. COMPROMIISO CON LA TAREA PERSONAL 151 10. COMPROMISO CON LOS DEBILES ¥ VALOR DEL SACRIFICIO 159 1. LOS GRANDES TEMAS DE LA EXISTENCIA: EL MAL, LA MUERTE, EL AMOR, L SENTIDO DE LA VIDA sn 167 ONARCEAMEC Hare neCeteyn Los materiales que se ofrecen en esta carpeta estdn destinados al profesorado de Lengua y Li- teratura y a quienes desarrollan actividades de tutorfa y orientacién en la Secundaria Obligatoria. Se trata de un material de apoyo para crear el habito de leer en el alumnado de dicho nivel educativo y trabajar con ellos en valores. Lo novedoso de esta obra es la perspectiva desde la que se aborda la animacién a la lectu- ra: el relato heroico contenido en obras contempordneas, que ya son clasicas de la literatura juvenil y que tienen un enorme atractivo para adolescentes y jévenes, como son, entre otras, El Seftor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien, La historia interminable, de Michael Ende, y la serie de Harry Potter, de 1.K. Rowling. Desde éstos, los jévenes lectores pueden enlazar con otros relatos heroicos clasicos de la literatura de todos los tiempos (Mio Cid, Lazarillo, Don Quijote, etc.) La pregunta sobre el porqué del éxito de los relatos heroicos como argumento de obras litera- rias y de interesantes producciones cinematogrificas, nos remite a un relato-tipo que hunde sus raices en las primeras narraciones de la humanidad y entronca decididamente con el mito y con el relato mitico, el cual, segiin G.S. Kirk, «cuenta la actuacién memorable de unos personajes extraordinarios, en un tiempo prestigioso y lejanoy La relacién entre mito y literatura ha sido planteada muchas veces. Algunos criticos literarios consideran que el mito pervive en la literatura actual, incluida la poesia, insisten en su valor sim- bolico y perciben cierta nostalgia mitica en nuestro tiempo, la cual se expresa en la busqueda del mito. Lo mas importante de esta pervivencia es la valoracién que actualmente se da a las histo- rias de procedencia mitica En épocas anteriores, la mayoria de estas historias (excepto en su version trigica) fueron re- legadas o despreciadas por la tradicién humanista ilustrada, que, en su faceta mas radical, con- sideraba los mitos como historias falsas o engafiosas, s6lo aceptables, en iiltimo caso, para ‘mentes infantiles. Frente a esta consideraci6n, tenemos una nueva perspectiva que considera que, mediante un lenguaje simbélico, el mito apunta a verdades trascendentales para los seres humanos. Ahora bien, de entre todas las historias miticas, la mas empleada por los escritores (y guioi tas de cine) como pauta dramatica corresponde precisamente a la forja heroica, también conoci da como viaje de! héroe, Segiin Joseph Campbell, «el héroe es el hombre o la mujer que ha sido capa: de combatir y triunfar sobre sus lis nes histéricas, personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generalesy, EL héroe vive en el inconsciente y, mis que un personaje, podria definirse como una estructu- ra, una huella de la memoria inmemorial a la que Carl G. Jung llama arquetipo, producto del in- consciente colectivo. Las acciones del héroe estan sujetas a una simple formula: biisqueda, biisqueda intensa, im- postergable y, en algunas ocasiones, dolorosa. El héroe es un buscador que se forja a si mismo ‘© NARCEAMEC 5 en ese camino y que debe integrar (y superar) la renuncia, el sacrificio y el suftimiento si quiere culminar su misién, Esta formula estructural puede rastrearse tanto en la novela de aventuras para jévenes y adul- tos como en los guiones de peliculas que atraen como imanes a los espectadores més javenes. El fendmeno Matrix es buen ejemplo de ello, igual que el de La Guerra de las Galaxias. Lamentablemente, la ensefianza de la literatura ha prescindido tradicionalmente de este as- pecto fundamental para estudiarla por géneros 0 desde la perspectiva historicista. En esta obra que presentamos, el relato heroico se considera como un subgénero dentro de la narrativa. Consideramos que Ia lectura de algunas obras atractivas para los adolescentes ayu- dara a incentivar otras lecturas y a comprender mejor a los autores clisicos, los cuales dejarian de verse desconectados de la realidad humana y social. Los contenidos de esta carpeta se estructuran en tres fasciculos del modo siguiente: 1. El relato heroico: origenes y desarrollo Se trata de una amplia introduccién de especial interés para el profesorado, donde se expo- ne el origen y caracteristicas de este tipo de relatos, su relacion con el mito, el perfil del héroe y su desarrollo literario a través de la Historia, Se completa esta parte con un deta- lado esquema del relato heroico, sintetizado en cuatro fases, esenciales para la lectura y comprensién de los relatos que se proponen. 2. Criterios metodolégicos para la animacién a la lectura Para encuadrar curricularmente la creacién del habito de leer, se presenta un marco didéc~ tico en el que se concretan objetivos, contenidos, metodologia y procedimientos de evalua- cién. Se proponen varias guias de lectura para aplicar a diversas obras de literatura juveni y se esbozan lecturas de relatos heroicos clasicos. 3. La experiencia de los héroes. Actividades sobre valores Teniendo en cuenta los valores que dinamizan la vida del héroe, se propone una interesan- te y practica serie de Unidades Didécticas sobre educacién en valores, siempre a partir de Ja actividad lectora de relatos heroicos de la literatura juvenil. El profesorado podri ficilmente adaptar las guias y orientaciones a las caracteristicas y nivel de su alumnado, y, para motivar y dinamizar a los grupos, siempre podra apoyarse en la produe- cin cinematogrifica realizada sobre los textos. MAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 6 ONAROEANEC ORIGENES Y DESARROLLO to de animacién a la leetura nos vamos a ocupar de un tipo de relatos que tienen como protagonista a un personaje, normalmente joven, que parece recorrer un camino especial en la vida, tun camino que lo aleja de lo rutinario, lo adentra en aventuras, muchas veces fabulosas, y le hace superar pruebas o enfrentarse con enemigos, hasta legar a un final dichoso que, sin embargo, puede reclamarle Ja vida o mostrar los grandes cambios que ha sufrido en su peripecia. Este personaje es el que se conoce, habitualmente, como héroe. La narracin de su vida y aventuras es lo que Hamamos relato heroi El origen de estos relatos se pierde en la noche de los tiempos, pero los personajes heroicos han atrave~ sado edades y culturas, pueblan los mitos, las leyendas, los cuentos de hadas, la épica, la novela y el cine, El relato heroico aparece en el marco de referencia del mito. Aunque no todos los mitos contienen un relato heroico propiamente dicho, las primeras gestas de los héroes nacen como mitos. De hecho, pode- mos considerar al héroe, habitualmente, como protagonista del mito. Asi se expresa en esta definicién, tomada de Mircea Eliade! origenes, cuyo protagonista normalmente es un ser extraordinario (héroe, dios 0 semidiés), gracias a cuya «El mito es una historia sagrada, que narra acontecimientos que tuvieron lugar en el tiempo fabuloso de los accién la realidad, o parte de ella, ha comencado a existir 0 se le otorga un sentido», Por su parte, G.S. Kirk define e1 mito de modo més sencillo®, pero incluyendo igualmente el protago- nismo de los héroes: | lnc rina qu eum a acon memorable ewes eran exrarinaris nun po prestigioso y lejano». ‘Vamos a resaltar y explicar lo fundamental de estas dos definiciones. * El mito es un relato. No una fabula ni una leyenda, sino un relato que establece una conexién con lo trascendente, sea en el aspecto religioso propiamente dicho o en el nivel de «otro mundo» u «otra dimensiém». El mito es més que una suma de simbolos, es una secuencia narrativa. Ese es el se bbasico y originario de la palabra griega mythos: una historia 0 un cuento en la acepcién més amplia de estos términos. * El mito es tradicional, algo que se cuenta y se repite desde tiempos pasados; llega como una heren- cia, como algo colectivo y no personal, que pertenece a la comunidad. Por ejemplo, el mito de Adan y Eva ha llegado a nosoiros a través de la tradicién; aunque esté escrito en la Biblia, el modo de transmitirse es oral. Por otra parte, los receptores no recuerdan cémo conocieron el relato. La im- presién mas corriente es que les ha acompafiado toda su vida. * Mircea ELIADE: Mito y realidad, Barcelona, Labor, 1985, pp. 12-14 2 G.S, Kink: El mito: su significado y funciones en la Antigdedad y otras culturas, Barcelona, Peidés, 1985. Tomado de C. Garcia Gual: Mivos, viajes, héroes, Madrid, Taurus, 1996, p. 13 y ss. ONARCEAMES 7 * Esa historia o narracién es sagrada. Actualmente, esta vinculacién del mito con lo sagrado se ‘cuestiona, pues «sagrado» se refiere tnicamente a lo religioso y el mito no esta vinculado en exclu- siva a las religiones, sino también a lo meramente narrativo. Pero se puede entender, bajo este adje- tivo que el mito se refiere, en general, a una dimensién que otorga sentido a la vida. * Sucede en un tiempo fabuloso, un tiempo a-histérico que es imposible delimitar. Un tiempo cuya caracteristica es la circularidad y en el que se puede volver a entrar. Es el tiempo que se actualiza en ‘una ceremonia religiosa, pero también en otras experiencias, por ejemplo el cine y la lectura. Julio Cortizar escribié sobre ello. El tiempo del relato (que no es historico) nos vuelve a captar una y otra vez, nos incorpora a él. *+ Los protagonistas son seres extraordinarias, héroes 0 dioses, con rasgos que los sittian por encima de las personas corrientes. De hecho, seguimos llamando «heroico» a lo que se hace mas alld de lo cotidiano, normalmente en situaciones limite Elrelato mitico es dador de sentido, encierra una pregunta sobre la existencia humana y el mundo, En sus oigenes, el mito ofrecia una explicacién que, en muchos casos, gracias al progreso cientifi co, resulta instficiente. Pero no nos referimos a las «soluciones» que aporta el mito sino a las gran- des cuestiones a las que apunta, Los mitos tratan de temas fundamentales en la concepeién de la vida y el mundo, como el de los origenes del universo y de la vida, el hallazgo de las artes, los cam- bios de las estaciones, la fertilidad, la guerra, la muerte... Por ejemplo, en el mito de Adan y Eva se expresa el deseo de Dios de crear a la especie humana para dominar la tierra, A la vez, hombres y ‘mujeres tienen algo de sagrado pues fueron creados a imagen y semejanza de Dios. El mito no ha- bla sélo de respuestas, sino que, fundamentalmente, habla de preguntas, de deseos, de superacion de limites. Y eso es, precisamente, lo que permanece intacto. > PERVIVENCIA DEL MITO Esta es la razén de que los actuales estudios sobre el mito planteen que el relato mitico encierra una verdad. La antigua concepcién ilustrada, derivada del pensamienio racionalista, consideraba, en su faceta iis radical, como hemos dicho, que los mitos no eran més que historias engafiosas 0 falsas, aceptables, en lltimo caso, para las mentes infantiles. Ahora se piensa que el mito, mediante un lenguaje simbélico, apunta a verdades trascendentales para los seres humanos. La permanente actualidad de esas verdades hace que su envoltura mitica se mantenga también a través de los siglos. El relato mitico no slo permanece vinculado a las religiones sino que se encuentra, plenamente dinami- co, en el émbito narrativo. Mas atin, en el mundo de lo religioso, los mitos se han convertido en relatos in- mutables, pero en las narraciones literarias se transforman a través del tiempo. La nartacién nunca se desprendié del mito por completo porque se enraiza en los relatos tradicionales. Estudiosos como Vladimir Propp, Roland Barthes 0 Greimas desvelaron las leyes del entramado narrati- vo, y st: modelo mds universal puede formularse con el esquema que adopta Roman Gubern’: alguien de- sea conseguir algo y tropicza con dificultades para conseguitlo. Es decir, los relatos tradicionales nos ha- blan de la realizacién de un deseo, crucial para una persona o comunidad. El personaje protagonista se confunde a veces con el ideal que se denomina arguetipo, que ha pasado al dominio piblico a través de la psicologia de Jung y de sus simbolos inconscientes universales. En su ori- gen, el término es platénico y se refiere al mundo ideal. Pero en el campo de lo narrativo estos arquetipos son imagenes cargadas de energia psiquica que se han organizado en familias y subfamilias, Los arqueti- pos despliegan un innegable fundamento mitico. Desde la época roméntica se produjo una recuperacion ‘masiva de mitos de la antigiedad. Valga como prueba la historia del doctor Frankenstein, escrita en 1818, a la que su autora, Mary Shelley, subtitulé £! moderno Prometeo. Tampoco puede afirmarse que el mito desapareciera totalmente con la llegada de la novela realista. Finalmente, como afirma Roman Gubern: «El cine y la televisién, por su vocacién de seduecién masiva, se han convertido desde su nacimiento en los ‘méximos amplificadores y divulgadores de los grandes esquemas del pensamiento mitico. Aunque en tos me- dios masivos, los arquetipos tienden a degradarse, con mucha frecuencia, en estereotipos»*. > En Méscaras de la ficcién, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 8. * Op cit.,p.9 8 ONARCEAMES Naturalmente, los mitos no se presentan con los ropajes que vistieron en su nacimiento. A lo largo de los siglos han ido cambiando las vestiduras que los acomodan a su tiempo. El resultado es que los per- sonajes miticos se reelaboran en diferentes versiones y en estos procesos pueden aparecer rasgos nuevos que se hacen estables y permanentes hasta su siguiente reconversién. Para establecer el tipo de relatos a Jos que nos vamos de referir en este Proyecto de Animacién a Lectura, hemos de recordar que el psicélogo Bruno Bettelheim, en su libro Psicoandlisis de los cuentos de hadas’ establece las diferencias entre los cuentos de hadas y los mitos: los cuentos de hadas tienen un final feliz mientras los relatos miticos no evitan la tragedia o el drama, Por otra parte, los destinatarios de Jos cuentos son nifios y nifias por lo que los personajes se presentan sin ambivalencia, unos son totalmen- te buenos y otros completamente malvados. Esta manera de presentar la ficcién supone un recurso peda- ‘g6gico que ayuda a los menores a distinguir 1o malo de lo bueno. Nosotros no vamos a establecer diferencia entre uno y otro tipo de relatos. No vamos a referirnos al ccuento infantil propiamente dicho, pero seguiremos el criterio de J. R. R. Tolkien en su ensayo «Sobre los ccuentos de hadas»® en el que se unifican bastante los relatos tradicionales de origen mitico con los llama- dos «cuentos maravillosos» 0 «cuentos de hadas». El objetivo final es mostrar un tipo de narracién que arranca del mito y cuyo esquema ha permanecido, enriqueciéndose, a través del tiempo, aunque con in- fluencias de otros relatos populares en los que aparecen elementos magicos o fantisticos. > LA FORJA HEROICA De entre las funciones del mito que desarrolla J. M. Mardones’, hay una que es especialmente signifi- cativa para el propésito de estas paginas. Segtin este autor, el mito pretende dar forma a los individuos para que alcancen las metas e ideales de sus diferentes grupos sociales. Es ésta una funcién que incide especialmente en el aspecto psicolégico y formativo de la persona. Se trata de ejemplificar la construc- cién de la identidad: ,qué tengo que hacer para ser persona? A través del mito de Edipo, se expresa ‘como han de ser las relaciones con el padre y con la madre y se plantea el tabti del incesto; nos referimos al puro relato mitico, antes de que la tragedia modificara la funcién primera del mito. ‘Normalmente, este tipo de mitos muestra la construccién de la identidad del héroe protagonista, y lo hace a través de un recorrido del personaje que se materializa en un viaje con un propésito determinado. El objetivo de la expedicién tiene que ver con la adquisicién o recuperacién de un bien personal y comu- nitario. Para conseguirlo, el protagonista se vera expuesto a peligros y conocerd aliados y consejeros; de- ber ser valiente y sacrificado. En ese viaje, el héroe experimentara un cambio profundo, de tal modo que, al término del mismo, su persona habra sufrido una transformacién, Para nuestra cultura, el mito por excelencia que ejemplifica este esquema es el recorrido de Ulises narrado en La Odisea, pero también contamos con el viaje de Jas6n para rescatar el Vellocino de Oro* o la historia de Perseo que rescata a An- drémeda, De alguna manera, el viaje fisico que el héroe realiza se hace simbolo de la trayectoria interior a la que su persona es sometida, Ese viaje es entonces comparable al camino de Ia vida que todo hombre Y mujer recorre. La narracién nos presenta la elevacidn del sujeto a través de las dificultades, pruebas y ‘acrificios. Por tanto, lo que se nos muestra es una imagen del avance en la travesia de la vida hasta al- canzar la plenitud de la existencia humana. > PERFIL DEL HEROE. El recorrido del héroe, su cardcter y rasgos han permanecido basicamente inalterable a través de los los. Desde finales del x1X y principios del xx, cuando surge el interés de la psicologia y antropologia por este tipo de estudios, se han sucedido investigaciones, ya clisicas, que han puesto de relieve este principio fundamental: en todas las culturas y edades es posible hallar al protagonista de un relato de caréeter mitico > Barcelona, Critica, 2001, 5* ed © En su libro Los monstruos y los criticos, Barcelona, Minotauro,1995, * JM. MaRDONES: El rezorno del mito, Madrid, Sintesis, 2000, * Robert Graves nos dejé una excelente recreacién de ese mito en su novela El Vellocino de Oro, Barcelona, Edhasa, 2002, ONARCEANEC 9 esbozado con idéntica fisonomia interior. Entre estas investigaciones tenemos, especialmente, las de Otto Rank’, Lord Raglan'” y Joseph Campbell!!. En ellas se hace hincapié a veces en las caracteristicas perso- rales del héroe y, a veces, en las etapas de su recorrido vital. Ambos aspectos son indisolubles en las figu- ras concretas que se estudian y lo importante es que se pone de relieve que, desde las epopeyas babilénicas a Tas sagas celtas, el héroe puede mostrar «mil caras», pero una estructura interna comtin. Por eso, para Jung, la figura heroica es un «arquetipo», una imagen primordial instalada en el inconsciente colectivo. Los estudios sobre el héroe recogen datos de personajes como Edipo, Gilgamesh, Sigfrido, Perseo, Moisés 0 el rey Arturo, entre otros, y extraen de ellas un patron de cardcter y comportamiento que no se ‘cumple en todos de manera idéntica, pero que muestra una profunda semejanza entre ellos. El héroe es tuna figura especial desde su nacimiento, frecuentemente, en una familia real, pero al principio de su vida, su existencia puede verse amenazada. Sera criado por personas extrafias y, cuando llegue a una edad determinada, conocer su verdadero origen y se vera impulsado a vivir segiin ia exigencia de su propio li- naje. Asumird la aventura con todos sus peligros y sacrificios y alcanzaré una existencia superior. Presentamos aqui dos relaciones basicas de rasgos heroicos. La primera se refiere a las caracteristicas personales del héroe, es decir, lo que es propio de su naturaleza. La segunda recoge los pasos distintivos de la aventura en la que entra por eleccién personal. Ambas exponen las pautas habituales en los estudios consultados, pero, en el primer caso, hemos afiadido algunos rasgos también frecuentes en la identifica cidn del héroe y, en el segundo, hemos mantenido sélo las etapas que consideramos imprescindibles", Desarrollaremos los dos esquemas més adelante ‘Su madre es una virgen de estirpe real. Su padre es rey. La mayoria de las veces, sobre él se ha dicho un oraculo o profecia. |. Nada se nos dice de su nifiez. En su cuerpo, a veces, hay sefiales fisicas que lo identifican. . En el momento de nacer (0 siendo todavia muy pequefio), se efectia un atentado contra su vida. . Alguien se lleva al nifio, a veces en circunstancias misteriosas. . Es criado por padres adoptivos en un pafs lejano. Allllegar a la mayoria de edad, se le revela su yerdadera identidad. . Puede recibir regalos u objetos de sus antepasados. En algin momento de su vida, puede recibir un nombre nuevo, un apodo o descubrir el potencial del nombre que ya posee. . Cuenta con la ayuda de un mentor 0 sabio anciano. Es llamado a la aventura y hace un recorrido heroico. Viaja a su futuro reino. Puede vencer a un rey, un gigante, un dragén o a una gran bestia. Se casa con una princesa. . Llega a ser encumbrado y reconocido como superior. Puede ser rechazado por sus subditos y perder el trono. ). No esti enterrado en ningiin sitio o tiene una santa sepultura, ). Puede morir en beneficio de otros. * El mito del nacimiento del héroe, Barcelona, Paidos, 1991. The Hero, A Study in Tradition, Myth and Drama, Nueva York, Dover Publications, 2003. "Bl héroe de las mil caras. Psicoanalisis del mito, México, FCE, 1993. "= Lo referente al recorrido heroico esti tomado de A. SANCHEZ-ESCALONILLA: Guidn de aventura y forja del ‘éroe, Barcelona, Ariel, 2002, que a su vez se basa en la obra original de Christopher VocLeR: El viaje del escritor, Barcelona, Ma Non Troppo, 2002 y, en tltima instancia en J. CAMPBELL. 10 ONARCEAMEC 1, El héroe se presenta en ef mundo ordinario. 2. Donde recibe Ia llamada ala aventura. 3. Duda al comienzo 0 rechaza la llamadi 4, Pero es animado por un mentor. 5. Para cruzar el primer umbral y penetrar en el mundo especi 6. El héroe necesita un periodo, mas 0 menos largo de instruccién. 7. Encuentra pruebas, aliados y enemigos. Sufre las primeras heridas. 8. Visita un ordculo. 9. Desciende a los infiernos o al mundo subterraneo y eruza el segundo umbral. 10. Desaparecen los aliados, consejeros 0 el mentor. 11. Afronta la prueba suprema (el encuentro con la muerte). 12. Se apodera de su recompensa. 13. Es perseguido en el camino de regreso hacia el mundo ordinario. 14, Cruza el tercer umbral, experimenta una resurreecién. 15, Regresa con el elixir beneficioso o tesoro vital para el mundo ordinario. En definitiva el héroe es una figura universal que expresa lo mas noble de la condicién humana y el proceso de superacién necesario para llegar al nivel elevado de la existencia. ‘Como hemos dicho, la forja del héroe facilita las claves de la aventura interior, de un viaje misterioso que se dirige a lo profundo del personaje. El héroe inicia su aventura desde el entorno que habita (el mundo ordinario) hacia una tierra de prodigios (mundo especial), se enfrenta con fuerzas fabulosas y ‘gana una victoria decisiva. El héroe regresa de su empresa con la fuerza de otorgar dones a sus semejan- tes. Este es el proceso comiin de todos los héroes del pasado, de todos los campeones y protagonistas de las mitologias més dispares: leyendas babildnicas y budistas, cuentos esquimales o cénticos de las tribus apaches. Campbell se bas6 en la teoria del inconsciente colectivo para concluir que todos los héroes de la hu- manidad, mitologicos 0 literarios, no son mas que reinvenciones del mismo patrén oculto en la oscuridad de la conciencia humana. En el mito, los problemas y las soluciones mostradas son directamente vélidas para toda la humanidad. Es decir, los héroes se comportan de modo idéntico y emprenden aventuras simi- lares porque no tienen mas remedio que seguir la voz interior que resuena dentro de la historia" AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAL Campbell cae a menudo en excesos en su empetio por justificar todas las historias desde la teoria psicoanall- tica. No hay que decir que estamos lejos de ese empefio. Si todo fuera explicable por el inconsciente, la fantasia no tendria cabida, ONARCEAMES in DESARROLLO LITERARIO DEL HEROE = EL HEROE EGO Las primeras manifestaciones de los héroes como protagonistas de relatos proceden de la tradicién clisica, especialmente de la literatura griega homérica. El modelo griego de héroe, especialmente el que se muestra en La Hiada, s¢ refiere a hombres considerados superiores al resto de la humanidad, bien por- que sean hijos de dioses o estén emparentados con ellos, 0 porque se encuentren por su nobleza encum- brados sobre el resto de los mortales. En cualquier caso, esa superioridad les hace aparecer como cerca- nos a los dioses, bien por parenteseo, como hemos dicho, o por sefiorio. Los héroes se presentan como figuras sobrehumanas, Esto se demuestra en el texto, pues a lo largo del poema los héroes se comparan con los dioses y se aplican a ellos expresiones como las siguientes: «un hombre igual a los dioses», «se- mejante a los iamortales» 0 «deiformen. Asi aparecen Aquiles, Héctor, Patroclo, Ayax o Ulises. Aquiles tiene un origen tipicamente heroico: es hijo de la diosa Tetis y su padre, rey de Ptia, descien- de de la raza de Zeus; no fue criado por sus padres sino por el centauro Quirén y la familia de éste que lo ‘educé en las virtudes antiguas: el desprecio de los bienes de este mundo, el horror a la mentira, la mode- racién, etc. Finalmente, cuando Tlegé el momento de partir a la guerra de Troya, su aventura, Peleo, avisa- do por un oriculo de que el héroe moriria en la empresa, lo oculté, disfrazado de mujer, en la corte de Li- ‘comedes, rey de Esciro. De alli lo sacé Ulises mediante una estratagema. En los diez aftos de lucha frente a Troya, Aquiles protagoniza otras conquistas en las ciudades préximas. En la tierra troyana eruza el um- bral del mundo especial donde los dioses se mezclan con los humanos. Su descenso a los infiernos, el encuentro con la muerte, sucede cuando muere su amigo Patroclo, pues incluso conversa con su fantas- ma. Por tiltimo, vence al principe Héctor y esa victoria es simbdlica de la que sucedera sobre la ciudad. Sin embargo, Homero tiie todas sus proezas de un tinte trégico pues la muerte sera la ultima recompensa de los héroes, En La Mliada también se nos muestra el dilema que el héroe debe resolver: vivir una vida corta, pero aloriosa, o bien una larga vida exenta de fama, Asi lo expresan personajes como Sarpedén o Aquiles. Por- que el héroe de La Hiada descubre toda su potencialidad en el enfrentamiento con otros héroes. Todo el énfasis se pone en el duelo con sus iguales. Se trata de combates nobles en los que se juega la vida o la muerte, nunca heridas o mutilaciones. Tampoco aparecen el fraude o la traicidn. Ese mbito heroico, lim- pio de bajezas, sera fundamental para el posterior desarrollo de la literaria caballeria medieval. Pero este héroe no tiene una «misién. Emplea sus energias en plegarse a su destino heroico que se juega en la ba- talla, y en ganar fama para la posteridad Mientras el héroe vive, es semejante a un dios y amado por los dioses. En el punto més alto de su po- der, su armadura resplandece como el sol, sus ojos despiden fuego, su pecho esti henchido de furia.. Pero todo ese poderio sucumbe bajo el dominio de la muerte. Nada hay més allé de ella; s6lo el mundo del Hades, donde se vive una existencia sombria, alejada para siempre de la luz y el calor. Cada vez que va al combate, el héroe debe aceptar el riesgo de la muerte con todo lo que tiene de horror total y final absoluto, Ese riesgo provoca la expresién de los sentimientos. Ningiin héroe, ni siquiera Aquiles, esta exento de la experiencia humillante de sentir miedo. También lloran o gritan de dolor o de rabia; se des- esperan o se alegran con grandes manifestaciones. Los héroes homéricos estin muy lejos de la modera- cién y de la contencién a la hora de expresar sus sentimientos. Por otra parte, los héroes griegos en general y homéricos en particular propenden a los cambios rapi- dos y violentos de humor. A menudo se dejan llevar por arrebatos de violencia 0 rabia. En griego, esos arrangues de furia o soberbia se nombran con la palabra até que se refiere a un cambio sibito de la ‘mente que nubla la conciencia normal provocado por una divinidad, Hoy lo llamariamos «enajenacién ‘mental transitorian, pero los griegos lo achacaban a la intromisién de un dios. Agamenén justifica en La Mada ¢! robo de la esclava de Aquiles precisamente por la intervencidn de la até que cegé su entendi- miento. Pero, ademas de la até, los héroes griegos pueden verse afectados por la hvbris, una especie de rebeldia o desmesura provocada por el orgullo. Paris rapta a Helena y con ello cac en la hybris, porque con esa accién rompe las leyes sagradas del matrimonio y de la hospitalidad. Aquiles se deja llevar por la célera y abandona la lucha y més adelante arrastraré el cadaver de Héctor impidiendo su cremacién, La hybris es una actitud que se pondra de manifiesto sobre todo en las obras trigicas. Tanto la até como 12 © NARCEAMES Ja hybris merecen una leccién en los héroes que se dejan conducir por ellas. En este sentido los héroes griegos otorgan a la humanidad una clara ensefianza. Como la figura heroica es piiblica, las lecciones que se extraen de sus hazaiias son pedagégicas para el resto de los ciudadanos: conviene no dejarse arrebatar por las pasiones. Ulises aprende de la diosa Atenea que no debe jactarse delante de los dioses. En cualquier caso, en estas imagenes de los héroes griegos, no aparece con claridad la responsabilidad personal y social por los hechos que ellos mismos llevan a cabo. Todo parece suceder, en tltima instan- cia, por deseo de los dioses o eapricho del destino. El personaje de Ulises en La Odivea representa, en cierta medida, un giro con esta forma de ver las cosas. En él se aprecia mas la dimensién ética, ademas de la astucia como cualidad. E1 héroe aprende a plegarse a la voluntad de los dioses que protegen la diké, la justicia, el orden. En este aspecto, los extranjeros y mendigos son de Zeus, por tanto es fundamental practicar la hospitalidad y la limosna. El ciclope Polifemo debe ser castigado porque insulta a los dioses con su conducta bestial hacia los que Hegan a su isla, aunque luego Poscidén considere su muerte una afrenta personal. [gualmente deben perecer los pretendientes de Penélope, que Ilevan afios abusando de la hospitalidad de la reina y acabando con sus recursos. Estas primeras apariciones de los héroes, tefiidas muchas veces de violencia y crucldad, no sélo se dan en la mitologia griega sino también en la celta 0 en Ja nérdica ‘A medida que estas primeras culturas vayan profundizando en los aspectos éticos, los héroes serin mas mesurados y asumirin las consecuencias de sus actos. Esto se manifiesta especialmente en la trage- dia. El Edipo de Sofocles es protector de su pueblo y no quiere que la ciudad pague por el delito que él ha cometido. Antigona apela a la ley ancestral que obliga a enterrar a los muertos y se somete al castigo impuesto por el rey por haber dado sepultura a su hermano. ‘Sin embargo, los héroes violentos y coléricos tienen hoy dia sus herederos. Estos, como aquellos, se distinguen més por sus hazaiias y sus alardes de valor que por su disposicion al servicio o la biisqueda de justicia. En ocasiones, nos encontramos con héroes que transgreden los cédigos éticos con sus proezas. El prototipo de estos personajes es Rambo, que es capaz de masacrar a 76 vietnamitas; pero también encontramos a Cameron Poe, el personaje interpretado por Nico- las Cage en Con-Air, que acaba con su enemigo decapiténdolo, pero después de tirotearlo, des- pefiarlo y electrocutarlo, Hay un tipo de peliculas que nos muestra muchas veces esta clase de individuos. Por otra parte, muchos héroes de comics o de series de animacién actiian resaltando mis la violencia, con el deseo de ser més «eficaz» en Ia lucha contra el mal. Naturalmente, esta conducta los aleja del auténtico talante heroico, acufiado a través de los siglos. > EL HEROE CABALLERESCO. En la Alta Edad Media surge un nuevo modelo heroico literario, No esti desconectado del inmediato pasado grecolatino, pero sus influencias més poderosas vienen de la mitologia celta, por una parte, y del cristianismo, por otra. No estd directamente relacionado con los combates épicos, los cuales, sin embar- 20, proporcionarn héroes ilustres en las literaturas romances, como son Roldin en Francia o Mio Cid en Espafia. Pero esta novedad, en lo que se refiere al ideal humano, sucede al margen de la epopeya, aunque derivada de ella. El nuevo interés se centra en la figura de «el caballero» y sus aventuras se cuentan en relatos novelescos. El contexto histérico en el que nace es el del feudalismo, por tanto, estamos lejos del entorno cultural de la Antigiedad en el que dominaban los mitos o las acciones sobrehumanas. Ahora cuentan mas las, crénicas o leyendas que narran las gestas de los seitores feudales. La caballeria era un estamento social estrechamente vinculado al rey y la nobleza. ‘Vamos a subrayar los rasgos y virtudes que definen al prototipo de héroe en Ia cultura caballeresca. * El héroe caballeresco es siempre un hombre de elevada condicién (aunque él no la conozea) que realiza una serie de empresas arduas, con el fin de aleanzar la perfeccién moral y espiritual y (en ONARCEAMEC 13 ‘muchas ocasiones) ser digno de una dama. Para ello debe merecer antes que nada la confianza de su sefior (normalmente el rey) quien, en consecuencia, lo armara caballero, ‘+ Este héroe emprendera Iuego, siempre en solitario, una serie de acciones en defensa de su rey y a favor de los necesitados, pues se ha consagrado a su defensa. Deberd haber aprendido el manejo de las armas nobles (lanza y espada) e iri adquiriendo las virtudes de valentia, entereza, templanza y _generosidad que le permitan convertir sus hazafias en merecimientos espirituales + La narracién de sus aventuras esta casi siempre plasmada segiin el esquema de un itinerario de perfeccionamiento personal, que se verifica segin el t6pico de superacion de pruebas, dificultades © tentaciones. En caso de debilidad caida, el caballero debera mostrar su arrepentimiento con ac- ciones. Todo esto sugiere unas claras connotaciones religiosas cristianas. La cultura de la época esti enmarcada en la cristiandad. Los ideales del cristianismo estin presentes en la concepcién de las misiones caballerescas ‘+ Junto a estos componentes guerreros y religiosos, el caballero aprende a vivir sus relaciones amo- rosas. A todo caballero le corresponde una dama, la cual estimulara las motivaciones de sus haza- jias y serd, en muchas ocasiones, la destinataria de ellas. Cuando pueda dedicarse al amor, el caba- Hero ejercitara el arte de la cortesia y el refinamiento, virtudes que, aunque mundanas, deberan compaginarse con otras religiosas y castrenses. Este seria, presentado muy esquemiticamente, el nuevo ideal humano que se propuso en Europa du- rante unos pocos siglos (del Xi1 al XV aprox.). Dicho modelo tuvo su origen en la literatura artirica, pervi- vid en los libros de caballerias espafioles del siglo Xvi y su influjo se mantuvo durante mucho tiempo, hasta el punto de conservarse (aunque con cambios) tacitamente en muchos de los relatos heroicos de nuestros dias. Cuando este ideal empez6 a florecer se asimilé ficilmente al de las drdenes militares de la época de las Cruzadas. Las conexiones del ideal caballeresco con elementos de la conciencia religiosa (la compa- sin, la justicia, la fidelidad) no son, de ningiin modo, artificiosas o triviales. Pero, junto a estas virtudes, el amor de las mujeres hace de la caballeria la forma de vida bella por excelencia. El caballero y su dama, el héroe por amor, es el eterno y principal motivo romantico que aparece en el siglo XII y resurge siempre de nuevo unido a la figura heroica. La heroicidad se muestra salvando a la ‘mujer amada del mayor peligro. Con esto se muestra el mas alto motivo erstico-caballeresco: el joven hé- roe que libra a la doncella. > LOS CABALLEROS DEL REY ARTURO En la Edad Media asistimos a la formacién de un mito literario que se gest6 a lo largo de muchos ‘los (desde el v al xv, abarcando desde los origenes hasta los iltimos libros), cuya influencia fue decisiva cn la literatura y las costumbres de la época, y puede detectarse hasta en nuestros dias. Al decir que se trata de un mito literario, queremos decir que ‘sha sido la literatura, 0 la ficeién literaria, la que ha conformado la materia mitolégica a partir de unas le- yendas transmitidas por una nebulosa tradieién oral con un origen real en los siglos 1, V1, 6 vt de nuestra ‘era, Pero la trayectoria lteraria del mito artirico en los siglos Xu y Xu es la que ha hecho de los personajes de la saga lo que son en nuestra fantasia»". De un lejano caudillo britano que tal vez encabezara una lucha contra los anglosajones, la literatura ha hecho un rey magnifico, rival de Alejandro o Carlomagno. Sus compaiieros se han convertido en caballe~ ros corteses. Le rodean magos como Merlin o Morgana, también sacados de la fuente mitolégica, y las aventuras ocurren en un mundo fantastico, Hleno de maravillas, donde viven personajes miticos como la Carlos Garcia Guat: Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda, Madrid, Alianza, 1984, p. 9. Libro fundamental para conocer la gestacion y trayectoria del ciclo artirico. 4 ONARCEAMES: Dama del Lago. Varios autores contribuyeron a la formacién del mito, cada uno desde sus intereses ideo- dgicos, cortesanos o religiosos. Vamos a desarrollar cuatro elementos del mundo artirico, tres persona- ‘jes y un objeto, que consideramos fundamentales para la conservacién de este mundo heroico a lo largo de los siglos: Arturo, Lanzarote, Merlin, y el Grial" Arturo Rey de Bretafia, hijo del rey Uterpandragén y de Ygerne. El mago Merlin toma al recién nacido y lo entrega a Antor que lo cria y educa junto a su propio hijo Keu (o Key). Cuando Arturo esté en edad de ser armado caballero, acude con su padre adoptivo y su hermano de leche a una reunién de nobles en la que debe decidirse la sucesiin de Uterpandragén. Ei elegido sera quien consiga sacar la espada Excalibur de una piedra en la que esta clavada. Sélo Arturo lo consigue. Pero, como no se conoce su origen, gran parte de los nobles se niega a aceptarlo como rey y comienza una lucha que se extender’ un largo periodo de la juventud de Arturo, complicada con la invasién de los sajones y de los jayanes. Al fin, con la ayuda de al- gunos caballeros de fama y, sobre todo, de Merlin, Arturo consigue la paz en su reino. Casa con Ginebra, hija del rey de Carmelida y establece su corte en Camelot (0 Camaloc), capital del reino de Logres. Sus caballeros se retinen alrededor de la Mesa (0 Tabla) Redonda, cuyo origen es oscuro, Pero empiezan a su- ceder hechos extraordinarios relacionados con el Santo Grial y los caballeros emprenden la biisqueda del objeto sagrado. La reina Ginebra establece una duradera relacién adiitera con Lanzarote del Lago, el pri- mer caballero del reino. Finalmente, después de un enfrentamiento mortal con su hijo Mordred, el rey es Nevado a la isla de Avalon donde lo acoge su hermana Morgana; alli debe ser curado de sus heridas. Lanzarote del Lago Hijo del rey Ban de Benoie y de la reina Elena, Cuando era todavia un nifio de paftales fue raptado por Ja Dama del Lago que lo crié hasta que tuvo dieciocho afios. Entonces lo llevé a la corte del rey Arturo para que éste lo armara caballero. A pesar de su juventud, es capaz. de realizar grandes proezas. Se hace acreedor de la amistad de Arturo, pero se enamora profundamente de Ginebra y su amor adiiltero perma- rece durante aiios, aunque salpicado por crisis de remordimientos. Las aveniuras de Lanzarote son las mas peligrosas, las mas atrevidas. Por su parte, él es el mis generoso, el mis cortés, el més valiente, el mis prudente; sin duda el primer caballero del reino. En cierta ocasién, debido a un bebedizo magico, yace con la hija del rey Pelés creyendo que esté con Ginebra. De esta unién nacers Galaz (0 Galahad), vencedor del Grial. La relacidn adiltera con la reina le incapacita para conseguir el Grial y debe cederle el lugar a su hijo. Morir como ermitafio después de la muerte de Ginebra Merlin Su figura y el relato de sus hechos son de claro origen celta, que se cristianizaron pronto, en cuanto pasaron a la literatura. Merlin es hijo de un demonio y una mujer virgen que fue enganada por el diablo, pues su intencién era engendrar al Anticristo. Por las siplicas de la mujer, el espiritu maléfico fue venci- do y Merlin no es siervo del mal, aunque conserva poderes sobrenaturales, generalmente, no siniestros ni malignos. Se refugia periddicamente en el bosque de Brocelianda donde vive sus amores con Viviana (0 ‘Niniana), a la que ensefia sus artes magicas. Interviene decisivamente en la corte de Arturo, En unos rela- tos, Merlin se constituye en un verdadero consejero politico que interviene en las estrategias militares del rey, Finalmente, segiin la versién mds generalizada, es su discipula Viviana quien le traiciona. Aprove- chandose del amor que Merlin siente por ella, le saca todo su saber y termina encerrindolo en una jaula, cueva o habitacién magica. Es clara la influencia de Merlin en la literatura de tipo heroico, en la que per- muchas veces en la figura del sabio anciano. Aiin en muchos relatos actuales de este tipo, se reconocen sus rasgos; por ejemplo en el maestro Yoda de La Guerra de las Galaxias, y claramente en Gandalf, de El Sefior de los Anillos, 0 en Dumbledore, de Harry Potter. "Vid. Carlos ALVak: Breve diccionario artirico, Madrid, Alianza, 1997. ONARCEAMES: 15 El Grial El Grial aparece en la literatura arturica de la mano de Chrétien de Troyes que eseribié El cwento del Grial, relato que dej6 inacabado. En éste, el protagonista, Perceval, se encuentra en el castillo del Rey Pescador con una extraiia procesién de la que forma parte una doncella con un «griab> («gral») entre sus ‘manos. Perceval no pregunta nada acerca de aquel especticulo y su silencio resulta funesto, pues slo su pregunta podria haber librado al Rey Pescador de su enfermedad y haber devuelto a su tierra su perdida fertilidad. Perceval pierde el Grial y, desde entonces, todos sus esfuerzos y los de la mayoria de los caba- Heros artiricos se dirigirén a encontrarlo. EI Grial!® tiene un oigen mitico celta relacionado con la abundancia de comida, pero en el ciclo arti- rico se convierte en un simbolo cristiano: el ciliz de la tltima cena y en donde José de Arimatea recogié la sangre de Jesucristo crucificado. La busqueda del Grial significard la busqueda de salvacién para cada persona, y su culminacién sera para el caballero elegido, la vision de lo que hay dentro del vaso, la visién de Cristo hecho carne. Los buscadores del Grial son fundamentalmente dos: Perceval (en las continuacio- nes del libro de Chrétien) y Galaz. (0 Galahad), sobre todo en La buisqueda del Santo Grial. Pero lo ver- daderamente importante es la funcién simbélica del Grial, su significacién trascendente. Es la suprema maravilla del universo magico y extrafio de las aventuras artiricas; pero es, ante todo, un testimonio de tun universo superior. Probablemente, es el objeto sagrado con mas carga simbélica de la literatura heroi- ‘ca europea, después de que lo fuese en la Antigtiedad el Vellocino de Oro. En la busqueda del Grial se re- sume la maxima aspiracién humana a la elevacién espiritual. > TRAYECTORIA DEL CABALLERO Muchos rasgos caracterizan normalmente el héroe de los relatos caballerescos, en general, y artiricos, en particular. Estos relatos poseen sus propias pautas de elaboracién y en ellos es comiin que el lector asista a la exposicién del ciclo completo del héroe. Dentro de este ciclo se pueden apreciar los distintos 3s biogrificos que el caballero tiene que cubrir para configurarse como el héroe de un relato que he- ‘mos nombrado anteriormente: nacimiento extraordinario, nifiez peculiar, educacién, basqueda de su iden- tidad, cambio de nombre, noviciado heroico, rito de investidura o bajada a los infiernos. Desarrollaremos algunos de ellos. Nacimiento y abandono del héroe-nifio El nacimiento extraordinario del héroe es uno de los motivos mas habituales en todas las culturas. A. este nacimiento le preceden una serie de manifestaciones que determinan al futuro héroe para emprender las mas asombrosas aventuras, En las narraciones heroicas caballerescas, que el caballero sea hijo de un rey significa que tiene un modo de existencia superior al resto de los mortales. De esta forma, se sabe que el héroe no va a ser como los demas. En este sentido, al prevalecer en los libros de caballerias (como en toda la cultura donde ellos se insertan) la ascendencia paterna sobre la materna, es suficiente conocer al progenitor del futuro caballero para que ya el lector espere de él la realizacién de hazaias asombrosas. El caballero puede ser hijo de madre soltera o adiiltera y puede también llevar en su cuerpo una marca de nacimiento que lo distinga de los demas mortales. En algunos héroes de los libros de caballerias his- panicos vemos este distintivo: Esplandian, el hijo de Amadis de Gaula, nace con unas extrafias letras ta- tuadas en su pecho, y Amadis de Grecia, otro de sus descendientes, es llamado «el Caballero de la ardien- te espada» porque tiene en su cuerpo esa marca. Este rasgo, tomado de los relatos foleléricos, en el contexto heroico asume el aspecto de diferenciacién, superioridad y misterio, asi como de predestinacién para grandes empresas, El héroe-nifio, nacido con estas sefiales y predestinado para una existencia superior es, sin embargo, abandonado al nacer. Asi sucede con Arturo o Lanzarote. El desencadenante del abandono puede ser la sol- teria o el matrimonio de la madre y su consecuente deshonor, pero también puede suceder que, nada mas "© Graal, del latin medieval gradale. 16 ONARCEAMEG nacer, el nifio esté en peligro de muerte y necesite proteccién o bien alguien desee para él una educacién su- perior. El nifio abandonado esta, pues, desasistido, y corre el peligro de morit, peto, a la vez, tiene probabi dades de convertirse en un hombre de condicién superior y esto es, efectivamente, lo que sucederi, Pero, para llegar a ese estado, el futuro héroe ha de ser recogido y, frecuentemente, esto se realiza por caballeros de otro reino; dichos caballeros no tendrin relacién con la realeza sino que perteneceran a la nobleza baja; incluso pueden ser simples campesinos. De este modo se cumple otro rasgo propio del ar- quetipo mitico, segtin el cual, el héroe-nifio suele ser salvado por personas de inferior categoria a la suya yemuchas veces, también por animales. Educacién Segiin el contexto de los relatos artiricos y los libros de caballerias posteriores, los héroes estin con- dicionados, antes que por su propia educacién, por su naturaleza. Siempre sobresaien por sus cualidades excepcionales, como suele ser habitual en los héroes. Son seres adornados de toda clase de virtudes, co- nectados de forma especial a la divinidad. Sin embargo, el héroe necesita un periodo de instruecién que Jo capacite para la mision que se le encomienda. Necesita saber manejar las armas y ser valeroso en las batallas y los combates individuales. Ademés, debe ser educado, gentil y cortés, y poseer la prudencia, Investidura ‘Antes de lanzarse a acometer sus aventuras, los héroes deben someterse a un rito que los convierta en caballeros; se trata del rito de investidura, de tradicin germénica, por el que el joven pasaba a la edad adulta por la adquisicién de las armas. El hecho de que un joven portara armas suponia el paso del mundo de los nifios al de los adultos. Es la edad de las armas la que se contempla en estas novelas; la nifiez es la época de preparacién para recibirlas, la vejez, cuando hay que dejarlas. Sin embargo, en época medieval, este rito no sélo implica cambio de edad sino una Ilamada dirigida «al mejor» para ser incorporado a los és «selectos». En el momento de ser investide, el caballero recibia las fuerzas necesarias para el cumpli- miento de su misin. La caballeria se concibié de hecho como una «orden», aunque nunca tuvo una regla definida como las drdenes monésticas o militares. La palabra «orden» designé mis bien un conjunto de normas morales y de comportamiento que el caballero se obligaba a respetar y cumplir: la defensa de las mujeres y los débiles frente a los que quisieran avasallarlos, el amparo de la justicia y la proteccién de la ctistiandad frente a los enemigos de la fe. Desde su investidura, el caballero quedaba entregado a su «or- den», dejaba de vivir para si y se comprometia a proteger a todo aquel que estuviese en dificultades'”. La aventura Es elasico en los libros de caballeria que el caballero, una vez investido, se lance a la conquista de su identidad puesto que normalmente no la conoce. Las aventuras, en este caso, tienen una funcidn determi- nada: devolverle al héroe su verdadero rostro”. El caballero que sale al ancho mundo a busear aventuras es un héroe que desea un destino de gloria. En el mundo artirico, su punto de partida y su lugar de regreso es la corte de Arturo, que representa el ‘centro donde los triunfos caballerescos son exaltados y publicados. Mas alla de esa corte brillante se ex- tiende un mundo extraflo, impenetrable, Heno de raras costumbres y dominado por una magia exdtica y sorprendente, una especie de mundo demonizado, a merced del mal. Frente al orden justo de Camelot, se extiende el territorio indeterminado en el que son posibles bajezas y felonias. Los caballeros van a com- " Don Quijote s vii. "* La conquista de la identidad del héroe lleva aparejada la adquisicién de un nombre. En el pensamiento miti- co, el yo del individuo, su personalidad, estin unidos al nombre, el cual no es una mera palabra sino que forma par= te de la persona y es una propiedad que debe cuidarse con esmero. Lanzarote, desconocedor de su identidad, descu- brini su nombre en una tumba. Para la concepcién mitica, la individualidad humana no es algo fijo e inmutable sino que pueden darse transformaciones que se expresan, sobre todo, en el cambio de nombre, refiere a su compromiso caballeresco diciéndole a Sancho: «religién es caballerian Qui. I, (ONARCEAMEC 17 batirlas y se convierten asi en enviados, pues son como emisarios de la luz en un universo desordenado, hechizado y oscuro, Sin embargo, el ideal de lucha contra el mal no esta asumido por la colectividad sino tan sélo por in- dividuos ejemplares. La aventura tiene, pues, st lado individual: es un camino de perfeceionamiento y purificacién de un personaje elegido, pero tiene también un significado para la colectividad cortesana ‘como clase, que se ve justificada en el triunfo del caballero sobre el mundo exterior. En este contexto se encuentran muchos elementos miticos y foleléricos de origen celta: los objetos magicos; edificios encantados; hechiceros/as... Por tanto aqui encontramos ya el predmbulo, podriamos decir, de la narrativa fantastica de aventuras o de la épica fantastica. El mundo de los cuentos abastece al libro de caballerias de su atmésfera migica, pero, ademés, hace que el individuo se reconcilie con el mundo en el final feliz. El caballero errante es un héroe de cuento fantastico no un personaje de leyenda. El final feliz, que sucle ser habitual en este tipo de relatos, significa el triunfo del protagonista sobre 1a ruptura entre la persona y el mundo. A través de sus aventuras, el héroe enmienda el desorden y restable- ce la paz alterada por los elementos malignos de ese mundo diabético, hechizado. — LOS LIBROS DE CABALLERIAS HISPANICOS: Los libros de caballerias se agruparon en tres ciclos: + bretén, que es el que se ocupa de Arturo y sus caballeros; + clisico (también llamado «ciclo griego), en toro a las figuras heroicas de la antigiiedad; + carolingio, en torno a Carlomagno y sus doce pares de Francia. Durante el siglo xv1 se produce en Espafa una floracién inusitada del género caballeresco bajo la in- fluencia del ciclo breton. Resulta curioso que, cuando este género entra en decadencia en Europa, se impo- ne con renovada energia en Espafia, donde vive su época de esplendor, con lectores tan célebres como san- ta Teresa, san Ignacio de Loyola, el emperador Carlos V y el propio Cervantes. Su apogeo coincidié con la consolidacién del imperio espaiiol y con la conquista de América que en si misma parecia sacada de los li- bros caballerescos. E! éxito fue tan grande que, de Espafia los relatos caballerescos regresaron a Europa en. iltiples tradueciones. El modelo indiscutible del género fue Amadis de Gaula cuyo texto primitivo se re- ‘monta al siglo XIV y luego fue refundido y ampliado en 1508 por Garci Rodriguez de Montalvo, quien es- cribié también una segunda parte: Las Sergas de Esplandién. En 1511 se imprimié tambien la traduccion castellana de Tirante el Blanco (Tirant lo Blanc) obra del escritor valenciano Joanot Martorell. ‘Como hemos dicho, el modelo de los relatos caballerescos hispanics fue Amadis de Gaula y su pro- tagonista fue considerado como el héroe arquetipico de caballero andante. Hijo secreto del rey Perién de Gaula y de la princesa Elisena, hija del rey Garinter de Gran Bretafia, Amadis esti llamado a demostrar su elevado espiritu, equivatente a la nobleza de sangre que descubre més tarde. Su ascendencia de reyes lo predestina a ser héroe y como tal actuaré en su carrera de aventuras, amores, separaciones, reencuen- tos y victorias que le Hlevardn hasta el alto lugar para el que habia nacido. Estos suelen ser los ingredien- tes caracteristicos de los libros de caballerias, cuya accién se localiza en espacios exéticos que van desde Escocia a Jerusalén pasando por Constantinopla, y en tiempos antiguos, desde el origen del cristianismo hasta las Cruzadas. La escritura de estas novelas se atribuye sistematicamente a supuestos sabios encanta- dores de la antigiiedad”. Los libros de caballerias hispanicos siguen, en lineas generales, el mismo esquema de la novela artiri- ‘ca, aunque complicando muchisimo los argumentos y aumentando los elementos fantasticos de la aventu- ra. En algunas obras aparecen también mujeres guerreras. Los caballeros hispanicos, ademas de genero- sos y valientes, eran cortesanos, galantes y cultos, siguiendo el tépico renacentista del cultivo de las armas y las letras. En el orden de los valores, los libros de caballerias castellanos presentan unos valores tipicamente es- paftoles que corresponden a la nobleza de fines de la Edad Media y principios de la época renacentista Emilio J. Sates Dast: La aventura caballeresca: Epopeya y maravillas, Alcala de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004, 18 ONARCEAMEC Por otra parte, estos libros no eran meros cauces de evasién. Muchos de ellos funcionaron como instru- mentos de propaganda politica 0 sirvieron para exponer un didactismo moralizante. Por tanto se presta- ‘ban a muchos fines, ademas de estimular la fantasia y la imaginacién. — EL AMOR EN LOS LIBROS DE CABALLERIAS El tema del amor era central en los libros de caballerias. Normalmente, las relaciones amorosas entre cl caballero y su dama observaban unas rigidas normas, habituales en este tipo de literatura, que desem- bocaban, primero, en el matrimonio secreto y, por tiltimo, en el matrimonio piblico de los amantes, lo cual suele constitu el final de la novela y también cl final del itinerario aventurero del héroe. El modelo cultural donde se establecian las relaciones amorosas en estos libros era el amor cortés, que se basa en el servicio fiel a una dama que nunca recompensa a su servidor”” y a menudo se expresa en términos religiosos. En una época donde la realidad de las relaciones humanas, incluidas las amorosas, era aspera y a menudo brutal, la invencién de los poetas dignificaba el amor entre ef hombre y la mujer € invertia los papeles tradicionales de dominio, haciendo que la dama fuese la verdadera domina, la sefora. No obstante, la relacién amorosa que aparece en los libros de caballerias, aunque de raiz cortesana, se diferencia en cierta medida del amor cortés «puro». El amor caballereseo es casto en la medida que ex- presa lealtad hacia una sola mujer, pero no supone necesariamente continencia. En lo «caballeresco» no existe el amor imposible y la continencia es temporal puesto que el caballero en un momento dado alcan- za la culminacién, Mas atin, en muchos libros de caballerias espafioles, caballeros y damas se unen se- xualmente con frecuencia, aunque esto era debido al afin de los escritores por complacer a su piiblico. El planteamiento de! amor en los libros de caballerias obedece siempre a cénones prefijados. El caba- Hero es un hombre que desconoce su origen ¢ identidad, no posee nombre ni fortuna y vive refugiado en un pais extrafo; sin embargo, Ia belleza de una dama, hija de un rey y heredera de un vasto imperio, le hace sucumbir al reclamo del amor, A partir de entonces, todo su esfuerzo se centrari en encontrar su identidad y procurarse la honra su- ficiente que lo iguale o acerque a la meta inalcanzable. No importa lo lejana que esté esa meta, lo que im- porta es su calidad, su nobleza, Mientras mas elevada, mas digna del esfuerzo por conseguirla, El caballero habra de mostrarse digno de conseguir la unién y su actitud sera siempre de sumision hacia la dama. El amor se convierte en servicio hacia una persona superior, la amada. En consecuencia, la pasién amorosa seri generadora de aventuras puesto que en su nombre y por su causa, cl héroe se verd obligado a superar pruebas y obsticulos y acometer empresas peligrosisimas para lograr méritos en el servicio del amor, Amadis es claro ejemplo de esta actitud. Enamorado de Oriana desde muy joven, cuando todavia no sabe quién es, el entonces Doncel del Mar comprende que existe un abismo entre la «alteza» de su seitora Yy su propia persona. Amadis emprende la busqueda de su identidad, pero cuando ésta termina, el servicio ‘de amor no ha concluido; siempre debe superar un obsticulo que lo acerque a la meta, Su enamorada le ‘marca el camino y el rumbo a seguir, le otorga un sentido a su vida. El sentimiento del amor tiene todas las cualidades dei sentimiento religioso, el cual le nace a Amadis de la absoluta fe en la perfeccién moral de su amada, Antes de entrar en combate 0 de enfrentarse a algiin peligro, le dirige verdaderas oraciones. En Tirant lo Blanc también se da esta caracteristica. El amor, a pesar de sus complejidades y sus incertidumbres, fue el fundamento que, junto con la hon- 1a, sostuyo el edificio caballeresco. Por encima de las polémicas moralizantes de aquel periodo, fue una aportacién muy positiva para que la época ganara en sensibilidad y humanizacién, > PERVIVENCIA DEL MODELO CABALLERESCO EN LA LITERATURA ACTUAL, Los relatos caballerescos, como hemos visto, perduraron durante mucho tiempo, pero la aportacién mas importante de esta literatura fue la adecuacién del modelo heroico al esquema caballeresco. De este 2% Vid. A. Parke: La filosofia del amor en la literatura espaiola (1480-1680), Madrid, Catedra, 1986, ONARCEAMEC 19 modo, en el imaginario colectivo occidental se ha mantenido un tipo de héroe caracterizado por el honor, el compromiso con la justicia y la defensa de los mas débiles, ademés de la lealtad en ta relacién amoro~ sa, y este modelo heroico pervive en la actualidad, Generalmente, el trasfondo caballeresco se modifica segin los referentes histéricos 0 queda sugerido en el relato, Cuando el protagonista pertenece a un ejército, es facil apreciar la herencia caballeresca. Pero también héroes como Superman, Spiderman o Batman, figuras solitarias, tienen el aura caracteris- tica de los caballeros errantes empeiiados en «desfacer entuertos» en ambitos donde lo maravilloso es ha- bitual. También encontramos la huella de la caballeria en novelas como Moby Dick, en la que los ballene- ros son comparados con caballeros y se afirma que deben estar bajo la proteccién de san Jorge. Asi mismo en el clisico de ciencia ficcién, Dune, el protagonista, Paul Atreides, fugitivo en el planeta desér- tico Arrakis, es considerado «caballero de la arena» por la comunidad libre de los Fremen, cuando puede cabalgar uno de los monstruosos gusanos del desierto En El Seftor de los Anillos, la comunidad de los dinedain, los Hombres del Oeste, es la que mejor responde a los ideales caballerescos, e incluso los Elfos participan de este patrén de conducta. Lo mismo Te ocurre a Bastin en La historia interminable que, tras vencer su miedo inicial, libera a Fantasia y se convierte en un héroe con reminiscencias caballerescas. Por otra parte, sti amigo Atreyu participa desde un principio del espiritu de Ia caballeria andante cuando emprende Ia bisqueda de un salvador para st ‘mundo. Asi sucede también en Harry Porter. En el quinto libro, La Orden del Fénix, el mismo titulo in- dica el trasfondo caballeresco que preside el relato. El mago Dumbledore formé, afios atras, la Orden del Fénix para combatir a Voldemort y sus mortifagos. A ella pertenecian los padres de Harry y el joven ‘mago se siente heredero de su misiOn; incluso piensa en ser auror para actuar contra los magos tenebro- sos. Por otra parte, la pelicula Matrix revela también la herencia de los caballeros cuando nos muestra ese grupo de guerreros entrenados para la defensa de Sion y empeitados en la busqueda del clegido. Su lucha se desarrolla en el mundo fabuloso de la realidad virtual donde Smith y los agentes de Matrix cons- tituyen las fuerzas del mal. El espiritu de la caballeria esta presente también en filmes como El protegido, Gladiator 0 El iltimo samurai. En todos ellos el protagonista encuentra en los valores caballerescos un sentido para su vida maltratada o vacia. Del mismo modo sucede en la cinta Un mundo a su medida (The Mighty), en la que Kevin (apodado Freak), un nifio muy inteligente, afectado por una grave enfermedad congénita, vive, en su fantasia, inmerso en el mundo de la caballeria artirica. Es muy significativa también la pelicula El rey pescador, en la que se reconstruye (de modo simbélico) la busqueda del Grial para salvar de la locura al personaje de Parry, atormentado por la brutal muerte de su esposa. Pero el relato contemporineo que mantiene con mas vigor y exactitud el paradigma caballeresco en todas sus facetas es, sin duda, La Guerra de las Galaxias, hasta el punto en que podemos decir que nos encontramos ante un moderno «libro de caballerias». En los tres primeros episodios que se estrenaron en 1977, 1980 y 1983 respectivamente (partes IV, V y VI), se presenta un relato heroico en el que el jo- ven protagonista, Luke Skywalker, desconocedor de su origen, desea emular las gestas de su padre (sin saber exactamente quién es) y restaurar la caballeria jedi. En los episodios estrenados recientemente (I, ILy II, que se refieren a la historia anterior a Luke), se nos muestra la historia del padre de Luke, Ana- kin Skywalker, el modo de vivir y la filosofia de los caballeros jedi, individuos de todas las razas del universo, especialmente dotados por el misterioso poder que sostiene la galaxia, la Fuerza, y consagra- dos totalmente a la defensa del orden y la justicia. El consejo jedi es una especie de Mesa Redonda, de la que no pueden formar parte todos los caballeros, que acta como érgano asesor ante las autoridades civiles y asigna a los caballeros las diferentes misiones. La orden jedi exige a sus miembros un compro- miso total En Ia historia se perciben clementos provenientes de la filosofia oriental y, a pesar de su capacidad para el combate, los caballeros se definen a si mismos como «guardianes de la paz, no soldados». Sin embargo, las raices de la historia se hunden en los relatos caballerescos artiricos y los jedi se organizan al modo de las antiguas érdenes militares; incluso poseen un templo en Coruscant, el planeta donde se encuentra la sede de su organizacién. Por otra parte, en el relato encontramos el contraste entre el mundo ordenado de los jedi y el entorno maligno leno de acechanzas. El universo que habitan esté repleto de maravillas y hay individuos podero- sos, buenos y malos, que ocupan el lugar de los antiguos magos. Los caballeros poseen unas peculiares espadas laser que en la historia se definen como armas nobles, apropiadas para su estilo de lucha. Por otra parte, en el relato aparece esa combinacién caracteristica entre lo religioso y lo caballeresco y, en el 20 (ONARCERMEC terreno amoroso, se da también una relacién entre el caballero y una dama de rango elevado (Anakin y Amidala). El mismo apellido Skywalker sugiere la imagen del caballero andante, —> CARACTER DEL HEROE Los rasgos que configuran la «psicologia heroica» aparecen ya desde la nifiez del héroe. Como caracte- ristica bisiea, puede apreciarse en él la independencia. El héroe-nifio se ha librado de la amenaza paterna (caso de Luke Skywalker) o se ve obligado a vivir alejado de su familia (caso de Harry Potter). Bastin, por su parte, decide dejar la casa paterna y vivir como un refugiado clandestino en su propio colegio. En cualquier caso, abandonar la casa familiar, de grado o por fuerza, es el primer paso para que el héroe cons- truya su propia vida. Joseph Campbell, desde la perspectiva psicoanalitica, da a este rasgo una importancia fundamental. Por esta razon, los relatos heroicos son tan significativos en la adolescencia. EI heéroe es, ante todo, «hijo», un hijo que afronta su vida autoafirméndose, Fernando Savater afirma que «ser independiente es autofundarse, sacar de la propia entraiia la fuerza y la sustancia que han de constituir- nos. Por eso el héroe deja su casa y se abre a la intemperie, desafiando ia rutinaria seguridad y buscando su aventuray®, Pero esa afirmacién personal se hace templando su persona en la proteccién y el servicio de los de- ‘més. Es importante consignar que el héroe, también en palabras de Savater, no nace siervo; es decir, no se enreda en las servidumbres habituales de todas las épocas y culturas, sino que elige servir. En conse- ccuencia, el héroe, tarde o temprano, se ve enfrentado a las situaciones de privilegio e incluso a las leyes establecidas si éstas atosigan coartan, en determinados momentos, la libertad humana y su propia deter- minacién de servicio, De Harry Potter se afirma varias veces que tiene «cierto desdén por las normas», aunque es0 no quiere decir que su actuacién esté desprovista de criterio moral”. EI héroe aspira a la perfecta nobleza; por eso no entiende el cumplimiento de su deber como el acata- miento de imposiciones externas, sino como enérgica expresidn de su propio ser. E] rechaza el mal por- que ese dinamismo proviene de lo mis intimo de su ser, no porque tema ningin castigo. La decision del sheriff Kane en Solo ante el peligro es prueba de ello. El permanece en su puesto cuando ya nada le obli- ‘ga a hacerlo, Su eleccidn es fruto tinicamente de su talante personal, de la necesidad de ser ficl a si mis- mo y de combatir al mal. El combate contra el mal, por otra parte, sittia al héroe frente a un dilema cons- tante para él y dificil, pues no todo le esté permitido para vencer a las fuerzas malignas. De hecho, si se impone 0 domina en su triunfo, en el fondo esta dejandose llevar por la dinémica del mal. Asi que el hé- roe no puede triunfar de cualquier modo y no todos los medios son vilidos para ello. La nobleza se con- vierte asi, al mismo tiempo, en meta y punto de partida, pues el héroe debe llegar a ser lo que ya es. En el desarrollo y expresién de esta nobleza encontramos dos virtudes especialmente relacionadas con ella: el valor y la generosidad. Todas las demas virtudes derivan de éstas y ni los cobardes ni los mezqui nos pueden entrar en este entorno de esplendidez y de entrega al que invita el héroe. Se dice que el pri- mer rasgo del caricter del héroe es su valentia, De tal manera esta cualidad configura al héroe que no puede estar ausente de él sin que, autométicamente, desaparezca su esencia. De hecho, Bastiin se con- vierte en un héroe, cuando atraviesa su miedo y se lanza a salvar a la Emperatriz Infantil y, en consecuen- cia a Fantasia. Pero este miedo no ¢s sélo falta de confianza en las fuerzas personales, sino que esta rela- cionado con el temor fundamental del ser humano: el miedo a la muerte. Campbell afirma que el primer rasgo del héroe es reconciliarse con la tumba, es decir, perder el miedo a la muerte. Nuestros relatos heroicos estén Henos de gestos en los que el héroe arriesga su vida por librar a otros del desastre, la degradacién, la esclavitud o la muerte, En la raiz de esta energia esta la virilidad, como de nuevo dice Savater, entendiendo esta cualidad como potencia interior del héroe, aunque su sexo puede ser masculino o femenino. Mas adelante nos referiremos a los roles tradicionales de los relatos heroicos, pero insistamos en que la dimensién heroica no esti en modo alguno reservada a los varones. Tenemos en la historia y la literatura muchos ejemplos de modelos heroicos femeninos. 21 «Esplendor y tarea del héroe», en La tarea del héroe, Barcelona, Destino, 2004, p. 172 ® La dimension ética en la seric de Harry Potter est tratada en Francis BRIDGER: Lina vida magica, La espiri= ‘malidad del mundo de Harry Potter, Madrid, Sal Terrae, 2002. (ONARCEAMES 21 Naturalmente, las huellas del espiritu caballeresco se perciben también en estos rasgos heroicos y aquéllas, a su vez, encierran mucha influencia del cristianismo. En cierto modo, podemos decir, que el cristianismo marca un antes y un después en la concepcién de lo heroico pues, desde su advenimiento, virtudes como la entrega de Ta vida o la bisqueda de la justicia, se mezclan con los ideales del caballero que comprenden Ia adquisicién de fama y gloria. Sin embargo, el cristianismo, aunque no erradica la vio lencia ni la guerra de las gestas heroicas, si consigue que el héroe desee adquirir virtudes como la pru- dencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, de modo que no se deje arrehatar por las pasiones, espe- cialmente por la ira y la venganza. Del mismo modo, la fe cristiana difunde el valor del saerificio como propio del talante heroico. Un sacrificio que puede llegar, incluso, a dar la propia vida en beneficio de otros sin que ello signifique fracaso o hundimiento personal, pues el héroe se trasciende en su entrega. El cristianismo refuerza también aquellos modelos heroicos tradicionales que no aparecen revestidos de fuerza y poder: los hijos menores, los que no son de alto linaje o son menospreciados. Los héroes bi- blicos son buena prueba de ello. Ni José ni David, por ejemplo, son los primogénitos de sus hermanos y ambos son perseguidos sin causa, antes de triunfar, aunque Moisés, por su parte, refleja, casi punto por punto, la caracterizacién clasica de héroe. En esta linea aparecen los que Sanchez-Escalonilla llama «hé- toes desvalidos», personajes que sufren alguna tara fisica 0 mental, 0 son radicalmente inocentes, pero que sin embargo tienen que desarrollar una misin en la vida o luchar por algo de capital importancia, En este grupo se encuentran el protagonista de Yo soy Sam, el hercilleo Coffey de La milla verde, 0 Forrest Gump. De hecho, el cristianismo, como estilo de vida, habria podido suponer una contradiccién con el mode- lo heroico caballeresco; sin embargo, la tradicién cultural europea hizo sintesis evitando los aspectos mas radicales de la doctrina cristiana, el perdén a los enemigos y la abolicién del rango. Por otra parte, entre Jos tipos de héroes, pueden encontrarse los sacros 0 santos, especialmente los fundadores de las religio- nes, tales como Jestis o Buda, En consecuencia, también los seguidores de una doctrina religiosa pueden recorrer un itinerario heroico para alcanzar valores supremos como el amor o la sabiduria. Tenemos ejemplos en nuestra época de personajes que se han comportado de manera heroica inspirados por sus creencias religiosas: Gandhi o Martin Luther King. Por iiltimo, hemos de resefiar que, aunque el héroe posee casi siempre una fuerte personalidad y puede tender al orgullo, nunca llega a comportarse de manera tirénica pues, entonces, dejaria de ser hé- toe. La tirania no es un propésito heroico, sino al contrario. El héroe quiere amigos, no siervos. En este sentido es muy ilustrativa la historia de Paul Atreides, protagonista de Dune: cuando, gracias a sus pode- res de presciencia, se convierte en un lider politico-religioso, Paul descubre que su principal colaborador lo mira como a alguien sobrehumano y lamenta que su amigo haya dejado de serlo para convertirse en un adorador, Finalmente, es importante recordar que el héroe constituye un arquetipo que pervive en las diferentes culturas gracias a la literatura y, desde hace poco, también (y sobre todo) al cine. El modelo heroico es una propuesta que, desde el punto de vista humano, tiene mucho de utépico en la mejor acepcién de la palabra, La modernidad ha relegado en gran medida a los héroes, especialmente desde la aparicién del Quijote. La visién relativa del mundo hace que el héroe no encuentre su lugar pues nunca esté seguro de su triunfo ni de que su esfuerzo valga la pena. Aparecen entonces los personajes descreidos 0 desarraiga- dos que pueblan la novela negra o las peliculas del Oeste: proscritos o supervivientes de formas de vida anticuadas que no encuentran su lugar en un mundo materialista y mezquino, Un ejemplo reciente lo te- nemos en el samurai Katsumoto de El iltimo samurai. El héroe siempre padecié desventuras y desgracias. Sin embargo ahora lo que se advierte es cierta 1en algo que decirnos Jos héroes? En general, el relato heroico ha quedado relegado a lo popular o lo juvenil, aunque es signifi- cativo el enganche que provoca un buen género de aventuras. En este sentido es revelador que grandes li- bros 0 series como La Guerra de las Galaxias perpetiien y enriquezcan el modelo heroico. Lo mismo puede decirse de Matrix y, sobre todo, de El Sefior de los Anilios. Sin embargo, merced a la travesia de ‘estos tiempos, el héroc s¢ ha hecho también vulnerable y dubitativo y revela, mas que nunca, su personal fragilidad. Ahora este héroe mantiene su firmeza para defender la quebradiza vida humana, invocando el didlogo y la piedad. En cualquier caso, ain en tiempos oscuros, la tarea del héroe no puede acabar. La llamada a una exis- tencia que se eleve por encima de lo anodino y superficial se escucha desde los albores de la humanidad. La existencia de los héroes es imprescindible para que la fe en la vida no decaiga 22 ONARCEAMEC — ROLES HEROICOS FEMENINOS Y MASCULINOS. Puede llamar la atencién el hecho de que el protagonismo del recorrido heroico sea casi siempre asu- mido por un varén. Esto viene dado por la antiquisima tradicién del héroe que, practicamente, no ha cam- biado con el correr de los tiempos, incluso en nuestros dias. Las mujeres participan en el recorrido heroico, pero no son las protagonistas. A menudo son vistas de ‘modo idealizado, encarnando valores o cualidades que ayudan al héroe en su proceso de elevacién perso- nal. Incluso en los relatos heroicos contemporineos, asumen funciones importantes y son videntes o con- sejeras, pero rara vez toman las armas 0 recae sobre ellas el peso de la misidn. Encontramos, no obstante, heroinas como Lara Croft en Tomb Rider o Ivy Walker, en la pelicula El bosque (The Village) de M. N. Shyamalan, quienes arriesgan su vida para proteger o servir a otros. Es cierto que las modernas peliculas de soldados incorporan a mujeres en el seno del ejéreito, pero nos referimos al relato heroico y en éste es ‘muy raro que una mujer siga los pasos que han caracterizado al héroe a través de los tiempos. Los relatos de mujeres suelen ser de cardcter més psicoldgico o intimista, Hemos dicho més arriba que aparecian mujeres guerreras en los libros de caballerias hispanicos, en tuna época que veia con receto a las mujeres que se vestian y actuaban como varones. Estas aguertidas da- ‘mas, generalmente amazonas, fueron productos literarios que se relacionaban con elementos miticos, pero que no incidian en el comportamiento de sus lectoras. Sin embargo, la aparicién de mujeres comba- tientes en los libros caballerescos fue posible porque existié un modelo histérico que abrié paso a la idea de una mujer cristiana combatiendo por la justicia y el derecho; nos referimos a Juana de Arco. La vida de esta joven del siglo x1v puede leerse a la luz de {a forja heroica y, por tanto, el ejemplo de su conducta se abrié paso en la literatura, en cuyo émbito pudo crearse un prototipo femenino de fortaleza y auda- Sin Juana de Arco, tal vez no hut ‘guerreras cristianas a sido posible ni siquiera la invencidn literaria de las mujeres Sin embargo, més alli de condicionantes histdricos, entendemos que el relato heroico, por sus mismas ccaracteristicas, es universal y puede ser presentado tanto a varones como a mujeres. El héroe es una figu- +a arquetipica que habla del ser humano en su totalidad, por tanto, puede ser sujeto de identificacién para los dos sexos AADAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ONARCEANEC 23 ESQUEMA DEL RELATO HEROICO —> NACIMIENTO Y EDUCACION DEL HEROE Como ya se ha apuntado, el nacimiento del héroe supone un momento fundamental del relato heroico. Es verdad que en los relatos antiguos o en los de corte més tradicional, este momento esté més pormeno~ tizado. Por el contrario, en las narraciones mas actuales, el nacimiento del héroe no se detalla y la histo- ria da comienzo con la llamada a la aventura. El esquema clasico analizado anteriormente nos muestra las caracteristicas tipicas que rodean al naci- miento del héroe: ser hijo de personajes de la realeza (Edipo, Arturo, Lanzarote 0 Amadis de Gaula), 0 incluso de alguna divinidad si tenemos en cuenta a los héroes mitolégicos, por ejemplo Hércules; la ver- atienza de la madre por tener un hijo ilegitimo (Y gerne, madre de Arturo, Flisena, madre de Amadis); el consiguiente abandono del nifio a su suerte. Es frecuente también que el nifio represente una amenaza para su padre y que éste atente contra su vida (Edipo), aunque también el nifio puede resultar peligroso para algtin poderoso enemigo de la familia, como le ocurre a Hércules con la hostilidad de Hera. El nifio abandonado consigue salvar su vida gracias a personajes que se ocupan de su crianza y educacién; en ge- neral se trata de padres adoptivos. Con frecuencia se produce una revelacién, en forma de profecia u ord- culo, que advierte a los padres (0 a uno de ellos), o incluso a personajes cereanos, sobre el destino del nifio, Asi le ocurre al padre de Edipo, o a los cuidadores de Arturo con la inscripeién de la espada clavada en la piedra, Por iltimo, el héroe puede Hevar en su cuerpo sefiales que resultan enigmiiticas y estin rela- cionadas con su origen y destino. Los relatos heroicos actuales, aun ateniéndose al esquema tradicional, modifican, transforman, o in- cluso evitan directamente, Ios detalles del nacimiento del héroe. Esto sucede, en gran medida, por los cambios culturales: la sociedad ya no repudia (en general) a las madres solteras. El abandono de los nifios se puede producir por ottos motivos que supondrian una modificacién en el esquema heroico. Por otra parte, lo aristocritico ya no se considera como algo socialmente importante, sino que se prefieren los va- lores democriticos. Sin embargo, pervive el hecho de que el héroe se erie y eduque lejos de sus padres, bien porque sea huérfano (de uno o de ambos) 0 porque suceda algo que lo aleje de su hogar. Este hecho es imprescindi- ble para que el joven madure y se encuentre a si mismo, También persiste el hecho de contar con un men- tor que lo acompaie en ese camino personal, y la entrega de objetos de su progenitor o antepasados. Vea- ‘mos unos cuantos ejemplos. + La serie de Harry Porter mantiene muchos de los rasgos tradicionales en lo referente al nacimiento del nitio mago. Sus padres no pertenecian a la aristocracia (su madre, incluso, no procedia de familia de ‘magos), pero si formaban parte de un circulo elegido que se oponia al terrible Voldemort y sus seguido- res, los mortifagos: la Orden del Fénix. Poco antes de nacer, una vidente pronuncia una profecia sobre su futuro, aunque ese dato no lo conocemos hasta el libro 5. En esa profecia se alude al atentado que suftiré ‘a manos de Voldemort y se asegura que su destino se vera siempre enlazado con el de su temible adversa- rio, Efectivamente, al afio de nacer Harry, Voldemort mata a sus padres e intenta matar al nifio sin conse- guirlo, dejéndole por toda sefial del ataque una cicatriz en su frente en forma de rayo. Esa cicatriz lo mar- card de por vida como alguien diferente aun en la sociedad magica, seftalindolo como un individuo de poderes extraiios y especiales que se revelan en los momentos més dificiles. Como queda huérfano, Harry se cria con iunos padres adoptivos, pues, con sélo un afto de edad, es entregado por Dumbledore, el hechicero més poderoso de la comunidad magica y director del colegio Hogwarts, a sus tios, unos perso- najes ridiculos, sin ninguna sensibilidad hacia la magia. Diez afios después, Dumbledore envia a Hagrid, el guardian de Hogwarts, a recoger al nifio, con el encargo de revelarle su origen y de Ilevarlo al entorno al que pertenece. Se inicia asi la educacién del pequefio mago, Durante la primera Navidad en Hogwarts, Dumbledore, de manera andnima, entrega a Harry una capa de invisibilidad que pertenecié a su padre, James Potter. ‘* La orfandad del héroe nifio queda también reflejada en el personaje Aragorn, de EI Seitor de los Anillos. En los Apéndices a este libro se cuenta que, a los dos afios de edad, perdié a su padre que murié 24 @NARCEAMEC en combate. Entonces, su. madre se trasladé al territorio élfico de Rivendel, donde vivi6 bajo la protec- cién de Elrond que, practicamente, fue un padre para él. En este caso, la familia adoptiva es de mayor rango que la del propio héroe, aunque é1 sea el tltimo vastago de la casa real de Elendil. Hasta cumplir veinte afios, su verdadero nombre y su linaje le fueron ocultados, pero cuando lleg6 el momento, Elrond le dijo quién era y a qué linaje pertenecia. Lo Ilam6 por su nombre y le hizo entreza del anillo real y de la espada rota de Fiendil, llamada Narsil. Con ella, su antepasado habia cortado el anillo de la mano de Sau- ron, Elrond se reservé, sin embargo, el cetro real hasta que el héroe no triunfara en su misién. Frodo tam- poco es un héroe con nifiez, aunque, en lo que se refiere a su origen, sus padres no tienen ninguna rele- vancia. Es su tio Bilbo el que lo adopta y con el que se educa hasta convertirse en su tinico heredero. * El caso de Luke Skywalker de La Guerra de las Galaxias también es emblemético, Conocemos al héroe siendo un joven que vive en el planeta Tatooine, en casa de sus tios que son granjeros. Sabremos que ha estado con ellos desde que nacid y que no recuerda a su padre ni a su madre. Un dia encuentra a un extraiio personaje llamado Obi Wan Kenobi, que le anima a seguir las huellas de su padre, un caballe- ro jedi muerto, al parecer, cuando Luke era un recién nacido. Para ello, le hace entrega de la espada liser de su padre y lo llama a la aventura. A medida que se han ido realizando otras entregas de La Guerra de Jas Galaxias, hemos conocido también al padre de Luke, el malvado Darth Vader, que, sin embargo, tuvo tun nacimiento tipicamente heroico. En La amenaza fantasma, aparece Anakin Skywalker (el futuro Darth Vader), un nifio de nueve o diez afios que vive con su madre en Tatooine. Ambos son esclavos de tun comerciante sin escripulos. La mujer revela a Qui Gon Jin, un caballero jedi, la misteriosa concepcién de st hijo que no fue engendrado por ningun varén, El origen inexplicable y sobrehumano del nifio lo en- tronca con los héroes mitolégicos y lo relaciona con el relato evangélico del nacimiento de Jesucristo. Anakin parece ser hijo directo de la Fuerza, secreta energia que rige el universo. Qui Gon ve en él al ele- gido anunciado por un oriculo que, en su dia, devolverd el equilibrio a la Fuerza, Consigue liberarlo de la esclavitud y lo lleva consigo para educarlo como un caballero jedi + El héroe nace siempre cargado de poderes especiales, aunque éstos no estén desarrollados. El prota- gonista de Matrix, Neo, no tiene infancia, ni la historia se refiere a ella en ningan momento. En el terri- ble futuro que muestra la pelicula, los humanos no nacen sino que se les «cultivay. Sin embargo, graci a Morfeo, Neo puede en verdad «nacer» a la existencia humana. En su caso, la llamada a la aventura pasa por el «nacimiento» real como ser humano, mas allé de la realidad virtual. Sin embargo, también existe un oraculo que parece regir el destino del héroe, pues él es el elegido para liberar a la especie humana del dominio de las maquinas. Por ello, su capacidad mental y su energia son extraordinarias. + Por su parte, el héroe de Un mago de Terramar pierde a su madre antes de cumplir un aio. Su pa- dre vive, pero es una hermana de su madre la que se encarga de su educacién, Pronto se revelan en él po- deres extraordinarios, aunque incipientes, gracias a los cuales, a la edad de doce afios, logra salvar al pue- blo del ataque de unos guerreros sanguinarios. La noticia de este hecho llega a Ogion, un maestro de ‘magos que, después de un rito de iniciacién, le da su nombre verdadero: Ged, y se lleva al nifio para edu- carlo, hasta que éste marcha a la Escuela de Hechiceria. * David, el nifio-robot de Inteligencia Artificial (A.1), a pesar de no ser humano, es «adoptado» por una familia en sustitucién de su auténtico hijo que permanece en estado de coma, Cuando éste vuelve en si y regresa a su hogar, David es abandonado por su «madre» en el bosque. A partir de ese momento, con Ja ayuda de otro robot, Gigolé Joe, y del Doctor Know (en el doblaje castellano, Doctor No), una maqui- nia que hace las veces de ordculo, comienza para David la aventura de buscar al Hada Azul, quien, segiin ‘oy6 David en el cuento de Pinocho, es la tinica que puede convertirlo en un ser humano para conseguir asi el amor de su madre * Enel caso de Bastiin, de La historia interminable, no se da una adopeién, aunque si la orfandad (en este caso, de madre) y Ia soledad del nifio producida por la falta de comunicacién con su padre y la marginacién de la que es objeto en la escuela. Bastin, por si mismo, toma la decision de marcharse de casa y se refugia en el desvan del colegio con el libro La historia interminable en las manos. + En la novela de Isabel Allende La ciudad de las hestias, conocemos a Alexander Cold, un adoles- cente de quince afios que, por una grave enfermedad de su madre, se ve obligado a pasar una temporada con su excéntrica abuela, que ejerce para él de primera mentora, y le lleva consigo al corazén de la selva amazénica, Se da asi una especie de adopcién simbolica por un abandono del hogar, aunque éste sea algo ‘ONARCEAMEC 25 temporal y se viva dentro de unas coordenadas realistas. La abuela revelara a Alex el verdadero significa- do de su nombre en griego (Alejandro): «defensor de hombres», que ella misma le puso en su dia. Ya en la selva, Alex conocer a Walimai, el chaman de una tribu perdida. Este personaje, su segundo mentor, en un rito inicidtico ancestral le ayuda a descubrir su animal totémico, el jaguar, que se convierte también en su verdadero nombre. + Por su parte, Matilda, el personaje de Roald Dahl, busca ella misma la salida de su hogar, cuando se le offece Ia oportunidad de vivir con la sefiorita Honey. En este relato no hay abandono fisico por parte de los padres, pero si un desamparo moral, pues Matilda es una nifia especial en un ambiente grosero y de {nfimo nivel ético e intelectual. — pescusRE ENTO DE LA PROPIA IDENTIDAD Como hemos visto, ya sea en relatos fantasticos 0 realistas, la composicién heroica comienza por si- tuar al héroe solo frente a su destino. En muchos casos, este héroe es un nifio 0 un adolescente y el perio- do de iniciacién y la aventura se combinan para proponerle un camino de madurez que empieza necesa- riamente por conocer quién es él en realidad. A veces, los relatos reproducen mas literalmente los pasos que conducen al abandono del nifio y el en- cuentro con su verdadero origen y filiacién, En otras ocasiones, sin embargo, este encuentro ocurre de ‘modo mis simbolico, pero, en cualquier caso, «ninguna transformacién sufrida por el héroe es tan radical como la revelacidn de su propia identidad®. A menudo, la revelacidn de la verdad sobre su persona re- sulta traumtica para el héroe: Harry Potter, al mismo tiempo que descubre quién es, se entera de que su vida discurre desde su comienzo bajo la amenaza de Voldemort. Neo conoce la horrible verdad sobre la situacién de los seres humanos en manos de las maquinas, pero lo que realmente le preocupara sera saber si es 0 no el elegido que salvaré a la ciudad de Sién, Se tratard entonces de responder a una pregunta cru- cial en su vida: ,quién soy yo? En muchas historias, cuando el héroe es nifio, adolescente o joven, éste pasa un periodo de vida «ocul- ta» que obedece al rasgo heroico caracteristico de que nada se sepa de su nifiez. En realidad, esa etapa no teresa para la configuracién del héroe, pero constituye de algin modo una preparacion para la aventura. En el umbral de esta aventura, antes de que empiece el camino, es cuando al héroe se le revela su identi- dad, Es necesario, por tanto, llegar a una especie de mayoria de edad: once afios (Harry Potter y Basti quince afios (Alex Cold), veinte afios (Aragorn), nueve aiios (Anakin Skywalker) o doce afios (Ged); en cel caso de Luke Skywalker no se nos dice su edad, pero su juventud se recalca con el apelativo « que Hans Solo le aplica una y otra vez. En definitiva, se trata de dejar claro que la infancia ha quedado atrs y que el héroe debe comenzar su periodo de instruccién sabiendo quién es, aunque la aventura in- mediatamente empiece a transformarle. Sin embargo, esa transformacién se da partiendo del conocimien- to de su verdadera identidad: un mago, un jedi, el heredero del reino perdido, el salvador de Fantasia, el elegido, etc. Podriamos decir que el héroe, en su instrucci6n y en la aventura, se busca y se encuentra a si mismo; pero se reconoce en un ser diferente del que habia ereido ser hasta que no fue verdaderamente «nombrado». En consecuencia, este descubrimiento de la verdadera identidad va acompaiado con frecuencia de un ‘cambio de nombre, que, en realidad supone rescatar su nombre auténtico. Amadis fue Hamado durante su infancia el Doncel del Mar; sélo al comunicarle su origen se le hace saber el nombre que sus padres le dieron y que estaba escrito en una carta que acompafiaba al nifio cuando fue encontrado, Aragorn, por stu parte, era llamado Estel en Rivendel hasta que Elrond le dijo quien era y a qué linaje pertenecia. Alex Cold toma conciencia del potencial de su nombre cuando su abuela le traduce su significado, pero, ade- mis sabe que el nombre designado para él es «Jaguar», su animal totémico. El protagonista de Un mago de Terramar es llamado de pequeio Duny, pero el mago Ogion le otorga su verdadero nombre: Ged. Otras veces, el cambio de nombre supone dejar el antiguo y tomar uno nuevo que expresa mejor la identidad del héroe. Esta practica es habitual en los libros de caballerias. Consciente de este recurso, Alonso Quijano toma un nombre caballeresco para su nueva identidad de caballero andante. 3A, SANCHEZ-ESCALONILLA: Opi p. 90. 26 ONARCEANES: Un caso muy claro de lo que supone 1a adquisicién de un nombre nuevo lo tenemos en la pelicula Bai- Jando con tobos. El teniente John Dunbar séto se da cuenta de quién es cuando se aye llamar por el nom- bbre que le han dado los indios six: «el-que-baila-con-los-lobos». Toda Ia historia no es mas que el reco- rrido que hace el personaje al interior de sf mismo, que se expresa en la transformacién completa de su persona, hasta la indumentaria, Esta transformacién se produce de forma gradual, de modo que el espec- tador no toma conciencia de que John Dunbar ha desaparecido bajo la piel de un indio, hasta que el te- niente no llega al fuerte para recoger su diario olvidado y se encuentra con los soldados. El contraste en- tte la apariencia de uno y otros, expresién de sus diferentes culturas y actitudes vitales, es enorme. Por tiltimo, diremos que el descubrimiento de la identidad no se da exclusivamente en la niftez 0 ado- lescencia del héroe. Hay personajes heroicos, jévenes y adultos, que descubren quiénes son mas tardi ‘mente, Ese es el caso de Neo, llamado Thomas Anderson en la supuesta realidad de Matrix, pero que re- corre la red informatica con el nick de Neo. Paraddjicamente, Neo («nuevon) serd el nombre adecuado para él en el auténtico mundo humano. En la pelicula E! protegido, David, el protagonista, se encuentra en la madurez de su vida. Sale completamente ileso de un accidente ferroviario masivo y cae en la cuenta de que no ha estado enfermo ningiin dia de su vida. A través de su relacién con Elijah, un misterioso co- leccionista de comics, descubre que esti dotado de poderes sobrehumanos. Su auténtica identidad, hasta entonces oculta en una vida mediocre, se revela: David es un supethéroe que puede poner sus facultades al servicio de los demas. > LLAMADA A LA AVENTURA La vida rutinaria, anodina y muchas veces amargada, que lleva el protagonista de un relato heroico se rompe el dia en que recibe un mensaje inquietante, Multitud de cartas llevadas por lechuzas, y dirigidas inequivocamente a Harry Potter («nimero 4 de Privet Drive, alacena bajo Ia escalera»), inundan el tran- quilo hogar de los Dursley; como su tio le impide leerlas, mds tarde el gigante Hagrid le lleva en mano la definitiva que le anuncia que ha sido admitido en Hogwarts, prestigiosa Escuela de Magia y Hechiceria, porque Harry Potter es un mago. Gandalf comunica a Frodo la verdad sobre el anillo que heredé de su tio Bilbo y que Ileva tantos aiios ‘en su casa: el anillo tinico que el Seftor Oscuro Sauron perdié en la tiltima batalla con Hombres y Elfos; un anillo terriblemente poderoso y maligno. Si quiere evitar que Sauron lo encuentre, Frodo deberd aban- donar la Comarca La pantalla del ordenador de Tom Anderson (Neo) parpadea con un extrafio mensaje: «sigue al conejo blanco». Hacer caso de esa orden lleva a Neo a conocer a Morfeo y a abandonar su mundo virtual. Luke Skywalker descubre «por azar» un mensaje oculto dentro un robot; en él la imagen de una bella joven su- plica ayuda a un tal Obi Wan Kenobi. Luke se pone en contacto con él y éste le invita a unir sus fuerzas en la lucha contra el Imperio. David Dunne, de £1 protegido encuentra en el parabrisas de su coche un sobre en cuyo reverso apare- ‘een impresas las palabras «Limited Edition». En el interior, una tarjeta con una pregunta: «;Cudntos dias de su vida ha estado enfermo?». En El guerrero niimero trece, el cortesano drabe Ahmed Ton Fahdlan, se ve en la tesitura de acompa- fiar a un grupo de doce vikingos para luchar contra misteriosos y terribles enemigos, porque una bruja lo seflala como el guerrero mimero trece. Desde Iuego la llamada a la aventura supone futuras complicaciones y el héroe la recibe con «una mez- cla de curiosidad, temor y fascinacién»™. Un sendero nuevo se abre en la vida del que todavia no sabe mu- ccho de si mismo. E! futuro se le vuelve incierto e intuye que las cosas nunca volverdn a ser como antes. La decisién de emprender el viaje, real o metaforico, implica hacer una eleccién sobre la que el héroe puede intuir algo, pero nunca con claridad. Una fisura se ha abierto en su mundo ordinario, pero no puede vis- Jumbrar mucho mas alld. Sin embargo, sabe que algo lo llama, de modo inequivoco, a salir de su mediania. Por eso es frecuente que el héroe rechace en un principio la llamada o que dude. No es el caso de Frodo, pero siel de Neo, a quien Trinity y sus compafieros convencen a medias de que los acompaiie; s6lo cuando extraen de su cuerpo el detector que le ha implantado Smith, parece mas seguro de sus intenciones. A. SANcHEZ-ESCALONILLA, Op cit, p. 133. ONARCEANEC: 27 EI motivo més comiin para el rechazo de la llamada es el miedo a lo desconocido y el temor a correr riesgos que el candidato a héroe no pueda superar. Luke Skywalker, después de expresar en algunas esce- nas que esti deseando salir de Tatooine, le dice a Obi Wan que no puede acompafarlo porque no puede ise de su casa asi como asi. Hay un cierto recelo en el protagonista del relato heroico cuando llega la hora de la verdad. Afloran en él temores 0 deseos de no complicarse la vida y de mantenerse en la cos- tumbre de un modo de vivir «sensaton. A pesar de lo poco que le gusta su vida y de haberse escapado de casa, Bastin resulta ser un candida- to verdaderamente dubitativo y miedoso. Ai cabo de leer muchas paginas de La historia interminable, ya sabe con toda seguridad que la Emperatriz Infantil le pide a él y s6lo a él que le otorgue un nombre nuevo para salvar Fantasia. Pero la Emperatriz debe emplear un tiltimo recurso: demostrarie al nifio que si él no entra en la historia, ésta no puede avanzar y todos se quedarin estancados en el mismo punto. La angustia que esto provoca en Bastian (leer lo mismo una y otra vez) le decide a darle a la Emperatriz el nombre que estaba esperando, Alex Cold, en La ciudad de las bestias, no quiere quedarse con su abuela a la que considera un perso- naje extraiio con el que no puede comunicarse. En cualquier caso, el primer combate del recorrido heroico se da en el corazén del héroe. «La lamada a ta aventura supone para el protagonist el descubrimiento de su libertad y el alcance insospe- ‘chado que puede adquirir cuando se pone a disposicién de una causa noble. (.) La libertad se pone a prucha Jy sino se vencen los obstéculoy personales para su entrega nunca tendré lugar la aventura. Pero esto no quiere decir que el héroe no dude nunca mas a lo largo de su camino. Aparecerin tenta- ciones y momentos de debilidad, oportunidades que el héroe podria aprovechar para retirarse; sino lo hace es porque su dnimo esta sostenido por una meta interior que da sentido a su aventura. Hay que tener en cuenta que algunos protagonistas de cuentos desean salir del mundo ordinario para evadirse de la rutina o huir de un peligro. Se convierten asi en transgresores. Tal es el caso de Pinocho, de los hermanos protagonistas de La casita de chocolate 0 de Dorita en El mago de Oz. Esto es lo que le ocurre a Ged de Un mago de Terramar. Mientras convive con su primer maestro Ogion, Ged tiene la im- ppresién de que no avanza en su aprendizaje y un dia decide abandonarlo para ir a la Escuela de Hechice- ria en una isla lejana. Alli emprende una vida intensa de estudio y meditaci6n; pero Ged sigue insatisfe- cho y una noche conjura al espiritu de una princesa muerta para demostrar que sus poderes son superiores al de otro condiscipulo, Con el espiritu, se libera una sombra del dominio del mal que ataca brutalmente a Ged y luego huye. Las heridas obligan al aprendiz de mago a permanecer mucho tiempo inaetivo. Cuando se cura, Ged ha aprendido la leccién y sus cicatrices le recuerdan que el orgullo no debe anidar en su corazén, Sin embargo, su aventura no puede terminar hasta que no persiga a la sombra y se enfrente con ella. — EL MENTOR © SABIO ANCIANO El encargado de animar al héroe cuando duda o vacila es el mentor o sabio anciano, Después del hé- roe, éste es el personaje mas importante en un relato heroico. Si el viaje del héroe es una metafora del re- corrido vital de la persona en busqueda de la elevacién moral y espiritual, los acompafiantes que apare- cen en el camino representan las ayudas necesarias para que ef héroe Hegue al final de su peripecia con éxito, Entre estos acompafiantes (los auxiliares), a los que dedicaremos un epigrafe mas adelante, destaca el sabio anciano, aunque la vejez no sea caracteristica indispensable en esta figura que representa la ex- periencia, la sabiduria y el magisterio. En los relatos mas antiguos, la figura del sabio esta unida indefectiblemente a la vejez, pues en la con- cepcién mitico-espiritual, la experiencia de la vida se acumula a lo largo de los afios, y, por tanto, la ver- dadera sabiduria esta en posesién de los ancianos, como la fuerza esta en manos de los jovenes. ® Ibidem, p. 135. 28 @NARCEAMEC Pero los jévenes héroes no pueden hacer nada sin la experiencia, el consejo y la instruccién de los ma- yores. En los relatos de filiacion germinica 0 nérdica, el prototipo en que se inspira la figura del mentor ‘Sabio, instructor y consejero es, sin duda, el dios Odin, que se paseaba por la tierra bajo la apariencia de un anciano y en las batallas iba montado en su rapidisimo corcel de ocho patas, Sleipnir. Odin sacrificed un ojo para poder beber de la fuente del conocimiento, y su vara, grabada con muchas runas, era podero- sisima. En los relatos de origen céltico, es quizés el dios de los druidas, Daghdha, cl inspirador de la fi- ‘gura mitica del mentor, pero parece mas plausible, dada la poca solidez de la transmisién de la mitologia céltica, que sea el mismo druida, como personaje imprescindible de la tribu, el que haya influido mas. ‘Actualmente, tenemos representaciones hibridas del mentor a las que, a veces, se afiaden datos de la filo- sofia o mentalidad orientales. Como ya se ha mencionado, el sabio anciano literario por excelencia es Merlin, el consejero de Artu- +0, cuyos illtimos descendientes todavia pueblan nuestro imaginario, Por otra parte, Gandalf el Gris, mer- ced al interés y conocimiento de Tolkien por las lenguas y mitos nérdicos, parece dibujado directamente segtin el modelo de Odin, sin que le falte el caballo Sleipnir, transmutado en Sombragris. EI mentor es un personaje imprescindible en la forja heroica, A menudo es el que anima al aprendiz de héroe a emprender Ta aventura, como Obi Wan a Luke Skywalker, o Morfeo a Neo, y Gandalf a Bilbo primero (en ET hobbit) y luego a Frodo. Es el caso también de Ogion, el primer maestro de Ged, o del Archimago, el segundo. ‘También apreciamos este rasgo en Kate Cold, fa abuela de Alex y en Walimai, lo mismo que en la Empe- ratriz. Infantil respecto a Bastiin. Con frecuencia, como hemos visto, son ellos los que entregan al can dato los objetos que van a ayudarle en su misién y que, a veces, proceden de sus padres o antepasados* Por otra parte, el mentor puede instruir précticamente a su pupilo; es el caso de Obi Wan y Anakin, y de Yoda y Luke Skywalker, asi como de Morfeo y Neo. Pero, sobre todo, el sabio anciano transmite al hé~ roe el sentido de su misién; asi ocurre en los ejemplos que acabamos de citar, pero también es el caso del samurai Katsumoto, en EI iiltimo samurai; de Proximo, e1 duefio de la escuela de gladiadores, en Gla- diator; 0 del psicélogo Sean Maguire en El indomable Will Hunting. Algunos mentores son reticentes a la hora de hacerse cargo del candidato, como Yoda respecto a Luke; y también algunos aprendices buscan ellos mismos a sus mentores pues sus padres son modelos inade- cuados; es lo que le ocurte a Matilda, Segiin Vogler, «el arquetipo del mentor esti estrechamente relacionado con la imagen del progenitor» Sin embargo, esta relacién «paternal» que el sabio anciano establece con el hétoe no es en absoluto posesi- va. El mentor trata de darle las herramientas y conocimientos necesarios para que el candidato se valga por si mismo y realice la misién a la que esta llamado, Incluso puede forzarlo para iniciar la aventura, tal como Gandalf hace con Bilbo en El hobbit. Nunca suplanta al héroe y se mantiene en un segundo plano, hasta el punto de desaparecer en un momento de la historia, cuando el protagonista debe enfrentarse con las dificul- fades de su misién en solitario. Por otra parte, pueden darse uno o varios mentores en el recorrido heroico. Luke Skywalker, por ejemplo, tiene dos: Obi Wan Kenobi al principio y Yoda, el principal, despues. Harry Potter no sélo tiene a Dumbledore sino a Remus Lupin y a Sirius Black, a partir de la tercera entrega, Siguiendo de nuevo a Vogler, «Las figuras del mentor [hombres 0 mujeres], ya sea si aparecen en los suetios, los cwentos de hadas, tos mi {08 0 los guiones, personifican las aspiraciones mas elevadas del héroe. Encarnan aquello en lo que podrian convertirse en caso de perseverar por el camino de los héroes»”. Las conversaciones de Dumbledore con Harry Potter que cierran cada uno de los libros de la serie van encaminadas a dar sentido a la aventura que ha vivido y ampliar el horizonte personal del nifio. En la pelicula Bailando con lobos, el indio Pajaro Guia, consejero de la tribu es el mentor del teniente John Dunbar. Cuando éste se ha convertido ya en El-que-baila-con-los-lobos, Pajaro Guia le dice que ha elegido el camino del auténtico ser humano y que él esta contento de verl. 2 Obi Wan entrega a Luke la espada de luz de su padre; Dumbledore hace lo propio con Harry y le da la capa dd invisibilidad de su padre, pero la Emperatriz Infantil entrega a Bastian el signo Auryn, simbolo del poder de la propia Emperatriz en Fantasia, * Christopher Voter: El viaje del escritor. Las estructuras miticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona, Ediciones Ma non troppo (Robinbook), 2002, p. 77 @NARCEAMES: 29 En determinadas historias el mentor es un nifio, como en la pelicula de animacién El gigante de hie- ‘ro, pues el «héroe» es un gigante metilico concebido como arma nuclear, al que una averia ha dejado re- ducido a un indefenso y enorme mufieco. EI nifio Hogarth desconoce el origen de esa maquina que obe- dece décilmente a sus indicaciones, de modo que inicia a su formidable amigo en el conocimiento de la vida. El gigante aprender tan bien los nuevos valores que llegar a sacrificarse por la gente del pueblo donde vive Hogarth. En la pelicula La Wave magica (The Indian in the Cupboard), el mentor es un muiieco indio, que vuelve a la vida gracias a los poderes magicos de un armario, y ensefia a su duefio, el nifio Omri, como conducirse en una vida auténtica, no materialist Malcom Crowe, el mentor de Cole en El sexto sentido guiard a su discipulo hacia la sanacién median- te el enfrentamiento con sus miedos y la compasién por los espiritus atormentados. ‘Como la funcién esencial de los mentores es la ensefianza, en los relatos de adolescentes, segin Sin- chez-Escalonilla, también podemos encontrar falsos maestros o antimentores. Es el caso del pirata John Silver en La isla del tesoro o del personaje Basie de la pelicula El imperio del sol. Finalmente, como hemos dicho més arriba, los mentores no acompafian al héroe en la resolucién final de su misién; desaparecen mucho antes, de manera que el héroe ha de enfrentarse solo a aquello que mas teme, En el caso de Harry Potter, en los primeros cuatro libros, Dumbledore nunca est presente cuando Harry se enfrenta a las fuerzas del mal, pero el punto mas algido en esos enfrentamientos sucede en el li bro cuarto, Harry Potter y el ediliz de fuego. Harry ha de luchar solo contra el mismisimo Lord Volde- mort redivivo. Por otra parte, en el libro quinto, Harry pierde a su segundo mentor, Sirius Black, y es el propio Dumbledore quien acude al rescate del héroe, aunque la distancia que el director mantiene con el joven durante todo el curso es muy significativa en sus relaciones, pues Harry ha de superar situaciones muy dificiles cuyo sentido no comprende. Como todavia la serie no ha terminado, esta por ver la desapa- ricién de Dumbledore cuando ocurra el enfrentamiento cumbre entre Harry y su mortal enemigo, lo cual, dado el esquema heroico del relato, sin duda, sucedera. Del mismo modo, Gandalf desaparece en los abismo de Moria, y Yoda muere antes de que Luke se en- frente a Darth Vader y al Emperador. Lo mismo ocurre en la primera entrega de Matrix: Morfeo es hecho prisionero por Smith y sus agentes y un todavia inseguro Neo ha de luchar para reseatarlo; en esa lucha se revelardn sus poderes. En la tercera parte de la trilogia, tampoco Morfeo acompaari a Neo a la Ciue dad de las Méquinas y éste se enfrentara en solitario a Smith ‘Cuando desaparece el sabio anciano, la instruccién del héroe ha terminado, pero esto sucede, casi siempre, abruptamente. E! héroe no se ve preparado para continuar sin los consejos y la experiencia de su mentor; sin embargo, ha de seguir adelante. Ademés de su propia inseguridad, el héroe siente dolorosa- mente la desapariciOn de la persona del mentor. Se encuentra perdido y desorientado, pero en la desespe- racién se revela hicido: es el momento de poner en prictica las ensefianzas que ha recibido. Asi, Ia des- aparicién del sabio supone para el héroe un reencuentro consigo mismo y con el sentido de su misién, > PERIODO DE INSTRUCCION Y VISITA AL ORACULO. Entre la llamada a la aventura y la entrada en accién propiamente dicha, hay un periodo de instruceién mis 0 menos largo que, a veces, coexiste con la superacién de determinadas pruebas. En los relatos que nos sirven de ejemplo hay algunos muy claros, pero el mis significativo nos parece la serie de Harry Pot- ter, en la que el héroe-nifio es llamado para integrarse en el ciclo de educacién de la escuela migica. Si embargo, debido a las acechanzas de Lord Voldemort, el periodo de instruccidn se alterna con la supera- cién de pruebas, correspondiendo éstas con los primeros cursos que Harry pasa en Hogwarts, como vere~ mos en la segunda parte de esta carpeta, en el capitulo sobre la Guia de Lectura, En el periodo de instruccidn en la escuela, Harry aprende a utilizar la magia que, en la novela, no pa- rece ser un mero compendio de trucos habilidosos, sino una dimensién con Ia que los magos deben aprender a vivir, a la que deben respetar y aprender a utilizar con sabiduria. Lo «magico» resulta, por tan- 10, un estilo de vida que debe regirse por los mismos valores de la formacién humana, Por su parte, Bastién, una vez que entra en Fantasia y se convierte en una nueva persona, comienza por aprender a hacerse cargo de los poderes que ha adquirido y asi crea Goab, el Desierto de Colores y Perelin, la Selva Nocturna, También conoce a otro de sus mentores, Gradgraman, el leén del desierto que 30 ONARCEAMEC \da Sikanda, que s6lo puede utilizarse para hacer justicia. En realidad, todo su viaje por ira un largo y profundo aprendizaje salpicado de pruebas. Bilbo cuenta con una larga etapa de preparacién antes de legar a la Montafia Solitaria, y lo mismo ‘ocurre con Frodo antes de Ia desaparicién de Gandalf y de su decisién de ir solo a Mordor, donde empie~ za propiamente su aventura, En los relatos de inspiracidn caballeresca, la etapa de instruccién comprende el aprendizaje de téct cas de combate, tal como sucede con Luke, Neo y el mismo Harry Potter, que en el libro quinto sistema- tiza sus conocimientos de Defensa contra las Artes Oscuras y los transmite a sus compatieros. Naturalmente, en la forja heroica, el candidato nunca deja de aprender, y todos los conocimientos ad- quiridos y la experiencia acumulada le harén entrar en un definitivo proceso de maduracién, En un determinado momento del recorrido heroico, antes de que el héroe pase una prueba crucial de- nominada metaféricamente «descenso a los infiernos», sucede la Hamada visita al orfculo. Es éste un paso de la forja heroica que se ancla en la mas remota antigtiedad y obedece a la vieja obsesién por cono- cer el futuro, Videntes y adivinos aparecen tanto en la mitologia nérdica como en la grecolatina. Titesias ha terminado por convertirse en el vidente clisico por excelencia. Aparece en las tragedias de Séfocles Edipo Rey y Antigona, aunque quizis sea mis conocido por la visita que le hizo Ulises en el Hades, el reino de los muertos, recogida en la Odisea. Fn este caso, el descenso a los infiernos sucede a la vez que Ja visita al ordculo, Lo mismo ocurre en la Eneida, cuando Eneas conoce a la sibila de Cumas en el mun- do infernal. Como es sabido, el oriculo mas eétebre en la antigiiedad era el de Delfos, feudo del dios Apolo, que inspiraba a sus pitonisas haciéndoles emitir profecias incomprensibles que necesitaban ser interpretadas por los sacerdotes. Las sibilas, sin embargo, profetizaban de manera clara. El oriculo de Delfos tenia en su frontispicio la inscripcién «Conécete a ti mismo», la misma que el ordculo de Masrie tiene sobre la puerta de la cocina, reconociendo la clara inspiracién clisica de los hermanos Wachowski para esta figu- ra, Ademis, los vaticinios del ordculo matrixiano no son siempre claros. En la serie de Harry Porter, nos encontramos, sin embargo, con una sibila: Sybille Trelawney, profesora de adivinacién, responsable de dos profecias que esclarecen el porvenir del joven héroe. Neo visita al oriculo tres veces, una en cada pelicula de la trilogia, para entender cual es su papel en a misién y, sobre todo, quién esl, lo que mas le importa. Harry oye casualmente una profecia de la pro- fesora Trelawney a final del libro tercero, pero la més importante revelacién profética sucede en el libro quinto, cuando Dumbledore le muestra su recuerdo de la misma profesora anunciando el nacimiento de Harry y el enfrentamiento constante que ha de existir entre él y Voldemort, que slo puede terminar con la muerte de uno de los dos. La Comunidad del Anillo se detiene en Lothlérien y la Dama Galadriel ofrece a Frodo consultar su Espejo de agua que le muestra visiones terribles de lo que podria ocurrir si la misién fracasara. En La historia interminable, Atreyt visita a Uyulala, el Oraculo del Sur, para que le oriente en su bitsqueda del salvador de Fantasia, y David, el nitio-robot de Inteligencia Artificial, busca el consejo del Dr. Know para encontrar al Hada Azul Es frecuente que los héroes no hallen respuestas claras en los oriculos que consultan, En realidad, el ordculo no da mas que pistas indicaciones, nunca resuelve claramente las dudas del héroe ni le indica exactamente cuil es el camino a seguir. En realidad, el ordculo ¢s una ayuda misteriosa pues habla par- cialmente del juego del destino: mostrar que el camino esti condicionado en parte, pero, al mismo tiem- po, que el hérve es libre para seguirlo y que silo entregindose de leno a la misién lograra Hevarla a tér- ‘mino, La historia de Neo es muy sugerente y significativa en este aspecto. El héroe, desde que Morfeo le dice que es el elegido, se debate en una lucha interna: ;puede considerarse un hombre libre si su camino esta previamente decidido? En realidad, Neo forja su destino heroico cn esa lucha, pues quiere descubrit su propia identidad. Finalmente, decide libremente entregar su vida. El oriculo es un elemento importante en los relatos heroicos pues enfrenta al héroe con el misterio de su existencia y, narrativamente, contiene una gran carga dramatica. Puede darse en forma de sueio, de profecia o de hordscopo; es proferido por hechiceros, videntes o adivinos (hombres y mujeres), pero en todos los casos, enfrenta al héroe con el porqué de su existencia y, al mismo tiempo, lo sitia frente a su libertad. Entonces él mismo se sabe sefialado, apartado de los demas, expuesto a un recorrido del que no conoce casi nada, pero en el que se juega su propia identidad, la fidelidad a si mismo y el bien de una co- (ONARCEAMES 31 munidad. Harry Potter, con la sabiduria de sus quince azarosos afios, lo entiende muy bien, cuando des- pués de conocer la profecia sobre él mismo y Lord Voldemort reflexiona: “«Quizé el motivo por el que le apetecia estar solo era porque desde que habia tenido la charla con Dumbledo- re se habia sentido aislado de los demas. Una barrera invisible fo separaba del resto del mundo. Estaba mar~ iempre lo habia estado. Lo que ocurria era que en realidad é nunca habia entendido qué significaba — AUNILIARES Y PRUEBAS Los auxiliares 0 ayudantes son compaiieros 0 enviados sin cuya ayuda el héroe no podria llevar a cabo la tarea que se le ha encomendado. Naturalmente, recordamos a Sancho Panza que es, sin lugar a dudas, el auxiliar de héroe mas famoso de toda la historia de la literatura, aunque aparezca en una parodia de los libros caballerescos. En los relatos heroicos de literatura juvenil, destaca la figura de Sam, el fiel compa- fiero de Frodo, personaje importantisimo en la historia de El Seior de los Anillos y en ella se compendia ‘buena parte de lo que el autor quiere transmitirnos. Sin Sam, Frodo nunca hubiera Ilegado al Monte del Destino, como bien lo reconoce el propio Frodo cuando afirma de si mismo: «Sin Sam, Frodo no habria Megado ni a la mitad del caminov. En el relato, los auxiliares pueden ser varios. De hecho, en el primer libro de El Serior..., La Comuni- dad del Anillo, Frodo cuenta con ocho auxiliares que le acompaiian en la misién. En esa parte del viaje, Frodo casi es mas Ilevado que acompatiado; hard falta la decision de partir solo hacia Mordor para que comience el verdadero camino que recorrerd tinicamente con Sam. El ayudante o auxiliar es la segunda figura mas importante para el héroe, después del mentor 0 sabio anciano. De hecho, podria decitse que el sabio (el hada madrina) es el principal auxiliar del héroe. Desde el punto de vista psicolégico, el ayudante se considera casi como un alter ego del mismo héroe, un des- doblamiento de su propia personalidad objetivada en otro”. Frecuentemente, ese ayudante es un lazo que lo une con los antepasados, con la estirpe de la vida. Por él, el relato se asegura de que el héroe llegue hasta el final. Es como una conexién con su destino iltimo. ‘A veces, en los relatos mitolégicos més antiguos o en los que tienen mas influencia de los euentos, el ayudante puede ser un animal parlante. Este rasgo aparece en La historia interminable en el dragon Fi |jur; también, en la pelicula El cuervo: junto al héroe vengador Erie Draven que vuelve de la muerte, se encuentra esta tenebrosa ave que se convierte en su compaftera inseparable. El sexo del ayudante es indistinto. De hecho hay un buen nimero de ayudantes femeninas: Nadia acompafia a Alex en la intrincada selva amazénica; Trinity es el principal apoyo de Neo en sus enfrenta- mientos con los agentes de Matrix, e incluso lo acompafia hasta el final en su tltimo viaje. Hermione y Ron son los intrépidos auxiliares de Harry Potter que han estado con él desde el principio y tienen una especie de «exclusiva», Cuando en el libro quinto aparecen otros compafieros dispuestos a acompafiar a Harry, ellos se sentirin molestos. Sin la ayuda de Leia y Hans Solo, Luke Skywalker no habria podido vencer completamente a su enemigo; ni sin Algarrobo, el amigo de Ged, en Un mago de Terramar, éste hubiera podido encontrar a la sombra. En cuanto a las pruebas, pueden ser muchas las que se den en el recortido heroico; habré que superar dificultades y rechazar tentaciones. Las pruebas o tareas clisicas por excelencia son los doce trabajos de Hércules. En esos contratiempos se pond a prueba la fortaleza del héroe, pero también su inteligencia y astucia, sin olvidar que deberi poner en prictica los consejos recibidos. A menudo, los héroes de cuentos se zafan de sus captores o enemigos mediante una argucia, como Hansel en La casita de chocolate. Bilbo también se revela como un héroe astuto, pues gracias a su inteligencia se libra en ET hobbit del dragon de Ja Montafia Solitaria y, més tarde, consigue el anillo de Gollum con un juego de adivinanzas Pero entre las pruebas caracteristicas de la forja heroica hay una que identifica al héroe como tal. Ya la hemos nombrado como uno de sus rasgos, y es la victoria sobre un rey, un gigante, un dragén una gran ® J, K. RowLino: Harry Potter y la Orden del Fénix, Barcelona, Ediciones Salamandra, 2004, p. 879. » Vid. G. Ecnavarria Mottoy: Una vida de héroe. Funcién y significado del mito, Buenos Aires, ed. Biblos, 2001, p. 17. 32 ONARCEAMEC bestia. El triunfo sobre cualquiera de estos terribles enemigos identifica al héroe como dotado de podero- sos dones que lo elevan sobre sus compaferos. Fsta no seri la prueba suprema de su recorrido, pero da testimonio de su condicién superior. La mayor hazafia de Amadis de Gaula fue vencer a un monstruo te- rrible llamado Endriago. Perseo reseata a Andrémeda salvindola de un monstruo marino, pero antes le habia cortado la cabeza a Medusa y ese fue el mayor de sus triunfos. Teseo vencid al Minotauro, y Sigfi- do, el héroe nérdico, mat6 al dragén y se bai en su sangre para hacerse invulnerable. El recorrido heroico guarda entre sus intrincados caminos algiin monstruo o enemigo terrible que el héroe debe vencer. Los héroes de la literatura juvenil que tenemos en observacién no pueden hacer me~ nos. En El Sefior de los Anillos tenemos tres itinerarios heroicos. Naturalmente, el de Frodo es el mas importante, pero tanto Aragorn como Gandalf recorren también, parcial o totalmente, una senda heroica, El monstruo que ataca a Frodo es Ella-Larafa, una arafa gigantesca. Sin embargo, no es Frodo el que la vence, sino Sam que venga a su amo a quien cree muerto por aquel engendro. Gandalf, por su parte, ven- ce al Balrog en las entraiias de Moria, y Aragorn triunfa sobre el Rey de los muertos @ quien somete a su voluntad. Por su parte, Harry Potter mata al basilisco a quien ninguno de los grandes magos de Hogwarts ni siquiera logré encontrar, y Ged, en su camino heroico, vence al maligno dragén de Pendor. Neo destru- ye las miquinas centinelas con su poder mental, Luke Skywalker triunfa del hasta entonces invicto mons- truo de las mazmorras de Jabba el Hutt en EI rerorno del jedi, y hasta Matilda se enfrenta a su «dragén» particular, la sefiorita Trunchbull”. > LA AVENTURA COMO SUPERACION PERSONAL En muchas ocasiones, sobre todo a partir del Romanticismo y en la época actual, el relato heroico pre- senta a un héroe, generalmente adulto, que es llamado a la aventura a partir de una situacién vital de su- frimiento o pérdida. Los ejemplos que podemos conocer més facilmente proceden de peliculas que, aun- que no desarrollan totalmente el esquema heroico, si pueden entenderse con mas hondura a partir de éste. Es el easo de Dragonfly, la historia del doctor Joe Darrow, que pierde a su mujer embarazada, en un acci- dente de autobiis en la selva americana, cuando prestaba ayuda sanitaria a un poblado indigena. El doctor Darrow queda destrozado y no encuentra sentido a su vida, pero siente que el espiritu de su mujer le man- da sefiales y avisos de muchas formas, hasta que se pone en camino y marcha al lugar del accidente, Alli descubrird que tiene una hija, salvada por los indigenas que la sacaron del vientre de su madre muerta, El teniente John Dunbar, en Bailando con lobos, emprende la aventura de conocer el Oeste americano después de vivir el horror de la guerra civil estadounidense e incluso de haber procurado su propia muet- te, exponiéndose a las balas enemigas. En Solaris, el psiquiatra Chris Kelvin se siente culpable del suicidio de su mujer. Llamado para escla- recer los extrafios sucesos que ocurren en una estacién espacial, encuentra alli una réplica de su esposa que le permite reparar el dario causado. Esta historia es una recreacién del mito de Orfeo, y el héroe, des- pués de viajar al reino de los muertos, logra rescatar a su amada y ser feliz.con ella, De este modo se nos {ransmite que el amor es més poderoso que la muerte. Por otra parte, El siltimo samurai cuenta la historia del capitin Nathan Algren, que se desprecia a si mismo por las atrocidades que ha cometido en la guerra civil norteamericana. Sus servicios se solicitan para entrenar al naciente ejército japonés, pero es hecho prisionero por los guerreros de Katsumoto que todavia mantiene el antiguo espiritu samurai, El capitan se sentira atraido por el sentido del honor y de lealtad que transmite Katsumoto y se redimiri a si mismo ayudindole en su lucha En Windtalkers, encontramos al sargento Joe Enders, atormentado por la matanza de sus compafieros durante un combate en una isla del Pacifico durante la Il Guerra Mundial. Enders slo quiere vengarse y lucha como un desesperado. Pero es requerido para proteger a un soldado indio navajo, Ben Yahzee, en- cargado de las transmisiones en un e6digo secreto basado en su lengua. Enders deberd superat sus prejui- ccios raciales y cuidar de la vida de otro en vez de procurar acabar con la suya. La entrega a esta misién le sanard del trauma del pasado e incluso le Ilevard a dar la vida por su protegido. “«Nosotros somos los cruzados, el valeroso ejército que lucha por nuestras vidas sin armas apenas, y la ‘Trunchbull es e! Diablo, la serpiente Maligna, el Dragén de Fuego, con toda clase de armas a su disposicion. Es una vida dura, Tratamos de ayudamos unos a otros», Roald Dahl: Matilda, Barcelona, Alfaguara, 1991, p. 107. ONARCEAMES 33 En todas estas historias, la misién encomendada al héroe resulta sanadora para su espiritu herido y, gracias a ella, logra descubrir y entregar lo mejor de si mismo. Muchas veces el protagonista se encuentra con una segunda oportunidad en su vida. Lanzdndose a la aventura, logra convertirse en un héroe que en- ‘cuentra la felicidad a través de la donacién personal y el olvido de si. Se denomina asi a la etapa del recorrido heroico en la que el héroe, en palabras de Campbell «es tra- gado por lo desconocido y pareceria que hubiera muerton, Se trata, por tanto, del momento en que el protagonista del relato hefoico se enfrenta a una posibilidad de muerte real o a una muerte simbolica que Jo mantiene apartado de su camino transitoriamente, Campbell llama a esta etapa wel vientre de la balle- na» aludiendo al episodio de Jonds tragado por el cetéceo cuando hufa de la misién que Dios le habia en- comendado. En ese momento, el profeta esti, de algiin modo, «muerto», al menos desde el punto de vista narrativo. Por tanto, la expresién «descenso a los infiernos» alude al reino de los muertos, el Hades, en la mitologia griega. No se trata del infierno judeocristiano, ni tiene que ver con un castigo moral. La repre- sentacin clisica por excelencia de este viaje al dominio de la muerte es la visita que hace Ulises al Ha- des buscando al adivino Tiresias en Odisea. Imitando este episodio, Virgilio hace que su héroe Eneas ‘también descienda al mundo infernal en Eneida, En consecuencia, no se trata de una muerte rea! del héroe (cosa que puede ocurrir al final de su viaje), sino del enfrentamiento simbélico del héroe con la muerte. Como deciamos més arriba, el protagonista del relato heroico ha mirado a la muerte cara a cara y ha superado el miedo a la aniquilacién, El descenso a los infiernos presenta ese enfrentamiento y el vencimiento de esa circunstancia. Es éste uno de los mo- mentos mas sombrios del viaje heroico. Después de la partida, de la instruccién inicial, de la superacién de algunas pruebas, se presenta ante el candidato el verdadero riesgo de su aventura: mori. Como corres- ponde a la naturaleza de este desafio, el escenario en el que se desarrolla es, a su vez, apropiado para este suceso, Puede ser una cueva, una mazmorra o una lobrega prisién, el fondo del mar o el interior de una montafia, pero también un lugar que asuma en la historia el simbolismo apropiado, como por ejemplo 1a Estrella de la Muerte, en La Guerra de las Galaxias. En El Sefior de los Anillos, Frodo y Sam se encaminan al paso de Citith Ungol, una entrada secreta al pais de Mordor. Sus posibilidades de supervivencia son minimas en el mundo tenebroso de Sauron, pero deben intentar entrar en él. Sin embargo, en el paso, Gollum les ha preparado una trampa. En las caver- nas de Cirith Ungol mora una araia monstruosa llamada Ella-Larafa. Confiado en Gollum y perdido en cl laberinto de tineles, Frodo acaba su camino acorralado por el monstruo que vence su resistencia y le inyecta su veneno envolviéndole después con sus hilos del grosor de cuerdas. Sam Ilega tarde y contem- pla a su amo que yace inerte. No observa en él ninguna sefial de vida y cree que la arafia lo ha matado. Ciego de ira, se enfrenta al monstruo y Io hiere de muerte. Luego, se despide dolorosamente de Frodo y le quita el Anillo por si él puede continuar la misién; después se aleja. Entonces, un grupo de orcos toma prisionero a Frodo, y Sam comprende demasiado tarde que su amo estaba vivo. La experiencia del héroe en este momento especialisimo de su forja es de una enorme intensidad dra- matica, El lector o el espectador quedan suspensos; pareceria que ya no hay salida, que el héroe ha su- cumbido inevitablemente 0 que es imposible que sobreviva. Esto es lo que le ocurre a Neo en su enfrenta- miento con Smith en la primera parte de la trilogia. Aparentemente, Smith lo mata, pero el fuerte amor de Trinity tira del tiltimo hilo de la vida del héroe y éste regresa de la muerte. En EI Seftor de los Anillos, Gandalf también desciende a los infiernos cuando cae en el abismo de Moria atacado por el Balrog. El lector piensa que e1 mago esta muerto, hasta que aparece mucho mas tarde, en el segundo libro. Se trata, por tanto, de una muerte aparente del héroe que, sin embargo, durante un corto lapso de tiempo puede ser vivida como real. Si este momento es tan importante es porque la muerte fisica del héroe acarrearia inevitablemente el fracaso en su misién, por una parte, y, por otra, porque pone de relieve su vulnerabilidad. Ser un héroe no significa prescindir de las debilidades personales 0 ser invencible, a pesat de que muchas peliculas de ac- cin presenten al héroe como alguien impasible o indestructible. Un mago de Terramar presenta el des- ccenso a los infiernos del protagonista, Ged, en el largo periodo de tiempo en que éste se debate entre la J, CAMPBELL: B/ héroe de las mil caras. Psicoanélisis del mito, México, FCE, 1993, p. 8, 34 ONARCEAMEC vida y la muerte, después de haber sido atacado por la sombra. Pareceria que Ged no recuperari nunca ssus poderes y, sin embargo, no es asi. Pero el Ged que sobrevive a las terribles heridas no es el mismo de antes: ahora es un hombre humilde, consciente de sus debilidades y del tremendo error cometido, El descenso a los infiernos también puede aparecer como un momento de riesgo verdadero en el que, sin embargo, el héroe no sucumbe. Es lo que le ocurre a David, el nifio-robot de Inteligencia Artificial Huyendo del bosque donde ha sido abandonado por su «madre» humana, llega a una especie de circo, la Feria de la Carne, donde los robots son cruelmente destruidos, en un especticulo atroz, por cientos de personas fandticas que se oponen a las méquinas. Es un mundo de maquinas «muertas» 0 que van a «mo- tip». En realidad, es el reino de los muertos para un robot. David es el tinico entre todos aquellos autéma- tas que siente miedo a umorir» y logra eseapar. ‘También podemos considerar un descenso a los infiernos el momento en que Luke Skywalker, en el Episodio IV de La Guerra de las Galaxias, desaparece en las aguas pestilentes del triturador de basura, atrapado por el monstruo que habita en su fondo, en las entrafas de la Estrella de la Muerte. Son sélo ‘unos momentos, pero son los tinicos de la trilogia en los que el héroe parece que ha muerto. Pero hay otra forma de presentar el descenso a los infiernos que se emplea con frecuencia, y es hacer- lo de manera simbélica; es decir, el héroe corre peligro de muerte, pero no se llega al punto de que des- aparezca 0 se tema fuertemente por su vida. Es el caso de Aragorn en El Ser de los Anillos, cuando se atreve a cruzar el Sendero de los Muertos bajo la montaiia, Recordemos que el enano Gimli apenas puede sostenerse en pie del sentimiento de horror que le produce la compafia de los guerreros fantasmas, pero Aragom los conduce con énimo fuerte y decidido. Después de esta hazaiia, quedara claro ante todos que puede empuriar el cetro de Gondor, no sélo por herencia, sino por su propia capacidad. Por su parte, Harry Porter visita el reino de los muertos cuando se ve atrapado en el cementerio y ante sus ojos se produce el regreso de Voldemort. Ese momento es crucial en la historia y esta colocado en el centro de la misma, en el libro E/ edliz de fuego, el 4°, de los siete que formarin el relato. Harry esti a punto de sucumbir a manos de un cruel y terrible Voldemort que goza torturdndolo y humilkindolo, Va- rias veces se afirma en el texto que Harry cree que ha llegado su ultima hora, pero su fortaleza y valentia Jo empujan a morir luchando y, entonces, se ve ayudado por los fantasmas de las iltimas victimas de Vol- demort, especialmente por los de sus padres. Para Bastin, en La historia interminable, el descenso a los infiernos esti en su visita a la Ciudad de los Antiguos Emperadores, el lugar donde viven aquellos que han querido ser emperadores de Fantasia y no han encontrado el camino de vuelta al mundo real. Ahora son dementes que viven en una ciudad absurda, deam- ‘bulando sin sentido por sus calles. Es0s seres no pertenecen al mundo de los humanos y Bastin se horroriza de lo que ve; por primera vez se alegra de que Atreyu le hubiera impedido ser emperador de Fantasia. ‘A veces, el descenso a los infiernos puede implicar un rescate, como hemos visto que sucede en Sola- ris, cuando el protagonista acude a la estacién espacial y encuentra que todos han muerto alli o se han vuelto locos. El planeta Solaris parece habitado por fantasmas pues a todos los humanos se les aparece la sombra de un ser querido que ya ha muerto. Lo mismo le ocurre a él que es visitado por una réplica de su esposa fallecida, Pero el doctor no quiere renunciar a esa segunda oportunidad que se le offece y regresa con ella a la Tierra. Pero, sobre todo, el descenso a los inficrnos implica una purificacién para el héroe, sobre todo si, antes de que se produzca la visita al reino de los muertos, éste era un tipo orgulloso 0 egocéntrico. Es lo que le su- cede a Ged en Un mago de Terramar, como hemos visto antes. En cualquier caso, aunque el héroe sea una persona generosa y decidida, la experiencia de encontrarse cara a cara con la muerte (0 con la posibilidad real de morit) provocard en él el reconocimiento de su fragilidad y flaqueza. Esta conciencia de la debilidad ‘personal es imprescindible en el camino de la madurez que el héroe conseguir al término de su misién. > EL TRIUNFO Y LA MU ERT El relato heroico y, en general, el relato de aventuras suele tener un final feliz. Sin embargo, el final di- ‘choso de este tipo de narraciones no tiene por qué ser un final «rosa» y, desde luego, no tiene nada que ver ‘con él. Antes de continuar, hemos de advertir que estamos hablando de héroes y que ésta es una categoria tan antigua como la humanidad que, como hemos dicho, representa la elevacién del ser humano por enci- ONARCEAMEC 35 ma de la mezquindad y el egoismo. No obstante, la industria del cine ha abaratado el producto heroico en numerosas ocasiones, haciendo de él un articulo meramente comercial. A partir del héroe, ha creado el aventurero», un sujeto que se parece al héroe, pero que solo guarda con él una semejanza superficial. {Como distinguir un aventurero de un héroe? La caracteristica determinante es que el héroe termina su viaje 0 misién transformado, mientras que el aventurero acomete empresas dificiles y realiza gestas «heroicas, pero el viaje no hace de él (0 de ella) ‘un personaje distinto. Prototipos de estos aventureros podrian ser James Bond (por antonomasia), Mac- guiver o Indiana Jones, e incluso Lara Croft, mas recientemente. En general, las historias protagonizadas or estos aventureros estén lenas de trepidantes escenas de accién y peripecias innumerables. Por contagio, el relato heroico, sobre todo en las peliculas, esta cargado muchas veces de este tipo de escenas, cada vez mis audaces, gracias a los efectos especiales; sin embargo, si analizamos globalmente la historia en la forja heroica, veremos que las escenas de luchas, combates y salvamentos imposibles no ‘merman el esquema heroico que vertebra el relato, mientras que en los filmes protazonizados por aventu- reros, el esquema desaparece bajo la avalancha de episodios arriesgados y hazaiias temeraria. Pero, hay otra diferencia esencial en la misma estructura narrativa: los relatos de aventureros no «con- cluyen», mientras que los heroicos si. Indiana Jones regresa a sus clases de arqueologia después de aca- bar cada una de sus aventuras; esté listo para salir de nuevo en cualquier ocasin y podrian rodarse cuar- tas y quintas partes de la historia, Ninguna misién que se le encomiende hard de él un hombre diferente y, silo hace, ya no sera Indiana Jones. Se trata, pues, de un relato abierto, Las historias de héroes, por el contrario, como Matrix, El Seftor de los Anilios 0 La Guerra de las Galaxias son relatos cerrados en los que el protagonista padece la aventura a la vez que la acomete y eso lo transforma, Luke se convierte en el Gltimo de los jedi y gracias a él su padre puede vencer al emperador, Frodo, después de liberar la Tierra Media, deberd partir para sanar su e: Asi pues, al decir que el relato heroico tiene un final feliz, nos referimos al hecho de que el héroe cumple su misién hasta el final y ello incide en su cambio personal, lo cual no implica necesariamente que haya un desenlace alegre para el héroe; e incluso, si lo hay, se dard mezclado con los dolorosos re- cuerdos de las pérdidas que ha acarreado el fin de la misién. Tolkien llamé eucatdstrofe a este final feliz contrario al de la tragedia, que siempre termina con la muerte. La buena catdstrofe, segiin él, expresa un giro repentino de la situacién novelesca, una alegria sibita con la que ya nunca se podra volver a contar. «La eucatéstrofé es la verdadera manifestacién del cuento de hadas y su mas clevada misién»". Pero con esto no se niega la existencia de la discatdstrofe, de la tristeza y el fracaso, pues estos rasgos son necesa- rios para la alegria de la liberacién, pero al rechazar la completa derrota final se afirma la vida por enci- ma de la muerte, y la alegria por encima del dolor como tltimo final del ser human. La prueba suprema «Buscador, entra en ta caverna més profunda y ve en busca de aquello que devolveré la vida a la tribus La Senda se torna angosta y sombria. Debes ir solo, avanzando con pies y manos, aun de rodillas, y sientes que la ticrra se estrecha a ti alrededor. Apenas puedes respirar. De subite accedes a la cmara mis profunda y te encuentras cara a cara con una figura imponente, una amenazadora sombra compuesta por todos tus temo res y dudas, perfectamente armada para defender el tesoro. Aqui y ahora es el momento de ganarto todo a perecer en el intento. Sea cual sea ef resultado de la atalla, estis al flo de probar el sabor de la muerte, una experiencia que te cambiariv™. Con este parrafo tan expresivo ilustra Vogler el capitulo de su obra destinado a la prueba suprema del héroe, que él llama, siguiendo a Campbell, la odisea 0 el calvario. El sentido de esta prueba, consignada normalmente como muerte y renacimiento es sencillo: los héroes deben morir para poder renacer des- pués, y esto puede ser expresado de modo simbélico o literal. De algin modo, en todas las historias, los héroes se enfrentan a la muerte o a un peligro de extrema gravedad: sus peores miedos, el dejar atris su pasado definitivamente, el acabamiento del amor, etc. En la mayoria de esos casos, sobreviven a esta © Humphrey CanrenteR: J. R. R. Tolkien. Una biografia, Barcelona, Minotauro, 1990, p. 187. ® Christopher VooteR: Op. cit, p. 190. 36 ONARCEA MES: muerte de modo casi milagroso y renacen para recoger los frutos de su victoria. De este modo, superan la prueba maxima y se elevan al rango de héroes. Frodo (y Sam) estén a punto de desaparecer en el cataclismo que sobreviene tras la destruccién del Anillo, incluso ellos se disponen a morir, pero Gandalf envia a Gwaihir, el Aguila, para recogerlos. Des- pués se celebra su triunfo. Bastin, el héroe de Fantasia, «muere» simbélicamente en la mina de Yor, cl mincro ciego; cuando recobra su tiltimo deseo, le quedan pocos minutos para poder regresar a su mundo, pero una voz le anuncia que no podré irse sin acabar sus aventuras ya iniciadas. Entonces, Atreyu y Fijur se ofrecen a terminar todo lo que él empez6 en Fantasia. El puede volver a su casa, reconciliarse con su padre y empezar de nuevo su vida. Luke Skywalker, en El retorno del jedi (episodio VI), esta a punto de sucumbir a manos del Empera- dor, pero Darth Vader escucha al fin su corazon y mata al tirano, aunque eso le cuesta la vida, Nathan Algren, de EU iiltimo samurai, arriesga su vida, junto a Katsumoto, en el tltimo combate con- tra el ejército japonés, pero sobrevive a la matanza. El doctor Kelvin se libra de la destruccién de la estacién espacial, en Solaris, y regresa felizmente con la réplica de su esposa a la tierra El teniente John Dunbar, en Bailando con lobos, es apaleado por sus antiguos camaradas del ejército ‘que amenazan su vida, pero el siux Cabello-al-viento lo rescata con un grupo de guerreros de la tribu. David Dunne, en El protegido, a quien el agua hace vulnerable, cae en una piscina y habria muerto si no lo hubieran salvado los nifios que él acababa de liberar. La sombra ‘Ya hemos dicho que el héroe no tiene que morir para que la experiencia de la muerte aparezca. A ve- ces puede ser una muerte moral como le ocurre a Ged: su yo antiguo muere tras el ataque de la sombra; ‘el que sobrevive es un joven diferente: humilde y reservado, mas consciente de sus limites. Para Vogler, «la clase més comin de odisea es, con diferencia, una suerte de batalla 0 confrontacién con una fuerza opo- sitora. Podria tratarse de un enemigo mortal, un villano, un antagonista, un oponente, 0 aun una fuerca de ta naturaleza»™. El arquetipo de la sombra abarea todas estas posibilidades. La opeién mas comin de este tipo de relatos es que el héroe aniquila a la fuerza oscura que amenaza con destruitlo, pero a veces la historia asume una perspectiva humana mas completa y el héroc logra reconciliarse con aquella dimensién que mds teme, Asi ocurre en El sexto sentido: unos nifios encierran a Cole en un armario donde sufre un ataque de terror al sentirse rodeado de fantasmas; cuando lo sacan de alli esté inconsciente. Esta escena podria con- siderarse incluso su descenso personal a los infiernos dentro del infierno constante en el que vive. Pare- ceria que no hay salida para é1, pero su psiquiatra le propone dejar de huir de los espectros que le aterro- rizan; por el contrario, debe acercarse a ellos y preguntarles qué desean. Comienza asi la experiencia heroica para Cole que, a partir de ese momento, protege y sirve a los que necesitan ayuda, atin después de muertos. Cole se reconcilia con sus terrores, Del mismo modo, Luke, de La Guerra de las Galaxias, no quiere matar a su propio padre, aunque éste haya abrazado la causa del Mal, el reverso tenebroso de la Fuerza. Hasta el tiltimo momento confia en la bondad escondida de su padre y esta decidido a dar su vida para lograr que vuelva a ser Anakin ‘Skywalker. El malvado Vader no parece dar muestras de compasién cuando el Emperador ataca sin pi dad a Luke, pero al fin es capaz de conmoverse y defiende a Luke salvandole la vida, aunque eso signi que perder la suya. De este modo se cumple el ordculo que anunciaba (en el episodio 1) que Anakin lo- graria devolver el equilibrio a la Fuerza. Anakin Skywalker, después de un tortuoso camino personal, ha Hlegado a tener un final heroico y Luke, asumiendo su misién, guiado por la Fuerza, se ha reconciliado con su sombra personificada en Darth Vader, su padre. Dbidem, p. 199. ONARCEAMEC 37 Pero, en los relatos que presentamos, el mas claro para exponer la reconciliacién con la sombra es, sin duda, Un mago de Terramar. En esta historia, su protagonista, Ged, sale en persecucién de la sombra que lo habia atacado y, cuando la encuentra, se abraza a ella reconociendo que es parte de si mismo. Esto es una metifora de la aceptacién que el ser humano debe hacer de sus zonas erréneas como principio de inte- ‘gracién y maduracién personal. El relato heroico también puede ser ejemplar en el reconocimiento de esta dimension, pues, como afirma Vogler una vez mas: «el mayor adversario del héroe es su propia sombra> El sacrificio de la vida Sin embargo, a pesar de lo dicho anteriormente, en muchos casos se produce la muerte real del héroe y esa muerte es, en realidad, un sacrificio™. La influencia del cristianismo sobre este punto es fundamen- tal. Desde Jesis de Nazaret, el sacrificio de la propia vida en beneficio de los demas influye decidida- ‘mente en la forja heroica. Para un héroe de la antigtiedad esto era impensable. Si el héroe muere en el cumplimiento de su misin, lo hace siempre dando la vida por aquellos a quienes protege y sirve. A veces la desaparicién definitiva del hérve reviste otro caricter, como un traslado en el caso dei rey Arturo que espera su regreso en Avalon, o un paso a la esfera espiritual como le ocurre a Galahad que desaparece con el Santo Grial. Al final de Los hijos de Dune, Paul Atreides, ciego, se adentra en el desierto de Arra- kis, después de la muerte de su esposa; si muere 0 no, es una incégnita. A veces, el héroe muere después de dar cumplimiento a su misién, cuando llega a la ancianidad. No obstante, su muerte es ejemplar y, tras, ella, su recuerdo pervive en el pueblo. Es lo que le ocurre a Aragorn, en El Seftor de los Anillos, que ‘muere, cumplida ya su vida, cuando su hijo puede heredar el trono de Gondor”. Pero en la mayoria de los easos, el héroe entrega su vida fisica para dar fin a la misién que se le ha en- comendado. El caso de Neo, en Matrix es paradigmatico, convencido a lo largo de la historia de que, en verdad, él es el elegido, que su predestinacién no significa un triunfo automatico sobre las méquinas, ni que éste se dé sin sacrificios. Entonces, decide ir a negociar a la Ciudad de las Maquinas y propone en- frentarse a Smith y destruirlo a cambio de que Sién no sea destruida. Sin embargo, para acabar con ‘Smith, Neo debe morir, pero la ciudad de los humanos se salva, El general Maximo, en Gladiator, mata a Cémodo en Ia arena y muere él mismo en la lucha para que a conjura republicana tenga éxito, El gigante de hierro se ofrece como blanco del misil que disparan los soldados para que el pueblo de Hogarth se salve. Sin embargo, del héroe no desaparece con su muerte. Tras ella, el héroe renace al menos simbélica 0 espiritualmente. Maximo se reiine definitivamente con su esposa y su hijo muertos. De Neo se afirma que quizés pueda contemplar el amanecer que le ha preparado Sati; y el gigante de hierro redine, poco a poco, sus piezas dispersas por todo el planeta, Luke Skywalker, tras la caida del Imperio, contempla el espiritu de su padre Anakin, que ha dado su vida por él. Por su parte, el teniente John Dunbar no muere fisicamente, pero abandona con su esposa el poblado indio, en un wiltimo intento de salvar al pueblo siux. Frodo, herido en su espiritu después de su misin, se traslada a Valinot para ser sanado. El relato no habla de su muerte, pero si queda clara su entrega hasta sufrir las consecuencias més dolorosas para él. El hecho de dar la vida ennoblece al héroe de tal manera que se diria que la muerte no tiene un poder completo sobre él. Su muerte es generadora de vida y, por tanto, él participa también de ella de modo misterioso. — EL REGRESO Después de cumplir su misién, lo mas frecuente es que el héroe abandone el mundo especial de la aventura, cruce otra vez de vuelta el primer umbral, y regrese al mundo ordinario de donde procede. Los héroes vuelven habiendo superado la muerte y después de haber conseguido aquello que salieron a bus- car. El tesoro, el elixir, el territorio conquistado nunca es para que el héroe lo disfrute egoistamente sino ® Ibidem. % G, Ecuavarria Motoy: Op.it, p. 183. © Esta historia se narra en los Apéndices, Barcelona, Minotauro, 1998, 38 ONARCEAMEC: para compartirlo con la comunidad. De este modo, el circulo de la historia se cierra. Raras veces, los hé- roes se quedan en el mundo especial, aunque puede suceder. Eso le ocurre a Aragorn en EI Sefior de los Anillos, Cuando se hace cargo del trono de Gondor. La misma naturaleza de su mision demanda de él per- manecer en el lugar que le corresponde por derecho, Lo mismo le sucede a Atreyu en La historia interminable, para quien su mundo ordinario es un lugar en Fantasia y no puede obviamente salir de all Podriamos decir que Matilda tampoco se mueve del mundo especial en el que ha conocido a la Srta. Honey; una vez vencido el «dragon», la Srta. Trunchbull, no vuelve con sus padres, que deben huir de la Justicia y para quienes ella representa una carga, sino que es adoptada por la Srta. Honey. En La Guerra de las Galaxias, Luke nunca regresard a su casa de Tatooine pues los soldados del Im- perio asesinaron a sus tios, y él se ha encontrado a si mismo como caballero jedi. ‘Sin embargo, como Ulises en su retorno a ftaca, Frodo y sus compafieros regresan a la Comarca y to- davia han de mantener en ella el ultimo combate por su libertad, pues el territorio esté en manos de Saru- ‘man y sus secuaces que pretenden arrasarla por completo. Cuando consiguen deshacerse de ellos, la Co- marca empieza a conocer una prosperidad inusitada hasta entonces. Sam se encarga de sembrar las semillas mégicas que le habia entregado Galadriel en Lérien y gracias a ellas nacen nuevos Arboles en sustitucién de los que habian sido talados por Saruman. Bastian recoge el agua prodigiosa (el Agua de la Vida) que brota de una fuente de Fantasia para llevér- sela a su padre y que supere la tristeza provocada por la muerte de su madre. Bilbo vuelve victorioso, en £/ hobbit, de su aventura con el dragén y trae consigo un anillo, de poder todavia desconocido para él. Willow, el protagonista de la pelicula homénima, vence sobre la malvada reina Bavmorda y salva a Ia princesa Elora Danan; después, regresa a su aldea, convertido en un héroe triunfador. Harry Potter vuelve a casa de sus tios en Privet Drive después de conseguir un triunfo en cada uno de sus primeros cursos en Hogwarts: salvar la Piedra Filosofal, vencer al basilisco, liberar a Si- rius Black y proclamarse campeén en el Tomeo de los Tres Magos. Sin embargo, Ia historia no ha con- cluido y seria raro que, al final de ella, Harry volviese a vivir con sus tios después de sentirse formando parte del mundo especial de los magos. Podriamos condensar el viaje y regreso del héroe con el siguiente esquema: Auniliares [Llamada a fa aventura Mentor MUNDO ORDINARIO — Primer Umbral Regreso Pruebas Triunfo Heridas Auxiliares Prueba suprema Descenso a los Infiernos ‘Segundo Umbral ONARCEAMEC 39 — METAMORFOSIS DEL HEROE EJ héroe, tanto si regresa al mundo ordinario como si permanece en el mundo especial, nunca volverd a ser el mismo después de la aventura, «En cuanto viaje interior, la forja heroica es un camino sin marcha atrés y los efectos de la transformacién sufrida quedardn patentes para siemprev™. En la mitologia griega, Zeus y Hera convertian a los héroes en estrellas o constelaciones para que sus hazaitas fueran recordadas siempre; es lo que se lama catasterismo. Pero la transformacién mas prodi- giosa fue la de Hércules que, por designio de Zeus, fue elevado al rango de dios. ‘Transformado queda Luke Skywalker después de las aventuras de los episodios IV, V y VI en La Gue- rra de las Galavias. En su misma indumentaria notamos su cambio interior: cada vez mas austero, mis sobrio, menos impulsivo, mas fuerte interiormente, menos nifio. Lo mismo le ocurre a Neo en Matrix que avanza, no sélo en el conocimiento de téenicas de combate, sino sobre todo en la consciencia de si mismo y del sentido de su vida. Su ceguera final le revela su capa- idad de visi6n interior. El poder del amor que ha conocido le hace fuerte para elegir dar su vida en res- cate por los habitantes de la ciudad, Es el mismo sentido del cambio que experimenta John Dunbar en Bailando con lobos. Su vida con los indios le hace descubrir su verdadera identidad hasta abandonar su nombre antiguo para acoger el ‘nuevo que le integra en una auténtica comunidad. Su descubrimiento del amor le hace alejarse de la tribu para no ponerla en peligro. La mayoria de las veces, ese cambio interior hace al héroe mas triste, pero mas sabio, en palabras de ‘Vogler. Es lo que le ocurre a Frodo que carga con el dolor de sus cicatrices y, sobre todo, con el recuerdo sangrante de no haber podido resistr la tentacién del Anillo. El dedo que le falta en la mano derecha es la sefial de su debilidad, Pero, a la vez, es un hobbit humilde y discreto al que, muy pronto, la ciudad olvida practicamente. Bastin vuelve a su casa con el gran tesoro de la aceptacién de si mismo y la valentia de querer recuperar ‘su padre. Sigue teniendo diez afios, pero interiormente se ha llenado con la sabiduria de una vida mas valio- sa. Es como si la aventura proporcionara al héroe cl conocimiento condensado de muchos afios de existencia Harry Potter erece no sélo fisicamente aifo tras aio, sino sobre todo psicolégica y espiritualmente. A medida que pasa el tiempo y atraviesa las diferentes aventuras que su destino de héroe le presenta, se in- terroga y reflexiona sobre las cuestiones mas importantes de la vida. Las conversaciones finales de cada libro con Dumbledore lo sitdan en el verdadero sentido de los acontecimientos que acaban de suceder. Y no tiene mis remedio que sentirse distinto, apartado, pues él lleva sobre sus jévenes hombros una carga que otros adultos no resistirian, La forja del héroe ha terminado. Tras su viaje, los héroes descubren «la dimensién extraordinaria de su vida, més allé de las cosas rutinarias de cada maiva- ‘na, pues, como insistia Tolkien, necesitamos la fantasia para reencontrarnos a nosotros mismos y sorpren- dernos un dia con los misterios y maravillas de una vida aparentemente gris y opaca»”. Porque el viaje del héroe es, en el fondo, el camino que recorren los seres humanos a lo largo de su vida, mientras descubren su propia aventura y aceptan la Hlamada a servir a otros y a defender sus vidas. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 3 A, SANCHEZ-ESCALONILLA: Op. cit, p. 232. ™ Ibidem, p. 233, 40 ONARCEAMEC BIBLIOGRAFIA + SOBRE MITOS Y RELATOS HEROICOS Atvar, Carlos (1997): Breve diccionario artiirico. Madrid, Alianza. Berretieim, Bruno (2001): Psicoandlisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Critica. BRIDGER, Francis (2002): La vida magica. La espiritualidad del mundo de Harry Potter. Santander, Sal Terrae. CAMPBELL, Joseph (1993): El hérve de las mil caras. Psicoandlisis de! mito. México, FCE. CCarrenTeR, Humphrey (1990): .R.R. Tokien. Una biografia. Barcelona, Minotauro. ECCLESHARE, Julia (2002): 4 Guide to the Harry Potter Novels. Londres, Cor EcHavarri Mottoy, Guillermo (2001): Una vida de hérve. Funcién y significado del mito. Buenos Ai- res, Biblos. ELIADE, Mircea (1985): Mito y realidad. Barcelona, Labor, Garcia Guat, Carlos (1996): Mitos, viajes, héroes. Madrid, Taurus. — (1984): Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda. Madrid, Alianza, GuBeRs, Roman (2002): Mascaras de la ficcién. Barcelona, Anagrama. Gupta, Suman (2003): Re-Reading Harry Potter. Hampshie, Palgrave MacMillan. Kirk, G. S. (1985): E1 mito: su significado y funciones en la antigiiedad y otras culturas. Barcelona, Pia- dos. ‘Maxpones, José Maria (2000): E/ retorno del mito. Madrid, Sintesis Parker, A. (1986): La filosofia del amor en la literatura espafiola, Madrid, Citedra. Rank, Otto (1991): El mito del nacimiento del héroe. Barcelona, Piados. RoMERo, Isabel (2004): En el corazén del mito. La dimensin espiritual de El Seior de los Anillos. Ma- did, PPC. Sates Dasi, Emilio J. (2004): La aventura caballeresca: Epopeya y maravillas. Alcali de Henares, Cen- tro de Estudios Cervantinos. SANCHEZ-ESCALONILLA, Antonio (2002): Guidn de aventura y forja del héroe. Barcelona, Ariel VosLer, Christopher (2002): EI viaje del escritor. Barcelona, Ma non Troppo (Robinbook). > RELATOS HEROICOS ALLENDE, Isabel (2002): La ciudad de las bestias. Barcelona, Montena. ANOonIMO (1997): La muerte del rey Arturo: Madrid, Alianza editorial. ANONIMO (1999): Poema del Cid. (Seleccién de textos). Madrid, Castalia ANONIMO (1989): La vida de Lazarillo de Tormes. Madrid, Castalia. Banoia, Pio (1992): Zalacain el Aventurero. Madrid, Anaya, 2004. CALDERON DE LA BARA, Pedro (1989): La vida es suefio. Madrid, Castalia, ‘Cervantes, Miguel de (1997): Don Quijote de la Mancha I-Il. Madrid, Castalia — (1985) Don Quijote de la Mancha. Madrid, Auriga. Edicién resumida y adaptada para j6venes. ‘CuReTIEN DE TRovEs (2003): El Caballero del Leén. Madrid, Alianza Editorial (ONARCEAMES 41 Dant, Roald (1991): Matilda. Madrid, Alfaguara, ENDE, Michael (2003): La historia interminable. Madrid, Suma de Letras. Homero (2004): Hliada y Odisea. Seleccién de textos. Madrid, Castalia. Le GuIN, Ursula (1986): Un Mago de Terramar Barcelona, Minotauro. Metvitte, Herman (1997): Moby Dick. Barcelona, Debolsillo. 2004. Pérez GaLDOs, Benito (2002): Episodios nacionales (Primera serie). El 19 de marzo y el 2 de mayo. Ma- drid, Alianza Editorial. ROWLING, J. K. (2002): Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona, Salamandra. 35* ed. — (2002): Harry Potter y la eémara secreta. Barcelona, Salamandra. 30" ed. — (2002): Harry Potter y el prisionero de Azkaban. Barcelona, Salamandra. 25* ed. — (2001): Harry Pottery el ediliz de fuego. Barcelona, Salamandra — (2004): Harry Potter y la Orden del Fénix. Barcelona, Salamandra. ToLKIEN, J. R. R. (1999): El Sefior de los Anillos. Barcelona, Minotauro. — (2003): £1 Hobbit. Barcelona, Minotauro. > ANIMACION A LA LECTURA ALLER Garcia, C, (1998): Animacién a la lectura, Sevilla, Queteus. CAMENO, A. (1989): Escribir un libro: una experiencia de animacién lectora, Madrid, Narcca. GasoL TRULLOS, A. (2000): Descubrir el placer de la lectura: lectura y motivacién lectora. Barcelona, Edebé. Gomez Ranpano, J.J. (1991): Animacién a la lectura, Sevilla, Servicio de Educaci de Adultos. LAMARCA MAIAN, y MARTINEZ Nieto, S. (2002): Animacién a ta lectura en ESO y Bachillerato. Ciudad Real, Lince Art. Graf, Lopez Mouina, Jy Lopez Muvor, P.(2003): Lectura y habito lector Granada, Grupo Faitorial Universitario. Lorez VaLERO, A. (2004): Didtictica de la literatura: el cuento, la dramatizacién y la animacién a la lec- ‘ura. Barcelona, Octaedro. Morow ARROvO, C. y otros (1996): Habitos lectores y animacion a la lectura. Cuenca, Servicio de Publi- caciones Universidad Castilla La Mancha, Picarosre, I. (2004): Biblioteca aetiva: recursos de animacién. Madrid, Concejalia de las Artes. Rusba, R. (1997): Recrear la lectura: actividades para perder el miedo a Ia lectura. Madrid, Narcea. SARTO, M. (1987): La animacién a la lectura: para hacer al nifto lector. Madrid, S.M. Sastre Garcia, I. (1994): Estrategias para animar a leer. Fuenlabrada, Madrid, CEP de Fuenlabrada. => PELICULAS EI Seftor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (Peter Jackson, 2001). EI Seftor de los Anillos: Las dos Torres (Peter Jackson, 2002). El Sefior de los Anillos: El retorno del Rey (Peter Jackson, 2003). La Guerra de las Galaxias: Episodio I. La amenaza fantasma (George Lucas, 1999), 42 ONARCEAMES Episodio Il. El ataque de los clones (George Lucas, 2002). Episodio II. La venganza del sith (George Lucas, 2005). Episodio IV, Una nueva esperanza (George Lucas, 1977), Episodio V: El imperio contraataca (Irving Kershner, 1980), Episodio VI: El retorno del jedi (Richard Marquand, 1983), Harry Potter y la piedra filosofel (Chris Columbus, 2001). Harry Potter y la cémara secreta (Chris Columbus, 2002) Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Alfonso Cuarén, 2004). ‘Matilda (Danny De Vito, 1996). Matrix (Andy y Larry Wachowski, 1999) ‘Matrix Reloaded (Hinos. Wachowski, 2003). ‘Matrix Revolutions (Hnos. Wachowski, 2003). La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984). Bailando con lobos (Kevin Costner, 1990), Don Quijote de la Mancha (Produccién de TVE). Elcaballero don Quijote (Manuel G. Aragén, 2002). Troya (Wolfgang Petersen, 2004). La Odisea (Produccién para TVE). Gladiator (Rodley Scott, 2000). Inteligencia artificial (A.L) (Steven Spilberg, 2001). Moby Dick (John Huston, 1056, y Produccién para TVE). MAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ONARCEAMEC. 43 COLECCION MATERIALES 12/16 PARA EDUCACION SECUNDARIA Carpets con Material de Apoyo para el profesorado de Educacién Secundaria Obligatoria: Unida- des Didécticas, propuestas de Proyectos Curriculares, orientaciones para el desorrollo del curriculo, recursos, sugerencias de trabajo, pauias de evaivacién, et (MATEMATICAS * Algebra en Secundaria. Trabejo cooperative en Matematies.F Gavln. ie * Refverzo de Mateméticas para apoyo y diversifi- cacién curricular, L. Lazaro, * Mateméticas en ia Red. Internet en el aula de Se- ceundaria |. Gomez Chacén y ora. * Descubrir ia Geometria del entome con CABRI, en Secundaria. C.Arriero e |. Garcia, * Actividades mateméticas con materiales didéct- cos. A. Alvarez : * Use de la caleuiadora en ol aula. A. Alvarez * La funcién de las funciones, M. L. Calleio y of. * Toller de Mateméticas. JL. Antony otros, ‘CIENCIAS DE LA NATURALEZA, * Précticas de laboratorio y de aula. P. Gonzélez * Necesitomos conocemnos. El ser humano: proyecto integrado. M.L, Lopez y M,C. Son Joss. + Tecnologia audiovisual en la close de Ciencias. J. Medina y J. Rodriguez. * Historia de la Ciencia B. Morco. * gCémo se hace? Contenidos procedimentales en Ciencias Experimentoles. E. Olvores. * Experimentos de Fisica. C.Escolet. ORIENTACION Y TUTORIA * ‘Ser persona y relacionarse. Hoblidades cogniti- vos y sociales, y crecimiento moral. M. Segura * Convivenca,jlerencia'y mulilingiismo. M. Moccles. * toe sDiasindiclas. Valores octtuds que se deserrollan en su celebracin. J. Arranz y otros * Programa. 1 vero Corie Curricular del Ambito 0 y Social » Soe LS tte Ain Gientfice-Tecnolégico. J. Bernardo. * Plan de aecién tutorial. M. Blanchard y M. D. Mu- 288, * El Departamento de Orientacién: Atencién a la diversidad: A. Arroyo y ols * Aprender a pensar y pensor para aprender. J C. Torre Puente (GEOGRAFIA E HISTORIA j tncomirwcin da Pop. Melina yo * Panos y mapas. C. L Callao. + Comers de tevos apn. © Ue * Conacimiento geografico. Procedimientos y téci as para el estudio de la Geogrofia en Secunda- fio. Sénchez Ogalor, LENGUA Y UTERATURA * Crear el hébito de leer. El relato heroico en la lite- ratura juvenil M. Gollardo |, Romer. * Comunicacién y expresién oral. M. P. Nifiez. * Apoyes y refveraos para el Grea de Lengua. J. Arronz y oros + Tollres do esrura, S, Cosoxcs, * Taller de argumeniacién oral y eserita, M. R Sénchez de Medino. * 20 autores del siglo XX. J. A. Gonzélez y otros * Bienvenidos o la literature. M4. T. y otros, * Lengua y re ride literature: Secuenciacién des biddticas, AM: Allende y MP NUEVAS TECNOLOGIAS Las TIC, un reto pare nuevos aprendizaj M. Ruiz Déila (coord) ST EDUCACION MUSICAL * Disfrutor haciendo mésica. C. Mossara y M. Me- néndez, EDUCACION FISICA * Propuestas para Educacin Fisica. J. Gutiérrez INGLES: * Intersubject Activities. Equipo Pygmalion TECNOLOGIA * Vivimos on un mundo tecnolégico. A. Gracia TEMAS TRANSVERSALES * Prevencién de drogodependencias en Secundaria. Integracién en las Areas curriculares. E. Bos * Comportamientos no-violentos. T. Dominguez * Educacién ofective-sexuel. M: i. Lépez. focién, una ectividad del ser humano. E, Olivares. * Educacién ambiental. F. Velézquez de Casto. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES * Programor y organizar octividades en Institutes de Secundaria, M. Regodén y B. Vaquero. MATERIAS OPTATIVAS * Talleres de Teatro en Secundaria. |. Muioz y ros * Lo Cultura Clésica en las éreas curriclares y en los femas transversales. F. illo Redonet. MINISTERIO: DE EDUCACION SUS2 yy ciencia M.* DEL MAR GALLARDO SAMPER ISABEL ROMERO TABARES CREAR EL HABITO DE LEER El relato heroico en la literatura juvenil @, Criterios metodolégicos 2 | para la animacion a la lectura narcea, s. a. de edi M2 DEL MAR GALLARDO SAMPER Licenciada en Filologia Hispinica, Profesora de Lengua y Literatura en el nivel de Educacién Secundaria (ESO y Bachillerato) haa participado en numerosos cursos de formacin y actualizacion, especialmente sobre técnicas de la novela actualy de cla cacidn de valores en la Fducacion Secundaria. Con extensa experiencia en actividades de ocioy tiempo libre, y de animacién & Ia lectura con adolescentes ISABEL ROMERO TABARES Doctora en Filologia Hispénica. Profesora de Literatura en la Universidad P. Comillas, de Madrid. Autora de varias obra y arti= culos sobre el origen mitico del relat heroico y su pervivenca alo largo de la historia dela literatura hasta nuestros dias y en el cine. Con amplia experiencia en actividades para el ocioy tiempo libre de los jovenes.. (© MINISTERIO DE EDUCACION ¥ CIENCIA, 2005 Secretaria General de Educacién ‘© NARCEA, S.A. DE EDICIONES, 2008, ‘Avda. Dr. Federico Rubio y Gali 9 28039 Madi, Espa ‘wwwe:narceaediciones.cs Covditan ‘Secretaria Goneral Técnica. Subdiecsién Genera de Informacién y Publicaciones area, S.A. de Ediciones ‘IPO. 651-05.040-6 ISBN: 84.277-1486-6 Depdsito legal: M1 676-2005, Impreso en Espa, Printed in Spain ‘Queda proNbida.sav excep previa ena ey cull forma de eproducin, bun comms pubis ransormactn dee obra sa cntar fem orci de stares de propiedad elec La acide os derechos encodes pede er cotati de dlc propiedad nell (arts. 270 ss. Cig Penal £1 Cnr Espa de Derechos Reprogrifis fr ceo eg) ela pr ele dls ites derecho. INDICE NTACION 5 1, ELRELATO HEROICO * — ORIGENES Y DESARROLLO. Pervivencia del mito. La oe heroica. El diate del héroe: ccaracteristicas y recorrido heroico . 7 + DESARROLLO LITERARIO DEL HEROE. El héroe griego. El héroe caballeresco. Los ca- balleros del rey Arturo. Trayectoria del caballero. Libros de caballerias hispanicos. El amor en los libros de caballerias. Pervivencia del modelo caballeresco en la litera~ tura actual, Caracter del héroe, Roles heroicos femeninos y masculinos. 2 + ESQUEMA DEL RELATO HEROICO. Nacimiento y educacién del héroe. Descubrimiento de la propia identidad. Llamada a la aventura. El mentor 0 sabio anciano. Periodo de ins- truccién y visita al oriculo. Auxiliares y pruebas. La aventura como superacién personal. EI descenso a los infiernos, El triunfo y la muerte. El regreso, Metamorfosis del héroe..... 24 + BIBLIOGRAFIA Y OTROS RECURSOS... 4l 2. CRITERIOS METODOLOGICOS DE ANIMACION A LA LECTURA '* — PRINCIPIOS DIDACTICOS.. 49 * OBJETIVOS............ 50 e) Goarrantnos; El rltoItons Or gene rela ee aon Sie heroico. Lecturas seleccionadas, Valores que dinamizan el mundo de los héroes......... 50 + PROCEDIMIENTOS: Para 12/14 afos de edad. Para 14/16 aftos de edad.... 52 | SteroooLocl: Centos de inerte Maen Dimi Vgparaaso. Acivided Ema * — EVALUACION: Instruments. Criterios 55 * — GUIAS DE LECTURA DE RELATOS HEROICOS JUVENILES. El Sefior de los Anillos, La historia interminable. Serie de Harry Potter = yes: * UN PUENTE HACIA LA LITERATURA CLAsiCA. Iliada y Odisea. El Caballero ie ‘Leén. La muerte del rey Arturo. Poema del Cid. Lazarillo de Tormes. Don Quijote de la Mancha. La vida es sueho. Episodios nacionales: El 19 de marzo y el 2 de mayo. Moby Dick. Zalacain el aventurero ~ 68 LA EXPERIENCIA DE LOS HEROES. ACTIVIDADES SOBRE VALORES 1, MISION DEL HEROE: PROTEGER Y SERVIR .. oO 2. FORTALEZA DEL HEROE: SUPERACION DE LA DIFICULTAD 95 3. EL MEROE PRACTICA LA JUSTICIA 103 4. CRECIMIENTO PERSONAL: AUTODISCIPLINA 109 5. EL HEROE DESCUBRE LA SABIDURIA. 7 6. EL HEROE DISCIERNE ENTRE EL BIEN Y EL MAL 123 7. AYUDA MUTUA Y AMISTAD .. 139 8, CONCIENCIA DE LA PROPIA TRESPONSABILIDAD 147 9. COMPROMISO CON LA TAREA PERSONAL 151 10. COMPROMISO CON LOS DEBILES Y VALOR DEL SACRIFICIO 159 1. LOS GRANDES TEMAS DE LA EXISTENCIA! EL MAL, LA MUERTE, EL AMOR, EL SENTIDO DE LA VIDA... 167 ©NARCEAMEC a Criterios metodologicos de animacion a la lectura PRINCIPIOS DIDACTICOS jimacidn a la leetura pretende proporcionar al profesorado de Literatura isis que le permita acercarse a los intereses del alumnado de Secundaria. En Jas aulas, es frecuente observar la aficién que muchos adolescentes demuestran por los libros de aventuras y la satisfaccién que les proporciona el descubrimiento de nuevos mundos a través de los viajes y vivencias de sus protagonistas. Muchas veces nos sorprende el interés que muestran por un tipo de lecturas que no han sido tenidas en cuenta en los temarios y cuya calidad literaria ¢s digna de estudio, °CION DE OBJETIVOS GENERALES DE SECUNDARIA (12-16) 1. Beneficiarse y disfrutar auténomamente de ta lectura como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal. 2. Interpretar las obras literarias desde posturas personales, criticas y creativas, valorindo- Jas como muestras destacadas del pattimonio cultural. 3. Analizar y juzgar criticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando estereoti- pos lingiisticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc). 4, Utilizar la lengua como instrumento para la adquisicién de nuevos aprendizajes, para la comprensién y anilisis de la realidad, la fijacién y el desarrollo del pensamiento y la re- gulacién de la propia actividad. — OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO. 1, Crear el habito de leer a partir de los relatos heroicos. 2. Despertar el interés por la lectura en Ia etapa de los 12/16 a partir de un género literario motivador en esta edad, como es el relato de aventuras, 3. Proporcionar al alumnado del Primer Ciclo informacién sobre el relato de aventuras ‘como subgénero narrativo, y unas claves que le permitan interpretar las obras literarias clisicas y las actuales a la luz de este género. 4, Ayudar, ademds, al alumnado del Segundo Ciclo a entrar en el estudio de la Historia de la Literatura a través de obras actuales que beben en las fuentes de la tradicién. Conseguir lectores que experimenten la literatura como fuente de aprendizaje de valores, actitudes y comportamientos para la vida. CONTENIDOS' —— —__—___—__{_Elrelato heroics}. Fe Pierre ere \ En el Primer Ciclo de Secundaria se explicardn las claves esenciales del relato heroico como subgénero narrativo, junto a una amena presentacién del héroe que conocen por sus lecturas. En el Segundo Ciclo se hara en conexién con el estudio de la Historia de la Litera- tura, \ " Presentamos un posible esquema de los contenidos que se pueden desarrollar, pero seri el profesorado quien Jos amplie o simplifique, en funcién de la edad y nivel del alumnado. 50 ONARCEAMES el género + Pervivencia del mito y conexién con el «cuento de hadas». | + La forja heroica: significado del viaje del héroe. * Perfil del héroe: como es? (naturaleza); ,qué decision toma? (recorrido heroico). * Precedentes literarios de los héroes actuales: El héroe caballeresco. — Los caballeros del rey Arturo, —Trayectoria del caballero, Libros de caballeria de origen hispanico. + Pervivencia del ideal caballeresco. * Cardcter del héroe: gtienen algo que decimnos los héroes? ) pines ace { Esquema del relato heroico—)} + Nacimiento y educacién del héroe. Descubrimiento de su identidad * Llamada a la aventura: El sabio anciano o mentor. Tiempo de instruccién y visita al ordcu- Jo, Auxiliares y pruebas. La aventura como superacién personal. + Descenso a los infiernos. + Triunfo y muerte: la prueba suprema. El sacrificio de la vida. Transformacién interior del héroe. x Lecturas seleccionadas ae _— \ | Para 12/14 aiios de edad + J. K. Rowling: Harry Potter y la piedra filosofal; Harry Potter y a edmara secretaz Harry Potter y el prisionero de Azkaban, + Michael Ende: La historia interminable. * Roald Dahl: Matilda, + LR.R. Tolkien: El hobbit Para 14/16 aos de edad + 1K. Rowling: Harry Potter y el céliz de fuego; Harry Potter y la Orden del Fénix. + LR.R. Tolkien: E/ Seftor de los Anillos. * Isabel Allende: La Ciudad de las Bestias. + Ursula K. Le Guin: Un mago de Terramar. (ONARCEA-MEC Sl Textos de la literatura clasica para 3° y 4° de ESO, y posibles peliculas de apoyo: * Homero: La Iliada y La Odisea (seleccion de capitulos); peliculas: Troya y La Odisea, * Poema de Mio Cid. + La muerte del rey Arturo. + Chrétien de Troyes: £1 caballero det ledn. + El Lazarillo de Tormes. + Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (seleccién de capi de TVE y de Manuel G. Aragon. + Pedro Calderén de la Barca: La vida es sueito. los). Peliculas + Pérez Galdés: Episodios Nacionales. Primera serie. El 19 de marzo y el 2 de mayo. * Pio Baroja: Zalacain el aventurero. Valores que dinamizan el mundo de los héroes ‘\————_. 1. Mision: proteger y servir 2. Superacién de la dificultad: fortaleza 3. Prictica de la justicia 4, Crecimiento personal: autodisciplina 5. Descubrimiento de la sabiduria 6. Discernimiento entre el bien y el mal 7. Ayuda mutua y amistad 8. Conciencia de la propia responsabilidad 9. Compromiso con la tarea personal 10. Compromiso con los débiles y valor del sacrificio 11, Los grandes temas de la existencia, | PROCEDIMIENTOS (Para 12/14 afios de edad. )}———————._ L sot 1. Exposicién, por parte del profesorado, del relato heroico como subgénero narrativo, 2. Presentacién al alumnado del esquema del relato heroico. 3. Lectura de La historia interminable y Harry Potter (libros 1-111) con ayuda de las claves del esquema heroico que se proponen en las Guias de lectura. Otras lecturas: El hobbit y Matilda, 52 ONARCEAMES 4. Presentacién, por parte del alumnado, de las caracteristicas del héroe? y del recorri- do heroico de Bastian, Atreyu, Harry Potter, y otros héroes: © Circunstancias que envuelven su nacimiento y nifiez. * Revelacién de su verdadera identidad. + Presentacién del mundo ordinario. * Llamada a la aventura. + Duda o rechazo que se le plantea al héroe, * Ayuda del sabio anciano o mentor. + Entrada en un mundo diferente al ordinario a donde el héroe es llamado. + Personas que lo instruyen en su recorrido. * Pruebas que le salen al paso. * Amigos y enemigos. * Consulta al oriculo. La misién del héroe se envuelve en el misterio. * Descenso a los infiernos. El héroe descubre la posibilidad de morir. * Prueba definitiva: el riesgo de morir. + Superacién de la prueba, Resurreccién y regreso (algunos héroes pueden perder la vida). 5. Identificacién con el héroe y otros personajes como proceso de crecimiento personal a través de actividades que ayudan a comprender los siguientes valores del héroe: Misidn: Proteger y servir. Fortaleza, justicia, autodominio y prudencia. Discernimiento entre el bien y ei mal. Ayuda mutua y amistad. Conciencia de la propia responsabilidad. Compromiso con la tarea personal Compromiso con los débiles. Los grandes temas de la existencia: e! mal, la muerte, el amor y el sentido de la vida. Estas actividades requieren capacidades y técnicas como: lectura de textos significati- vos, anilisis y sintesis, reflexidn, interiorizacién, didlogo, opinién personal. Técnicas de expresién oral, escrita y plastica | 6. Evaluacién de la experiencia Af ( Para 14/16 alos de edad) | 1. Lectura de EI Sefior de los Anillos y Harry Potter (libros IV-V), con las correspon- | dientes Guias). 2. Otras lecturas que contienen el esquema del relato heroico: Un mago de Terramar y La Ciudad de las Bestias. 3. Estudio del relato heroico juvenil en el contexto de la Historia de la Literatura: + Presentacidn breve de los origenes del subgénero. + Presentacidn, estudio y aplicacién del esquema del relato heroico. 4. Aplicacién del esquema heroico a los héroes (Frodo, Harry Potter, Alexander Cold, Ged, ete. y otros héroes que conviven con éstos: Aragorn, Sirius Black...) | 2 Hacemos alusién al esquema o ficha de las caracteristicas del héroe,p. 10 > Esquema del relato hervico, p. 24 y ss (@NARCEAMEC 53 + Nacimiento y eduecacién del héroe * Llamada a la aventura. + Descenso a los infiernos. + Triunfo y muerte. 5. Tras el estudio del héroe actual, conectar con los héroes de la literatura clisica, Lec- turas: Poema de Mio Cid, El Lazarillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha. 6. Estudio de los origenes y desarrollo del género en la Historia de la Literatura, 7. Aplicacién del relato heroico. 8. Sugerencias de trabajo para profundizar en la naturaleza del héroe y en su recorrido: + Estudio comparativo: el héroe griego (Ulises, Aquiles, Héctor), el héroe épico (el Cid, Roldin), el héroe caballeresco (Amadis de Gaula, Lanzarote, el rey Arturo) y el héroe actual (Frodo, Harry Potter, Neo, Aragorn, Sirius Black). + Animales mitolégicos que aparecen en los libros de Harry Potter. * Objetos y seftales migicas que identifican a un héroe. 9, Identificacién con los valores del héroe: Misi6n: proteger y servir. Fortaleza, justicia, autodominio y prudencia. Discernimiento entre el bien y ei mal. Ayuda mutua y amistad. Conciencia de la propia responsabilidad. Compromiso con la tarea personal, Compromiso con los débiles y valor del sacrificio, Reflexidn sobre los grandes temas de la existencia: el mal, la muerte, el sentido de |a Vida. 10. Evaluacién de la experiencia. METODOLOGIA > CENTROS DE INTERES Los contenidos que se proponen en este Proyecto pueden ser trabajados como Unidades Didacticas. El centro de interés seria el relato heroico, estudiado como género narrativo (Ci- clo 1°) 0 dentro del curso de Historia de la Literatura (Ciclo 2°). Aunque las lecturas propues- tas pueden ser motivadoras para muchos alumnos, es necesario conectar con sus intereses, por lo que conviene dedicar un tiempo a conocer sus ideas previas, por medio de: + Lluvia de ideas sobre los héroes del cine y de la literatura. + Recogida de informacién (Internet, periddicos, revistas) sobre el cine y la literatura del héroe. + Llevar un diario que recoja curiosidades, novedades sobre los temas tratados. + Coloquios frecuentes para confrontar ideas, comparar épocas, hacer criticas de determina- das conductas heroicas, ete. s4 ONARCEAMEC La funcién del profesorado seré la de moderar los didlogos y coloquios, facilitar la infor ‘macién (esquemas, mapas conceptuales, guias) segiin la actividad, instruir, observar. > MATERIAL * Libros de lectura. + Cuadros, esquemas, sintesis, fragmentos de textos escogidos. * Diccionario de Lengua Espafiola y diccionario mitolégico. * Videos de peliculas. + Cuaderno de trabajo para apuntes sobre los contenidos que se van estudiando. — DINAMICA Y AGRUPAMIENTOS El trabajo puede desarrollarse del modo siguiente: + Trabajo personal: lectura, estudio, reflexién, toma de notas personales. + Trabajo en equipo: (reparto de tareas y trabajo cooperative) para didlogo, confrontacién, aplicacién, y otros procedimientos propuestos en las actividades. + Trabajo en gran grupo: para debatir, atender explicaciones del profesor, corregir tareas, producir trabajo en equipo, exponer dudas, intercambiar opiniones, aclarar, etc, > ACTIVIDAD FINAL Actividad de sintesis al dar por concluida algunas de las fases de la Unidad o del Proyecto Sera una actividad sencilla para recoger los contenidos més relevantes: didlogos para sintetizar ideas, elaboracién de pancartas con las ideas centrales, de paneles de imagen y datos, tablas eva- luativas, etcétera. EVALUACION _ El profesorado recogera datos de los alumnos y las alumnas durante el tiempo de desarrollo del Proyecto, teniendo en cuenta: + Presentacién de los trabajos personales (reflexidn, sintesis, claridad de ideas). + Trabajo en equipo (participacién, implicacién, exposicién de ideas, creatividad), + Control evaluativo de conocimientos, procedimientos, interiorizacién de valores. ONARCEA MES: 55 oC Anstrumentos para evaluar ——_$__—_§_., + Esquemas + Recreacién de textos + Entrevista ficticia + Debates + Resolucidn de dilemas + Restimenes Tablas de escalas Tablas de autoevaluacion Produccién de textos ‘* Anilisis/Comentarios sobre textos Fichas de lectura significativos Criterios de evaluacién Para el Primer Ciclo Para el Segundo Ciclo Sabe aplicar lo aprendido a diferentes situa- ciones 1, Sabe aplicar y relacionar lo aprendido en si- tuaciones diferentes Manifiesta capacidad critica ante la realidad presentada 2. Maneja las técnicas de trabajo adecuadamen- te y con regularidad Maneja las técnicas de trabajo adecuadamen- te y con regularidad 3, Emplea procedimientos légicos e intuitivos en su trabajo 4, Muestra capacidad para centrarse en el traba- jo 4, Muestra capacidad para la reflexién, observa- ccién, escucha y concentracién. Indaga ¢ inves- tiga Trabaja en grupo y en equipo, y colabora adecuadamente. 5. Trabaja en grupo o en equipo responsable- mente 6. Acepta a los demas y su integracién es buena 6. Valora y respeta a las personas y las opinio- nes ajenas Comprende y se expresa correctamente de forma oral y escrita 7. Comprende y se expresa correctamente y con coherencia de forma oral y eserita, utilizando un Iéxico adecuado Su expresién es rica y creativa en los distin- tos lenguajes 8. Valora la obra. Su aportacién es rica y crea~ tiva MAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA |e NARCEAMES GUIAS DE LECTURA DE RELATOS HEROICOS JUVENILES Las Guias de lectura son un instrumento de apoyo, que sigue las claves del relato heroico, para leer los libros seleccionados en este Proyecto: Fl Seftor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien, La his- toria interminable, de Michael Ende, y la serie de Harry Potter, de J, K. Rowling. Para esta lectu- anos basamos en las fases indicadas en el cuadro del «Recorrido heroico» (pag. 11): + Mundo ordinario. + Llamada a la aventura, + Rechazo o duda. + Mentor. + Entrada en el mundo especial (primer umbral). + Instruccién del candidato. + Pruebas, aliados, enemigos. Primeras heridas. * Visita al Oréculo. + Descenso a los infiernos (segundo umbral). + Desaparicién de aliados y mentores. + Prueba suprema. En el cuadro siguiente se sintetizan los distintos momentos de este recorrido, aplicados a los tres relatos. Recorrido heroico | EI Setor de los Anilios | La historia interminable | Harry Potter (1-5) Frodo vive en la Comarca. | Bastin se siente abando- |Hary es huérfano. Vive Bienestar y seguridad en | nado por su padre y recha- |en casa de sus tios. No casa de su tio Bilbo. zado por sus compatieros |es amado ni comprendi- enel colegio. 0 por ellos Mundo ordinario Gandalf descubre la natu- | Bastién se siente llamado |Llegan cartas de Hog- Liamada raleza maligna del Anitlo. | por la Emperatriz Infantil, |warts, escuela de magia y alaaventura Frodo decide alejarlo de la |reina de Fantasia, personaje |hechiceria. Se le comuni- Comarca del libro que esti leyendo, |ca que ha sido admitid. Pero duda y retrasa la par- | Retrasa su entrada en la |Su tio sistemiticamente Rochen daa. tid historia por miedo, Te confisea las cartas, EI mago Gandalf, amigo | La Emperatriz Infantil lo |Dumbledore, director de de Bilbo y Frodo, se offe- | obliga acudiendo al Viejo |Hogwarts, envia a Ha- (primer umbraly magico y llega a Hog- warts, En distintos momentos, | La Emperatiz Infantil, Grao- | Siete atios de educacién Gandalf, Aragorn y Tom | graman y Atreyu aconsejan |formal. Pero, ademas, Instruccién del Bombadil aconsejan a Fro- | Bastin. Dumbledore lo guia de candidato do. modo especial en. los istintos episodios de la histori. SO NARCEAMEC 37 Recorrido heroico El efor de los Anillos. La historia interminable Harry Potter (1-5) Pruebas, aliados, consejeros, enemigos. Primeras heridas Frodo cuenta con Sam, Merry y Pippin. Después con Trancos (Aragorn) Persecucién de los Jinetes Negros. Herido por prime- ra vez en la Cima de los Vientos. Las pruebas representan el cumplimiento de sus de- seos. Graégraman le da la cespada Sikanda. Mas tarde encontrar a Atreyu y Fu- jjur. Xayide es su enemiga. En cada libro hay un desafio. Pero en el libro 4°, la superacidn de las tres prucbas del Torneo supone el abandono de la nifiez y el encuentro ccon la experiencia del Mal y de la Muerte. Ami- {205 y consejeros: Hagrid, Ron, Hermione, Sirius, Lupin, Enemigos: Volde- ‘mort, mortifagos, Draco yen cierto modo, Snape. Visita al Oraiculo Frodo consulta el espejo de Galadriel en Lorien. Bastin consulta al Minero Ciego en la Mina de las Imagenes. Harry oye las profecias de la prof. Trelawney en los libros 3 y 5. Descenso a los Infiernos (segundo umbral) Entrada en la torre de Ci- rith Ungol. Picadura de Ella-Larafia, Frodo esta aparentemente muerto. Descenso a la Ciudad de los Antiguos Emperadores. Sus habitantes son locos (simbélicamente muertos para su mundo) Harry asiste al regreso de Voldemort en el ce- menterio, Muerte de Ce- dric Diggory. Aunque piensa que va a morir, Harry escapa de la muer” te. Desaparicién de aliados, consejeros y mentores Gandalf ha desaparecido en Moria. Aragom no est. Sam esti lejos. Frodo esta solo. La Emperatriz desaparece. Atreyu y Fijur son rec zados por él, Bastiin esti solo, Enel libro 5, Dumbledo- te lo deja solo, Snape se nigga a darle clases, Na~ die le guia ni le com- prende del todo, Se rom- pe Ia imagen idealizada de su padre. Muere Si rius Black, Harry esta solo, Prueba suprema Frodo sucumbe bajo el po- der del Anillo. Lucha con- tra Gollum y éste cae en la srieta con el Anillo. Bastién se queda sin re- cuerdos y sin nombre. Recompens Salvacién de la Tierra Me- dia gracias a la destruccién del Anillo. El poder de Sauron es destruido, Salvacion de Fantasia. Aceptacion de sii mismo ‘gracias al Agua de la Vida. Resurreccién y regreso Frodo queda transformado tras la experiencia y regre- saa la Comarca, Victoria sobre Saruman, Bastin vuelve a la vida real. Reconciliacién consi- ‘g0 mismo y con su reali- dad, Recupera el amor de su padre. 58 © NARCEAMEC ee ine La obra cumbre de Tolkien, publicada en 1955-56, es dificil de clasificar. No se encuadra bien en un solo género y desborda cualquier definicidn. Su estructura descansa més bien en el relato épico: épica es Ia atmésfera del libro; épicos son sus personajes, conscientes de que tienen el destino del mundo en sus manos; épicos son los poemas que salpican el relato y épico es, por lltimo, el mismo desarrollo de los caracteres. Sin embargo, no se trata de una épica realista sino «fantisticay. El relato esti contado como un gran mito y ese fue, precisamente, el objetivo de Tolkien al escribirlo. Por eso, la narracién posee toda la fuerza de una mitologia, pues su poder simbélico es muy grande. Desde que aparecié la obra de Tolkien, un sector de la critica se ha mostrado reticente a conce- derle valor literario, considerndola «literatura de masas», El gran niimero de adeptos 0 «inicia- dos» en el mundo que describe ha condicionado sin duda esta valoracién de algunos estudiosos, aunque tampoco es la tinica. El Sef de los Anillos puede contarse entre las grandes aportacio- nes literarias del siglo xx. Se trata de una gran obra de laboriosa y muy cuidada redaccién, aun- que dificil de incluir en cualquier canon, El Sefor de los Anillos cuenta el viaje que emprende el hobbit Frodo y sus ocho compafieros la Comunidad del Anillo— para tratar de destruir el Anillo de Sauron, espiritu diabélico y el ‘mis poderoso enemigo de los pueblos de la Tierra Media. Pero ese Anillo sélo puede ser des- truido alli donde fue forjado, en los fuegos del Monte del Destino, un volcan situado en la Tierra de Mordor, territorio de Sauron. El enemigo sabe que el Anillo, perdido en tiempos remotos, ha aparecido de nuevo y tratari de recuperarlo a toda costa. Comienza asi una carrera contra el tiempo y las acechanzas de Sauron, una empresa casi imposible dada la desproporcién de fuer- zas entre un bando y otro. Pero no se puede hacer otra cosa. El Anillo es un instrumento de po- der maléfico y s6lo responde a la voluntad de su hacedor. Ha sido forjado para dominar a todos, corrompe a los que lo descan y es capaz de atraerlos, convirtiéndose para ellos en una obsesién, A medida que se acerque a Mordor, dominio de su duefto, el Anillo ganara en poder y ejercerd su atraccién més y més sobre Frodo. El relato se construye sobre el esquema heroico tradicional, aunque el herofsmo sobre el que gira la historia es el de los pequefios y sencillos, no sobre el de los grandes. De este modo, la ‘obra presenta un modelo de héroe alternativo que, sin embargo, pasa por todas las etapas del re- corrido heroico hasta llegar a la metamorfosis final. Es reconocido el atractivo que este relato tiene entre los jvenes. Pretendemos conseguir que tos conozean el libro en su marco estructural y narrativo, asf como los valores que encierra. Con la siguiente Guia de lectura, el texto puede seguirse con facilidad a través de las fases del viaje heroico. Emplearemos las siglas correspondientes a los tres vohimenes del libro: La Comu dad det Anillo = CA; Las dos Torres = DT y El retorno del rey = RR. Pia EL SENOR DE LOS ANILLOS ra 1 Ma = ONARCEAMEC 59 GUiA DE LECTURA PARA EL SENOR DE LOS ANILLOS. El héroe se encuentra en el mundo ordinario. (CA, Lib. I, cap. 1) Frodo es un hobbit que vive en la Comarca, en casa de su tio Bilbo. Su vida esti rodeada de comodidades y, como a todos los hobbits, no le preocupa demasiado el mundo exterior. Bilbo celebra su 111 cumpleafios y se despide de sus vecinos. Frodo hereda su fortuna y un Anillo magico que Bilbo encontrd, por casualidad, en un viaje. Llamada a la aventura Un dia, el mago Gandalf expliea a Frodo la verdadera naturale- za del Anillo, En realidad, este pertenece a Sauron, un espiritu del Mal que Io busca para poder dominar a todos los pueblos de (CA,1,2,7 y 105 I, 2, ete.) (CA.12) la Tierra Media. Frodo debe marcharse de la Comarca para pro- tegerla y alejar de ella el Anillo. Mas tarde, en Rivendel, decidi- 14 llevar el Anillo al Monte del Destino, el tinico lugar donde puede ser destruido. Aparicién del sabio anciano | Sc trata de Gandalf, amigo de Bilbo y de los hobbits, protector CALD y consejero de Frodo. El es quien le propone la aventura. Entrada en el mundo especial Cuando Frodo sale de Hobbiton, la Comarea ya no es un lugar Cruce del primer umbral seguro para él. Se ve perseguido por los Jinetes Negros, siervos (CA,L3) de Sauron, enviados por él para apoderarse del Anill. Instruceién del candidato ‘Tom Bombadil, Aragorn (Trancos) y Gandalf aconsejan a Fro- do en distintos momentos. Pruebas (CA,DTy RR) Frodo supera el hechizo de los tumularios en las Quebradas de os Tuimulos (CA, I, 8). Sobrevive a la herida del Rey Brujo en 1a Cie de Da Vieaiog (CS, 11). Nolte deja tener bor Boro mir y decide ir solo a Mordor (CA, II, 10). Junto con Sam, su- pera las muchas y arduas dificultades del camino hasta el Mon- te del Destino (DT, IV, 2, 8) (RR, VI, 1,2). Aliados y consejeros Frodo cuenta con Gandalf, Merry, Pippin y, sobre todo, con Sam. Encuentra a Aragorn (Trancos) y hace la primera parte del viaje con todos ellos y Legolas, Gimli y Boromir, El gran enemigo es siempre Sauron. Desde el principio, Frodo Enemigos 5 perseguido por los Jinetes Negros, enviados por aquél (CA). (CA, DT y RR) Mis tarde, deberd librarse de los orcos y un Balrog ataca a la Comunidad en Moria (CA, 11, 5). Gollum, en realidad, es ene- migo de Frodo, aunque le ayuda de manera interesada (DT, IV), Frodo es herido gravemente por el Rey Brujo en la Cima de los Vientos (CA, I, I). Sufre la pérdida de Gandalf en Moria (CA, Primeras heridas I, 5). Es atacado y envenenado por una arafia gigantesca (DT, (CA,DTyRR) TV) a la entrada de Mordor. Gollum le arranca un dedo de un ‘mordisco para apoderarse del Anillo en el Monte del Destino (RR, VI, 3). Visita al oraculo Frodo consulta el espejo de Galadriel en Lorien. (CAH, 6) Descenso a los infiernos. Sucede cuando Frodo es atacado por Ella-Larafia antes de en- Cruce del segundo umbral trar en Mordor. Frodo esté aparentemente muerto. (OT, 1V,9) 60 ONARCEAMEC Gandalf desaparece en Moria (CA, II, 5) y Frodo se aleja de to- Desaparicién de aliados, dos (CA, Il 10), asumiendo la mision él solo (aunque Sam de- consejeros y mentores cide acompaiarlo). Elige como tinico aliado a Gollum, a pesar de su ambigiiedad y de peligro que supone para él a Frodo sucumbe al poder del Anillo y no es capaz de destruirlo ae en el Monte del Destino. Es Gollum quien se lo arranca e invo- luntariamente se precipita con el Anillo al abismo. Aunque no muere fisicamente, Frodo entrega todas sus capaci- pe ieisis wn via dades y se ve despojado de todo, hasta no tener ni siquiera la satisfaccién de haber triunfado en su misién. El queda marcado por este fracaso y por el dolor de la pérdida del Anillo, Salvacién de la Tierra Media. Gracias a la destruccién del Ani- Io, el poder de Sauron es destruido. Frodo y Sam son rescata- Resurreccién y recompensa, | 40S del cataclismo del Monte del Destino (RR, VI, 3). Ambos bprebtdata causa del son tratados con los méximos honores (RR, VI, 4). ‘ukiee: : Dos afios después, Frodo se embarca rumbo al Oeste, al hogar de los Elfos para sanar sus heridas (RR, VI, 6 y 9). Frodo queda transformado por la experiencia de su misi6n. Ma- durez personal y aceptacién de sus debilidades y sufrimientos, MAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ONARCEAMEC 61 LA HISTORIA INTERMINABLE 7 de Michael Ende Publicada en 1979, La historia interminable tuvo un éxito inmediato y se tradujo a numero- sas lenguas. Hoy dia constituye un clasico de la literatura juvenil, aunque el profundo simbo- lismo de la obra hace posible su lectura en todas las edades, ya que tiene varios niveles de comprensién. Su autor, Michael Ende, sigue el rastro de autores como Tolkien o Lewis en la construccién de un mundo imaginario en el que el joven protagonista puede desplegar total- ‘mente su personalidad, algo que le esti negado en el mundo real. Por otra parte, Ende se en- marca en la larga tradicién del cuento roméntico alemén, de Hoffmann o Novalis, aunque éi decia que en su mundo de fantasia se encontraban Cervantes 0 Borges apuntando a los enigmas que acompafian al ser huma- no en su peregrinaje Michael Ende sostuvo siempre que no escribia pensando en los nifios, sino si- guiendo el juego libre de la imagina- cién, para aquellos que no han caido aiin en el prosaismo o la falta de creati- vidad, pues él juzgaba asfixiante el predominio de lo racional en la cultura occidental y consideraba mas la poesia yeel arte que la ciencia. Para é! la fanta- Sia y la imaginacién son capacidades sanadoras y liberadoras del ser huma- ‘no, como se pone de relieve en La his- toria interminable. En esta novela se plantea el camino de ida y vuelta que emprende el protago- nista, Bastin Baltasar Bux, al territo- rio imaginario de Fantasia, amenazado por la Nada. Si bien es importante y sugerente la fantasia creadora por la que el nifio Bastian se introduce en el libro que esti leyendo, no lo es menos el recorrido que ha de hacer de vuelta al mundo real. De este modo, en el re- lato se plantea una doble aventura: Bastidn debe salvar Fantasia y también salvarse a si mismo. La historia interminable se estructura sobre el esquema del relato heroico tra- dicional, en el que el héroe debe superar determinadas pruebas y realizar una misiOn, En la obra, la misién que se le solicita, salvar Fantasia, es, paradéjicar lo primero que realiza, no lo tltimo; sin embargo, la aventura que requerird todos sus esfuerzos, se le propone a partir del éxito inicial: descubrir cual es su Verdadera Voluntad, la raiz iltima de sus descos. De este modo, el relato se convierte en un recorrido inicidtico que narra simbolicamente el proceso de ‘maduracién y elevacién del ser humano. Proponemos a los profesores y profesoras que acompafien a sus jévenes lectores en el viaje por La historia interminable y les ofrecemos esta Guia de lectura que no puede set mas que un ins- trumento. Lo verdaderamente valioso se dard en el didlogo con los alumnos y las alumnas. ) — © NARCEAMEC GUIA DE LECTURA PARA LA HISTORIA INTERMINABLE El héroe se encuentra en el mundo ordinario Bastian vive con su padre, Tras la muerte de su madre, su padre queda muy afectado y apenas presta atencién al nifio, Bastian tiene 10 w 11 afios y sus compatieros se rien de él por su aspec- to fisico. Es un nifio retraido y miedoso. Un dia roba un libro en la libreria del St. Koreander, titulado La historia intermina- ble, Como se considera un ladrén, decide no volver a su casa y se esconde en el desvan del colegio. Alli comienza a leer. Llamada a la aventura y rechazo o duda (Caps. -X11) En La historia interminable se cuenta lo que ocurre en un reino imaginario llamado Fantasia que esta a punto de desaparecer por cl extrafio fenémeno de la Nada. Para salvarlo, la Emperatriz. In- fantil (reina de Fantasia) convoca a un joven indio de aquel rei- no, llamado Atreyu, que, a su vez, debe encontrar a alguien ca- paz de dar un nombre nuevo a la Emperatriz. Sélo asi, Fantasia se salvari, A medida que lee las aventuras de Atreyu, Bastin descubre que él puede dar ese nombre a la Emperatriz Infantil, y se siente llamado a implicarse en la aventura que esté leyendo, aunque no se atreve a dar el paso. Aparicién del sabio anciano (Especialmente, cap. X11) Se trata de la Emperatriz Infantil, que no es una anciana, pero si tiene sabiduria y dones especiales. Es tan antigua como la imaginacién. Obliga a Bastian a introducirse en La historia in- terminable haciendo que el Viejo de la Montafia Errante repita Ja narracién una y otra vez. Esta repeticién hace que la historia no avance y Bastiin se decide a intervenir llamando a la Empe- ratriz. «Hija de la Luna». Entrada en el mundo especial, Cruce del primer umbral (Cap. XI) Al introdueirse en La historia interminable, Bastién pasa del ‘mundo real al mundo imaginario de la narracién. Fantasia se salva, pero para él comienza ahora su recorrido: encontrar su Verdadera Voluntad y regresar a su mundo. Instruecién del candidato (Especialmente caps. XIV-XV)] La Emperatriz otorga a Bastin el AURYN, el signo del maxi- ‘mo poder en Fantasia. Con él, Bastin debe empezar su propia aventura, protegido y acompafiado por su mentora. Ademés, Bastian recibe instruccion de Atreyu y Graograman, Caps. XIV-XV: Bastian sobrevive en Goab el desierto de colo- res y convive con Gradgraman, leén gigantesco llamado la Muerte Multicolor, Cap. XVI: Desafio y vietoria sobre HyYnreck el Héroe. Bastin es aclamado como héroe de Fantasia, Pruebas Cap. XVII: Bastin se supera a si mismo inventando la historia de la ciudad de Amarganz y dindole a ésta una biblioteca con todas las historias imaginadas por él. Cap. XVII: Convierte a los ayayai en polillas-payaso para bratlos de la tristeza, aunque eso constituye, posteriormente, un fracaso. Alliados y consejeros Atreyu y el drag6n Fojur. El leén Gradgraman. El monito Argax (XXIII), Los tres caballeros Hykrion, Hysbald y Hydorn. Dojia Aiuola (XXIV). Yor el Minero Ciego (XXV). Enemigos (O NARCEAMEC Su gran enemiga es la hechicera Xayide que lo impulsa a que- darse en sus deseos de vanagloria, egoismo y competitividad. 63

También podría gustarte