Está en la página 1de 5

72

EL DEBATE DE LA FILOSOFIA DEL


DERECHO EN ROBERT ALEXY

Mario Armando Echeverría Acuña*

Desde la perspectiva de Robert Alexy debe hacerse o es bueno, o lo que puede


existen tantas escuelas, métodos, estilos, conocerse, sino a estas preguntas en relación
QDLGVQU G KFGCNGU TGHGTGPVGU C NC ſNQUQHÈC con el derecho. Plantear estas preguntas en
que resulta difícil explicar su naturaleza. relación con el derecho es preguntar por la
Una explicación general presupondría naturaleza del derecho. Esto parece llevar
que todas, o por lo menos, muchas de las FGUFGNWGIQCFGſPKTCNCſNQUQHÈCFGNFGTGEJQ
distintas concepciones que han aparecido como razonamiento acerca de la naturaleza
en la historia de la Filosofía, tuvieran algo del derecho. No obstante, esto último puede
en común que pudiera concebirse como su ocasionar un problema. Se trata de un problema
UKIPKſECFQGUGPEKCNQUWEQPEGRVQ de circularidad que resulta del hecho de que,
NC ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ PQ RWGFG FGſPKTUG
Tal vez, la propiedad más general del sin usar el concepto de derecho. Lo anterior
EQPEGRVQ FG ſNQUQHÈC UGC NC TGƀGZKXKFCF .C se resuelve con una precompresión sugerida
ſNQUQHÈCGUTGƀGZKXCRQTSWGGUTC\QPCOKGPVQ por la práctica establecida y luego elaborando
acerca del razonamiento; porque su objeto GUVC ÕNVKOC OGFKCPVG WPC TGƀGZKÎP ETÈVKEC [
(la práctica humana de concebir el mundo sistemática.
por uno mismo y por lo demás, de un lado, y
la acción humana, del otro) está determinado La precomprensión del derecho no solo es
esencialmente por razones. la precomprensión de una entidad que, en sí
misma, es altamente compleja. La escala se
.CſNQUQHÈCFGNFGTGEJQGPEWCPVQſNQUQHÈCGU extiende desde el “hombre malo” de Holmes,
WPCTGƀGZKÎPFGÈPFQNGIGPGTCN[UKUVGO¶VKEC SWG FGſPG WP RWPVQ FG XKUVC GZVGTPQ O¶U
[ VKGPG GZCEVCOGPVG EQOQ NC ſNQUQHÈC GP bien independiente, hasta el “Juez Hércules”
general, una dimensión normativa, otra de Dworkin, que representa un punto de
analítica y otra holística. Su diferencia XKUVCO¶UDKGPKPVGTPQGKFGCNKUVC.CſNQUQHÈC
GURGEÈſEC EQPUKUVG GP UW QDLGVQ GN FGTGEJQ del derecho como una empresa que al mismo
.CſNQUQHÈCFGNFGTGEJQPQUGFKTKIGGPIGPGTCN tiempo es sistemática y critica, no puede
a las preguntas acerca de lo que existe, lo que partir solo de una precomprensión2.

1 Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Derecho Administrativo, Candidato a Magíster en Derecho. Docente
investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, Sede Cartagena. Miembro del grupo de investigación Justicia
Constitucional.
2 ALEXY Robert, La naturaleza de la Filosofía del derecho, artículo publicado en Associations 7 (1), 2003, Pág. 63-75 Traducción de
Carlos Bernal Pulido.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


73

'NECT¶EVGTIGPGTCNFGNCſNQUQHÈCFGNFGTGEJQ FGGUVGUKIPKſECFQEQOQFGDGTUGT[GNFGDGT
como razonamiento sobre su naturaleza gira ser como un categoría. Este es el lenguaje
en torno a tres problemas, que de cierta manera en que se describen las entidades abstractas.
han sido objeto de debate, ahora, desde la Kelsen insiste en que las normas, y por lo
perspectiva de Alexy. El primero apunta a la tanto, el derecho no pueden reducirse ni a
siguiente pregunta: ¿en qué clase de entidades eventos físicos ni a procesos psíquicos. Estas
consiste el derecho, y cómo están conectadas no pertenecen a una realidad natural sino a
éstas entidades de tal modo que conforman la una realidad ideal. Por otro lado, la posición
entidad global que llamamos derecho?. Este opuesta se encuentra en Kart Olivecrona,
problema es el concerniente al concepto de quien, sostiene en cambio que las reglas del
norma y de sistema normativo. El segundo y derecho son una causa natural de las acciones
el tercero apuntan a la validez del derecho. de los jueces cuando se presentan litigios, así
El segundo es el área del positivismo jurídico. como del comportamiento en general de las
Aquí debe distinguirse entre dos polos. El personas en relación con las demás3.
primero está determinado por el concepto
de expedición autoritativa y el segundo, por También se pregunta ALEXY sobre la natura-
GNFGGſECEKCUQEKCN'NVGTEGTRTQDNGOCFGNC leza del derecho, cuestionándose sobre sus
ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ GU GN EQPEGTPKGPVG C NC propiedades necesarias, precisando que
corrección o legitimidad del derecho. Aquí el son dos las propiedades esenciales para el
asunto principal es la relación entre derecho derecho: La coerción o fuerza de un lado, y
y moral. Ocuparse de este asunto es ocuparse la corrección o rectitud, del otro. La primera
de la dimensión ideal o crítica del derecho. UG TGſGTG CN GNGOGPVQ EGPVTCN FG NC GſECEKC
Esta tríada de problemas, es la que tomada social del derecho; la segunda expresa su
EQPLWPVCOGPVGFGſPGGNPÕENGQFGNRTQDNGOC dimensión ideal o crítica. La segunda expresa
acerca de la naturaleza del derecho. su dimensión ideal o crítica. La pregunta
EGPVTCNFGNCſNQUQHÈCFGNFGTGEJQGU‹%ÎOQ
Centrándonos un poco más en uno de los se relacionan estos dos conceptos con el
RTQDNGOCU RCTCFKIO¶VKEQU FG NC ſNQUQHÈC concepto de derecho y, mediante ese último,
relativo a qué entidades consiste el derecho, entre sí mismos?.
y qué ha enfrentado desde la historia a las
escuelas positivistas e iusnaturalistas, es claro La coerción en el concepto de derecho, es
que está representado el primero en Kelsen, adecuado a su objeto, el derecho, porque
EWCPFQFGſPGGNFGTGEJQEQOQPQTOC[NCU TGƀGLCWPCPGEGUKFCFRT¶EVKECPGEGUCTKCOGPVG
PQTOCUEQOQUKIPKſECFQ [GNÕPKEQUGPVKFQ vinculada con el derecho. La coerción es

3 Ibídem, Pág. 153.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


74

necesaria, si el derecho está llamado a ser una NQU GNGOGPVQU FGſPKVQTKQU FGN FGTGEJQ UG
práctica social que cumpla en la mayor medida encuentran en la decisión de autoridad o en
de sus funciones formales básicas, tal y como NC GſECEKC Q GHGEVKXKFCF UQEKCN GUVC RQFTÈC
NCUFGſPGPNQUXCNQTGUFGNCEGTVG\C[NCGſECEKC denominarse la tesis de la desvinculación5. La
jurídica. Esta necesidad práctica expuesta por VGUKUSWGFGſGPFG#NGZ[GUNCFGSWGGZKUVG
*#46UGTGƀGLCGPWPCPGEGUKFCFEQPEGRVWCN una relación conceptual necesaria entre el
implícita en el uso del lenguaje. derecho y la moral, y es por ello, al igual que
Dworkin, se opone a la tesis del positivismo
La segunda propiedad central del derecho es jurídico. Su tesis podría denominarse la tesis
su pretensión de corrección, esta pretensión de la vinculación.
está en genuina oposición a la coerción
o fuerza, uno de los signos esenciales del Respecto al argumento de la injusticia,
derecho consiste en que éste comprenda este puede referirse a normas individuales
la diferencia entre estos dos conceptos. La o a sistemas jurídicos, el primero estaría
necesidad de corrección está basada en encarnado por el argumento de Radbruch,
WPC PGEGUKFCF RT¶EVKEC FGſPKFC RQT WPC UGIÕP GN EWCN EWCPFQ JC[ EQPƀKEVQ GPVTG
TGNCEKÎP FG OGFKQ C ſP 'P GUVG UGPVKFQ seguridad jurídica y la justicia debe darse la
tiene un carácter teleológico. La necesidad razón al derecho positivo, excepto cuando la
de la pretensión de corrección resulta de contradicción de este con la justicia se vuelve
la estructura de los actos y razonamiento intolerable. Para Alexy, lo que es correcto para
jurídicos. Tiene un carácter deontológico4. una norma individual no lo es para el sistema
jurídico; por ello, hay que preguntarse si existe
El derecho y la moral en Alexy. una conexión conceptual necesaria entre
sistema jurídico en su totalidad y la moral6.
7PQFGNQUFGDCVGUVTCFKEKQPCNGUFGNCſNQUQHÈC
del derecho es la conexidad conceptual Finalmente, según ALEXY, existe una re-
entre derecho y moral, es una cuestión lación interna entre la teoría de los derechos
en torno a cómo se entiende el derecho y la teoría del razonamiento jurídico, de
y cómo la ciencia jurídica y la práctica del manera que no puede existir una teoría
derecho, lo cual explicaría porqué subsisten de los derechos sin tener una teoría del
los desacuerdos en torno al mismo. Las razonamiento jurídico, y viceversa, una
VGQTÈCU RQUKVKXKUVCU FGſGPFGP NC VGUKU FG SWG teoría del razonamiento jurídico adecuada
GN EQPEGRVQ FG FGTGEJQ PQ RWGFG FGſPKTUG supone una teoría de los derechos.
incluyendo elementos morales, y, por tanto,

4 Ibídem, Pág. 156.


5 ALEXY Robert, “sobre las relaciones necesarias entre el derecho y la moral” en: CARRILLO DE LA ROSA Yesid, Temas y Problemas
GHOD¿ORVRItDGHOGHUHFKR(GLFLRQHVGRFWULQD\OH\/WGD%RJRWi3iJ
6 Ibídem, Pág. 135.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


75

El concepto fuerte de los derechos supone que De todo lo anterior se puede concluir que
todos aquellos rasgos que son considerados RCTC #NGZ[ NC ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ PQ GUV¶
importantes (sustanciales), en conexión con EQPſPCFC C EKGTVQU RTQDNGOCU GURGEKCNGU
los derechos, son elementos del concepto de relativos al derecho; todos los problemas de
derecho. Alexy pone el ejemplo del concepto NC ſNQUQHÈC RWGFGP RTGUGPVCTUG GP NC ſNQUQHÈC
de derecho de Ihering, que considera como FGN FGTGEJQ 'P GUVG UGPVKFQ NC ſNQUQHÈC
elemento básico el interés jurídicamente del derecho incluye sustancialmente los
protegido. La teoría débil supone que los RTQDNGOCU FG NC ſNQUQHÈC GP IGPGTCN %QOQ
derechos son relaciones jurídicas, siendo la segunda tesis, señala que existen problemas
relación más importante la de pretensión- GURGEÈſEQU FG NC ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ 'UVQU
derecho. Esta teoría supone que los derechos UG FGDGP CN ECT¶EVGT GURGEÈſEQ FGN FGTGEJQ
son tipos especiales de normas, lo que no que resulta del hecho de que el derecho es
UKIPKſEC SWG VQFCU NCU PQTOCU GZRTGUGP WP necesariamente autoritativo e institucional,
derecho, pero sí, que si hay un derecho así como crítico e ideal. Como tercer punto,
hay una obligación relativa, y si hay una agrega que, existe una relación especial
obligación relativa hay un derecho7. GPVTG NC ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ [ QVTCU ¶TGCU
FG NC ſNQUQHÈC RT¶EVKEC GURGEKCNOGPVG NCU FG
En ese sentido, distingue dos tipos de normas: NC OQTCN [ NC ſNQUQHÈC RQNÈVKEC ; RQT ÕNVKOQ
reglas y principios. Las reglas son normas que, la que engloba las anteriores y se trata de la
dadas determinadas condiciones, ordenan, KFGC FG SWG NC ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ RWGFG
prohíben, permiten u otorgan un poder de tener éxito, únicamente, si alcanza el nivel
OCPGTC FGſPKVKXC FG CJÈ SWG EQOÕPOGPVG no sólo de uno o dos de estos puntos, sino
UG KFGPVKſECP EQOQ OCPFCVQU FGſPKVKXQU el de todos tres, en lo que se conoce como
Q FGTGEJQU FGſPKVKXQU .QU RTKPEKRKQU GP GNKFGCNEQORTGPUKXQSWGVKGPGNCſNQUQHÈCFGN
cambio, son mandatos de optimización, derecho.
normas que ordenan se realice algo en
la mayor medida fáctica y jurídicamente La idea de los derechos fundamentales
posible. Se caracterizan por eso, porque introduce en la práctica del razonamiento
pueden ser cumplidos en diversos grados, jurídico la noción de ponderación y balanceo,
pues su cumplimiento depende de sus que para algunos no es más que una forma
posibilidades fácticas y jurídicas cuyos de encubrir las intuiciones o preferencias
campos están compuestos por otras reglas y personales, tesis que debería admitirse si
otros principios opuestos. sobre tal proceso no fuere posible ejercer
cierto control o crítica racional.

7 $/(;<5REHUW'HUHFKR\5D]yQ3UiFWLFDHQ&$55,//2'(/$526$<HVLG7HPDV\3UREOHPDVGHOD¿ORVRItDGHOGHUHFKR
Ediciones doctrina y ley Ltda., Bogotá, 2008, Pág. 139.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


76

La propuesta de Alexy en el anterior sentido BIBLIOGRAFÍA


es que existe un procedimiento racional de
1. ALEXY, Robert. La institucionalización de la
ponderación, de suerte que los derechos justicia, traducción de José Antonio Seoane,
fundamentales apoyados en principios editorial comares, granada, 2005.
2. ALEXY, Robert. La naturaleza de la Filosofía del
presuponen una estructura racional de
derecho, artículo publicado en Associations 7
argumentación que se orienta por la (1), 2003.
nación de ponderación, y que una racional 3. CARRILLO DE LA ROSA, Yesid. Temas y
2TQDNGOCUFGNCſNQUQHÈCFGNFGTGEJQ'FKEKQPGU
argumentación jurídica presupone que los
doctrina y ley Ltda., Bogotá, 2008.
derechos fundamentales se basan en principios. 4. CARRILLO DE LA ROSA, Yesid. Teorías de la
Argumentación y del Razonamiento Jurídico,
Ediciones doctrina y ley Ltda., Bogotá, 2009.
Este aporte de Alexy al debate actual de la
5. GARCÍA AMADO, Juan Antonio. Ensayos de
ſNQUQHÈCFGNFGTGEJQUGFCGPWPCEQ[WPVWTC ſNQUQHÈCLWTÈFKEC'FKVQTKCN6GOKU$QIQV¶
donde los Tribunales Constitucionales, 6. LLERENA Ramírez, Elizabeth. La investigación
socio jurídica aproximaciones críticas, Edición
más que defender una postura positivista o Doctrina y Ley, Bogotá, 2001.
iusnaturalista, se constituyen en garantía para 7. NINO S. Carlos, Algunos Modelos
la protección de derechos fundamentales Metodológicos de “Ciencia” Jurídica, Biblioteca
de Ética, Filosofía del Derecho y Política,
a partir de la noción de ponderación y México, 2005.
argumentación jurídica, que acerca la 8. QUINTANA, Oscar Mejía. Teoría política,
aplicación de la norma, no a un estado FGOQETCEKC TCFKECN [ ſNQUQHÈC FGN FGTGEJQ
NGIKVKOKFCFXCNKFG\[GſECEKCGPGNRGPUCOKGPVQ
ideal, sino a una realidad social que se está contemporáneo, editorial Temis, Bogotá, 2005.
construyendo y debatiendo con los aportes 9. RODRIGUEZ, Cesar. La decisión judicial el
de las nuevas corrientes denominadas neo- debate Hart - Dworkin estudio preliminar, siglo
del hombre editores universidad de los andes,
constitucionalistas. Bogotá, 2008.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena

También podría gustarte