Está en la página 1de 11

Herramientas utilizadas en los procesos para el trabajo de

metales en caliente

Las herramientas de metal duro son imprescindibles en los procesos de conformado,


debido a que este material es el único que puede soportar condiciones extremas como
presión, altas temperaturas o tensiones. Garantiza al mismo tiempo una resistencia
elevada al desgaste.
El tipo de herramientas utilizadas varía según el tipo de procesos que se lleva a cabo, la
descripción de esta se presenta a continuación:

1. PROCESO: LAMINADO

El laminado es un proceso de deformación volumétrica en el que se reduce el espesor


inicial del material trabajado, mediante las fuerzas de compresión que ejercen dos rodillos
sobre la pieza/material de trabajo.

Herramientas utilizadas:

 Rodillos de laminación: El rodillo es la herramienta principal en el proceso de


laminación, se pude decir que un rodillo de laminación es un cilindro de metal,
generalmente aleado, que desde luego deberá de ser más duro que el material
que se lamina para que pueda ser resistente al desgaste.

Características:

 El material debe ser más duro que el material que se lamina para que
pueda ser resistente al desgaste.
 El material deberá de ser homogéneo, es decir, sin discontinuidades
(Porosidades, grietas, inclusiones, etc.). para que resista los esfuerzos
para los que fue diseñado.
 El rodillo de laminación debe de ser considerado como una herramienta de
precisión, debido a la actividad que desempeña, de no ser así se
obtendrían productos laminados de segunda calidad o chatarra.
 Los rodillos en servicio son considerados como una viga apoyada en dos
puntos con una carga actuando en cualquier punto de su cuerpo.
 Para evitar la flexión de los cilindros por efecto de los elevados esfuerzos
de la componente vertical, la longitud de la “tabla” no debe superar más de
3,5 veces el diámetro.
Partes de un rodillo:

Figura 1. Partes del rodillo

1. Tabla: parte comprendida entre los cojinetes. Suele ocupar la mayor parte
del cilindro y es donde se realiza el trabajo de laminación. En los cilindros
para laminación de planos (chapa) la tabla es lisa y en los de largos la tabla
tiene mecanizadas unas estrías que dan forma al perfil.

2. Cuello: Son las dos partes cilíndricas que giran alojadas en los cojinetes.

3. Trefles o trébedes: Son los extremos en los que se realiza el


acoplamiento con el terminal del árbol que transmite el giro producido por
el motor de accionamiento.

Especificaciones:

Establecer las especificaciones de operación de los rodillos en los molinos


actuales requiere de mucha experiencia y un entendimiento en diseño y operación
de los molinos. El rendimiento de los rodillos varía ampliamente y depende de las
condiciones de operación de los molinos. Cuando se realizan estudios para
determinar el rodillo adecuado para operaciones especificas es necesario
considerar algunos factores de operación tales como:

 Castillo o castillos donde se usan los rodillos.


 Diseño de pases del rodillo.
 Porcentaje de reducción.
 Temperatura de laminación.
 Enfriamiento del rodillo.
 Temperatura del rodillo.
 Rendimiento del rodillo.
Variedades:
Rodillos para laminado plano: Rodillos Rodillos para laminado en perfiles: Rodillos
lisos con surcos

Figura 3. Rodillos con surcos


Figura 2 . Rodillo lisos

Modo de uso en
el proceso de
laminado:

Figura 4. Uso de los rodillos en el proceso de laminación

2. PROCESO: FORJADO
Deformación plástica en un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea
por impacto o por presión.

Herramientas utilizadas:
 Fuelle: Dispositivo mecánico cuya función es la de contener aire para expelerlo a
cierta presión y en cierta dirección para diversos fines. Básicamente, un fuelle es
un contenedor deformable el cual tiene una boquilla de salida. Cuando el volumen
del fuelle disminuye, el aire sale expulsado del mismo a través de una boquilla.

Características:

 Atrapa aire del exterior y lo lanza con fuerza en una dirección determinada.
 Consiste en una especie de caja con paredes plegables o flexibles que
cuando se llena de aire se abre y para expulsarlo se cierre.

Uso dentro de forjado:


El fuelle resulta fundamental para inyectar
aire al carbón y lograr una temperatura
suficientemente elevada como para
mantener el metal al rojo.

Figura 5. Uso del fuelle en el proceso de


fabricación
 Yunque: El yunque es una pieza de acero fundido, utilizada como soporte al
trabajar el metal sobre el metal. Los hay con diferentes formas y tamaños.

Características:

 Son fabricados en piedra o metal, mayoritariamente en hierro.


 El hierro forjado transfiere la energía del golpe de manera más eficiente ya
que otros materiales son muy frágiles para soportar el golpe fuerte y
constante.

Partes de un yunque:

1. Cola: se utiliza para doblar el material, obteniendo ángulos o esquinas.


2. Cara: superficie plana y templada que es el centro de su estructura y la
mesa de trabajo del usuario.
3. Cuerno cónico: emplea para doblar metal caliente y obtener formas y
figuras circulares.
4. Banco:  cubo que se emplea para golpear piezas largas y circulares, a las
cuales se les desea crear cabeza en uno de sus extremos.
5. Ojo cuadrado: conocido como “pritchel” utilizados para insertar el vástago
o mango de herramientas
auxiliares. El agujero de pritchel,
es además utilizado para
agujerear el metal caliente y
para insertar cabillas que serán
dobladas.
6. Ojo redondo: utilizados
para insertar el vástago o mango
de herramientas
auxiliares.
7. Mesa: Base y soporte del yunque.

Figura 6. Partes del yunque

Tipos de yunques:

 Yunque doble cuerno, estos yunques son los que cuentan, como ya
describimos, con un cuerno redondo y uno de arista viva.

 Yunque cuadrado: son aquellos que poseen un solo cuerno y por el otro


extremo tienen una terminación rectangular o cuadrada. En este tipo de
yunque el cuerno que poseen es el redondo.
 Torni yunque. Esta
herramienta es una
combinación de
prensa y yunque, ideal para
torneros y por
supuesto para los
herreros. Su
fabricación es en
acero forjado para una
resistencia adecuada y cuenta con un peso ligero que lo hace muy
transportable.

Usos del yunque:

El yunque se utiliza como base en la cual se le da la forma deseada a la pieza de


metal que se requiere, entre sus usos están:

 Doblar en ángulo recto


 Aplanar, cortar, curvar una pieza, recalcar, etc.

Figura 7. Uso del yunque en el proceso de forjado

Especificaciones técnicas:
 Masa del yunque.
 Mesa templada y rectificada.

 Tenazas para sostener metales: instrumento de metal, compuesto de dos


brazos trabados por un clavillo o eje que permite abrirlos y volverlos a cerrar.

Características:

 Deben ser fuertes y de agarradero firme.


 Los herreros pueden elaborar sus propias tenazas
 Se utilizan para sujetar fuertemente una cosa o arrancarla.

Tipos de tenaza:
 Tenazas ahuecadas: funcionan para tomar varillas o piezas cilíndricas.
Pueden ser de diferentes tamaños y ser cilíndricas o cuadradas. Las
cuadradas son capaces de sujetar firmemente varillas, tanto cilíndricas
como cuadradas.

 Te nazas planas:
funcionan para
sujetar distintas
láminas de
metal. Al cerrar
con fuerza la mano
que tiene la tenaza,
ella puede quedar un
poco abierta o
completamente
cerrada.

 Tenazas de levantamiento: funcionan para sacar objetos del fuego, (en


especial los más pequeños). Además, pueden sujetar varillas o remaches
en forma transversa para el engrosamiento de sus extremos mientras se
golpea el metal con el martillo. 

 Tenazas de caja: impiden que el metal se mueva hacia los lados. Este tipo
de herramienta puede hacerse adaptando unas tenazas planas al soldarles
dos caras laterales

Usos:
Sostener el metal caliente que se forjara para evitar el contacto directo con la
mano debido a las altas temperaturas en las que el metal se encuentra.

Figura 8. Uso de las tenazas

 Mazos y martillos para forjar: Herramienta utilizada para golpear el


metal caliente sobre el yunque hasta conseguir la forma deseada.

Características:
 Su mango es macizo, de una madera dura y de cabeza firme.
 El mazo debe ser lo más pesado posible, pero que a su vez pueda
controlarse.

Tipos de martillos y mazos:

 Martillo de bola.
 Mazo plano.
 Marro (mazo de más peso, se usa a dos manos).
 Martillo con pico cóncavo.

Figura 9. Tipos de martillo

Especificaciones técnicas:

 Material del mango.


 Material de la cabeza.
 Ancho de la cabeza.
 Peso de la Cabeza.
 Longitud de la cabeza.
 Tipo de mango.

Uso del martillo y mazos:

Figura 10. Uso del martillo y mazo en forjado


 Matrices para dar forma: son

herramientas esenciales para la producción en serie en la fabricación. Se dice que


las matrices herramientas para dar forma al acero, se utilizan para dar forma a
chapas metálicas y otras formas de metal. Una aplicación típica es la fabricación
de partes de carrocería de automóviles.

Características:

 Se utilizan comúnmente en la estampación de piezas.


 Las matrices poseen huecos gravados con la forma de la pieza que se
desea obtener
 Suelen hacerse de acero para herramientas o de alta aleación y son de
construcción muy costosa.
 Deben tener una elevada resistencia al choque, al desgaste y resistencia
mecánica a gran temperatura y mucha capacidad para resistir
calentamientos y enfriamientos rápidos y repetidos.
 Precisan de una mantención considerable

Usos: Las matrices se emplean en conjunto con maquinaria industrial pesada, ya


sea martillos o prensas, cabe mencionar que el material que se usa para obtener
la pieza resultante no cambia de estado antes ni durante el proceso de
transformación; la materia prima ingresa a la matriz en estado sólido, por
cuestiones propias de los métodos de fabricación varía su temperatura, pero
conserva su estado (sólido).

Figura 11. Forjado a través de matriz cerrada

 Punzones: Un punzón es una herramienta en forma de varilla que finaliza en


punta y que se utiliza para generar troqueles, agujeros u hoyos sobre una
superficie. Son hechos de acero.
Características:

 Es
una h erramienta de acer
o de alta dureza.
 Posee una forma
cilíndrica o
prismática, con un
extremo o boca con
una punta aguda o una
que al presionar o
percutir sobre una
superficie queda impresa.
 Su mayor uso es para perforar el material caliente en el agujero punzador
del yunque.

Tipos de punzones:

 Punzones de punta de cilindro.


 Punzones de punta cuadrado.
 Punzones cuadrados.
 Punzones cilíndricos.

Figura 12. Tipos de punzones


Especificaciones técnicas:

 Hexagonal
 Longitud
 Tamaño de la punta
 Material de construcción
 Capacidad de amarre

Usos: Los punzones se utilizan normalmente para perforar el metal sobre el


yunque.

Figura 13. Uso del punzón en el proceso de forjado

También podría gustarte