metales en caliente
1. PROCESO: LAMINADO
Herramientas utilizadas:
Características:
El material debe ser más duro que el material que se lamina para que
pueda ser resistente al desgaste.
El material deberá de ser homogéneo, es decir, sin discontinuidades
(Porosidades, grietas, inclusiones, etc.). para que resista los esfuerzos
para los que fue diseñado.
El rodillo de laminación debe de ser considerado como una herramienta de
precisión, debido a la actividad que desempeña, de no ser así se
obtendrían productos laminados de segunda calidad o chatarra.
Los rodillos en servicio son considerados como una viga apoyada en dos
puntos con una carga actuando en cualquier punto de su cuerpo.
Para evitar la flexión de los cilindros por efecto de los elevados esfuerzos
de la componente vertical, la longitud de la “tabla” no debe superar más de
3,5 veces el diámetro.
Partes de un rodillo:
1. Tabla: parte comprendida entre los cojinetes. Suele ocupar la mayor parte
del cilindro y es donde se realiza el trabajo de laminación. En los cilindros
para laminación de planos (chapa) la tabla es lisa y en los de largos la tabla
tiene mecanizadas unas estrías que dan forma al perfil.
2. Cuello: Son las dos partes cilíndricas que giran alojadas en los cojinetes.
Especificaciones:
Modo de uso en
el proceso de
laminado:
2. PROCESO: FORJADO
Deformación plástica en un metal, ocasionada por esfuerzos impuestos sobre él, ya sea
por impacto o por presión.
Herramientas utilizadas:
Fuelle: Dispositivo mecánico cuya función es la de contener aire para expelerlo a
cierta presión y en cierta dirección para diversos fines. Básicamente, un fuelle es
un contenedor deformable el cual tiene una boquilla de salida. Cuando el volumen
del fuelle disminuye, el aire sale expulsado del mismo a través de una boquilla.
Características:
Atrapa aire del exterior y lo lanza con fuerza en una dirección determinada.
Consiste en una especie de caja con paredes plegables o flexibles que
cuando se llena de aire se abre y para expulsarlo se cierre.
Características:
Partes de un yunque:
Tipos de yunques:
Yunque doble cuerno, estos yunques son los que cuentan, como ya
describimos, con un cuerno redondo y uno de arista viva.
Especificaciones técnicas:
Masa del yunque.
Mesa templada y rectificada.
Características:
Tipos de tenaza:
Tenazas ahuecadas: funcionan para tomar varillas o piezas cilíndricas.
Pueden ser de diferentes tamaños y ser cilíndricas o cuadradas. Las
cuadradas son capaces de sujetar firmemente varillas, tanto cilíndricas
como cuadradas.
Te nazas planas:
funcionan para
sujetar distintas
láminas de
metal. Al cerrar
con fuerza la mano
que tiene la tenaza,
ella puede quedar un
poco abierta o
completamente
cerrada.
Tenazas de caja: impiden que el metal se mueva hacia los lados. Este tipo
de herramienta puede hacerse adaptando unas tenazas planas al soldarles
dos caras laterales
Usos:
Sostener el metal caliente que se forjara para evitar el contacto directo con la
mano debido a las altas temperaturas en las que el metal se encuentra.
Características:
Su mango es macizo, de una madera dura y de cabeza firme.
El mazo debe ser lo más pesado posible, pero que a su vez pueda
controlarse.
Martillo de bola.
Mazo plano.
Marro (mazo de más peso, se usa a dos manos).
Martillo con pico cóncavo.
Especificaciones técnicas:
Características:
Es
una h erramienta de acer
o de alta dureza.
Posee una forma
cilíndrica o
prismática, con un
extremo o boca con
una punta aguda o una
que al presionar o
percutir sobre una
superficie queda impresa.
Su mayor uso es para perforar el material caliente en el agujero punzador
del yunque.
Tipos de punzones:
Hexagonal
Longitud
Tamaño de la punta
Material de construcción
Capacidad de amarre