Está en la página 1de 19

Art. 9.

- Conducta Punible: Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y culpable. Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que
sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad.

La conducta punible es una acción o una omisión descrita en la ley típica, antijurídica,
culpable, que acarrea responsabilidad penal al autor y a sus participes. La pena es una
infracción plenamente establecida, de modo que no es parte del hecho punible. El hecho
delictivo se integra por:

1. El acto o la acción humana, comisivo u omisivo.


2. La tipicidad, esto es, la descripción legal de los hechos que son punibles cuando se
realizan conforme están previstos en las disposiciones correspondientes. El artículo
10 da cuenta de la tipicidad, haciendo énfasis en que lo que tiene que estar definido
con tales características en la ley son los elementos básicos estructurales, toda vez
que, como lo ha admitido la doctrina y la jurisprudencia constitucional, puede
quedar en manos de disposiciones infralegales la posibilidad de completar el tipo,
tal como sucede con las llamadas normas en blanco.
El tipo penal (tipo de injusto) es la descripción de un comportamiento que, en
concepto del legislador, amenaza o lesiona bienes jurídicos, concretándose con ella
un mandato o prohibición genérico.
3. La antijuridicidad, es decir, la contrariedad con el derecho. Es la esencia del delito,
porque no puede haber delito si la conducta no es contraria al derecho. El artículo
11, lo describe: Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o
ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la
ley penal.
 Antijuridicidad formal: Contradicción entre el comportamiento y el
ordenamiento jurídico.
 Antijuridicidad material: Lesión o puesta en efectivo peligro a un bien
jurídico tutelado.
4. La culpabilidad, es la actitud consciente y voluntaria del agente, de lo antijurídico
que da lugar a un inevitable juicio personal de reproche que contrasta con la forma
sabida en que aquél hubiere podido o debido actuar, o que determina la consciencia
subjetiva de reprochabilidad Artículo 12: Solo se podrán imponer penas por
conductas realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de
responsabilidad objetiva. Es a título de dolo, culpa o preterintención. Se resalta la
mención de la imputación jurídica del resultado – la puesta en peligro o lesión del
bien jurídico.

Art. 21.- Modalidades de la conduta punible: La conducta es dolosa, culposa o


preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos expresamente
señalados por la ley.

Art. 22.- Dolo: La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de
la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la
realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se
deja librada al azar.

El agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización.


Elementos:

- Cognitivo: Conocimiento, por parte del sujeto activo de las circunstancias fácticas
relativas a la conducta punible.

- Volitivo: Voluntad, aceptación, decisión del sujeto activo de la realización de la


conducta.

Tipos de Dolo:

- Dolo directo de primer grado: El sujeto agente tiene como meta la realización de la
infracción penal.
- Dolo directo de segundo grado (también llamado de consecuencias necesarias): El
sujeto agente tiene la seguridad de que, con su conducta, habrá consecuencias
(necesarias) previstas como infracción penal.
- Dolo eventual: El sujeto agente prevé que, con su conducta, puede generar un
resultado catalogado como infracción penal, pero deja su no realización al azar.
Art. 23.- Culpa: La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser
previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo. Carrara la define como: “la
voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del
propio hecho”.

Lo fundamental en esta teoría es la previsibilidad del efecto dañoso, pero no querido ni


previsto por el agente. Se concreta como la posibilidad de prever las consecuencias de la
propia conducta. La culpa es con y sin representación:

- Culpa con representación: Se habla de culpa con representación cuando el sujeto se


ha representado mentalmente la probable verificación de un resultado antijurídico y
por consiguiente lo ha previsto, pero confía indebidamente en poderlo evitar (lo ha
previsto como posible consecuencia de su acción u omisión, y se aferra a la
posibilidad de que el resultado no se producirá).

Es necesario establecer la diferencia con el dolo eventual: En ambos existe


representación y por ende precisión del hecho dañoso, pero en la culpa el agente no solo no
quiere su verificación sino que confía en que no se producirá, a tiempo que el dolo
eventual, aún sin querer expresa y directamente dicho resultado antijurídico, no hace nada
por evitarlo sino que asume el riesgo probable de que ocurra; estamos pues ante una
aceptación anticipada del hecho lesivo que genera, por lo mismo una imputación dolosa. En
el dolo el actor tiene consciencia real de la ilicitud de su comportamiento o más
exactamente, del resultado de su conducta a tiempo que en la culpa con representación la
conciencia de su ilicitud es apenas potencial.

- La culpa sin representación: El agente realiza el hecho punible por falta de previsión
del resultado previsible. El agente no se representa mentalmente el evento
antijurídico habiendo podido preverlo, es decir que el agente no ve con anticipación
el resultado que de ordinario hubiera podido y estaba obligado a prever para
evitarlo.

Modalidades de la culpa:

a. La imprudencia: Es la ausencia de cautela, moderación o discernimiento.


b. La negligencia: Es la actitud que desestima o desprecia y no emplea los medios
necesarios e idóneos para evitar los resultados posibles.
c. La impericia: Es la carencia de capacidad, idoneidad y experiencia consideradas
mínimas para el correcto desarrollo de actividades que pueden representar riesgos a
bienes tutelados.
d. La inobservancia del reglamento, órdenes y disciplina.

Art.24.- Preterintención: La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo


previsible, excede la intención del agente.

Constituyen elementos del delito preterintencional los siguientes:

1. El propósito de cometer un delito determinado.


2. La producción de un resultado delictivo que exceda la intención del agente.
3. La existencia de una perfecta relación de causalidad entre la conducta del agente y
el resultado producido.
4. Que el objeto material sobre el cual se realiza la conducta sea el mismo objeto
material que padece el resultado mayor.
5. La expresa consagración legal de la figura.

Existen claras diferencias entre los delitos preterintencionales y los delitos calificados por
el resultado. Las dos formas delictivas deben estar expresamente previstas en la ley, pero
con la diferencia de que el delito de carácter preterintencional el segundo resultado
constituye el comportamiento que constituye la conducta punible, mientras que, en los
delitos agravados por el resultado, este no adquiere tal carácter, sino que es apenas, una
consecuencia del hecho inicial que merece un mayor reproche, por la mayor intensidad del
daño.

Art. 27.- Tentativa: El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos
idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y esta no se produjere por
circunstancias ajenas a su voluntad.

Fases del Iter Criminis:

- Ideativa: Nace la idea de cometer el delito en la mente del sujeto – agente y este se
decide por su realización. (Nunca es punible).
- Preparativa: El sujeto agente prepara los medios para la realización del delito. No es
punible desde la perspectiva del delito perseguido. Solo es punible si el acto, en sí
mismo, constituye un delito.
- Ejecutiva: El sujeto agente despliega, inequívocamente, los medios preparados para
la realización del delito buscado. (Es punible bajo la figura de la tentativa, siempre
que el delito no se consume por causas ajenas a la voluntad del agente).
- Consumativa: El sujeto agente logra el resultado típico perseguido. (Es punible y se
castiga con la pena indicada para el respectivo tipo penal).

Autores: Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro como
instrumento. Efectúa por sí mismo o por interpuesta persona la acción descrita en el tipo
penal y así ejecuta su propio hecho punible.

Coautores: Los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo criminal
atendiendo la importancia del aporte.

Partícipes: Son participes el determinador, quien determine a otro a realizar la conducta


antijurídica. Y el cómplice, quien contribuye a la realización de la conducta punible o
preste una ayuda posterior. El interviniente no tiene las calidades especiales exigidas en el
tipo penal, pero concurre en su realización.

Art. 32.- Ausencia de Responsabilidad: Deviene equivocado, surge decir que no existe
responsabilidad y lo que se menciona en el artículo es pura responsabilidad.

#6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.

La Legítima Defensa es preponderantemente objetiva con elementos subjetivos, en el


inciso 2 se presume la legitima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente,
intente penetrar o haya penetrado en su habitación.

#7. Estado de Necesidad. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno
de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera.

#10. Error de tipo. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un
hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de
una causal que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será
punible cuando la ley la hubiere previsto como culposa.

Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más
benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.

Se comprende el error de tipo como aquel que recae sobre las circunstancias fácticas que
sirven de supuesto de hecho del tipo penal. En todo caso, para que tal error no genere
responsabilidad es indispensable que posea la nota de la insuperabilidad, es decir, que no le
haya sido humanamente posible evitarlo o vencerlo pese a la diligencia y cuidado con que
actuó en el caso concreto.

El fundamento de reproche se halla de esa manera, en la capacidad o posibilidad del sujeto


de obrar de otro modo. Una conducta típica y antijurídica para ser culpable, se requiere que
el agente en la situación concreta en que se encontraba, tenía la oportunidad de haberse
abstenido de realizarla. De esa manera el papel social del agente, su valoración, es elemento
del concepto material de culpabilidad.

ESCUELAS:

- Causalismo: Ve la dogmática desde la culpabilidad, el trípode está cimentado en la


tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. (artículo 9.- conducta punible).
La culpabilidad en el causalismo está compuesta de Dolo, Culpa y Preterintención.
¿Cómo maneja los errores de tipo (recae sobre los elementos que estructuran el
tipo penal) y de prohibición? – En el causalismo tanto el error de tipo como el de
prohibición se resuelven en sede de culpabilidad. Y en el finalismo el de Tipo en
sede de Tipicidad y el de Prohibición en sede de Culpabilidad.
 Causalismo frente al Error de Tipo: Se resuelve en sede de culpabilidad.
Error de Tipo Invencible en el Causalismo: Nos lleva a la absolución porque no
hay culpabilidad. No hay culpabilidad porque no hay dolo y no hay dolo porque hay
voluntad de realizar el hecho. (Siempre vamos a estar en el error por ser
insuperable, y por ello SE ABSUELVE)
Error de Tipo Invencible en el Finalismo: No lleva a la absolución porque no hay
acción típica, porque no hay dolo, ya que no existe voluntad de realizar el hecho.
La culpabilidad en el finalismo está compuesta por el juicio de reproche:
Condición y característica de imputabilidad, conciencia de la antijuridicidad y NO
exigibilidad de otra conducta.
El Dolo en el finalismo está en sede de Tipicidad: El dolo pasó a ser parte del
Tipo:
- Objetivo: elementos de la conducta.
- Subjetivo: la intención y la finalidad del agente (Dolo, Culpa y Preterintención)
Error de Tipo Vencible en el Causalismo: El hombre medio tuvo la oportunidad
de salir del error, está en condiciones de superarlo. Descarta la culpabilidad dolosa,
pero queda en pie la culpabilidad culposa si se contempla como tal.
NO existe el acceso carnal abusivo culposo  Comportamiento atípico.

Error de Tipo Vencible en el Finalismo (se resuelve en sede de tipicidad): Descarta la


acción típica dolosa, pero queda la acción típica culposa, si se contempla como tal.

Error de Prohibición: En el error de prohibición se produce una falsa apreciación de la


realidad jurídica conocida. - Directo: Recae sobre la existencia, la vigencia y el alcance de
la norma. – Indirecto: Recae sobre una justificación de responsabilidad, agente se equivoca
sobre los límites legales de una causa de justificación o sobre la existencia de una causa de
justificación no admitida por el derecho Legítima Defensa, Estado de Necesidad.

En el Causalismo Invencible (ABSUELVE): Por falta de culpabilidad y por falta de dolo.

En el Finalismo Invencible (ABSUELVE): Se resuelve por falta de Culpabilidad, no hay


juicio de reproche (No puede exigirse otra conducta, no tiene conciencia de la
antijuridicidad y no tiene condición de imputable)

En el Causalismo Vencible: Se condena por delito culposo, si existe tal tipo.

En el Finalismo Vencible: Se condena por delito doloso con reproche atenuado. Artículo
32 #11 – inciso 1- para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la
persona haya tenido la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento
de lo injusto de su conducta.

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL.


Art. 101.- Genocidio: El que, con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo
nacional, étnico, racial, religioso o político, por razón de su pertenencia al mismo,
ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de 30 a 40 años. La pena será de
10 a 25 años cuando con el mismo propósito se cometiera cualquiera de los siguientes
actos:

1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.


2. Embarazo forzado.
3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial.
4. 4. Tomar medidas destinada a impedir nacimientos en el seno del grupo.
5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Art. 102.- Apología del Genocidio: El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas
que propicien, promuevan el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma justifiquen las
conductas constitutivas de genocidio…

Este tipo penal debe ser interpretado a la luz de los Pactos y Convenios Internacionales
sobre Derechos Humanos ratificados en Colombia, de conformidad con el artículo 93 de la
Constitución y de acuerdo con los principios y preceptos del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos que forman parte del “Ius cogens”.

Art. 103.- Homicidio: El que matare a otro, incurrirá en prisión de 13 a 25 años.

El homicidio, considerado en sentido restringido y como delito, se define como la muerte


de un hombre cometida injustamente por otro.

Concepto dogmático: Segación o supresión, por conducta del agente, de una vida humana
(tipicidad)

Antijuridicidad: Sin justificación jurídicamente atendible.

Culpabilidad: En forma intencional o dolosa, o con culpa o preterintención.

Causalidad: Y observándose relación de causalidad entre el hecho del agente y la muerte


producida.
El delito de homicidio exige la vida como atributo del sujeto pasivo en el momento de su
consumación, y su muerte efectiva como evento de la acción. El homicidio puede ser
doloso, culposo y preterintencional.

Art. 104.- Circunstancias de agravación:

1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madre, aunque no


convivan en el mismo hogar, en los ascendientes o descendientes. Agravado por
el vínculo familiar entre la víctima y el agente, requiere que entre el sujeto activo
y el pasivo se tenga alguno de los vínculos familiares señalados en el precepto y
que el agente realice el hecho con intención de matar y tenga conocimiento del
lazo de parentesco.
2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar
su producto o la impunidad, para sí o para los copartícipes. El agente con dolo
especifico y con el propósito de cometer otro delito busca la muerte de una
persona. Si el delito fin es consumado o se dio comienzo a su ejecución, se tiene
concurso de homicidio agravado con aquel ilícito.
3. Por ser cometido mediante delito de peligro colectivo o que afecte la salud
pública. La mayor peligrosidad que denota el homicida cuando para cometer el
delito acude a cualquiera de los ilícitos punibles que constituyen peligro para
otras personas en su vida y bienes o para su salud, justifica ampliamente este
agravante.
La modalidad culposa de las situaciones incriminadas no puede ser medio comisivo
de un delito intencional de homicidio, pues el agente en este caso, no ha previsto el
resultado o ha confiado imprudentemente en poder evitarlo.
4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o
fútil. El homicidio cometido por precio o promesa remuneratoria es el homicidio
inter sicarios, que implica la intervención de quien ofrece la paga o hace la
promesa remuneratoria y quien ejecuta materialmente el homicidio.
5. Valiéndose de la actividad de inimputables. Son inimputables quienes, en el
momento de ejecutar el hecho legalmente descrito, no tienen la capacidad de
comprender su ilicitud o la determinarse de acuerdo con esa comprensión por
inmadurez psicológica o trastorno mental.
6. Con sevicia. La sevicia es crueldad excesiva, en el campo jurídico penal y en su
alcance de circunstancia agravadora del homicidio, implica que el agente, además
de su intención de matar, se haya propuesto causar la muerte haciendo sufrir
atrozmente a la víctima, con padecimientos innecesarios a la realización del fin
homicida. Para que se tenga homicidio cometido con sevicia son necesarios dos
fines subjetivamente distintos: 1. Querer producir la muerte y, 2. Buscar una
mayor intensidad en el sufrimiento de la víctima.
7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad, o
aprovechándose de esa situación.
8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
9. En persona internacionalmente protegida.

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL.

Art. 105.- Homicidio Preterintencional: El que preterintencionalmente matare a otro.

(cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del agente)  el resultado


va más allá de lo que el agente quiere y debió haberlo previsto, por lo que está integrado
por Dolo (conocimiento y voluntad) y Culpa (imprudencia). El hecho inicial es típicamente
doloso (el propósito de causar un daño), y el resultado es esencialmente culposo, pues el
agente no lo ha querido ni previsto por el culpable, pero si previsible. <Conducta se
agravará, pero también se atenuará de manera simultánea>. – Atenuado prevalece sobre lo
agravado.

El concepto de previsibilidad de la preterintención es en la culpa sin representación:


El agente realiza el hecho punible por falta de previsión del resultado previsible. Ejemplo:
Naturaleza Jurídica: Dolo + Culpa (Lesión personal y Homicidio) Debe haber
homogeneidad de los Bienes Jurídicos.

No hay homogeneidad cuando se produce homicidio por acceso carnal violento, son
diferentes bienes jurídicos y se resuelve a través de los concursos. Hay delitos conductas
que se agravan por el resultado. Ejemplo: Secuestro que sobreviene la muerte (artículo 170
#10) No hay preterintención por no haber homogeneidad de los bienes jurídicos.

Delitos preterintencionales en Colombia: Art. 105 y 118 Parto o aborto


preterintencional (Aborto seguido con muerte): Si a causa de la lesión inferida a una mujer,
sobreviniere parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida
o de la criatura, o sobreviniere el aborto  Conducta culposa y preterintencional porque la
ley lo dice.

El artículo 127ABANDONO. No lo tiene como preterintención, sino como resultado


agravado.

Art. 106.- Homicidio por piedad: El que matare a otro por piedad para poner fin a
intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable. – Se
tipifica como delito la acción de un sujeto al dar muerte a otro bajo una motivación
subjetiva de piedad (eliminar el sufrimiento, dolor o padecimiento ajeno), sin que desde el
punto de vista legal interese el consentimiento de la víctima.

Sentencia C- 239 de 1997. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.

La decisión de la Corte declaró exequible el homicidio por piedad, pero creó una
excepción, la cual consiste en que sí concurren dos condiciones:

1. Consentimiento del sujeto pasivo. – NO DEBE OPONERSE (Cuando se opone el


delito es agravado).
2. Presencia de un profesional en medicina que propicie la muerte al paciente. 
NO podrá deducirse responsabilidad penal a este último, es decir, se creó una causal
de justificación especial para el delito. Por lo anterior, el médico es el único que
puede realizar la conducta y NO RESPONDE penalmente. Dice la Corte que es
quien tiene la competencia para determinar el umbral del dolor, y saber si la
enfermedad es grave e incurable. <Sentencia solo cobija al médico>.
Es un tipo penal para ampararse por el intenso sufrimiento. Admite ERROR DE
TIPO.

Art. 107.- Inducción o ayuda al suicidio: El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o
le preste una ayuda efectiva para su realización.
- Inducción eficaz. No es solamente aconsejar, sugerir o recomendar el suicidio, sino
convencer y persuadir, reforzando la determinación tomada por quien quiere
quitarse la vida o haciendo surgir esa determinación.
<El que realiza el tipo es el autor, cuando utiliza otro elemento es el autor de atrás
(autor mediato) El hombre de atrás puede hacerlo mediante error, coacción y
usando a un inimputable>.
El Determinador es un participe que NO domina el hecho, pero sabe lo que va a
suceder. Quien domina el hecho es el autor o los coautores. Ejemplo: Cuando un
medico quiere dar a un paciente y prescribe una medicina letal, este usa al medico o
a la enfermera como instrumento para suministrarlo.
SI ADMITE LA DETERMINACIÓN. Ejemplo: Pedro quiere que María induzca
al suicidio, por lo que se pone de acuerdo para que Juan la convenza.
Juan: Es el autor. Pedro: Determinador  Siempre está induciendo, nunca está
realizando el tipo.
- Ayuda eficaz. No se trata de la participación del agente en los actos ejecutivos del
suicidio, sino de facilitar o auxiliar a quien tomó la decisión de suprimir su vida.
TENTATIVA: ¿Qué quiere el agente?  Que se produzca el suicidio. Eficacia:
Resultado positivo concreto de quitarse la vida.
El Tipo no se entiende consumado, NO ADMITE TENTATIVA, se exige el
resultado del íter criminis. Agente no debe responder por atipicidad.
Inciso 2. Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos
sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable.
Agente toma la determinación de convencer. – Factor de ayuda – Art. 30. Inc.2 –
ComplicidadFacilita los medios para que se ejecute.

(HOMICIDIO CONSENTIDO EN COLOMBIA NO ESTÁ PERMITIDO, solo en la


circunstancia de intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave
e incurable y con la intervención de una figura médica).

La Corte sostiene que el consentimiento desde el punto de vista del Derecho Penal puede
ser visto desde varias perspectivas:

- Como causal de antijuridicidad.


- Como causal de atenuación punitiva.
- O incluso como elemento necesario del tipo penal.

Y, por lo tanto, es necesario establecer a cuál de estas categorías pertenece el


consentimiento del sujeto pasivo en el HOMICIDIO POR PIEDAD.

Art. 108. – Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación
artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas (Infanticidio): La madre
que durante el nacimiento o dentro de los 8 días siguientes matare a su hijo.

Es un tipo penal pluriofensivo puesto que contra los bienes jurídico de: Delitos contra
la formación sexual, contra la libertad individual y otras garantías y la vida e integridad
personal.

Es un tipo penal benigno, puesto que atenúa la conducta allí descrita por haber en ella un
antecedente atentatorio contra la autonomía personal de la mujer (acto contrario a su
voluntad), por unas circunstancias que mediaron en el acto sexual fecundativo.

Para el reconocimiento de esa circunstancia, debe existir una denuncia legalmente


instaurada, que haya dado lugar al respectivo proceso penal. <La Corte recalca la
pertinencia y necesidad de la denuncia instaurada al momento de ser violada, para
efectos de tener constancia de la prueba>.

El artículo en mención es incompleto, y por ello la CSJ sostiene que todos los artículos que
tengan implícitos delitos sexuales, así no estén consagrados expresamente y tengan como
consecuencia un estado de preñez, se encuentran involucrados en el artículo 108.

Ejemplo: Cuando la madre da muerte a los (3) días de nacido a hijo fruto de acceso carnal
violento. Adecuación típica: Art.108. La pena es irrisoria de 64 a 108 meses.

Cuando la realidad objetiva es un homicidio agravado artículo 104 #1 pena sería de 25 a
40 años.

La conducta admite error de tipo Recae sobre los ingredientes normativos del tipo (error
cronológico – Días).
Ejemplo: Cuando madre propicia muerte al hijo en el día 9 pensando que es el 6, cobijada
en el artículo 108. Al equivocarse, la infracción se convierte en un delito culposo si la ley lo
tiene consagrado como tal, si no, se entiende la conducta como atípica. Sin embargo, en
tratándose de tipos penales benignos (privilegiados), se sigue favoreciendo con ese tipo.
Artículo 32 #10- Se parte siempre del privilegio y no se tiene en cuenta lo invencible o
vencible – cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían a un
tipo penal más benigno  Responderá por el supuesto de hecho privilegiado.

Artículo 109.-Homicidio Culposo: El que por culpa matare a otro.

Se tiene en cuenta el artículo 23 de culpa, nunca se quiere el resultado y descansa en el


deber objetivo de cuidado y la previsión. <Artículo 25.1- Posición de Garante aumentó
el riesgo permitido. Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a
una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacer>.

Los factores o caminos que generan la culpa: Imprudencia y negligencia.

Aquí radica la diferencia con el Dolo, pues acá el resultado es voluntario y deseado, es lo
que quiere el agente, mientras que en la culpa nunca se quiere el resultado. La esencia de la
culpa radica en no comportarse el agente en el caso concreto a comportarse como lo debía
hacer.

El homicidio culposo ha de ser fruto de una voluntad libre, pero exenta de malicia, signo
negativo que constituye la esencia de lo imprudente a los efectos de su distinción del dolo,
en el sentido de que en la imprudencia se quiere el acto (o la omisión en su caso), pero no el
resultado lesivo. La culpa presupone una conducta contraria a la diligencia y concretamente
al deber de obrar con cautela y pericia.

Artículo 110.- Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo:

1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de


bebida embriagante o droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica y
ello haya sido determinante para su ocurrencia.
2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta.
3. Si al momento de cometer la conducta el agente no tiene licencia de conducción o le
ha sido suspendida por autoridad de tránsito.
4. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando pasajeros o
carga pesada sin el lleno de los requisitos legales.
5. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando niños o ancianos
sin el cumplimiento de los requisitos legales.
6. Si al momento de cometer la conducta el agente estuviese conduciendo vehículo
automotor bajo el grado de alcoholemia igual o superior a grado 1 o bajo el efecto
de droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica.

CASO PILOTO: Sujeto agente se encontraba en estado de embriaguez, conducía con


exceso de velocidad e irrespetó el semáforo en rojo, por lo que impactó la camioneta Nissan
y ocasionó la muerte instantánea las dos personas que en ella iban. El 25 de agosto de 2010,
la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, emitió una sentencia en la que varió
sustancialmente su criterio sobre a qué título le es imputable el delito de homicidio a una
persona que en estado de embriaguez ocasiona un accidente de tránsito, pues de culposo
pasó a ser calificado como homicidio doloso (categoría eventual), con lo cual se aumentó la
pena y se adoptaron posiciones arbitrarias. CONSIDERACIONES: En el caso analizado,
hay muchos elementos de juicio que permiten advertir que el procesado tenía conocimiento
amplio de los riesgos que implicaba su actuar (conducir bajo los efectos del alcohol, o con
desbordamiento de las velocidades reglamentariamente permitidas), y que podía discernir,
en el plano de lo abstracto, sobre los peligros inherentes a estos comportamientos. Ahora
bien, desde el momento en que Sánchez Rincón decidió abordar y poner en marcha el
automotor bajo los efectos del alcohol y sustancias estupefacientes, inició la puesta en
peligro de los bienes jurídicos, que empezó a concretarse cuando ingresaron nuevos
factores de riesgo –como el exceso de velocidad–, y que se tornan de concreta
representación cuando decide saltarse el semáforo en rojo de la calle 116, sin ningún tipo de
precaución. Lo que indica sobre los riesgos de su inobservancia y la probabilidad de
producción de un resultado lesivo, ya no en abstracto, sino en concreto, sin realizar ninguna
maniobra que permita afirmar voluntad de evitación, la conclusión que emerge es que dejó
al azar la no producción del resultado y que actuó, por tanto, con voluntad dolosa.

DE LAS LESIONES PERSONALES.

Artículo 111.- Lesiones: El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud.


Basta que el sujeto activo quiera el acto inicial del que provino la lesión causada (por
ejemplo, basta que el agente aseste voluntariamente el golpe, aunque no quiera la pérdida
del miembro que originó). No es preciso el dolo directo, basta el eventual y, por tanto, el
culpable responderá no solo de las consecuencias de su acción prevista y querida, sino
también de las que puedan producirse aún cuando el daño causado no corresponda en toda
su extensión a la intención del agente.

Desde el punto de vista dogmático, nada impide concebir la tentativa en las lesiones
personales, ya que en ella se dan todos los elementos propios de este dispositivo
amplificador de tipo.

Artículo 113.- Deformidad: Si el daño consistiere en deformidad física transitoria.


Aumento de la pena si es permanente.

La deformidad física es todo defecto que altera la constitución y naturaleza estética de las
personas, la integridad o la proporción anatómica que guardan entre sí las diferentes partes
del cuerpo humano. La deformidad puede recaer en una de dos regiones anatómicas: bien
en cualquier parte del cuerpo, bien a nivel del rostro.

Artículo 114.- Perturbación funcional: Si el daño consistiere en una perturbación


funcional transitoria de un órgano o miembros. Si es permanente la pena se aumentará.

La perturbación funcional implica una limitación, trastorno, alteración o supresión de las


funciones vitales de un órgano o miembro, que pueden ser debilitados o suprimidos en su
carácter funcional por consecuencia de la lesión. Cuando se habla de perturbación en las
lesiones personales estamos haciendo alusión a un resultado dañoso, no para el cuerpo en sí
mismo, si no para las funciones que el desarrolla, tanto en el plano fisiológico como en el
psíquico. Es algo muy diferente a la pérdida, pues en la perturbación la función psíquica y
fisiológica persiste, pero disminuida y desmejorada, en la pérdida la función ha
desaparecido como consecuencia del actuar dañoso desplegado por el agente.

Artículo. 115- Perturbación psíquica: Si el daño consistiere en perturbación psíquica


transitoria. La pena aumentará si es permanente.
Artículo. 116.- Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro: Si el daño
consistiere en la pérdida de la función de un órgano o miembro. La pérdida se aumentará en
una tercera parte si se trata de pérdida anatómica de un órgano o miembro.

Se entiende por miembro cualquiera de las cuatro extremidades unidas al tronco humano y
la asta viril. Órgano es lo que realiza una función determinada en el mismo cuerpo
<Cuando se habla de órgano, se habla de función>.

Artículo. 122.- Aborto: La mujer que causare el aborto o permitiere que otro se lo cause.
A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la
conducta prevista.

La Corte Constitucional mediante sentencia C-355 de 10 de mayo de 2006, declaró


exequible la norma, en el entendido que no se incurre en delito de aborto, cuando con la
voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos:

1. Cuando la continuación del embarazo constituye peligro para la vida o la salud de la


mujer, certificado por un médico.
2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificado
por un médico.
3. Cuando el embarazo sea resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constituida de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de
inseminación artificial o de transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de
incesto.

Genéricamente se concibe el aborto como la interrupción provocada del embarazo con


muerte del feto, está integrado por tres elementos básicos: Interrupción del embarazo, acto
provocado (formas de provocación de un acto delictuoso que comporta responsabilidad
penal: el dolo y la culpa, excluyen los casos de aborto espontáneo y accidental), y muerte
del feto.

Artículo 123.- Aborto sin consentimiento: El que causare aborto sin consentimiento de la
mujer. O contra la voluntad de la misma.

Artículo 124.- Circunstancia de atenuación punitiva: Sentencia C-355/2006 Declaró


inexequible: La pena del delito de aborto se disminuirá en las tres cuartas partes cuando el
embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, abusivo, de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas.

INJURIA Y CALUMNIA:

Artículo 220.- Injuria: El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas.

La injuria es genérica. Ataca la dignidad de la persona, puede ser de:

- Carácter objetivo (Honra)


- Carácter subjetivo (Honor)  lo que yo tengo.

Artículo 221.- Calumnia: El que impute falsamente a otro una conducta típica.

La calumnia es la parte específica Imputación concreta es falsa.

Artículo 227.- Injurias o calumnias recíprocas: Si las imputaciones o agravios son


recíprocas, se podrán declarar exentos de responsabilidad. <Proporcionalidad entre lo que
recibe y se dice>.

DELITOS CONTRA LA FAMILIA.

Artículo 229.- Violencia intrafamiliar: El que maltrate física o sicológicamente a


cualquier miembro de su núcleo familiar.

La pena se aumentará cuando el maltrato recaiga sobre un menor, una mujer, un anciano,
una persona que se encuentre en incapacidad.

Este tipo de delito es doloso, es decir, el autor debe obrar con conocimiento de la ilicitud
del maltrato y voluntad de realización. Sujeto activo y pasivo calificado ya que son
miembros del mismo núcleo familiar.

De conducta típica alternativa maltrato físico, síquico o sexual que no cause un


resultado material o que, causándolo, este sea constitutivo de delito sancionado con pena
mayor de 4 años.

De conducta típica subsidiaria(siempre nos remite a otra conducta) solo se aplica


cuando la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor de 4 años.
Además de maltrato físico y moral, se puede ocasionar lesiones personales contra la vida
y la integridad personal, la vida y la salud en general, incluyendo la afectación psicológica
y todos los aparatos del cuerpo.

La violencia intrafamiliar ya no es querellable, se persigue de manera oficiosa –


anteriormente no admitía detención. <La característica de los delitos querellables es que se
puede desistir>.

Esto es un delito de doble vía, lo cometen tanto hombre como mujeres.

Diferencia con el artículo 127.- Abandono: Este configura la posición de garante.


Básicamente este delito consiste en la sustracción de los deberes de guarda o cuidado que
impone la ley a determinadas personas en beneficio de otras, en consideración de los
peligros que del abandono resultan para las personas tuteladas.

Artículo 230A.- Ejercicio arbitrario de la custodia: Agente por el solo hecho de ser
padre El padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de sus hijos menores sobre
quienes ejerce la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de custodia y
personal cuidado. <Mismos verbos rectores del secuestro>

Patria potestad: conjunto de derechos que tienen ambos padres sobre sus hijos menores de
edad.

También podría gustarte