Lengua y Literatura
2 ESO
edebé
103996_P i OD LLENGUA i LIT 2r ESO-000-crèdits-MEC.qxp 6/3/12 18:56 Página II
Colaboradores:
Texto: Albert Vilanova Boqueras
Realización editorial, corrección y preimpresión: Barcelona Editorial
Este libro forma parte del proyecto editorial edebé y ha sido elaborado según las disposiciones
y normas curriculares que desarrollan la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser rea-
lizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos – www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Los editores han hecho todo lo posible por localizar a los titulares de los materiales que aparecen a título de citación
en la obra. Si involuntariamente alguno ha sido omitido, los editores repararán el error cuando sea posible.
El libro incluye una cuidada selección de enlaces de páginas web que el grupo edebé considera que pueden ser de in-
terés. No obstante, estas páginas no le pertenecen. Por tanto, el grupo edebé no puede garantizar la permanencia ni la
variación de sus contenidos y tampoco se hace responsable de los posibles daños que puedan derivarse del acceso o
del uso de las páginas.
ISBN 978-84-683-0628-5
Depósito Legal. B.5666-2012
Impreso en España
Printed in Spain
Tecfoto, S.L., Ciutat de Granada, 55
08005 Barcelona
Recursos didácticos I.
Programación y Orientaciones didácticas
2
Lengua castellana
y Literatura
© grupo edebé
Índice
Presentación de la unidad
Educación literaria
Gramática
En este apartado se explican
los elementos y las Ortografía
estructuras básicas de la
Por medio de actividades
lengua para llegar a ser
y análisis de ejemplos, se
un hablante competente.
pueden deducir reglas y
Ayudan a adquirir las adquirir las competencias
competencias básicas para básicas para pronunciar,
comprender y producir escribir y puntuar
oraciones y textos correctos. correctamente.
6
© grupo edebé
RECURSOS DIDÁCTICOS II. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Proporciona al profesor diferentes propuestas prácticas de evaluación y una serie de materiales y recursos
para atender a la diversidad.
Mediateca: actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces de internet, imágenes, pre-
sentaciones, webquest.
Recursos para la gestión del aprendizaje: rúbrica de las unidades didácticas; rúbricas trimestrales y obser-
vación de adquisición de los contenidos; rúbrica de los proyectos; rúbrica de habilidades generales; portfo-
lio y e-portfolio; informe de evaluación; modelo de edebé para la evaluación y registro de las competencias
básicas.
Generador de evaluación: extensa batería de actividades clasificadas por unidades, ejes y criterios de
evaluación con las cuales se pueden generar y editar pruebas de evaluación adaptadas a las características
y necesidades diversas del alumnado. Este generador de evaluación se encuentra en www.edebe.com.
7
© grupo edebé
Otros recursos
El material complementario que se ofrece en el área de Lengua castellana y Literatura, consta de estas
colecciones:
CUADERNO DE SINTAXIS
Un cuaderno de 64 páginas para completar los contenidos de sintaxis.
El cuaderno se organiza en dobles páginas: los conceptos teóricos se ofre-
cen en las páginas pares y las actividades prácticas en las páginas impares.
Además, se proponen seis prácticas de análisis morfosintáctico con mode-
los resueltos y actividades.
Un programa que favorece el interés por la lectura mediante el asesora-
miento de un equipo de profesionales en animación lectora. Cada curso de
la ESO presenta una selección de títulos adecuados al nivel de los alumnos.
Se encuentra en www.planlector.com/.
8
© grupo edebé
1. Edebé: Recursos
para un proyecto
© grupo edebé
1.1. El Proyecto Educativo Editorial de edebé
1. PREÁMBULO – PRESENTACIÓN
Edebé, con una larga tradición editorial en el campo educativo, quiere dar a conocer a la comunidad edu-
cativa el Proyecto Educativo que orienta su trabajo y rige la creación de sus libros y otros materiales for-
mativos.
La editorial se abre a la nueva sociedad y quiere contribuir a dar respuesta a las demandas y los retos que
esta tiene planteados en relación con:
— la calidad y la equidad de educación, en una nueva sociedad del conocimiento;
— la formación de ciudadanos comprometidos con valores sociales y éticos, capaces de convivir de mane-
ra positiva en la realidad multicultural actual;
— la capacitación profesional de la juventud y la formación continuada a lo largo de toda la vida;
— el enriquecimiento cultural de la juventud en los espacios de ocio y tiempo libre.
En su Proyecto Educativo, edebé expone sus finalidades formativas, los principios que inspiran su produc-
ción y cómo estos principios se han concretado en sus materiales didácticos para las distintas etapas edu-
cativas.
11
© grupo edebé
12
2. FINALIDAD EDUCATIVA: EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA
Educación integral: desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona e incorporación de valores para la vida.
1. Dimensión física — Desarrollo de las habilidades físicas: coordinación, equilibrio, poten- Valores:
y psicomotora. cia… — Ajustada autoestima y conciencia autocrítica.
— Conocimiento y aceptación del propio cuerpo. — Sentido crítico hacia los estereotipos sociales.
— Adquisición de hábitos de vida saludables. — Equilibrio mente-cuerpo.
© grupo edebé
4. Dimensión — Conciencia de ciudadanía. Valores:
sociocultural.
— Respeto y tolerancia hacia los demás. — Desarrollo de sentimientos de aprecio y amistad.
— Cooperación en la construcción de un mundo más justo. — Tolerancia y talante democrático.
— Sentido de la justicia y la solidaridad.
— Respeto del patrimonio natural y sociocultural.
2. Un proceso centra- — Cada alumno es un ser único y distinto, configurado por tres coordenadas: — Ofrece recursos variados y propone distintos niveles de dificultad.
do en la persona a) Individualidad. Cada persona es un ser único, original e irrepetible. — Estimula el desarrollo de la creatividad y la originalidad en la re-
del alumno. solución de los problemas.
b) Socialización: Apertura a los demás. La persona se apropia de la cultura y
Educación perso-
los valores de su sociedad, los analiza y los transforma. Implica el recono- — Acoge las distintas sensibilidades y los contenidos culturales de la
nalizada.
cimiento del otro y de su dignidad. sociedad.
c) Autonomía: Hace libre y responsable a la persona, agente de su desarro- — Propone actividades que incitan a la comunicación y al intercambio.
llo y existencia; le lleva a elaborar su propio proyecto de vida. — Facilita la formación de juicios personales fundamentados.
— Proporciona las herramientas para abordar los retos de la nueva
sociedad del conocimiento.
3. Un proceso orien- Aprender con sentido permite a los alumnos: — Propone metodologías que facilitan el descubrimiento de las rela-
tado. Aprender con — ampliar y enriquecer sus esquemas mentales; ciones entre los contenidos y su integración en estructuras más
© grupo edebé
sentido. amplias y completas.
— dotarlos de una organización más sólida;
— Favorece la relación interdisciplinar entre los contenidos de las di-
— descubrir su funcionalidad;
ferentes áreas y materias.
— utilizarlos en contextos diferentes;
— Presenta los contenidos de manera gradual, partiendo de los co-
— obtener una comprensión más clara de la realidad. nocimientos previos de los alumnos.
4. Un proceso com- — Se refiere a la capacidad del ser humano de aprender trabajando en equipo. — Plantea actividades para trabajar en grupo.
partido. Aprender — El trabajo entre iguales aporta enormes posibilidades de aprendizaje. — Ofrece situaciones de aprendizaje y recursos para el aprendizaje
con otros. cooperativo.
— Aprovechar las posibilidades educativas que ofrece la actual sociedad, fuera
del marco estrictamente escolar. — Sugiere actividades de aprendizaje en ámbitos extraescolares.
5. El educador, me- — Actúa como experto en procesos de enseñanza y aprendizaje y promueve la — Ofrece variedad de recursos y materiales para el profesor.
diador en el proce- actividad conjunta. — Invita al educador a estimular las respuestas creativas de sus
so de aprendizaje. — Ejerce de guía en el aprendizaje, cede paulatinamente el control en la activi- alumnos.
dad para favorecer la autonomía del alumno. — Anima al profesorado a fomentar la libertad de sus alumnos.
— Atiende a la diversidad.
— Interviene como puente entre familia y escuela.
13
4. LA CONCRECIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE EDEBÉ;
EDEBÉ AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
Metodología
— Mantiene siempre un enfoque globalizador y una relación interdisciplinar entre los contenidos de los dis-
tintos dominios de aprendizaje.
— Promueve el aprender a aprender y la realización de aprendizajes con sentido.
— Invita al trabajo en equipo y a aprender con los demás.
Contenidos
— Desarrolla los contenidos de cada materia atendiendo a su didáctica específica, enlazándolos con el
entorno de los estudiantes y tratando de que descubran su funcionalidad.
— Integra oportunamente en las distintas áreas los contenidos transversales (educación moral, para la
paz, ambiental, etc.).
Atención a la diversidad
— Busca siempre adaptarse a la mayoría de los alumnos, y ofrece recursos para atender a la diversidad.
Evaluación
— Proporciona criterios y propuestas prácticas para las distintas modalidades de evaluación.
Las características propias de los estudiantes de cada etapa exigen una aplicación diferenciada de este plan
en cada una de ellas.
Criterios didácticos
Los criterios didácticos que edebé sigue en la preparación de los materiales curriculares para cada etapa
son los siguientes:
— Aumentar de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendi-
zaje que planteen un reto que exija cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias.
14
© grupo edebé
— Iniciar los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores.
— Insistir en la globalización y en la funcionalidad de los aprendizajes para que resulten cada vez más sig-
nificativos.
— Desarrollar en el alumnado modos de razonamiento adecuados a cada momento evolutivo e introdu-
cirlo progresivamente en el método y el pensamiento científico.
— Privilegiar actividades que promuevan la reflexión crítica sobre lo que se aprende y cómo se aprende.
— Introducir y propiciar el tratamiento formativo de los contenidos transversales.
— Promover acciones en grupo y con otros grupos para ahondar en las experiencias de socialización.
— Favorecer la expresión clara y precisa del pensamiento, a través del lenguaje oral y escrito.
— Proponer suficientes actividades de refuerzo y de ampliación.
— Dar a la evaluación un marcado carácter formativo, que favorezca la toma de conciencia del propio
proceso de aprendizaje y que facilite al profesorado la toma de decisiones que asegure el mayor cre-
cimiento de sus alumnos. En la ESO, la evaluación incorpora el carácter orientador, a fin de que los
alumnos puedan ir preparando las decisiones sobre sus itinerarios futuros.
Para adaptar estos criterios a las características de los alumnos en cada momento evolutivo, edebé ela-
bora proyectos coordinados entre las distintas áreas, en los que contempla la distribución de los conteni-
dos que se van a trabajar en cada etapa, su concreción y su organización en unidades didácticas.
Desde el punto de vista evolutivo, el período que abarca la ESO va ligado a cambios significativos en la
persona: en el desarrollo corporal (pubertad), en el ámbito cognitivo, en su desarrollo afectivo (interés y nue-
vas relaciones con el otro sexo), en sus relaciones sociales (integración en grupos y progresiva emancipa-
ción de la familia) y en el terreno moral (formación de los propios valores que configurarán el estilo de vida
como adulto y fortalecerán la autonomía del sujeto).
En esta etapa, el desarrollo cognitivo puede progresar hacia formas de pensamiento más complejas, lo que
le abre la posibilidad de acceder a conocimientos que exigen una mayor conceptualización y abstracción.
Asimismo, una mayor posibilidad de aplicación de esquemas más centrados en la disciplina científica y en
la multicausalidad le van a permitir resolver problemas cada vez más complejos.
Teniendo en cuenta esta evolución del sujeto y respetando la estructura curricular de la etapa, la editorial
propone una metodología centrada en la interdisciplinariedad, desde una perspectiva globalizadora, que in-
terrelaciona objetivos y contenidos en todas las áreas de conocimiento.
En esta etapa se manifiesta con mayor intensidad la diversidad entre el alumnado. Ello pone de manifiesto
la especial necesidad de materiales y propuestas de refuerzo y profundización, así como de la diversifica-
ción curricular.
Los años de la ESO acostumbran a ser claves para la apertura a la relación social y a la implicación en ini-
ciativas de carácter social. Y a través del conocimiento social y de los rasgos de la propia personalidad, el
alumno va madurando y perfilando su proyecto de vida, elemento esencial de la autonomía personal.
Edebé lo aplica en la elaboración de sus libros y materiales didácticos para introducir una mayor flexibilidad
en el aula y asegurar la equidad en la educación, garantizando una adecuada atención a la diversidad.
15
© grupo edebé
1.2. Un primer paso en la concreción del currículo
CURRÍCULOS
PROYECTO EDUCATIVO
El currículo de una etapa, establecido por las Administraciones educativas, describe la formación básica
a la que todos los alumnos deben tener acceso. En los currículos de la educación básica se fijan las com-
petencias básicas, los objetivos, los contenidos, los métodos pedagógicos y los criterios de evaluación para
cada una de las etapas.
Cada centro debe elaborar su Proyecto Educativo en el que defina con claridad sus principios pedagógicos,
su modelo de persona, su modelo de educación integral... y cómo los pone al servicio de los alumnos.
TRABAJO
del equipo directivo PROYECTO EDUCATIVO
y del profesorado Carácter propio (centro privado)
CURRÍCULOS
de las etapas
Opciones preferentes
CONCRECIÓN
DE LOS CURRÍCULOS
Otros documentos
Trabajo.
COMPLETAR
CONCRETAR TRABAJO EN LAS AULAS
Y DESARROLLAR
los currículos
Para desarrollar su Proyecto Educativo, cada centro debe completar, concretar y desarrollar el currículo
de cada etapa educativa según sus principios pedagógicos y su carácter propio. Así, la concreción del
currículo se convierte en un componente del Proyecto Educativo del centro.
El equipo directivo y el profesorado serán los responsables de llevar a cabo este trabajo de concreción; es de-
cir, los centros escolares no tienen por qué aplicar los currículos tal como han sido establecidos. Los profeso-
res los llevarán a las aulas de la forma y con los criterios que el Proyecto Educativo del centro haya definido.
16
© grupo edebé
Libros de texto y otros recursos de edebé
EL PROCESO será el siguiente: Un centro escolar
PROYECTO EDUCATIVO
AMPLIACIÓN, MODULACIÓN
e inicio de CONCRECIÓN
del currículo establecido a partir
del Proyecto Educativo de edebé
EL PRIMER PASO
CONCRECIÓN
en la concreción DEL CURRÍCULO
del currículo
EL PRIMER PASO se acercaría al
Proyecto Educativo de las escuelas
que compartiesen los principios
del Proyecto Educativo de edebé
Para la elaboración de sus materiales curriculares, edebé también ha elaborado su propia concreción del
currículo, atendiendo a sus principios y su finalidades educativas. El modelo de educación que caracteriza
a edebé aspira a la formación integral de las personas unida a una sólida formación en valores.
Este trabajo puede servir de ayuda a los centros en su proceso de concreción. Por eso, lo hemos llamado
«Un primer paso».
Opciones preferentes
CONCRECIÓN
DE LOS CURRÍCULOS
Otros documentos
Finalmente, los recursos educativos de edebé, debidamente enriquecidos con las aportaciones de cada
centro, pueden llegar al aula.
De este modo, el modelo de educación definido en el Proyecto Educativo del centro llegará a cada alumno
y alumna.
17
© grupo edebé
1.3. Programar, trabajar y evaluar las Competencias
básicas en el Proyecto Educativo de edebé
Finalidades de las CB
— Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (inscritos en las distintas áreas o materias) co-
mo los informales y los no formales.
— Permitir a todos los estudiantes asimilar sus aprendizajes, ponerlos en relación con diversos tipos de
contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y
contextos.
— Orientar la enseñanza, al identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter im-
prescindible.
Las Competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de edebé
Las competencias básicas fijadas por la OCDE y el Consejo de la Unión Europea, y establecidas por los
Reales Decretos de enseñanzas mínimas, son ocho:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
Los métodos pedagógicos utilizados para fomentar la adquisición de las competencias básicas di-
fieren de los habituales métodos didácticos que facilitan el aprendizaje de los contenidos de ense-
ñanza descritos en el currículo. Lo mismo cabe decir de los criterios y métodos de evaluación.
18
© grupo edebé
Método tradicional Método de trabajo por competencias
EDUCACIÓN INTEGRAL
de la persona
ACCIÓN
EDUCATIVA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS
ESCOLAR
Competencias básicas
19
© grupo edebé
DESPLIEGUE DE LAS CB: DIMENSIONES Y SUBCOMPETENCIAS
Con el fin de facilitar la comprensión del alcance de cada una de estas competencias básicas, el diseño y
la aplicación de los métodos pedagógicos adecuados y la evaluación de su gradual adquisición por parte
de los alumnos, el grupo edebé las ha organizado en dimensiones y subcompetencias, sin modificar sus
características esenciales.
20
© grupo edebé
2. Competencia matemática
Quien posee esta competencia es hábil en el uso de los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión y razonamiento matemático, y los usa en la producción e interpretación de informaciones,
el conocimiento de datos cuantitativos y espaciales de la realidad y la identificación y la resolución de proble-
mas relativos a la vida diaria y al mundo laboral.
Medida
– Medir de manera directa las magnitudes fundamentales, utilizando los instrumentos y las unidades ade-
cuados en cada situación, revisando de manera sistemática los resultados para resolver situaciones co-
tidianas.
– Efectuar estimaciones razonables de las magnitudes más usuales y valorar críticamente el resultado de
las medidas realizadas, diferenciándolas para aplicarlas a situaciones reales.
– Usar los métodos elementales de cálculo de distancias, perímetros, superficies y volúmenes en situa-
ciones que lo requieran.
Geometría
– Utilizar el conocimiento de las formas y relaciones geométricas (cálculo de distancias, perímetros, su-
perficies y volúmenes) para describir y resolver situaciones cotidianas que lo requieran.
– Utilizar sistemas convencionales de representación espacial (maquetas, planos, mapas...), y elegir el
más adecuado para la obtención, la interpretación, la comprensión, la elaboración y la comunicación
de informaciones relativas al espacio físico, y para la resolución de problemas diversos de orientación
y representación espacial que puedan aplicarse en situaciones reales.
21
© grupo edebé
Subcompetencias:
Resolución de problemas
– Resolver problemas diversos utilizando como estrategia: comprensión del enunciado, identificación del
problema y datos, cálculo y comprobación de la solución, para aplicarlos en situaciones reales, con-
textualizadas.
– Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas mostrando seguridad y confian-
za en las propias capacidades.
– Presentar, de una manera clara, ordenada y argumentada, el proceso seguido y las soluciones obteni-
das al resolver un problema.
Tratamiento de la información
– Formular y resolver problemas relacionados con la interpretación y organización de datos, en contex-
tos reales.
– Interpretar y presentar la información a partir del uso de tablas, gráficos y parámetros estadísticos, y
valorar su utilidad en la sociedad.
– Aplicar adecuadamente las técnicas de cálculo realizando estimaciones ajustadas de la realidad para
resolver problemas prácticos de estadística.
Azar
– Reconocer situaciones y fenómenos próximos en los que interviene la probabilidad y ser capaz de ha-
cer predicciones sobre el valor de la probabilidad de un suceso, así como predicciones razonables, par-
tiendo de una información previamente obtenida de forma empírica o del estudio de casos sencillos,
para aprender a realizar cálculos de probabilidad aplicables en situaciones reales.
– Aplicar adecuadamente las técnicas de cálculo realizando estimaciones ajustadas de la realidad para
resolver problemas prácticos de probabilidad.
Las Competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de edebé
22
© grupo edebé
• Dimensión: Explicación de la realidad natural y tecnológica
Subcompetencias:
– Utilizar adecuadamente los conocimientos científicos en su contexto para aplicarlo a explicaciones
científicas del mundo natural.
– Interpretar la información de diversas fuentes y elaborar gráficos, tablas, diagramas, mapas concep-
tuales, esquemas… identificando las relaciones existentes para aplicarlo a explicaciones científicas y
resolución de problemas.
– Elaborar mensajes y textos que describan objetos y fenómenos observados para la comprensión y ex-
plicación de la realidad natural y tecnológica.
– Buscar y seleccionar información de diferentes fuentes sobre temas de interés social relacionados con
la ciencia, la tecnología o la salud para crear un pensamiento crítico.
• Dimensión:
Reconocimiento de los rasgos claves de la investigación científica y tecnológica
Subcompetencias:
– Utilizar los procedimientos de la metodología científica en la interpretación de hechos al justificar hipó-
tesis, modelos o teorías para llegar a conclusiones verdaderas.
– Conocer, valorar y mostrar conductas relacionadas con la actividad científica y tecnológica para com-
prender la importancia de estos avances para la sociedad.
– Reconocer los puntos fuertes y los límites de la actividad científica y tecnológica.
– Reconocer la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio ambien-
te para lograr un equilibrio entre progreso-medio ambiente-ser humano que permita la pervivencia de
la vida.
• Dimensión:
Utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos en la toma de decisiones
Subcompetencias:
– Analizar la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida en relación con la salud, la prevención
de enfermedades y el bienestar personal para formarse una imagen ajustada de sí mismo.
23
© grupo edebé
– Seleccionar la información más adecuada desechando la que es irrelevante y justificando con criterios
adecuados las razones de su decisión.
– Elaborar una síntesis propia aplicando técnicas de estudio aprendidas (subrayados, esquemas…) para
transformarla en conocimiento y generar nuevas ideas.
– Aplicar los diferentes tipos de información disponibles en situaciones y contextos diversos, utilizando
el tipo de razonamiento y técnica más adecuado.
– Comunicar la información y los conocimientos de forma estructurada y ajustada a la necesidad y el con-
texto.
• Dimensión:
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y sus lenguajes
Subcompetencias:
– Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles seleccionando los más apropiados en ca-
da momento para informarse, formarse y comunicarse.
– Aplicar en distintas situaciones y contextos los lenguajes específicos de las TIC (textual, numérico, icó-
nico, visual, gráfico y sonoro), utilizando diferentes recursos tecnológicos y artísticos para elaborar y
transformar la información y producir creaciones originales.
– Utilizar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales del software y hardware a través
del aprendizaje cooperativo, para mantener el equipo y ser un usuario autónomo y eficiente.
– Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en función de su uti-
lidad, aplicando el razonamiento crítico y valorando ventajas e inconvenientes para mantenerse actua-
lizados y obtener mayor rentabilidad de los recursos disponibles.
– Utilizar las TIC de manera crítica, ética y responsable, valorando la adecuación de los medios y men-
sajes.
danía democrática en una sociedad plural y se compromete en su mejora. Esta competencia integra habilidades
complejas que le permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
hacerse responsable de sus decisiones.
24
© grupo edebé
• Dimensión: Trabajo en equipo
Subcompetencias:
– Participar activamente en las iniciativas que se propongan en el equipo para vivenciar la realidad de
conseguir un objetivo desde un grupo de personas.
– Compartir opiniones e ideas desde una actitud de respeto, construcción y mejora, poniendo en prácti-
ca la escucha activa y la asertividad.
– Realizar las funciones y tareas que corresponden, asumiendo responsabilidades y equilibrando las
tareas asignadas y el tiempo necesario para llevarlas a cabo.
– Ayudar a los compañeros y compañeras en sus tareas para cooperar y comprometerse con las perso-
nas y el objetivo común del equipo.
– Evaluar el proceso grupal valorando, rectificando y proponiendo mejoras desde una actitud de consen-
so y mejora.
• Dimensión: Interculturalidad
Subcompetencias:
– Identificar en el patrimonio de la humanidad pasado y actual las aportaciones de las diversas culturas
25
© grupo edebé
6. Competencia cultural y artística
Quien posee esta competencia conoce, comprende, aprecia y valora críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, las utiliza como fuente de enriquecimiento y disfrute, y las considera como parte del pa-
trimonio de los pueblos; asimismo, se expresa mediante códigos artísticos con imaginación y creatividad, y
reconoce y respeta el derecho a la diversidad cultural.
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y capacidades;
asimismo, es consciente de lo que ha aprendido y de lo que le queda por aprender, de cómo se aprende y de
cómo se gestionan eficazmente los procesos de aprendizaje.
26
© grupo edebé
8. Autonomía e iniciativa personal
Quien posee esta competencia se siente capaz de hacer realidad en su vida un conjunto de valores y actitudes
personales que están interrelacionados, como son la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí
mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular ries-
gos, de afrontar situaciones difíciles, de aprender de los propios errores, de emprender nuevas iniciativas y de
asumir riesgos.
27
© grupo edebé
¿CÓMO PROGRAMAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS?
El trabajo que edebé ha desarrollado en relación con las competencias básicas se resume en la expresión:
Programación-Trabajo-Evaluación.
La LOE considera las competencias básicas como uno de los componentes del currículo; en consecuen-
cia, su proceso de concreción deberá seguir los mismos pasos que cualquier otro elemento curricular.
Las Competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de edebé
El currículo establece los contenidos y los criterios de evaluación para cada curso/ciclo. Tomando como
referente estos elementos curriculares, edebé ha concretado para cada curso/ciclo las competencias bá-
sicas que se deben trabajar (a partir de las subcompetencias establecidas en el mapa competencial). Así,
se lleva a cabo un nuevo nivel de concreción, siguiendo el modelo curricular.
En el documento Programación didáctica (o docente, según la comunidad autónoma) el profesorado tiene
a su disposición esta concreción de las competencias básicas.
28
© grupo edebé
3. Las competencias básicas en la Programación de aula
Unidad 1
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Cultural y artística
• Expresar por escrito ideas, vivencias y opiniones de manera orga- • Conocer y utilizar las técnicas y los recursos expresivos para apli-
nizada y adecuada a la situación (coherencia, cohesión y adecua- carlos en las propias creaciones artísticas.
ción). Conocimiento e interacción con el mundo físico
• Ser consciente de la importancia de los componentes formales, • Comprender y elaborar textos que describan la situación de los
estructurales y normativos de la lengua (categorías gramaticales, animales en peligro de extinción para la comprensión y explicación
reglas de acentuación y los diferentes planos que forman una pa- de la realidad natural.
labra).
• Ampliar el vocabulario y mejorar la com- • Explicar el significado de palabras y fra- • Comprende y explica el significado de las
petencia lingüística. ses hechas. palabras y frases hechas de un texto.
• Redactar un texto sobre animales en ex- • Redacta textos sobre animales en peligro
• Escribir textos adaptados a cada situa- tinción. de extinción de manera organizada y
ción comunicativa, en función del contex- adecuada.
• Escribir una reseña.
to.
• Escribir un anuncio. • Escribe una reseña y un anuncio.
• Identificar los componentes de la palabra: • Identificar el significado y el significante • Es consciente de la importancia de reco-
significante y significado. de una palabra. nocer los planos que forman una palabra.
• Reconocer las características que debe • Analizar la adecuación, coherencia y co- • Se expresa por escrito de manera organi-
presentar un texto bien escrito. hesión de un texto. zada y correcta.
29
© grupo edebé
CÓMO TRABAJAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
No existe una única forma de trabajar pensando específicamente en la adquisición de las competencias
básicas por parte de los alumnos. La dinámica ordinaria de trabajo en clase debe contribuir a la adquisi-
ción y el desarrollo de esas competencias, pero no cabe duda alguna de que su incorporación a los currí-
culos de las enseñanzas obligatorias debe comportar cambios en los métodos habituales de enseñanza y
aprendizaje. La práctica pedagógica acostumbra a relacionar tres tipos de actividades para el trabajo sis-
temático de las competencias básicas: las llamadas actividades competenciales, las tareas integradas y
los proyectos.
Las Competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de edebé
El formato de estas actividades es muy similar al de los ejercicios de las conocidas pruebas PISA:
— Suelen partir de una situación que sirve de contexto a toda la actividad. Puede tratarse de un texto
(científico, narrativo, descriptivo, periodístico...), un documento de la vida cotidiana (una factura, un
contrato, un horario de trenes o de cines...), un plano, una tira gráfica, una ilustración, un anuncio pu-
blicitario, etc.
— A continuación se plantea al alumno/a una actividad de «comprensión» del documento inicial (recupe-
ración de la información, análisis...).
— El ejercicio de comprensión suele relacionarse con una habilidad de tipo matemático (tabla estadísti-
ca, gráfico...).
— Posteriormente se propone un ejercicio de aplicación o transferencia a otro contexto de la vida coti-
diana.
— Pueden aparecer ejercicios de tipo valorativo o relacionados con un eje transversal (educación para la
salud, ambiental, moral y cívica...).
— La actividad acostumbra a finalizar con la elaboración de una conclusión u opinión personal justificada.
Con este tipo de actividades el alumno/a se ve obligado/a a pensar, a descubrir la funcionalidad de su
aprendizaje y a incrementar su motivación por aprender.
30
© grupo edebé
TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Lee atentamente este texto, observa la imagen que lo acompaña y contesta a las preguntas formuladas a continuación:
ACTIVIDADES
1. ¿Qué finalidad persigue este texto? 4. ¿A qué categoría gramatical pertenece la mayoría de las
palabras del texto?
❑ Es una campaña para incentivar el turismo en Navarra.
❑ Son pronombres.
❑ Es un anuncio para promocionar el pastoreo en las mon-
tañas de Navarra. ❑ Son adjetivos.
❑ Es un cartel para anunciar un evento espacial. ❑ Son sustantivos.
2. ¿Qué eslogan contiene el texto? 5. ¿Por qué se alternan en el texto palabras en femenino y
en masculino?
❑ Ninguno, porque no se trata de un anuncio.
❑ Porque son adjetivos que se refieren tanto a hombres
❑ Te quedarás...
como a mujeres.
❑ Reyno de Navarra. ❑ Porque son pronombres que sustituyen a sustantivos en
femenino y en masculino.
3. ¿Qué función cumplen las palabras de las dos líneas a
continuación de «Te quedarás...»? ❑ Porque se trata de palabras invariables.
Competencias básicas
2. Los proyectos
31
© grupo edebé
CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
La utilización de instrumentos variados puede mejorar la calidad de la evaluación. En la evaluación del pro-
ceso de adquisición de las competencias básicas se suelen emplear recursos como la observación, las rú-
bricas de evaluación, los portfolios...
La observación
Constituye la técnica más básica para obtener información en el aula. Los datos se obtienen directamen-
te de la conducta manifestada por el alumnado, y puede llevarse a cabo en una amplia variedad de situa-
ciones: mientras el alumno/a está trabajando un contenido, al iniciar una tarea, en la interacción con sus
compañeros, en los momentos de ocio y tiempo libre, etc.
Las Competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de edebé
Conviene señalar que la simple observación, por sí sola, no es sinónimo de evaluación. Para que se con-
sidere un instrumento de evaluación la observación debe ser intencionada y planificada, y la recogida de
datos debe ser rigurosa, estructurada y sistemática. La imagen muestra algunos de los instrumentos de
uso frecuente en el aula:
32
© grupo edebé
Las rúbricas
Una rúbrica es una matriz de evaluación en la que los criterios de evaluación y los factores de realización
de una determinada tarea se relacionan con el grado de calidad mostrado por el alumno/a. Las rúbricas
son indicadores (cualitativos/cuantitativos) del éxito obtenido por el alumno/a en el desempeño de cada
uno de los factores que componen la tarea.
✍ Orientaciones didácticas
En el primer apartado, antes de la lectura conviene leer la ficha, para contextualizar el fragmento. Para la comprensión
global del texto, se aconseja una primera lectura individual y sin interrupciones. Las actividades que se proponen con-
tribuyen a que los alumnos aprendan a mantener una conversación y potencian el intercambio de ideas y opiniones.
En el segundo apartado, el profesor puede fotocopiar varios textos, repartirlos entre los alumnos y analizar sus características.
En Literatura, es importante que los alumnos asimilen que cada género permite distintas posibilidades expresivas.
Proponemos que el profesor copie en la pizarra el esquema de categorías gramaticales, dejando espacio para su ampliación.
Es importante que el alumno recuerde el concepto de sílaba y sepa distinguir la tónica del resto de sílabas de una palabra.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
• Lee ajustando el dis- Lee con alguna dificultad Lee sin dificultad ajustando el Lee fluidamente ajustando el
Lee con dificultad sin atender
curso al contexto co- atendiendo al contexto co- discurso al contexto comuni- discurso al contexto y con
al contexto comunicativo.
municativo. municativo. cativo. entonación adecuada.
• Comprende el senti- Tiene muchas dificultades Tiene alguna dificultad para Comprende un artículo perio- Comprende el sentido de un
do de un artículo pe- para comprender en sentido comprender en sentido de dístico pero tiene dificultad artículo periodístico y lo ex-
riodístico. de un artículo periodístico. un artículo periodístico. para expresarlo oralmente. presa oralmente.
• Disfruta de las activi- No participa en las activida- Participa poco en las activi- Participa en las actividades de Disfruta de las actividades de
dades de lengua oral. des de lengua oral. dades de lengua oral. lengua oral pero sin interés. lengua oral.
• Identifica las caracte- Tiene dificultades para distin- Tiene alguna dificultad para Distingue sin dificultad las Identifica las características
rísticas de los textos y guir las características de los distinguir las características de características de los textos y de los textos y géneros litera-
géneros literarios. textos y géneros literarios. los textos y géneros literarios. géneros literarios. rios y hace aportaciones.
• Aplica a los propios Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para apli- Aplica a los propios escritos
Aplica a los propios escritos
escritos las reglas de tender las reglas de acentua- car las reglas de acentua- las reglas de acentuación,
las reglas de acentuación.
acentuación. ción. ción. con algún error.
• Se expresa por escri- Tiene dificultad para expre- Se expresa por escrito de Se expresa por escrito de Se expresa por escrito de
to de manera organi- sarse por escrito de manera manera organizada, con bas- manera organizada, con al- manera organizada y correc-
zada y correcta. organizada y correcta. tantes errores gramaticales. gún error gramatical. ta.
1. Características del texto
• Genera una propues- Tiene grandes dificultades Tiene alguna dificultad para Genera una propuesta senci- Genera una propuesta origi-
ta partiendo de infor- para generar propuestas par- generar propuestas partien- lla partiendo de información nal y personal partiendo de
mación previa. tiendo de información previa. do de información previa. previa. información previa.
• Aplica el lenguaje de Tiene dificultades para apli- Tiene alguna dificultad para Aplica sin dificultad el lengua- Aplica el lenguaje de las TIC
las TIC en las propias car el lenguaje de las TIC en aplicar el lenguaje de las TIC je de las TIC en las propias en sus creaciones, que son
creaciones. las propias creaciones. en las propias creaciones. creaciones. originales y personales.
• Usa técnicas y recur- Le cuesta usar técnicas sen- Usa técnicas sencillas en sus Usa técnicas y recursos ex- Creaciones artísticas perso-
sos expresivos en sus cillas y recursos expresivos creaciones artísticas, con po- presivos variados en las pro- nales, con abundantes técni-
creaciones artísticas. en sus creaciones artísticas. cos recursos expresivos. pias creaciones artísticas. cas y recursos expresivos.
• Redacta textos de Tiene dificultad para obtener Redacta textos con dificulta- Redacta textos de manera
Redacta textos de manera
manera organizada y información y redactar textos des de organización y ade- organizada y adecuada, ori-
organizada y adecuada.
adecuada. sobre el tema propuesto. cuación. ginales y bien presentados.
74
© grup edebé
Los portfolios
El portfolio es un expediente personal elaborado por cada estudiante (con la supervisión y feedback del
profesor), al que incorpora sus producciones escritas, trabajos, informes, controles, fotografías, grabacio-
nes, etc., que servirán para evaluar su proceso de aprendizaje, sus progresos y sus logros. Constituye un
33
© grupo edebé
34
Las Competencias básicas en el Proyecto Educativo Editorial de edebé
La información obtenida en las rúbricas de las unidades didácticas, las rúbricas de los proyectos y la rúbrica trimestral, se anota en el
registro individual del alumno.
© grupo edebé
Media 1er trimestre 3 3 3 Media 1er trimestre 2,5 3,2 2 Media 1er trimestre 3 3 2,3
2. Integración de la información de las áreas. Áreas CCL CM CSC CIMF CCA CAA TICD AIP
Lengua 3
Llegado el momento de la evaluación trimestral se
ponen en común las calificaciones. Matemáticas 2,5
C. Naturaleza 3
Media trimestral 3
3. Informe a la familia:
© grupo edebé
A partir de la información que proporcionan los «niveles de desempeño» de las distintas rúbricas, el profesorado podrá acompañar la
información del «Boletín» con un informe personalizado en el que se destaquen los aspectos cualitativos de la evaluación.
35
2. El proyecto de la materia
de Lengua
castellana y Literatura
2.1. La materia de Lengua castellana y Literatura . . . . . . . . . . . . . . 38
2.5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
© grupo edebé
2.1. La materia de Lengua castellana y Literatura
El lenguaje verbal es el medio de comunicación más universal. Permite expresar experiencias vividas, com-
prender y llevar a cabo razonamientos y reflexiones, fijar el pensamiento y la memoria, adquirir una identi-
dad propia, aprender nuevos conocimientos, relacionarse con otras personas y saber integrarse de una
manera efectiva en la sociedad.
Gracias al lenguaje, la representación que las personas nos hacemos del mundo puede ser socialmente co-
municada y compartida. Mediante las operaciones cognitivas se organiza la información que recibimos del
exterior, se elaboran planes, se deduce…, por lo cual el lenguaje está vinculado estrechamente al pensa-
miento y al conocimiento.
El aprendizaje de la lengua castellana y la literatura favorece, así pues, la relación entre las personas y per-
mite comprender y expresar mensajes tanto para entender el mundo que nos rodea como para facilitar el
aprendizaje en las diversas áreas curriculares.
El uso de la lengua es indispensable para el aprendizaje de todas las materias, ya que actúa como media-
dor didáctico. A su vez, las materias colaboran en la utilización correcta del lenguaje como instrumento de
conocimiento y representación. El desarrollo de la comunicación lingüística propiciará, no solo en esta ma-
teria, la comunicación entre todos los alumnos y actualizará todas sus funciones y dimensiones.
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
De esta manera, en la materia de Lengua castellana y Literatura se establece una relación interdisciplinaria
con otras materias del currículo: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Música; Educación Plástica y
Visual; Cultura Clásica; Matemáticas; Tecnología; Ciencias de la Naturaleza; Educación para la Ciudadanía
y los Derechos Humanos; Lenguas Extranjeras.
Música
Por su dimensión estética y cultural, se convierte en un medio de comunicación eficaz, cercano a la sensi-
bilidad del ser humano. Adquiere una especial importancia por su relación con la poesía y con aquellos me-
canismos retóricos que confieren sonoridad y ritmo a frases y versos.
38
© grupo edebé
Educación Plástica y Visual
Las imágenes transmiten una información y, por lo tanto, forman parte de la comunicación humana. Han ad-
quirido una gran importancia en nuestra sociedad, de manera que determinan la comunicación entre las
personas e, incluso, son capaces de manipularla. La lengua oral y la lengua escrita se enriquecen con otras
formas de comunicación no verbal, presentes en la vida cotidiana, en los medios de comunicación...
Cultura Clásica
El conocimiento del mundo clásico proporciona una base firme y extraordinaria para comprender los me-
canismos fundamentales que conforman la lengua castellana: su origen, su extensión, su manifestación en
los géneros tradicionales literarios, e, incluso, permite al alumnado conocer y comprender el estado actual
de la lengua y su proyección futura. El pensamiento y la cultura clásica se manifiestan en personajes y te-
mas mitológicos tratados en la literatura española.
Matemáticas y Tecnología
Las matemáticas, como lenguaje del método científico, y la tecnología, como aplicación práctica de la cien-
cia, se han convertido en instrumentos de gran importancia en nuestra sociedad. La lengua se ve obligada
a reaccionar ante los innumerables vocablos que representan a la técnica o la ciencia y que acceden a su
léxico: ha de adoptarlos y adaptarlos en un ejercicio de interés de adecuación lingüística a la realidad. Por
otra parte, la materia de Lengua castellana y Literatura ha de manejar con fluidez aquellos elementos téc-
nicos que le permiten trabajar en su propia disciplina: uso y manejo bibliográfico, uso y manejo de ordena-
dores, de aparatos reproductores del sonido... La lengua no puede ni debe estar de espaldas a la técnica,
de ahí su evidente interrelación con estas materias.
Ciencias de la Naturaleza
La lengua es un instrumento para explicar y clasificar la naturaleza, de ahí la natural relación entre las dos
materias. Igualmente, por la gran importancia que han adquirido los temas medioambientales en el debate
social, este proyecto de Lengua castellana y Literatura se ha preocupado de incorporar contenidos trans-
versales relacionados con la protección de la naturaleza, como medio de concienciación para trabajar por
el equilibrio del medio ambiente y un mundo sostenible.
39
© grupo edebé
La identificación de las competencias básicas que ha de desarrollar cada materia de la etapa no es una lis-
ta cerrada. De la misma manera, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de una materia y el
desarrollo de diferentes competencias. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes com-
petencias y, al mismo tiempo, cada una de las competencias básicas se asimilará como consecuencia del
trabajo en diferentes materias.
40
© grupo edebé
41
© grupo edebé
2.2.1. Identificación, trabajo y evaluación de las competencias básicas en nuestros textos
En una primera fase, se ha procedido a la identificación de las competencias básicas que desarrolla la ma-
teria de Lengua castellana y Literatura. En el libro del alumno se establece una relación de las competen-
cias básicas generales del curso y el despliegue de estas en cada una de las unidades didácticas. En la
primera página de la unidad, y en relación con la lista de contenidos que se trabajan en ella, se especifican
las competencias generales (competencia comunicativa, competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital...) que de modo más explícito se desarrollan en la unidad.
El trabajo de las competencias básicas se lleva a término profundizando especialmente en aquellos apren-
dizajes fundamentales para conseguir una formación integral del alumno/a que le permita desarrollar una
vida satisfactoria una vez finalizada la Educación Secundaria Obligatoria. El libro del alumno presenta los
contenidos fundamentales de la materia desde un punto de vista integrador y orientado a la aplicación de
los conocimientos adquiridos en su vida cotidiana. El trabajo de las competencias básicas queda implícito
en la exposición de los contenidos y en la realización de las actividades del libro y los materiales comple-
mentarios. Por otra parte, estas competencias se trabajan explícitamente en el eje de Leer, escuchar,
hablar y escribir, en el que se atiende a la competencia en comprensión, tanto oral como escrita, y se pro-
ponen actividades específicas de competencia escrita, siguiendo el modelo de las actividades propuestas
en las pruebas de diagnóstico.
La evaluación es el instrumento que nos permite comprobar si el alumno/a desarrolla de forma satisfactoria
aquellas capacidades que han sido consideradas como básicas. Los modelos ofrecidos en el libro del alum-
no (prueba trimestral de competencias básicas) y en el Material complementario (ficha de evaluación de
competencias básicas para cada unidad y prueba final de competencias básicas) facilitan esta tarea, de ma-
nera que profesores y alumnos puedan valorar el progreso en la adquisición de las competencias básicas.
En todos estos casos, tanto en las propuestas del libro del alumno, como en las del Material complemen-
tario, se evalúan las destrezas básicas (leer, escuchar, hablar y escribir) en el contexto de situaciones reales
de la vida cotidiana, y siguiendo el modelo de las pruebas de diagnóstico.
A continuación, y de forma muy breve, presentamos qué valores se trabajan en el proyecto y cómo se han
incorporado las enseñanzas transversales en la materia de Lengua castellana y Literatura.
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
42
© grupo edebé
— Valorar la competencia lingüística como herramienta útil para la madurez personal y el ejercicio crítico y res-
ponsable de la ciudadanía.
— Valorar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal.
Educación vial
— Reflexionar sobre la propia conducta como peatón, viajero, conductor...
— Respetar las normas de circulación en cualquier circunstancia.
— Apreciar la necesidad de las normas de circulación como medio de organización y prevención de ac-
cidentes.
Educación sexual
— Interesarse por conocer, respetar y apreciar a compañeros y compañeras indistintamente.
— Manifestar sentimientos de cordialidad, estima y afecto hacia los demás.
— Relacionarse con las personas, indistintamente del sexo al que pertenezcan, aceptando la propia per-
sonalidad y la de los demás.
— Valorar y apreciar en los textos literarios los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones de
aprecio y afecto hacia el otro sexo.
Educación ambiental
— Rechazar comportamientos sociales que causan el deterioro paulatino del medio ambiente.
— Razonar propuestas de conservación del medio ambiente.
— Comprometerse personalmente en la mejora y la conservación de la naturaleza y el medio.
— Elaborar mensajes propagandísticos que fomenten el respeto y el cuidado de la naturaleza. El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
43
© grupo edebé
— Mostrar una actitud crítica ante situaciones o mensajes orales o escritos en los que se produzca cual-
quier tipo de discriminación por razón de sexo.
— Estar dispuesto a respetar, en cualquier situación de la vida cotidiana y en la propia manera de ex-
presión, la igualdad de oportunidades para ambos sexos.
— Utilizar, en mensajes verbales y no verbales, un vocabulario adecuado y preciso de manera que no
sea discriminatorio en función del sexo al que se refiera.
la unidad se proponen actividades de refuerzo y de ampliación según las necesidades del alumno/a.
Se pueden identificar porque van acompañadas de unos iconos especiales. Otros iconos identifican
actividades de diverso tipo: actividades orales, actividades TIC (uso de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación)...
— El Material complementario, dirigido al profesor/a, cuenta con más recursos específicos de refuerzo y
de ampliación. Estos materiales se ofrecen en fichas fotocopiables. Las fichas de refuerzo tienen co-
mo finalidad trabajar el aprendizaje de los contenidos básicos y facilitar que todos los alumnos ad-
quieran las competencias básicas. Las fichas de ampliación pretenden profundizar en los contenidos
o trabajar otros que estén directamente relacionados. Todas estas fichas contienen en el reverso el so-
lucionario de las actividades.
— Además, el proyecto de esta materia se completa con un variado y nutrido material complementario
en cuadernos de: Refuerzo, Ortografía, Comprensión lectora, Competencias lingüísticas…
44
© grupo edebé
2.5. Metodología
Los contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura están fuertemente relacionados entre sí, de
modo que los procedimientos que se aprenden y se utilizan facilitan esta interrelación.
El proceso de aprendizaje recurre, inicialmente, a métodos inductivos que parten siempre de la experiencia
y el conocimiento previo de los alumnos. Los ejes se inician con actividades generales que sirvan para mo-
tivar al alumno/a sobre cuestiones concretas de la lengua, y crear aprendizajes significativos.
La exposición de los contenidos en las unidades, igualmente, participa de esta metodología inductiva. Así, el
alumno/a tiene inicialmente un acercamiento a la materia desde una perspectiva práctica (textos, ejemplos,
silogismos, etc.), de la que, seguidamente, podrá abstraer las reglas de funcionamiento de la lengua. En es-
te sentido, al final de los bloques de cada unidad se proponen una serie de actividades destinadas a fijar los
contenidos y los procedimientos, y a asegurarse de que el alumno/a los ha incorporado a su bagaje.
Los métodos deductivos y el uso de conceptos abstractos, en suma, se convierten en un punto de llegada
y en la culminación del aprendizaje.
Para garantizar la utilidad del aprendizaje y la implicación de los alumnos, el libro tiene en cuenta, además
de las exigencias del currículo, las motivaciones y las necesidades de los adolescentes. La selección de tex-
tos, la elección de temas, la selección de ejemplos, etc. pretenden hacer un libro ameno y acercar el estu-
dio de la lengua al imaginario de los jóvenes actuales.
El libro de 2.o de ESO consta de doce unidades didácticas, tres monográficos y tres evaluaciones de com-
petencias básicas, además de un anexo en el que se recoge información necesaria y útil para el alumnado.
Las unidades didácticas siguen todas ellas la siguiente estructura:
— Presentación de la unidad
— Leer, escuchar, hablar y escribir, que incluye:
• Comprensión oral y escrita
• Los textos
— Educación literaria
— Conocimiento de la lengua, que incluye los apartados de:
• Gramática
• Ortografía
• Léxico
— Trabaja las competencias básicas
— Síntesis de la unidad
— Jugar con la lengua
— Evaluación de la unidad El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
En cada uno de los ejes de las unidades didácticas se desarrollan los siguientes contenidos:
— Presentación de la unidad. Se corresponde con la página inicial en la que se muestra una imagen que
ilustra la lectura. En ella se presentan esquemáticamente los contenidos que se tratarán en la unidad,
así como las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos.
— Leer, escuchar, hablar y escribir. La unidad se inicia con el fragmento de un texto, adaptado al nivel
de los alumnos y seleccionado para despertar el interés por la lectura. Este texto se puede trabajar de
manera oral o escrita, atendiendo de esta manera a los dos tipos de destrezas. Las 12 unidades con-
forman una selección equilibrada de textos de tipologías diversas con propuestas y actividades para
su comprensión: antes y después de la lectura. Además, se propone una actividad especial de com-
petencia escrita que reproduce el modelo de actividad de las pruebas de diagnóstico.
— Los textos. Aquí se lleva a cabo un análisis y elaboración de textos de diversas tipolo-
gías y de diferentes géneros literarios con actividades ligadas a la vida cotidiana para fomentar la ex-
presión y el hábito de lectura respectivamente. Se trabajan competencias básicas relacionadas con la
práctica de las destrezas necesarias para comprender y escribir textos.
45
© grupo edebé
— Educación literaria. Se estudian los recursos expresivos de la lengua literaria, como un primer acer-
camiento a los distintos géneros literarios, así como a las convenciones literarias básicas. Todo ello,
con el objetivo de familiarizarse con las peculiaridades del lenguaje literario y propiciar experiencias
placenteras con la lectura.
— Conocimiento de la lengua. Integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con
la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical. En estas páginas se explican los me-
canismos de funcionamiento de la lengua en todos sus niveles (fonético, morfológico, sintáctico y
semántico) y se proponen secuencias de aprendizaje con actividades de gramática, ortografía y léxi-
co para asimilar un mayor dominio de la lengua. Se trabajan en este eje competencias básicas rela-
cionadas con la práctica de las destrezas necesarias para comprender oraciones, escribir palabras
correctamente y utilizar un vocabulario variado y preciso.
— Síntesis de la unidad. Se propone media página con el resumen de los contenidos trabajados en la
unidad.
— Jugar con la lengua. Este es un apartado lúdico que ofrece actividades para jugar con diversos
aspectos de la lengua.
— Evaluación de la unidad. Una última página con actividades de evaluación que permiten valorar la
adquisición de los contenidos de la unidad.
En los monográficos se proponen tres unidades monotemáticas relacionadas con la información. En el pri-
mer monográfico se ofrecen pautas para la búsqueda de información, ya sea en bibliotecas o en Internet,
orientadas a trabajos académicos. En el segundo monográfico se explican los procedimientos adecuados
para el tratamiento de dicha información, con técnicas de lectura, subrayados o esquemas. Finalmente, el
tercer monográfico cierra el tema con las recomendaciones prácticas para la redacción del trabajo, así co-
mo su revisión y presentación final.
Los monográficos, en suma, pretenden mejorar las capacidades de los alumnos para obtener y procesar
información, tareas básicas en las sociedades modernas.
En la prueba trimestral de competencias básicas se proponen actividades de síntesis que permiten va-
lorar los conocimientos adquiridos a lo largo del trimestre desde el punto de vista de las competencias bá-
sicas.
Además, en el libro del alumno, y para atender de forma especial la dimensión oral, se ofrece un CD con
audiciones. El contenido de este CD consiste, a grandes rasgos, en: los textos de entrada de unidad locu-
tados para poder trabajar no solo la comprensión lectora, sino también la comprensión oral; audiciones pa-
ra la prueba de competencias básicas y dictados para trabajar la ortografía.
Uno de los objetivos establecidos por la LOE para la Educación Secundaria Obligatoria pretende, por un
lado, desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos y, por otro, adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
Para alcanzar este doble objetivo, las administraciones educativas han establecido como meta eliminar las
barreras que dificultan el uso de las TIC en el entorno educativo, aumentar la confianza en la tecnología y
proporcionar formación al profesorado para garantizar que se utiliza de forma adecuada y ofrecer servicios
y contenidos de utilidad. Al mismo tiempo las administraciones pretenden facilitar la comunicación de las fa-
milias con los centros educativos haciendo uso de las nuevas tecnologías.
Finalmente, debemos señalar que la introducción de las TIC es y será un factor determinante para la moti-
vación de los alumnos, porque mejoran los aprendizajes y facilitan las adaptaciones a los diferentes ritmos
de aprendizaje; promueven un aprendizaje cooperativo y posibilitan el trabajo en grupo, y favorecen el
desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información y la mejora de competencias de ex-
presión y creatividad. Todo ello puede contribuir a la reducción del fracaso escolar, sin olvidar su capacidad
de ofrecer recursos educativos o planificar la actividad docente.
46
© grupo edebé
El impacto de las TIC en la educación
La creciente presencia de las TIC en nuestra sociedad (en la vida diaria, en el entorno familiar, en el ocio…)
hace cada vez más necesario que los ámbitos educativos se adapten a la nueva realidad integrando las TIC
como fuente de información y en los métodos de enseñanza-aprendizaje.
La labor de profesores y profesoras ya no trata únicamente de favorecer el desarrollo personal de los estu-
diantes y el aprendizaje de los contenidos previstos en los temarios de los currículos, sino que debe actuar
como intermediaria entre la cultura, la información y los estudiantes. Existe, por tanto, una necesidad de
innovar en la práctica docente. Hoy en día el saber ya no está exclusivamente en los libros y en los profe-
sores, sino que llega desde muy diferentes medios y canales, por lo que el docente deberá orientar a los
alumnos (en grupo o de forma individual), en el acceso a los canales de información, guiarlos en la selec-
ción y análisis de la información, evaluarlos conforme a criterios formativos y sobre todo promover dinámi-
cas motivadoras.
Este factor motivador de las TIC y los recursos que proporcionan favorecen el desarrollo de enseñanzas
individualizadas para poder atender a la diversidad de estudiantes que hay en las aulas: por niveles, forma-
ción y conocimientos previos, e intereses y necesidades. Además, si el profesor demuestra sus capacidades
y conocimientos sobre las TIC y las utiliza puede motivar y facilitar los aprendizajes al incluir elementos
audiovisuales muy difíciles de incorporar de otro modo.
Así la escuela del futuro más inmediato (en algunos centros, esto ya constituye una realidad) contará, pa-
ra estar al día tecnológicamente, con pizarras digitales en las aulas, ordenadores o terminales en la clase,
aulas específicas de informática, bibliotecas dotadas de equipos multimedia y acceso a Internet, una in-
tranet y un portal del centro dotado de recursos educativos, enlaces a webs de interés, que favorezca en-
tornos comunicativos como tutorías virtuales, videoconferencias, comunidades virtuales de aprendizaje,
portafolios virtuales (webs o portales donde alojar documentos, trabajos, apuntes) y entornos de formación
on-line.
Además de todos los cambios producidos en la sociedad en los últimos años, que hacen necesaria una só-
lida formación de base y una formación o aprendizaje continuo a lo largo de la vida, en los planes de estu-
dio de las distintas etapas educativas se ha incorporado la competencia digital en aras de conseguir una
alfabetización digital básica de los estudiantes, cada vez más imprescindible.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar informa-
ción y para transformarla en conocimiento. Incorpora para ello diferentes habilidades, que van desde el ac-
ceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización
de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. No debe olvidarse que para El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
adquirir esta competencia no basta con el conocimiento de las tecnologías de la información, sino que son
imprescindibles ciertos aspectos de la comunicación lingüística. La competencia digital entraña igualmente
la utilización segura y crítica de las TIC en el trabajo y en el ocio.
El tratamiento está asociado con la búsqueda, selección, registro y análisis de la información, utilizando téc-
nicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utili-
ce (sea oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Y para ello se requiere el dominio de una serie de
lenguajes específicos básicos (desde el textual hasta los lenguajes visuales, gráficos y sonoros), así como
la capacidad de aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos y fuen-
tes de información.
Pero disponer de información no produce de forma automática conocimiento, ni supone su uso adecuado.
Transformar la información en conocimiento exige destrezas de razonamiento para organizarla, relacionar-
la, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva,
comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la in-
formación y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no solo diferen-
tes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las TIC. Asimismo, esta
47
© grupo edebé
competencia permite procesar y gestionar adecuadamente la información, resolver problemas reales, tomar
decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en
comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.
La competencia digital incluye también utilizar los equipamientos y las herramientas de las TIC, por lo que
implica manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware. Se
sustenta en el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar
información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet.
Las TIC permiten al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la infor-
mación y la comunicación; aprender a lo largo de toda su vida y comunicarse sin las limitaciones de las dis-
tancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como
herramientas para organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma,
eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como
las distintas herramientas tecnológicas; también requieren mantener una actitud crítica y reflexiva en la va-
loración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de con-
ducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
Para conseguir estos objetivos es necesario el papel orientador del profesorado.
Se pueden establecer las siguientes dimensiones para agrupar estas competencias en el currículo escolar:
el uso de sistemas informáticos, el uso de Internet y el uso de programas básicos.
El uso de sistemas informáticos agrupa los conocimientos elementales para desenvolverse con soltura
en el ámbito de las TIC. En relación con ellos, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria los jóvenes
deberán ser capaces de:
a) Distinguir los principales elementos de hardware y software, su denominación, su función...
b) Instalar y desinstalar programas.
c) Conocer y utilizar la terminología y las funcionalidades básicas del sistema operativo.
d) Guardar, organizar y recuperar información en diferentes soportes.
e) Realizar actividades básicas de mantenimiento del sistema de un ordenador.
El uso de Internet supone la adquisición de las competencias necesarias para aprovechar el que se confi-
gura como principal medio de información y comunicación en el mundo actual. Al finalizar la Educación
Secundaria Obligatoria, los jóvenes serán capaces de:
a) Realizar búsquedas avanzadas utilizando filtros con palabras clave en los principales buscadores.
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
El uso de software o programas básicos reúne las competencias necesarias para conocer y utilizar los
principales programas que son necesarios para aprovechar con éxito las posibilidades que ofrece un orde-
nador: procesador de textos, editores gráficos, hoja de cálculo, bases de datos y programas de presenta-
ciones.
a) Utilizar procesadores de textos para redactar, organizar, almacenar, imprimir y presentar documentos
diversos, aprovechando todas sus herramientas, tipos de formato, inserción de imágenes y gráficos,
correctores ortográficos y gramaticales, etc.
48
© grupo edebé
b) Utilizar editores gráficos que permitan el retoque fotográfico o la edición de dibujos vectoriales.
c) Utilizar una hoja de cálculo para realizar cálculos sencillos, ajustar el tipo de formato, organizar, alma-
cenar, imprimir y presentar la información deseada.
d) Utilizar una base de datos tanto para consultarla como para introducir datos mediante un formulario
sencillo y en los formatos adecuados.
e) Utilizar programas que le permitan realizar exposiciones y presentaciones.
49
© grupo edebé
— Constituyen un instrumento para procesar la información, creando bases de datos, informes, etc., me-
diante hojas de cálculo, procesadores de texto, de imagen, etc.
— Constituyen un medio de expresión, para escribir, dibujar, hacer presentaciones, crear webs utilizando
distintos softwares y posibilitan visualizar simulaciones de distinto tipo gracias a los programas informá-
ticos.
— Son una fuente de información y de recursos gracias a la prensa, la radio, la televisión, Internet, vídeos,
DVD, CD-ROM, etc.
— Posibilitan nuevos escenarios formativos gracias a los entornos virtuales de aprendizaje.
Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son:
— Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imá-
genes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc.
— Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presentarla, en ocasio-
nes, de forma gráfica.
— Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico.
— Usos simples de bases de datos.
— Utilización de programas de correo electrónico.
— Usos y opciones básicas de los programas navegadores.
• Acceso, entre otras muchas utilidades, a las noticias de prensa digital para establecer comparaciones,
recabar información actualizada, acceder a hemerotecas, etc., o para investigaciones bibliográficas.
• Uso de buscadores.
• Extracción de información (enlaces) a partir de los propios directorios de cada buscador principal.
• Uso de los recursos de búsqueda por términos clave en búsquedas simples y avanzadas.
• Creación y organización de listas de favoritos, así como seguimiento y actualización de la información
de las distintas URL consultadas.
— Uso de enciclopedias virtuales (CD y www).
— Uso de periféricos: escáner, impresoras, etc.
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
50
© grupo edebé
• Web sobre una obra de teatro, libro, película...
• Web de proyectos colaborativos.
• Web de proyectos de los alumnos.
• Web de revistas (del centro, del área de Física y Química...).
• Web de debates.
• Web para webquests, cazas del tesoro, etc.
Internet
La red que llamamos Internet alberga una enorme cantidad de información. Pero el tratamiento de la infor-
mación presente en la red presenta algunos inconvenientes: su dispersión, la falta de un método de bús-
queda, el exceso de información o información meramente superficial y la descontextualización de los conte-
nidos en la mayoría de las ocasiones. Gran parte de la información vertida en la red es de calidad dudosa,
por no estar contrastada, por simple, por simular rigor científico o simplemente por estar mal escrita. A ello
se suma la volatilidad de los datos, es decir, que en ocasiones la información permanece poco tiempo
accesible, los portales dejan de funcionar o los enlaces (links) ya no nos redirigen hacia la información es-
perada. Su utilización como herramienta de aprendizaje presenta por ello una serie de dificultades, empe-
zando por la de que los alumnos no suelen contrastar lo suficiente la información que han encontrado.
No obstante, Internet facilita, en el ámbito educativo, una mayor atención a la diversidad y la toma en con-
sideración de la multiculturalidad y sus posibilidades van más allá de ser un medio o canal de comunicación
e información. Internet aporta además perspectivas de la información distintas de las que puede proporcio-
nar un libro de texto. Su verdadero potencial se manifestará cuando profesores, alumnos, administraciones
y gestores educativos trabajen de forma conjunta el modo de ofrecer actividades de enseñanza y aprendi-
zaje con la intención de fomentar la comunicación mediante la intranet y la web del centro, más allá de las
limitaciones de los horarios de clase, mediante tutorías, foros y comunidades educativas virtuales.
Un recurso recurrente es proporcionar enlaces para obtener nuevos recursos e información de Internet y
por ello se hace totalmente necesario desarrollar actividades de aprendizaje basadas en la red. Así, uno de
los objetivos es alcanzar competencias en el manejo de la información (CMI), especialmente útiles por
la gran cantidad de información presente en Internet. Es en este aspecto donde se plantea la opción de
desarrollar propuestas de actividades webquest.
51
© grupo edebé
Principales características de las webquest como actividad:
— Pueden ser individuales o grupales, con lo que el aprendizaje es cooperativo.
— Pueden estar enfocadas hacia una única materia o ser interdisciplinares (hay que recordar que buena
parte de la información de la web puede estar en inglés, francés u otros idiomas).
— Permiten la motivación por el uso de las TIC y por la creación de escenarios de trabajo simulados.
— Pueden enfocarse hacia la investigación, pero implican el análisis, la síntesis y la evaluación de la infor-
mación. Así, se desarrollan diferentes capacidades como la investigación, el pensamiento crítico, la crea-
tividad, la toma de decisiones…
— Ayudan al profesor a planear y estructurar los procesos de aprendizaje. Una vez propuesta y lanzada la
actividad, el profesor deja de ser el protagonista y casi única fuente de conocimiento (junto con el libro
de texto) y pasa a ejercer de guía de unos grupos de alumnos presumiblemente más motivados por la
tarea y el entorno de aprendizaje.
— Una vez elaboradas son fácilmente revisables y actualizables en función de los currículos y las aporta-
ciones de los propios estudiantes.
— Pueden suponer cierta atención a la diversidad, ya que facilitan la integración de los alumnos en los gru-
pos y por las ayudas temporales de distinto tipo que se pueden ir proporcionando a lo largo de los
procesos.
— Contribuyen a fomentar las CMI, es decir un conjunto de habilidades en el uso de la información obteni-
da fundamentalmente de Internet. La webquest orienta al alumno en la utilización de la información y
evita la pérdida de tiempo que supone localizarla. Completa de esta forma el simple y típico recurso de
consulta en la web, sin proponer nada más que una dirección o enlace para, por ejemplo, ampliar conte-
nidos.
— Confieren a los alumnos, si la actividad es grupal, interdependencia, pero al mismo tiempo responsabili-
dades individuales dentro del grupo (por la tarea específica) y de responsabilidad grupal (en la que to-
dos se ven implicados). También implica una mejora de la eficacia del alumno en su tarea a medida que
avanza el proceso.
Las miniquest
Son una versión reducida de las webquest. Su preparación requiere un tiempo menor y su realización está
prevista en el transcurso de una sola sesión, ya que además contemplan solo tres pasos de realización: es-
cenario, tarea y producto. Al igual que las webquest, pueden ser grupales o individuales.
Se componen de:
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
— Escenario
Establece el contexto real para la solución del problema o cuestión que se plantea.
— Tarea
Preguntas diseñadas para adquirir la información. Muy estructurada con direcciones de sitios específicos
de la web.
— Producto
Describe lo que los estudiantes deben realizar para responder a la cuestión o problema esencial real
planteado. Debería tener prevista alguna forma de evaluación del proceso. Además debe contener una
síntesis, como forma de construcción de conocimiento.
52
© grupo edebé
A partir de una lista no demasiado extensa de preguntas, se proporciona una serie de recursos en línea que los
alumnos deben consultar para responder y resolver los interrogantes planteados. Lógicamente, la propuesta de
actividad puede ser entregada en papel y no necesariamente acceder a ella a través del soporte digital.
A diferencia de las webquest, las cazas del tesoro tienen pocas preguntas y relativamente pocos recursos,
ya que se plantea como una actividad para una clase o como tarea para casa, con la intención de introdu-
cir un tema o trabajar más en profundidad un contenido concreto.
La estructura de una caza puede ser la de una lista de cuestiones cuya respuesta se encuentra directa-
mente en el vínculo que se proporciona. Una estructura un poco más compleja se basaría en el siguiente
esquema: una introducción, una lista de preguntas, un listado de recursos donde encontrar la información y
finalmente, una gran pregunta cuya respuesta engloba y sirve de conclusión a las anteriores. También pue-
de incluirse una propuesta de cómo se llevará a cabo la evaluación.
Uno de los objetivos, común también con el de la webquest, es evitar la pérdida de tiempo en la búsqueda
de la información en Internet y que el contenido además sea el adecuado según los deseos del docente.
Es imprescindible que la forma de realizar las preguntas y los enlaces de la información seleccionada favo-
rezcan la comprensión de los textos y desarrollen la capacidad de búsqueda de información.
La actividad también puede plantearse de forma inversa, haciendo que los alumnos sean los que preparen
una caza, su cuestionario y así serán evaluados por las preguntas hechas y la calidad de los recursos pro-
puestos.
53
© grupo edebé
La utilización de este recurso permite dinamizar didácticamente la enseñanza tradicional, mediante pre-
sentaciones y conexiones puntuales a Internet, y permite adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje
de los alumnos y a sus necesidades con más rapidez y versatilidad. Además, por sí mismo, el entorno es
mucho más motivador. Es una fuente de entrada de la actualidad y de la cultura de todo el mundo.
A continuación citaremos algunas de las posibilidades que nos ofrece la pizarra digital como recurso edu-
cativo:
— Apoyo a las explicaciones del profesorado. El profesor/a puede ilustrar sus explicaciones con la pizarra
digital. Las herramientas habituales suelen ser presentaciones en PowerPoint, acceso a páginas web,
animaciones, gráficos, archivos multimedia, simulaciones, etc.
— Actividades y recursos para la atención y tratamiento de la diversidad. La pizarra permite acceder a gran
cantidad de recursos que favorecen una atención individualizada de los alumnos en función de sus inte-
reses. Así, puede orientarse hacia actividades obligatorias o voluntarias, individuales o grupales, auto-
correctivas, de refuerzo o ampliación.
— Exposiciones públicas de los alumnos. Los estudiantes pueden buscar materiales y recursos que pueden
presentar a sus compañeros cuando el profesor lo indique. Ello, mediante el seguimiento del profesor,
permite desarrollar actividades de búsqueda y selección de información, elaboración y presentación de
informes, etc. Puede servir como repaso a lo aprendido.
— Presentación de trabajos realizados por el grupo clase. Pueden ser trabajos colaborativos y presentarse
en formato multimedia o como páginas web. Su exposición permite desarrollar habilidades comunicativas
y facilita el aprendizaje y el repaso.
— Apoyo en los debates y uso conjunto por el profesor y los estudiantes. La información localizada y pre-
sentada permite sustentar las ideas y argumentaciones, así la pizarra digital favorece la interacción en el
aula. Las aportaciones se pueden recoger en un editor de textos y ser analizadas y revisadas paralela-
mente.
— Espacio informático. Disponer del equipamiento, ordenador y periféricos, posibilita digitalizar, imprimir…
permitiendo una gestión inmediata de las necesidades de profesores y alumnos.
— Prensa digital y diversidad idiomática. El acceso a la prensa digital es una interesante opción para ini-
ciarse en algún tema de actualidad sobre el que argumentar, debatir, contrastar o ampliar la información.
Asimismo se puede consultar la prensa extranjera, con lo que además se favorece la práctica de idiomas
y la diversidad multicultural ya presente en las aulas.
— Videoconferencias y comunicaciones colectivas en línea. Para comunicarse con otros grupos de alum-
nos, profesores o personas de cualquier lugar del mundo por correo, chat o videoconferencia.
— Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos. Se pueden proyectar actividades multimedia
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
54
© grupo edebé
— Para el tratamiento de la multiculturalidad en el aula. El alumnado extranjero puede buscar información
sobre su lugar de origen en Internet y presentarla de la forma que crea más conveniente.
— Aprendizaje de programas informáticos. La pizarra digital facilita el aprendizaje de programas si se utili-
za en el aula de informática.
— Pizarra digital e intranet del centro. La intranet del centro puede constituirse en un banco de materiales
elaborados por profesores y alumnos que puede consultarse, y contener, por ejemplo, un índice de los
recursos que pueden encontrarse en Internet.
— Pizarra digital, webcam y escáner. Una webcam o un escáner permiten digitalizar y mostrar en cualquier
momento cualquier documento. Desde las webcams accesibles por Internet se puede visualizar cualquier
lugar del mundo y comprender, por ejemplo, de forma directa los husos horarios del planeta.
Conclusiones
La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular están incidiendo en todos
los ámbitos del sistema educativo. Por ello, la alfabetización digital se ha considerado una de las compe-
tencias básicas que deben adquirir los alumnos.
Hoy día, el tratamiento de la información y la competencia digital son parte fundamental del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Dominar el acceso a la información y su información es un aspecto básico del
aprendizaje, tanto en la escuela como fuera de ella. Además proporciona las herramientas necesarias para
aprender a aprender (para ser capaces de procesar información cada vez más abundante y compleja) y a
hacerlo de forma autónoma. El conocimiento de las TIC debe capacitar a los alumnos y a las alumnas
para gestionar adecuadamente la información, tomar decisiones, resolver problemas reales, trabajar la in-
formación en entornos colaborativos y generar producciones o materiales de forma creativa.
Esta materia contribuye a potenciar la competencia en las TIC, ya que tiene como uno de sus objetivos pro-
porcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y la selección de información, así como para su
reutilización en la producción de textos orales y escritos de carácter propio.
La búsqueda de esta información requiere la utilización adecuada de fuentes de información como bibliote-
cas o Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la com-
petencia digital. En ese desarrollo también contribuye, por un lado, el hecho de que la materia incluya
soportes electrónicos en la composición de textos (planificación, ejecución del texto, revisión…). Y por otro,
la incorporación que la materia hace de los nuevos medios de comunicación digitales, que implican un uso
social y participativo de la escritura y de los conocimientos.
El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
Resaltamos aquí algunas de las principales ventajas de la utilización de estos tipos de procedimientos:
— Realización de tareas de una manera rápida, cómoda y eficaz.
— Acceso a una gran cantidad de información de manera rápida y directa.
— Realización de actividades interactivas.
— Desarrollo de la iniciativa y de las capacidades del alumno/a.
— Aprendizaje a partir de los propios errores.
— Cooperación y trabajo en grupo.
— Alto grado de interdisciplinariedad.
— Motivación del alumno/a.
— Flexibilidad horaria.
55
© grupo edebé
Todo esto ha de contribuir a que el alumno/a, al final de su escolarización obligatoria, esté capacitado para
el uso de sistemas informáticos, de Internet y de programas básicos.
— Búsqueda de información
— Selección de información
Se enseña al alumno/a cuáles son los criterios de selección de información: qué páginas web son las
más adecuadas y fiables, cómo se debe ordenar la información obtenida…
Todas las actividades TIC propuestas en el libro del alumno aparecen destacadas mediantes el icono @ .
Por otra parte, no se puede obviar el CD de audiciones que complementa el libro del alumno, ya que este
también supone el uso de las nuevas tecnologías en el aula, con fines didácticos.
La propuesta digital de edebé es un modelo de convivencia entre el libro y el ordenador, entre los tradicio-
nales materiales en soporte de papel y los nuevos recursos digitales preparados para impartir clases
desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Los ma-
teriales digitales se incorporan al día a día en el aula compartiendo protagonismo con el libro del alumno y
lo hacen de forma integrada, al estar todos los recursos enlazados con el libro.
Los materiales digitales de edebé facilitan la tarea del profesor y potencian las capacidades desarrolladas
por el alumno al incorporar las TIC al trabajo en el aula. Se trata, evidentemente, de materiales en corres-
pondencia con el currículo de la materia y muy fáciles de usar, sin necesidad de tener conocimientos infor-
máticos específicos.
El material de edebé es proyectable, permite un estilo de enseñanza expositivo o una participación activa
del alumno gracias a su interactividad, tiene una utilidad didáctica e innovadora, y aporta continuidad con el
resto de las TIC. Además favorece la atención a la diversidad, la interdisciplinariedad y permite incorporar y
actualizar contenidos de forma visualmente atractiva.
56
© grupo edebé
Los recursos digitales que ofrece edebé se pueden encontrar en www.edebe.com/educacion y serían de
estos tipos:
— Actividades interactivas
El alumno responde seleccionando la opción correcta, clasificando los elementos en diferentes
grupos o situándolos en su posición correcta… Al acabar, el ordenador informa de los aciertos y
errores.
— Webquest
Se proponen estas actividades de búsqueda guiada por Internet, que permitirán al alumno profundi-
zar en algunos de los contenidos que se desarrollan en el libro del alumno, como: el origen y evolu-
ción de las lenguas románicas, cómo elaborar un periódico...
— Enlaces a Internet
Colección de enlaces a Internet de alto interés: obras de consulta (enciclopedias, diccionarios on-li-
ne...), páginas generales de la lengua, instituciones como la RAE o el Instituto Cervantes, páginas
de literatura (biografías, antologías...), webquest, pizarra digital, medios de comunicación…
— Banco de imágenes
Colección de dibujos, fotografías, mapas o gráficos que ilustran algún aspecto o se relacionan con
contenidos explicados en el libro.
— Presentaciones
Desarrollo de algunos de los contenidos en forma de diapositivas, que de manera gráfica y visual,
permiten ilustrar y organizar los contenidos que se desarrollan en el libro.
— Tests interactivos
Una batería de preguntas para cada uno de los ejes de contenidos que conforman el libro. Esto per-
mitirá a los alumnos autoevaluar el grado de adquisición de los contenidos.
Entre las ventajas que ofrece la propuesta digital debemos considerar: El proyecto de la materia de Lengua castellana y Literatura
— Presenta los recursos integrados con los contenidos, las actividades y la ilustración.
— Fomenta la confianza y la seguridad de profesor y alumnos, ya que complementa y amplía su pro-
pio libro de texto.
— Es el profesor quien decide la utilización que dará a los recursos en función de las características de
los alumnos o del tiempo disponible, más magistral (solo proyecta y destaca) o más dinámica (ac-
cede a los recursos a voluntad).
— No requiere conocimientos informáticos específicos y su manejo es tremendamente intuitivo.
— Puede ser actualizable on-line.
57
© grupo edebé
Concreción del currículo
de Lengua castellana
y Literatura.
Un primer paso
© grupo edebé
En estas páginas se establecen las competencias básicas generales del curso para la materia de Lengua
castellana y Literatura, así como los objetivos del curso y los criterios de evaluación. Posteriormente se desa-
rrolla una primera concreción de los contenidos del curso, divididos en conceptos, procedimientos y valores.
61
© grupo edebé
Competencias Indicadores para Criterios de
Objetivos
básicas la evaluación evaluación
62
© grupo edebé
Contenidos
Conceptos Procedimientos Valores
Bloque 1. Leer, escuchar, hablar Bloque 1. Leer, escuchar, hablar Bloque 1. Leer, escuchar, hablar
y escribir y escribir y escribir
• Características del texto. • Comprensión de textos procedentes de • Interés por la lectura de textos li-
• La adecuación, la coherencia i la cohe- novelas, cuentos, artículos de revistas, car- terarios como fuente de informa-
sión textual. tas, blogs y entrevistas sobre temas de in- ción y enriquecimiento personal.
terés para los alumnos. • Valoración de las actividades pro-
• Reconocimiento de los mecanismos
de cohesión textual: referencia y cone- • Explicaciones orales sencillas que comuni- puestas para mejorar la compren-
xión. quen ideas, sensaciones y sentimientos. sión lectora.
• Comunicaciones y circulares. • Composición de textos adecuados, cohe- • Valoración positiva de la comuni-
rentes y cohesionados sobre temas de la cación como medio de enriqueci-
• Características de los textos informati-
vida cotidiana y de las relaciones sociales. miento personal y colectivo.
vos propios de la vida cotidiana: obje-
tivo, estructura, rasgos lingüísticos. • Aplicación de aspectos formales y lingüísti- • Curiosidad por los mecanismos y
cos para garantizar la adecuación y cohe- recursos de la lengua para desa-
• Textos expositivos. Claridad y rigor co-
rencia del texto. rrollar la capacidad comunicativa.
mo características necesarias de las
definiciones. • Refuerzo del uso de los conectores y del • Valoración de la utilidad de los
conocimiento de la sinonimia y la pronomi- textos expositivos.
• El texto instructivo. Características de
nalización. • Valoración de la utilidad de los
los textos instructivos (finalidad, rasgos
lingüísticos, estructura). Tipos de tex- • Aplicación de elementos formales y lingüísti- textos instructivos.
tos instructivos. cos para garantizar la cohesión de los textos. • Valoración de los medios de co-
• El texto argumentativo y sus caracte- • Análisis de los recursos para asegurar la co- municación y de los textos perio-
rísticas. hesión y reconocimiento de las característi- dísticos como medios para obte-
cas de un texto cohesionado. ner información e instrumentos
• Los géneros periodísticos: informati-
• Aplicación de aspectos formales y lingüísti- para el buen funcionamiento de
vos, de opinión y mixtos.
cos para redactar una circular. las sociedades libres y democráti-
• La crónica. Características de la cróni- cas.
ca: género periodístico informativo y • Reconocimiento de las características de los
textos expositivos (objetivo, estructura, ras- • Valoración de las aportaciones de
de opinión.
gos lingüísticos) y sus tipos: definiciones de las nuevas tecnologías al ámbito
• Los medios de comunicación audiovi- de la comunicación.
diccionarios, artículos de enciclopedias, tex-
sual: la radio, la televisión e Internet.
tos escolares...
• Características de la radio, la televi-
• Aplicación de los contenidos trabajados
sión, Internet y el periódico digital. Ca-
para redactar y leer textos expositivos,
racterísticas específicas de la prensa
descriptivos, instructivos y argumentativos.
digital.
• Reconocimiento de las características y
elementos de los textos expositivos, des-
criptivos, instructivos y argumentativos.
• Lectura, análisis y comprensión de textos ex-
positivos, descriptivos, instructivos y argu-
mentativos para reforzar el conocimiento de
su estructura y lenguaje.
• Aplicación de los contenidos trabajados pa-
ra componer textos expositivos, descripti-
vos, instructivos y argumentativos.
• Uso adecuado de los conectores para ase-
gurar la coherencia y la cohesión textual.
• Análisis y composición de textos que res-
peten las características propias de los gé-
neros periodísticos.
• Análisis, comprensión y creación de cróni-
cas reconociendo las características de es-
te género periodístico.
• Análisis de los recursos y las características
propias de las crónicas, los medios de co-
municación audiovisual y los periódicos di-
gitales.
63
© grupo edebé
Contenidos
Conceptos Procedimientos Valores
Bloque 2. Educación literaria Bloque 2. Educación literaria Bloque 2. Educación literaria
• La literatura. • Interpretación y análisis de ejemplos de • Gusto e interés por la creación li-
• Los géneros literarios: la lírica, la narra- textos literarios. teraria.
tiva, el teatro. • Realización de un collage. • Valoración de la lectura y la escri-
• El cuento popular y literario. • Lectura de una obra narrativa y análisis de tura como fuentes de placer.
• Principales características de cada ti- los elementos que la caracterizan. • Valoración de los textos de tradi-
pología de cuento (autor, transmisión, • Lectura de un cuento (literario o popular) y ción oral como fuente de enrique-
personajes, estilo narrativo, inten- análisis de los elementos que lo caracteri- cimiento personal.
ción…). zan. • Valoración de la literatura como
• Modos de narrar una historia (inicio, • Lectura de fragmentos de novelas y análi- vehículo de comunicación e inte-
desarrollo, conclusión). sis de sus contenidos, rasgos y tipos se- rés por la creación de textos lite-
gún el tema principal. rarios.
• La novela: características, técnicas, ti-
pos (novela de amor, de aventuras, • Lectura de textos líricos y análisis de los • Valoración de la lírica como forma
fantástica, de ciencia ficción, policíaca, elementos que los caracterizan. de expresión de los sentimientos.
histórica…). • Análisis de la estructura métrica de distin- • Valoración de la representación
• Principales características y elementos tos tipos de estrofas. teatral y de los elementos que in-
de las novelas (personajes, formas de tervienen en ella.
• Interpretación y análisis de textos literarios.
expresión).
• Reconocimiento de semejanzas y diferen-
• La lírica. cias entre los poemas y las canciones.
• Figuras literarias utilizadas en los tex- • Interpretación y análisis de canciones (te-
tos líricos. ma, rima, figuras retóricas).
• El poema: estructura, musicalidad, rit- • Interpretación y análisis de textos teatrales.
mo, rima. Las estrofas: tipos.
• La canción.
• El teatro. Características formales del
texto dramático.
• El drama, la tragedia y la comedia.
Características de estos subgéneros
teatrales.
Contenidos
Conceptos Procedimientos Valores
Bloque 3. Conocimiento de la lengua Bloque 3. Conocimiento de la lengua Bloque 3. Conocimiento de la
lengua
Gramática Gramática Gramática
• Las categorías gramaticales. • Clasificación e identificación de categorías • Interés por expresarse correcta-
gramaticales. mente tanto de forma oral como
• Categorías gramaticales variables (de-
escrita.
terminante, sustantivo, verbo, pronom- • Reconocimiento y clasificación de los tipos
bre) e invariables (adverbios, preposi- de sintagmas. • Interés por conocer los mecanis-
ciones, conjunciones, interjecciones). mos de la lengua como medio pa-
• Análisis gramatical de las palabras que
ra desarrollar la capacidad comu-
• Locuciones: adverbiales, preposicio- pueden constituir el sujeto.
nicativa y expresarse correcta-
nales, conjuntivas. • Comprobación de la concordancia entre mente, tanto de forma oral como
• Los sintagmas. sujeto y predicado. escrita.
• El sujeto. • Reconocimiento del predicado nominal y • Valoración positiva de la riqueza
• El sintagma verbal predicado. verbal. que supone la diversidad lingüísti-
• Clasificación de los tipos de verbos se- • Identificación de complementos verbales ca.
gún su significado (verbos copulativos argumentales y adjuntos.
y predicativos).
64
© grupo edebé
Contenidos
Conceptos Procedimientos Valores
• Tipos de predicado. • Conocimiento de las funciones de los ver-
• Los complementos verbales. bos copulativos.
• Tipos de complementos verbales. • Reconocimiento del atributo y del predica-
tivo, así como de sus diferencias.
• El atributo (Atr) y el predicativo (Pvo).
• Identificación del atributo como comple-
• Complemento directo (CD) y Comple-
mento de los verbos copulativos.
mento indirecto (CI).
• Sustitución de atributos por pronombres y
• Complemento circunstancial (CC).
clasificación de sintagmas: nominales, ad-
• Predicado nominal. jetivales, preposicionales o adverbiales.
• Transitividad: verbos transitivos y ver- • Compleción de oraciones con predicativos,
bos intransitivos. localización de predicativos y reconocimien-
• Duplicación del CI. to de qué elementos de la oración modifican.
• Pronombres personales átonos que • Reconocimiento de CD o CI en oraciones
pueden funcionar como CD y como CI. simples: procedimientos para identificarlos.
• Complemento de régimen (CR) y Com- • Uso correcto de los pronombres, evitando
plemento agente (Ag): características y los fenómenos de laísmo, leísmo y loísmo.
procedimientos para reconocerlos. • Reconocimiento de los CD y CI en oracio-
• Complementos argumentales (CD y nes.
CR). Distinción entre Sujeto y Agente. • Identificación de CR y Ag en diversas ora-
• Tipos de oración: simples y compues- ciones.
tas, copulativas y predicativas, transiti- • Transformación de oraciones activas en
vas e intransitivas, activas y pasivas, pasivas.
impersonales. Verbos semicopulativos.
• Diferenciación del complemento circuns-
• Modalidades oracionales. tancial con respecto a otros complementos
• Pautas y bases para el análisis de la verbales como el Predicativo (Pvo) y el
oración. Complemento de régimen (CR).
• Concepto de análisis morfológico: ca- • Identificación del Complemento circuns-
tegoría gramatical y rasgos morfológi- tancial.
cos de cada palabra. • Clasificación de complementos circunstan-
• Concepto de análisis sintáctico: fun- ciales según el tipo.
ción de cada sintagma en la oración. • Análisis y clasificación de oraciones.
• Concepto de análisis morfosintáctico. • Análisis morfológico, sintáctico y morfosin-
• Variedades de la lengua. Tipos de va- táctico de oraciones.
riedades lingüísticas: sociales, situa- • Composición de oraciones siguiendo unas
cionales, geográficas. pautas.
• Variedades situacionales. Factores que • Reconocimiento de los rasgos y niveles
determinan el uso de la variedad situa- que caracterizan las distintas variedades
cional. lingüísticas.
• Tipos de registro. Las jergas. • Identificación de los rasgos lingüísticos que
• Variedades geográficas. Variedades caracterizan el registro formal e informal.
históricas: asturleonés y navarroarago- • Adecuación de la variedad estilística a la si-
nés. Variedades meridionales: andaluz, tuación comunicativa.
murciano, extremeño y canario.
• Identificación de los rasgos propios de ca-
• El español de América. da variedad geográfica.
65
© grupo edebé
Contenidos
Conceptos Procedimientos Valores
• La tilde diacrítica: normas de uso. • Clasificación de palabras según contengan • Reconocimiento de la necesidad
• Casos especiales de acentuación: pa- diptongos o hiatos. Reconocimiento de los de aprender y aplicar las normas
labras compuestas y palabras con distintos tipos de hiato (entre vocales fuer- ortográficas.
doble acentuación. tes y entre vocales fuertes y débiles).
• Correctores ortográficos en procesado- • Aplicación de las normas ortográficas so-
res de textos y buscadores de Internet. bre la tilde diacrítica, la acentuación de pa-
labras compuestasy con doble acentua-
• Normas generales y uso de «b», «v»,
ción (forma tónica y átona de diversas
«g», «j», «x», «s», ll», «y», «h».
palabras, completar tablas y oraciones
• Los grupos consonánticos. utilizando la grafía correcta).
• El punto y la coma: tipos y funciones. • Creación de palabras uniendo infinitivos y
• Uso y funciones del punto y coma y de pronombres.
los dos puntos. • Aplicación de las normas ortográficas de uso
• Otros signos de puntuación: la raya, las de «b», «v», «g», «j», «x» y «s».», ll», «y», «h».
comillas, los signos de interrogación y • Identificación del lexema común de una fa-
de exclamación. Uso y funciones. milia.
• Interjecciones. • Reconocimiento de los grupos consonánti-
• Los signos de puntuación: el guion y cos en palabras de diferentes oraciones.
los paréntesis. Uso y funciones. • Escritura correcta de palabras que contie-
nen los principales grupos consonánticos.
• Uso adecuado del punto, la coma, el pun-
to y coma, los dos puntos, la raya, las
comillas, los signos de interrogación y ex-
clamación, el guion y los paréntesis.
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Proyecto trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
© grupo edebé
Unidad 1
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Cultural y artística
• Expresar por escrito ideas, vivencias y opiniones de manera orga- • Conocer y utilizar las técnicas y los recursos expresivos para apli-
nizada y adecuada a la situación (coherencia, cohesión y adecua- carlos en las propias creaciones artísticas.
ción). Conocimiento e interacción con el mundo físico
• Ser consciente de la importancia de los componentes formales, • Comprender y elaborar textos que describan la situación de los
estructurales y normativos de la lengua (categorías gramaticales, animales en peligro de extinción para la comprensión y explicación
reglas de acentuación y los diferentes planos que forman una pa- de la realidad natural.
labra).
• Ampliar el vocabulario y mejorar la com- • Explicar el significado de palabras y fra- • Comprende y explica el significado de las
petencia lingüística. ses hechas. palabras y frases hechas de un texto.
• Redactar un texto sobre animales en ex- • Redacta textos sobre animales en peligro
• Escribir textos adaptados a cada situa- tinción. de extinción para explicar mejor la reali-
ción comunicativa, en función del contex- dad natural.
• Escribir una reseña.
to.
• Escribir un anuncio. • Escribe una reseña y un anuncio.
• Identificar los componentes de la palabra: • Identificar el significado y el significante • Es consciente de la importancia de reco-
significante y significado. de una palabra. nocer los planos que forman una palabra.
• Reconocer las características que debe • Analizar la adecuación, coherencia y co- • Se expresa por escrito de manera organi-
presentar un texto bien escrito. hesión de un texto. zada y correcta.
Unidad 1
Antes de la lectura
(págs. 9-11) • Algunos datos básicos sobre el autor, su obra y el texto de la lectura. C
Durante la lectura
• Lectura del artículo periodístico Una tienda de palabras, de Juan José Millás. P
Después de la lectura
• Comprensión de un texto periodístico sobre la importancia del lenguaje, su riqueza y variedad. P
• Redacción de un texto relacionado con el tema que se trata en la lectura. P
• Interés por la lectura de textos literarios como fuente de información y enriquecimiento perso-
nal. V
coherencia y cohesión.
zado.
— Justificar la alternancia en el texto de palabras en forma femenina y masculina.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
• Lee ajustando el dis- Lee con alguna dificultad Lee sin dificultad ajustando el Lee fluidamente ajustando el
Lee con dificultad sin atender
curso al contexto co- atendiendo al contexto co- discurso al contexto comuni- discurso al contexto y con
al contexto comunicativo.
municativo. municativo. cativo. entonación adecuada.
• Comprende el senti- Tiene muchas dificultades Tiene alguna dificultad para Comprende un artículo pe- Comprende el sentido de un
do de un artículo pe- para comprender en sentido comprender en sentido de riodístico pero tiene dificultad artículo periodístico y lo ex-
riodístico. de un artículo periodístico. un artículo periodístico. para expresarlo oralmente. presa oralmente.
Hace reflexiones muy breves Hace reflexiones acertadas y Hace reflexiones sobre un ar-
• Reflexiona sobre un No puede reflexionar sobre
sobre un artículo periodísti- complejas sobre un artículo tículo periodístico y aporta su
artículo periodístico. un artículo periodístico.
co. periodístico. punto de vista.
• Comprende y explica Tiene dificultades para com- Tiene dificultades para com- No tiene dificultades para No tiene dificultades para
el significado de las prender el significado de la prender el significado de al- comprender el significado de comprender el significado de
palabras y frases he- mayoría de las palabras y fra- gunas palabras y frases he- las palabras pero no entien- las palabras y frases hechas
chas de un texto. ses hechas de un texto. chas de un texto. de alguna frase hecha. de un texto.
Tiene muchas dificultades Tiene alguna dificultad para No tiene dificultades para re- No tiene dificultades para re-
• Escribe una reseña y
para redactar una reseña y redactar una reseña y un dactar un anuncio pero algu- dactar un anuncio y una re-
un anuncio.
un anuncio. anuncio. na para redactar una reseña. seña.
• Disfruta de las activi- No participa en las activida- Participa poco en las activi- Participa en las actividades de Disfruta de las actividades de
dades de lengua oral. des de lengua oral. dades de lengua oral. lengua oral pero sin interés. lengua oral.
• Identifica las caracte- Tiene dificultades para distin- Tiene alguna dificultad para Distingue sin dificultad las Identifica las características
rísticas de los textos y guir las características de los distinguir las características de características de los textos de los textos y géneros litera-
géneros literarios. textos y géneros literarios. los textos y géneros literarios. y géneros literarios. rios y hace aportaciones.
• Aplica las reglas de Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para apli- Aplica a los propios escritos
Aplica a los propios escritos
acentuación a los tender las reglas de acentua- car las reglas de acentua- las reglas de acentuación,
las reglas de acentuación.
propios escritos. ción. ción. con algún error.
• Es consciente de la Entiende que las palabras se
Tiene dificultad para enten- Es consciente de la impor-
importancia de reco- componen de dos planos Entiende que las palabras se
der que las palabras se com- tancia de reconocer los pla-
nocer los planos que pero tiene dificultades en al- componen de dos planos.
ponen de dos planos. nos que forman una palabra.
forman una palabra. gún caso.
• Se expresa por escri- Tiene dificultad para expre- Se expresa por escrito de Se expresa por escrito de Se expresa por escrito de
to de manera organi- sarse por escrito de manera manera organizada, con bas- manera organizada, con al- manera organizada y correc-
zada y correcta. organizada y correcta. tantes errores gramaticales. gún error gramatical. ta.
• Genera una propues- Tiene grandes dificultades Tiene alguna dificultad para Genera una propuesta senci- Genera una propuesta origi-
ta partiendo de infor- para generar propuestas par- generar propuestas partien- lla partiendo de información nal y personal partiendo de
mación previa. tiendo de información previa. do de información previa. previa. información previa.
• Aplica el lenguaje de Tiene dificultades para apli- Tiene alguna dificultad para Aplica sin dificultad el len- Aplica el lenguaje de las TIC
las TIC en las propias car el lenguaje de las TIC en aplicar el lenguaje de las TIC guaje de las TIC en las pro- en sus creaciones, que son
creaciones. las propias creaciones. en las propias creaciones. pias creaciones. originales y personales.
• Usa técnicas y recur- Le cuesta usar técnicas sen- Usa técnicas sencillas en sus Usa técnicas y recursos ex- Creaciones artísticas perso-
sos expresivos en sus cillas y recursos expresivos creaciones artísticas, con presivos variados en las pro- nales, con abundantes técni-
Unidad 1
creaciones artísticas. en sus creaciones artísticas. pocos recursos expresivos. pias creaciones artísticas. cas y recursos expresivos.
• Conocer las características que debe pre- • Escribir una ficha bibliográfica.
• Aplica aspectos formales de presentación
sentar un texto escrito con corrección y
• Escribir una entrevista. en los propios escritos.
aplicarlas.
• Trabajar en equipo. • Escribir una entrevista por parejas. • Trabaja en equipo de forma constructiva.
• Conocer los tipos de sintagmas, recono- • Identificar los tipos de sintagmas. • Identifica la estructura del SN sujeto.
cer el sujeto de una oración e identificar
las palabras que lo forman: núcleo, deter- • Reconocer el sujeto, así como las pala- • Valora el conocimiento de la gramática
minante y complementos. bras que lo forman. para mejorar los escritos.
• Aprender las normas de acentuación de • Acentuar correctamente los diptongos y • Aplica a los propios escritos las reglas de
diptongos y triptongos. los triptongos. acentuación en diptongos y triptongos.
(págs. 27-29) • Algunos datos básicos sobre el autor, su obra y el texto de la lectura. C
Durante la lectura
• Lectura de un fragmento adaptado de la novela Amor de los quince años, Marilyn, de Agustín
Fernández Paz. P
• Interés por la lectura como fuente de aprendizaje y placer. V
Después de la lectura
• Comprensión de un texto narrativo juvenil de carácter misterioso, a partir de varias actividades.
P
• Valoración de las actividades propuestas para mejorar la comprensión lectora. V
© grupo edebé
Actividades
• Antes de la lectura: responder a la pregunta inicial. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Durante la lectura: Sugerimos plantear un debate en clase acerca de personajes
— Escucha y/o lectura de textos con la entonación adecuada. del cine y la literatura de terror que los alumnos conozcan, a
— Consultar el significado de las palabras desconocidas para partir de la pregunta que introduce la lectura.
reforzar la comprensión.
— Respuesta a preguntas sobre el contenido de la lectura.
— Reflexión sobre los argumentos que expone el autor del tex-
to.
• Después de la lectura: resolver actividades destinadas a fa-
vorecer la comprensión del texto, trabajar su vocabulario y
sus expresiones más características.
75
© grupo edebé
✍ Orientaciones didácticas
Antes de la lectura, el profesor puede citar personajes fantásticos con base histórica. Se recomienda una primera lectu-
ra individual y otra en grupo. Se puede pedir a los alumnos que traigan fotografías o dibujos del personaje elegido. En
La adecuación textual, el profesor puede iniciar un debate que permita reflexionar sobre las características de un texto
bien estructurado, escrito con corrección, coherente y adecuado al contexto comunicativo.
En Gramática, el estudio de los sintagmas se limita a presentar sus tipos (en unidades posteriores se profundizará en ellos
de modo progresivo). En esta unidad se trabaja el sintagma nominal sujeto. Para reforzar su conocimiento por parte del alum-
nado, se pueden presentar ejemplos de oraciones en la pizarra. Antes de realizar las actividades de Ortografía, conviene que
el profesor destaque las diferencias entre diptongo e hiato, pues este último se trabajará en unidades posteriores.
Para realizar las actividades de Léxico, se deben trabajar contenidos previos como la prefijación y la sufijación.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
• Comprende las ideas Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades Comprende el sentido de un Comprende el sentido de un
esenciales de un tex- para comprender las ideas para comprender las ideas texto narrativo pero tiene dificul- texto narrativo y lo expresa
to narrativo. de un texto narrativo. de un texto narrativo. tad para expresarlo oralmente. oralmente.
• Muestra interés por la No tiene demasiado interés Lee en clase pero no fuera Lee fuera de clase sin regula- Le interesa leer de manera
lectura. por la lectura. de ella. ridad. autónoma.
• Describe oralmente Tiene muchas dificultades Tiene alguna dificultad para Redacta fluidamente una des- Redacta fluidamente una
un personaje. para hacer una descripción. redactar una descripción. cripción pero es incompleta. descripción completa.
• Aplica aspectos forma- Descuida ciertos aspectos Aplica aspectos formales de Aplica aspectos formales de
No aplica la presentación de
les de presentación en de la presentación de escri- presentación de escritos, con presentación, que mejoran
escritos.
los propios escritos. tos. algún error. los escritos.
• Elabora textos adecua- Tiene dificultades para ade- Tiene dificultades para ade- Elabora textos adecuados a Elabora textos formales
dos a los contenidos y cuar los textos a contenidos cuar los textos a contenidos contenidos y destinatarios, de complejos adecuados a con-
a los destinatarios. y destinatarios. o destinatarios. manera sencilla. tenidos y destinatarios.
Se integra en un trabajo en
Tiene dificultades para inte- Se integra en un trabajo en Se integra en un trabajo en
• Trabaja en equipo de equipo y aporta pocas ideas
grarse en un trabajo en equi- equipo pero aporta pocas equipo, aporta ideas y asu-
forma constructiva. pero no asume responsabili-
po. ideas. me responsabilidades.
dades.
• Compone textos na- Tiene dificultades para escri- Escribe textos narrativos con Escribe textos narrativos sen- Escribe textos narrativos com-
rrativos. bir textos narrativos sencillos. alguna dificultad. cillos y organizados. pletos y bien organizados.
• Identifica los elemen- Tiene dificultades para identi- Tiene alguna dificultad para Identifica sin dificultad los ele- Reconoce los elementos de
tos de los textos na- ficar los elementos de los identificar los elementos de mentos de los textos narrati- los textos narrativos y los
rrativos. textos narrativos. los textos narrativos. vos. aplica a los propios.
• Aplica a los propios Tiene dificultades para en- Aplica a los propios escritos
Tiene dificultades para apli- Aplica a los propios escritos
escritos las reglas de tender las reglas de acentua- las reglas de acentuación en
car las reglas de acentuación las reglas de acentuación en
acentuación en dip- ción en diptongos y tripton- diptongos y triptongos con al-
en diptongos y triptongos. diptongos y triptongos.
tongos y triptongos. gos. gún error.
Tiene dificultades para reco- Tiene dificultades para reco- Reconoce los lexemas de las Aplica el reconocimiento de
• Reconoce los lexe-
nocer los lexemas en las pa- nocer los lexemas de bas- palabras, con alguna dificul- los lexemas a los propios es-
mas en las palabras.
labras. tantes palabras. tad. critos.
Forma familias léxicas sin difi- Forma familias léxicas sin di-
• Forma familias léxi- Tiene dificultades para en- Forma familias léxicas, con
cultad pero con pocos ele- ficultad y con abundantes
cas. tender las familias léxicas. alguna dificultad.
mentos. ejemplos.
Unidad 2
• Interpreta informacio-
nes de la vida cotidia- Entiende informaciones con
Tiene dificultades para en- Entiende informaciones con Interpreta informaciones con
na que continen ele- elementos matemáticos pero
tender informaciones con elementos matemáticos y las elementos matemáticos y to-
mentos matemáticos tiene dificultades para inter-
elementos matemáticos. interpreta. ma decisiones.
para entenderla y to- pretarlas.
mar decisiones.
76
© grupo edebé
Unidad 3
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual • Mantener una interacción oral o escrita en distintos idiomas, en-
• Enriquecer el vocabulario mediante la lectura de textos narrativos. tendiendo y haciéndose entender en situaciones diversas.
• Disfrutar a través del lenguaje oral mostrando una actitud positiva Tratamiento de la información y competencia digital
y creativa. • Valorar el uso de las nuevas tecnologías en el mundo académico
• Comprender globalmente textos de tipología diversa, obteniendo y laboral.
información y elaborando una interpretación para saber qué quie- Competencia social y ciudadana
re expresar el autor y sacar las propias conclusiones. • Participar activamente en las iniciativas que se propongan en
equipo para vivir la realidad de conseguir un objetivo en grupo.
• Disfrutar a través del lenguaje oral mos- • Realizar una exposición oral sencilla so-
• Expresa ideas, emociones y vivencias.
trando una actitud positiva y creativa. bre un viaje.
• Conocer las características específicas • Reconocer las características del cuento • Compone cuentos.
del cuento dentro del género narrativo. y los distintos modos de narrar un relato. • Identifica los elementos de los cuentos.
• Reconocer el predicado de una oración e • Identificar el predicado de una oración se- • Identifica el predicado de una oración y
identificar los principales tipos de verbos. gún el verbo. los tipos de verbos.
• Conocer los distintos tipos de comple- • Conoce los distintos complementos ver-
• Distinguir los distintos tipos de predicado, bales.
mentos verbales, y la diferencia entre los
según la naturaleza del verbo, y sus com-
complementos verbales argumentales y • Valora el conocimiento de la gramática
plementos.
circunstanciales. para mejorar los escritos.
Durante la lectura
• Lectura de «La gran aventura», texto de A. Martin–Dupray publicado en la revista Okapi. P
• Interés por la lectura como fuente de aprendizaje y placer. V
Y ESCRIBIR
Después de la lectura
• Comprensión de un texto narrativo de aventuras a partir de varias actividades. P
• Actividades para mejorar la competencia oral y escrita, con indicaciones para realizarlas. V
— Argumentar los principales rasgos que definen un texto coherente y aplicarlos redactando
un escrito de esas características a partir de una serie de ideas que se proponen.
© grupo edebé
Actividades
• Lectura de un texto con la entonación adecuada. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Después de la lectura, actividades destinadas a favorecer la En este apartado se propone una actividad en grupo para des-
comprensión del texto y asimilar sus contenidos. cribir oralmente las fotografías que acompañan al texto, con la
• Seguimiento sobre un mapamundi del viaje que se narra en el finalidad de estimular la reflexión y promover la creación de un
relato, dibujando las rutas seguidas en los países visitados. texto escrito.
• Argumentación sobre la tipología del texto trabajado.
• Redacción de un diario de viaje a partir de indicaciones.
— Responder al mensaje con un texto breve siguiendo las indicaciones que se proponen.
79
© grupo edebé
✍ Orientaciones didácticas
El relato de la lectura inicial es un buen aliciente para motivar a los alumnos. El profesor podrá recordar a los alumnos que el
análisis de coherencia se puede aplicar a todo tipo de textos, así como a cualquier acto de comunicación.
En Literatura, es importante que el profesor aproveche el valor educativo y de entretenimiento de los relatos breves pa-
ra trabajar el valor de la lectura como fuente de enriquecimiento personal.
En Gramática, es imprescindible que los alumnos asimilen todos los conceptos y procedimientos, pues el análisis mor-
fosintáctico de los siguientes cursos se basa en esos conocimientos. Para reforzar el contenido de Ortografía, se puede
recurrir a la ficha de refuerzo sobre acentuación de los hiatos. En Léxico, conviene que el profesor se asegure de que los
alumnos comprenden las relaciones de significado que se establecen entre las palabras, que no son entes aislados en
el discurso, sino que forman parte de una totalidad.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
• Comprende las ideas Tiene muchas dificultades Tiene alguna dificultad para Comprende el sentido de un Comprende el sentido de un
esenciales de un tex- para comprender un texto comprender un texto narrati- texto narrativo pero tiene dificul- artículo periodístico y lo ex-
to narrativo. narrativo. vo. tad para expresarlo oralmente. presa oralmente.
• Elabora un texto co- Tiene dificultades para re- Tiene alguna dificultad para Elabora textos coherentes, Elabora textos coherentes,
herente. dactar textos coherentes. redactar textos coherentes. con algún error gramatical. sin errores gramaticales.
Tiene dificultades para escri- Escribe cuentos con alguna Escribe cuentos sencillos y or- Escribe cuentos originales y
• Compone cuentos.
bir cuentos sencillos. dificultad. ganizados. bien organizados.
Tiene dificultades para identi- Identifica los elementos de Analiza los elementos de los
• Identifica los elemen- Analiza sin dificultad los ele-
ficar los elementos de los los cuentos pero tiene dificul- cuentos y los aplica a los
tos de los cuentos. mentos de los cuentos.
cuentos. tades para analizarlos. propios.
• Aplica a sus escritos Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para apli- Aplica a los propios escritos Aplica a los propios escritos
las reglas de acen- tender las reglas de acentua- car las reglas de acentuación las reglas de acentuación en las reglas de acentuación en
tuación en los hiatos. ción en hiatos. en hiatos. hiatos con algún error. hiatos.
Tiene dificultades para en- Forma campos semánticos sin Forma campos semánticos
• Reconoce los cam- Forma campos semánticos,
tender los campos semánti- dificultad pero con pocos ele- sin dificultad y con abundan-
pos semánticos. con alguna dificultad.
cos. mentos. tes ejemplos.
Unidad 3
• Interpreta informacio-
Relaciona fácilmente las in-
nes de la vida cotidia- Interpreta informaciones en
Tiene alguna dificultad para Interpreta informaciones en el formaciones en el ámbito de
na en el ámbito de las el ámbito de las TIC pero no
interpretar informaciones en ámbito de las TIC y las relacio- las TIC con su vida cotidiana
TIC, para entenderlas las relaciona con la vida coti-
el ámbito de las TIC. na con la vida cotidiana. y extrae sus propias conclu-
y utilizarlas en el estu- diana.
siones.
dio o el trabajo.
80
© grupo edebé
Unidad 4
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Competencia social y ciudadana
• Comprender e interpretar la información de un texto narrativo. • Apreciar los cuentos populares y los literarios por su capacidad
• Expresarte oralmente con claridad y fluidez en la descripción de para despertar la propia sensibilidad y mejorar la empatía.
objetos. Tratamiento de la información y competencia digital
• Disfrutar a través de actividades relacionadas con el lenguaje es- • Utilizar correctores ortográficos en línea para mejorar los propios
crito y oral mostrando una actitud positiva y creativa. escritos.
• Interesarse por la lectura de textos narra- • Valora la lectura como fuente de informa-
tivos como fuente de información y enri- • Leer y comprender textos narrativos de ción.
quecimiento y para desarrollar la com- extensión breve. • Lee y comprende un texto narrativo, cap-
prensión lectora. tando sus ideas esenciales.
• Conocer las diferencias entre cuento po- • Reconoce que los cuentos populares y li-
• Distinguir un cuento popular de otro lite-
pular y cuento literario y las característi- terarios despiertan la sensibilidad y mejo-
rario.
cas específicas de cada tipología. ran la empatía.
• Ampliar conocimientos sobre los comple- • Conoce e identifica las funciones de los
mentos del predicado: el atributo y el pre- complementos verbales atributo y predi-
dicativo. • Identificar el atributo y el complemento cativo.
predicativo en oraciones simples.
• Identificar el atributo y el predicativo de • Valora el conocimiento de la gramática
una oración. para mejorar los escritos.
• Disfrutar a través del lenguaje oral mos- • Realiza descripciones orales de objetos
• Realizar una descripción oral de objetos.
trando una actitud positiva y creativa. con claridad y fluidez.
• Reforzar la competencia escrita a partir • Transformar un texto narrativo en uno • Se implica en actividades de lenguaje es-
de textos de diversas tipologías. dramático. crito y las realiza correctamente.
• Completar oraciones con predicativos, localizar predicativos e indicar qué elementos de la oración
modifican. P
• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. V
— Leer y comprender un fragmento de una entrevista donde se hace referencia a los géneros li-
terarios de tradición oral y a las leyendas modernas, tema sobre el que se plantean diversas
actividades.
Actividades
© grupo edebé
Actividades
• Escucha y/o lectura de textos con la entonación adecuada. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Actividades para comprender el texto y asimilar su contenido. Antes de la lectura conviene leer la ficha que la acompaña para
• Responder si diversas afirmaciones son verdaderas o falsas. contextualizar el texto. Podría generarse un debate a partir de la
• Argumentación sobre diferentes aspectos del texto trabajado. pregunta que introduce la lectura.
• Buscar comparaciones en el texto y señalar los términos de que
se componen.
• Transformar un texto narrativo en un texto dramático.
• Actividad oral en grupo: descripción de objetos (forma, color,
textura, materiales.
• Completar un texto con conectores y reconocer de qué tipo son. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Señalar en el texto ejemplos de sinonimia y de pronominaliza- El profesor o la profesora puede advertir a los alumnos de que el
ción. análisis de cohesión textual se podrá aplicar a textos de cualquier
• Reescribir y modificar un texto para mejorar su cohesión, susti- tipología.
tuyendo una serie de palabras subrayadas por pronombres o si-
nónimos. — Ampliación: Ficha 3, pág. 55 (MC).
• Justificar por qué un texto está bien cohesionado, y reconocer
los recursos utilizados para cohesionarlo.
• Leer y comprender un cuento popular y uno literario, reconocer ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
y explicar sus principales características y realizar diversas acti- La actividad de descripción de objetos siguiendo unas pautas es
vidades sobre esos relatos. un juego colectivo muy motivador para que los alumnos mejoren
• Transformar un cuento popular en uno literario. su expresión.
@Leer en Internet un cuento e identificar sus elementos mágicos.
• Investigar sobre cuentos tradicionales del propio entorno y es- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
cribir un cuento de ese tipo. — Refuerzo: Ficha 1, pág. 51 (MC).
@Actividad en grupo: buscar información sobre cuentos y expo- — Ampliación: Actividades 5, 6 y 7, pág. 69 (LA).
ner en clase los resultados.
• Señalar si determinados sintagmas son atributos o no, justifi- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
cando la respuesta. Conviene insistir en las semejanzas y diferencias entre el atributo
• Reconocer el atributo y el sintagma que desempeña esa fun- y el complemento predicativo, para no confundirlos en el análisis
ción, sustituir atributos por pronombres e identificar sintagmas de oraciones.
nominales, adjetivales, preposicionales o adverbiales.
• Reconocer verbos copulativos y atributos, completar oraciones — Refuerzo: Actividad 1, pág. 71, Actividad 6, pág. 73 (LA).
con predicativos, señalar el predicativo e indicar qué elemento — Ampliación: Actividad 13, pág. 73 (LA). Ficha 4, pág. 57 (MC).
de la oración modifican.
• Indicar si determinados sintagmas son atributivos o predicativos.
• Completar y reescribir oraciones introduciendo predicativos.
• Completar una tabla con casos de tilde diacrítica que se proponen. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Completar oraciones con la forma correcta (átona o tónica) de Aconsejamos que el profesor o la profesora realice un repaso con
diferentes palabras. los alumnos de las normas generales de acentuación.
• Crear palabras uniendo pronombres e imperativos.
• Acentuar palabras e indicar cuáles tienen doble acentuación. — Refuerzo: Actividad 4, pág. 75 (LA).
• Completar y escribir oraciones con el término correcto, con o sin — Ampliación: Actividades 2 y 3, pág. 74, actividad 8, pág. 75 (LA).
tilde, en palabras con distintos significados.
• Escribir un texto al dictado.
• Relacionar palabras con sus posibles significados denotativo y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
connotativo. Los alumnos han de comprender las relaciones de significado en-
• Señalar el significado denotativo de diversas palabras y su valor tre las palabras, que no son entes aislados, sino que forman par-
connotativo para el alumno. te de una totalidad.
• Identificar el significado connotativo en un texto.
• Señalar qué palabras de una serie tienen mayor significado con- — Refuerzo: Actividad 1, pág. 76 (LA). Ficha 2, pág. 53 (MC).
notativo.
inicio y final).
— Escribir expresiones que se utilizan habitualmente en ese tipo de cuentos.
Trabajo — Reescribir el cuento de Caperucita Roja de manera políticamente correcta (eliminar elemen-
tos violentos y aspectos discriminatorios para las mujeres).
de CB
Unidad 4
— Interpretar la información aportada por gráficas de población y reflexionar sobre esos datos.
— Expresar la propia opinión sobre las relaciones entre mayores y jóvenes en la sociedad actual.
Filmografía,
Tratamiento de las TIC
bibliografía, Internet…
— En Leer, escuchar, hablar, escribir hay dos activida-
des basadas en la búsqueda de información en Inter- En las páginas 177-183 del Material Complementario
net (5 y 7 de pág. 69). También se trabajan las TIC se ofrecen referencias bibliográficas y audiovisuales y
en la actividad de Competenci@ digit@l de pág. 75. páginas de Internet que son recursos didácticos muy
útiles para el trabajo en el aula.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
No valora la lectura como Incorpora a su formación
• Valora la lectura como Extrae poca información de Valora la lectura como fuente
fuente de información de su personal la información que
fuente de información. su interés de la lectura. de información de su interés.
interés. extrae de la lectura.
• Elabora un texto cohe- Tiene dificultades para dar Tiene alguna dificultad para Elabora textos cohesionados Elabora textos cohesionados
sionado. cohesión a los textos. dar cohesión a los textos. sencillos. con variedad de conectores.
• Reconoce que los cuen- Tiene alguna dificultad para Distingue la enseñanza de
No distingue la temática ni la Los cuentos populares y lite-
tos populares y literarios entender la enseñanza de los los cuentos populares y lite-
enseñanza de los cuentos rarios le despiertan la sensi-
despiertan la sensibilidad cuentos populares y litera- rarios pero no le despiertan
populares y literarios. bilidad y la empatía.
y mejoran la empatía. rios. la sensibilidad y la empatía.
• Aplica a los propios es- Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para apli- Aplica a los propios escritos Aplica a los propios escritos
critos las reglas sobre el tender las reglas de la tilde car las reglas de la tilde dia- las reglas de la tilde diacrítica las reglas de la tilde diacríti-
uso de la tilde diacrítica. diacrítica. crítica. con algún error. ca.
• Reconoce el significado Reconoce con dificultad el Reconoce el significado de- Aplica a los propios escritos
Conoce la diferencia entre
denotativo y connotati- significado denotativo y con- notativo y connotativo de las los conceptos de connota-
denotación y connotación.
vo de las palabras. notativo de una palabra. palabras en los textos. ción y denotación.
• Realiza descripciones Tiene muchas dificultades Hace una descripción oral de Realiza descripciones orales
Hace una descripción oral de
orales de objetos con para hacer una descripción un objeto con claridad y flui- fluidas, originales y comple-
un objeto con claridad.
claridad y fluidez. oral de un objeto. dez. jas de objetos.
Tiene dificultades para inte- Se integra en un trabajo en Se integra en un trabajo en Se integra en un trabajo en
• Participa activamente
grarse en un trabajo en equi- equipo pero aporta pocas equipo y aporta pocas ideas, equipo, aporta ideas y parti-
en trabajos en equipo.
po. ideas. sin participar activamente. cipa activamente.
Unidad 4
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
Compone textos de tipolo- Usa correctamente todas las
• Redacta textos de tipolo- Compone textos con un lé- Compone textos de alguna
gías textuales poco com- tipologías textuales, con un
gía diversa con coherencia xico pobre y dificultades en tipología textual con dificul-
plejas con un vocabulario léxico rico y variado y una
y cohesión. su estructura. tades.
adecuado. estructura clara y coherente.
FASE 1: LA ELECCIÓN
— Plantear el reto en el aula de investigar acerca de la historia y las leyendas relacionadas con las calles de
la localidad.
— Para motivar a los alumnos e introducirles en el tema del proyecto, se accederá al siguiente enlace y se
verá la primera parte del vídeo que aparece:
• http://espanol.cntv.cn/program/Documental/20110622/102108.shtml
— Después, se discutirá acerca del contenido y la forma de presentarlo, a partir de estas preguntas:
• ¿Qué tipo de información se ofrece en el vídeo? ¿Os ha parecido interesante? ¿Por qué?
• ¿Quién presenta la información (únicamente el autor/narrador, gente del lugar...)?
• ¿Qué tipo de recursos se utilizan (música, imágenes estáticas y/o en movimiento...)?
— Tomando como referencia las fotografías de la pág. 88 del libro del alumno, debatir las preguntas que se
plantean: ¿Conocéis el lugar de las fotografías? [Se trata de la Pza. España de Barcelona, con la monta-
ña de Montjuïc al fondo.]
¿Sabéis cuándo fue construida esta plaza, por qué motivo, quién la proyectó, y qué grandes arquitectos
diseñaron sus elementos decorativos? [La plaza fue proyectada por Ildefons Cerdà y construida duran-
te la Exposición Internacional de 1929. Pretendía servir de vía de comunicación entre Barcelona y las po-
blaciones del Baix Llobregat. En sus elementos decorativos intervinieron, entre otros, Josep Maria Jujol,
que diseñó la fuente del centro de la plaza, o Ramon Reventós, que diseñó las Torres Venecianas.]
¿Podríais explicar de dónde procede el nombre de la montaña del fondo, y si existe alguna leyenda o mi-
to asociados a ella? [La montaña de Montjuïc recibe su nombre del catalán medieval, y su etimología es
"Monte de los judíos", debido a un cementerio judío que había en la zona. Otras fuentes, sin embargo,
defienden la idea de que el nombre de «Montjuïc» procede de la forma latina Mons Iovis (Monte de
Júpiter). Cuenta la leyenda que este monte sirvió de cantera para construir los edificios de la ciudad
de Barcelona, y que tenía vida propia y se regeneraba, manteniendo siempre los mismos recursos.]
— Elegir la localidad sobre la que se va a realizar la investigación. Se aconseja que sea la propia del estu-
diante, o una cercana; puede ser un pueblo, una ciudad, una provincia o incluso una autonomía. Se uti-
lizará la aplicación Google Maps para marcar la zona y se organizarán varios grupos, a los que se les
adjudicará una subzona del mapa.
FASE 2: LA PLANIFICACIÓN
— Para organizar las tareas que han de llevar a cabo los alumnos, plantear una dinámica grupal en la que
se aborden las cuestiones que se plantean en la página 88 del libro del alumno. Con las respuestas a
estas cuestiones, se completará una tabla como la siguiente:
1. Aproximación al tema
2. Recogida y tratamiento
de la información
Proyecto I
4. Aprender a aprender
87
© grupo edebé
✍
FASE 3: EL DESARROLLO
1. Aproximación al tema
— Iniciar el proceso de investigación con una aproximación a diversas disciplinas relacionadas con el estu-
dio de las ciudades y los pueblos, obteniendo información que después se aplicará en la descripción de
la localidad escogida.
2. Toponimia
— A continuación, se propondrá a los alumnos que investiguen acerca de la disciplina de la toponimia, to-
mando como punto de partida estas preguntas: ¿Cuál es el objeto de estudio de la toponimia? ¿Con qué
otras materias podría relacionarse? ¿Por qué puede resultar interesante conocer el origen y la evolución
de los topónimos de un lugar?
— Puede obtenerse información de la toponimia en estos enlaces:
• www.youtube.com/watch?v=amZgKWS4qnY (vídeo)
• www.profesorenlinea.cl/castellano/Toponimia.htm y
www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesToponimia.do (artículos)
— A continuación, se investigará el origen del nombre de la ciudad o pueblo escogido. Pueden formarse gru-
pos en clase para estudiar un aspecto concreto del nombre: cultura de la que procede, evolución, época
en que se originó...
3. Las leyendas
— Para introducir el tema de las leyendas y las creencias populares, que también serán objeto de estudio en
este proyecto, se preguntará a los alumnos si conocen la leyenda del Rey Arturo y se visionarán estos dos
vídeos (los alumnos pueden terminar de ver la serie en su casa):
1. www.youtube.com/watch?v=xnkIRsfDQAk ; 2. www.youtube.com/ watch?v=9WFmwp6sWGI&NR
— Después, se generará un coloquio contestando a las preguntas que se proponen a continuación: ¿Qué es
una leyenda? ¿Suele basarse en hechos reales? ¿Qué relación hay entre leyenda e historia? ¿Qué meto-
dología siguen los autores del documental para tratar de averiguar la verdad acerca del Rey Arturo? ¿Son
convincentes sus conclusiones? ¿Por qué?
— A continuación, se leerá el artículo del siguiente enlace y se contestarán oralmente las preguntas que fi-
guran a continuación: http://leyendasdesevilla.blogspot.com/2011/01/historia-y-leyenda-de-la-calle-sier-
pes.html
Proyecto I
¿Qué información objetiva aporta este artículo acerca de la calle Sierpes? ¿Qué es historia y qué es le-
yenda?
¿Qué papel cumplen la historia objetiva y las leyendas en la cultura de un pueblo?
— Para completar esta visión general de las leyendas relacionadas con una localidad, puede verse el si-
88 guiente vídeo: www.rtve.es/alacarta/videos/repor/repor-historias-contaron/1084038
© grupo edebé
✍
2. Recogida y tratamiento de la información
— En cada grupo, elaborar una lista con las calles y plazas sobre las que se debe obtener información y ex-
plicar a qué fuentes se va a recurrir: archivos y bibliotecas para conocer la evolución urbanística, historia
y leyendas, trabajo de campo para obtener vivencias y curiosidades...
— Puede accederse a estos enlaces para empezar a buscar información general:
Origen de los nombres de las plazas, barrios... (toponimia):
• www.celtiberia.net/verpreguntas.asp?ids=112
Historia del urbanismo y la evolución de las ciudades en España:
• http://javieraisa.com/2011/03/06/breve-historia-del-urbanismo-en-espana
Leyendas españolas: http://leyendasytradiciones.blogspot.com
— Respecto al trabajo de campo, investigar diversas técnicas para obtener información: grabaciones, vídeos
con entrevistas, encuestas...
— Manual para realizar encuestas con Google Docs:
• http://es.scribd.com/doc/15358202/MANUAL-Crear-Encuestas-Con-Docs-Google
— Elaborar un guion con las preguntas que se van a formular a tenderos, ciudadanos, etc., acerca de cada
calle: su ambiente, establecimientos, anécdotas, leyendas conocidas...
— Realizar vídeos, fotografías, diapositivas... del proceso de la investigación (entrevistas, informantes...) y de
las zonas de estudio (calles, plazas...).
— Utilizar el producto obtenido para elaborar una presentación (con PowerPoint, Google Docs...).
— Se puede acceder a este enlace para obtener información sobre la edición de vídeos con Google y
Youtube:
• www.maestrosdelweb.com/principiantes/como-publicar-videos-en-youtube-y-google-video
— Se puede acceder a este enlace para obtener información sobre la realización de presentaciones con
Google Docs:
• www.slideshare.net/bambooflexible/tutorial-google-docs-para-presentaciones-presentation
4. Aprender a aprender
— Individualmente, elaborar un diario reflexivo que responda estas preguntas:
¿Qué información acerca de tu localidad conocías antes de empezar?
¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado?
¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros?
FASE 4: LA EVALUACIÓN
— Para llevar a cabo la evaluación del proyecto, proponemos la elaboración de un dossier o portfolio que
recoja:
• Los textos individuales de los alumnos, redactados en el punto 1.
• Una selección de evidencias que describan e ilustren el proceso de aprendizaje seguido por el
Proyecto I
alumno a lo lago del proyecto. Puede ser una especie de diario individual, fotografías...
• Un texto individual con un resumen de la presentación del grupo y una breve referencia en la que
se describa la aportación del alumno en esa presentación.
— Además, se tendrán en cuenta la presentación y el trabajo desarrollado en la página web, la participación
e interés mostrado en los coloquios y puestas en común, etc. 89
© grupo edebé
Unidad 5
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Competencia social y ciudadana
• Organizar la información y sintetizarla para reelaborar un texto oral • Entender y aplicar las pautas establecidas en el reglamento de
en estilo indirecto. una biblioteca y comportarse de manera cívica, funcionando
• Redactar una circular respetando sus características para comu- de manera autónoma.
nicar mensajes a una colectividad de la manera más adecuada
según el contexto. Tratamiento de la información y competencia digital
• Utilizar las reglas ortográficas de la «b» y la «v» en la elaboración • Hacer uso habitual de Internet y ser capaz de utilizar tanto la car-
de textos de la vida cotidiana (por ejemplo, una receta). ta como el correo electrónico para comunicarse.
• Identificar las características de los textos • Reconocer las características y la estruc- • Conoce las características de las comuni-
informativos, comunicaciones y circula- tura de las comunicaciones y circulares. caciones y circulares.
res, para mejorar la competencia comuni- • Escribir comunicaciones y otros textos in- • Elabora un texto informativo sobre temas
cativa. formativos aplicables a la vida cotidiana. de la vida cotidiana.
• Identificar y distinguir las características • Reconocer los elementos básicos de la • Reconoce los elementos básicos de la
de la novela. novela. novela.
• Ampliar conocimientos sobre los comple- • Conoce e identifica las funciones del
mentos del predicado: el complemento • Identificar el complemento directo y el complemento directo y del complemento
directo y el complemento indirecto. complemento indirecto en oraciones sim- indirecto.
• Identificar el complemento directo y el ples. • Valora el conocimiento de la gramática
complemento indirecto de una oración. para mejorar los escritos.
• Aplica correctamente a los propios escri-
• Aprender las normas ortográficas sobre el • Aplicar correctamente las normas de uso
tos las normas de uso de las grafías «b» y
uso de «b» y «v». de las grafías «b» y «v».
«v».
• Disfrutar a través del lenguaje oral mos- • Aconsejar o asesorar a alguien aportando • Aconseja o asesora a otras personas si-
trando una actitud positiva y creativa. soluciones sobre un tema concreto. guiendo unas pautas.
• Reforzar la competencia escrita a partir • Escribir una carta explicando qué es un • Se implica en actividades de lenguaje es-
de textos de diversas tipologías. incunable y un bibliógrafo. crito y las realiza correctamente.
• Utilizar los recursos TIC en el estudio y en • Utilizar habitualmente Internet y comuni- • Utiliza habitualmente Internet y se comu-
otras circunstancias de la vida cotidiana. carse a través del correo electrónico. nica a través del correo electrónico.
91
© grupo edebé
Apartados Contenidos
Lectura Antes de la lectura
(págs. 93-95) • Algunos datos básicos sobre los autores, su obra y el fragmento de la lectura. C
Durante la lectura
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR
• Completar y escribir palabras con las grafías «b» o «v». ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Completar normas ortográficas sobre el uso de «b» y «v». — Refuerzo: Ficha 1, pág. 65 (MC).
• Sustituir pronombres por sintagmas equivalentes y escribir — Ampliación: Actividades 8 y 9, pág. 105 (LA).
textos breves utilizando pronombres de CD y CI.
• Conjugar verbos en diferentes formas de pretérito.
• Escribir un texto al dictado.
— Escribir una carta a la directora de la biblioteca solicitando un nuevo carné y dando cuen-
ta de algunos cambios en los datos personales (teléfono, domicilio).
Comprende el sentido de
• Lee y comprende un tex- Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende el sentido de un
un texto narrativo pero tiene
to narrativo, captando para comprender las ideas ra comprender las ideas de texto narrativo y lo expresa
dificultad para expresarlo
sus ideas esenciales. de un texto narrativo. un texto narrativo. oralmente.
oralmente.
• Conoce las característi- Tiene dificultades para identi- Tiene alguna dificultad para Identifica sin dificultad las Reconoce las características
cas de las comunicacio- ficar las características de identificar las características de características de comuni- de comunicaciones y circula-
nes y circulares. comunicaciones y circulares. comunicaciones y circulares. caciones y circulares. res y las aplica a los propios.
• Elabora un texto infor- Tiene dificultades para escri- Escribe textos informativos
Escribe textos informativos Escribe textos informativos
mativo sobre temas de la bir textos informativos senci- completos y bien organiza-
con alguna dificultad. sencillos y organizados.
vida cotidiana. llos. dos.
Tiene dificultades para reco- Tiene alguna dificultad para Reconoce los elementos la
• Reconoce los elementos Identifica sin dificultad los
nocer los elementos de la reconocer los elementos de la novela y lo aplica a los textos
básicos de la novela. elementos de la novela.
novela. novela. propios.
• Conoce e identifica las Conoce complemento direc- Tiene algunas dificultades pa- Reconoce complementos di-
Reconoce complementos
funciones del comple- to e indirecto pero tiene mu- ra reconocer complemento rectos e indirectos en los tex-
directos e indirectos en
mento directo y del com- chas dificultades para reco- directo e indirecto en un tex- tos y lo aplica a los propios
contextos sencillos.
plemento indirecto. nocerlos en un texto. to. escritos.
• Aplica correctamente a
Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para aplicar Aplica a los propios escritos Aplica a los propios escritos
los propios escritos las
tender las normas de uso de las normas de uso de “b” y las normas de uso de “b” y las normas de uso de “b” y
normas de uso de las
“b” y “v”. “v”. “v” con algún error. “v”.
grafías «b» y «v».
Entiende el reglamento de
• Entiende la necesidad de
Tiene alguna dificultad para Entiende el reglamento de una biblioteca, la usa de ma-
aplicar las pautas del re- Entiende sin dificultad el re-
entender el reglamento de una biblioteca y la usa de nera autónoma y es cons-
glamento de una biblio- glamento de una biblioteca.
Unidad 5
• Reconocer los principales tipos de nove- • Reconoce los principales tipos de novela.
• Distinguir diferentes tipos de novela.
la.
Utilizar habitualmente Internet para obte- • Sabe utilizar los recursos de Internet con
Unidad 6
•
• Utilizar los recursos TIC en el estudio y en ner información y utilizarla en clase. el fin de obtener la información necesaria
otras circunstancias de la vida cotidiana, para el estudio.
• Realizar un podcast literario.
y evaluarlos. • Evalúa críticamente innovaciones tecno-
• Evaluar la utilidad de un videojuego. lógicas como videojuegos.
95
© grupo edebé
Apartados Contenidos
Lectura Antes de la lectura
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR
(págs. 111-113) • Algunos datos básicos sobre el autor, su obra y el fragmento de la lectura. C
Durante la lectura
• Lectura del texto de una entrada de El blog de los videojuegos, de su coordinador, Flavio
Escribano. P
Después de la lectura
• Comprensión de un texto expositivo, a partir de varias actividades. P
• A partir de los contenidos de la lectura, actividades para mejorar la competencia oral y escrita. P
• Interés por la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal. V
Gramática
• Complemento de régimen (CR) y Complemento agente (Ag): características y procedimientos
(págs. 118-121)
para reconocerlos. C
• Complementos argumentales (CD y CR). Distinción entre Sujeto y Agente. C
• Reconocimiento de CR y Ag en diversas oraciones. P
• Transformación de oraciones activas en pasivas. P
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
— Leer y comprender un texto sobre un videojuego que ayuda a los afectados de bulimia y
ludopatía, y realización de actividades sobre sus contenidos.
— Proponer sinónimos de una serie de palabras que se indican.
Actividades
• Completar oraciones y palabras con las grafías «g» y «j». ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• Completar oraciones y palabras con las grafías «x» y «s». Como actividad previa, el profesor/a puede pedir a los alumnos
• Aplicar las normas de uso de «g» y «j», y «x» y «s» en la re- que enumeren palabras que contengan las grafías estudiadas.
dacción de un texto.
• Señalar el lexema común de una familia léxica, completarla e — Refuerzo: Actividad 1, pág. 122 (LA). Ficha 2, pág. 81 (MC).
identificar la regla ortográfica sobre uso de la «s» que se aplica. — Ampliación: Actividades 13 y 14, pág. 123 (LA).
• Actividades de uso de «g»/«j» y «x»/s».
• Escribir un texto al dictado.
— Relacionar los signos del cartel con otros similares de nuestro entorno cotidiano.
Trabajo — Transformar los signos representados en el cartel en lenguaje verbal, utilizando las expre-
siones más adecuadas e incluyendo algún complemento agente (Ag).
de CB — En grupos, crear un cartel similar con las normas de convivencia recomendadas en clase,
Unidad 6
utilizando lenguaje no verbal (se puede dibujar a mano o mediante recursos digitales).
— Expresar la propia opinión sobre las medidas de seguridad en el trabajo, su importancia y
la sensibilidad social y política hacia ese tema, justificando los argumentos expresados.
Comprende el sentido de
• Lee y comprende un tex- Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende el sentido de un
un texto expositivo, pero
to expositivo, captando para comprender las ideas ra comprender las ideas de texto expositivo y lo expresa
tiene dificultad para expre-
sus ideas esenciales. de un texto expositivo. un texto expositivo. oralmente.
sarlo oralmente.
• Conoce las funciones del Conoce el CR y el Ag, pero Tiene algunas dificultades pa- Reconoce el CR y el Ag en los
Reconoce el CR y el Ag en
CR y del Ag y los identifi- tiene muchas dificultades pa- ra reconocer el CR y el Ag en textos, y aplica ese conoci-
contextos sencillos.
ca en oraciones simples. ra reconocerlos en un texto. un texto. miento a los propios escritos.
• Valora el conocimiento Tiene dificultades para asimi- Asimila conceptos gramati- Aplica a los propios escritos
Asimila conceptos gramatica-
de la gramática para me- lar conocimientos gramatica- cales pero no los aplica a sus conocimientos gramati-
les, con alguna dificultad.
jorar los escritos. les. los propios escritos. cales.
• Conoce las normas de
Aplica a los propios escritos
uso de las grafías «g», Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para aplicar Aplica a los propios escritos
las normas de uso de «g»,
«j», «x» y «s» y las aplica tender las normas de uso de las normas de uso de «g», «j», las normas de uso de «g»,
«j», «x» y «s», con algún
correctamente en los «g», «j», «x» y «s». «x» y «s». «j», «x» y «s».
error.
propios escritos.
obtener la información los recursos de Internet. para uso personal. para el estudio, sin regulari- de Internet para el estudio.
necesaria para el estudio. dad.
• Evalúa críticamente inno- Tiene alguna dificultad para Evalúa críticamente innova-
No tiene suficiente capaci- Evalúa críticamente innova-
vaciones tecnológicas evaluar críticamente innova- ciones tecnológicas y hace
dad crítica, en general. ciones tecnológicas.
como videojuegos. ciones tecnológicas. aportaciones personales.
98
© grupo edebé
Unidad 7
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Tratamiento de la información y competencia digital
• Interpretar adecuadamente instrucciones para realizar diferentes • Aplicar el lenguaje audiovisual, utilizando diferentes recursos tec-
actividades y orientarse en el espacio. nológicos y artísticos, para elaborar y transformar un poema
• Disfrutar a través de actividades relacionadas con la lírica, mos- escrito en un videopoema.
trando una actitud positiva y creativa. Conocimiento e interacción con el mundo físico
• Redactar textos de tipología diversa utilizando la antonimia y la si- • Reconocer la influencia de la actividad humana en el medio am-
nonimia, para comunicar mensajes de la manera más adecuada biente para lograr un equilibrio que permita la pervivencia de la
según el contexto. vida.
• Identificar las características de los textos • Identificar las características de la lírica a • Reconoce las características propias de
líricos. partir de varios textos. los textos líricos.
• Ampliar conocimientos sobre comple- • Conoce las funciones del CC y sus tipos,
mentos verbales: el CC. y los identifica en oraciones simples.
• Identificar el CC en oraciones simples.
• Reconocer el CC e identificar sus distin- • Valora el conocimiento de la gramática
tos tipos. para mejorar los escritos.
• Aprender las normas de uso de las grafías • Conoce las normas de uso de las grafías
• Conocer las normas de uso de las grafías
«ll», «y» y «h», y valorar la ortografía como «ll», «y» y «h» y las aplica correctamente
«ll», «y» y «h», y aplicarlas correctamente.
medio para mejorar la expresión. en los propios escritos.
• Conocer el concepto de antonimia y re- • Reconoce palabras antónimas y com-
conocer palabras antónimas. • Reconocer significados antónimos en
prende su significado en diversos contex-
contextos lingüísticos determinados.
• Establecer relaciones de antonimia entre tos.
palabras. • Valorar la importancia de ampliar el propio
• Valora la importancia de ampliar el propio
vocabulario para mejorar la competencia
• Ampliar el vocabulario y mejorar la com- vocabulario para mejorar la competencia
lingüística.
petencia lingüística. lingüística.
• Utilizar habitualmente Internet para obte- • Sabe utilizar los recursos de Internet con
• Utilizar los recursos TIC en el estudio y en ner información y utilizarla en clase. el fin de obtener información necesaria
la creación de textos literarios. para el estudio y para elaborar textos
Unidad 7
• Interés por conocer los mecanismos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad
comunicativa y expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. V
© grupo edebé
Actividades
• Contestar la pregunta inicial sobre el contenido del texto, leer- Conviene trabajar a fondo el texto de la lectura inicial, tanto pa-
lo y consultar el significado de las palabras que no se conocen. ra practicar las habilidades y estrategias de comprensión como
• Después de la lectura, resolver actividades para favorecer su para contextualizar los contenidos de cada uno de los ejes que
comprensión, trabajar su vocabulario y expresiones, estimular componen la unidad. Antes de la lectura conviene leer la ficha
la reflexión y crear textos escritos. inicial para contextualizar el texto. Se aconseja una primera lec-
• Escuchar y/o leer textos y realizar actividades para asimilar tura individual para comprenderlo en su globalidad, y una se-
mejor sus contenidos. gunda lectura colectiva en voz alta.
• Actividad de competencia escrita: imaginar que se es el prota-
gonista de la lectura inicial y explicar la propia historia siguiendo
las indicaciones sobre uso de formas verbales y pronombres.
• Reconocer las características del texto instructivo a partir de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
un modelo. El profesor o la profesora puede situar el texto instructivo en el
@Buscar varios textos instructivos en Internet y analizarlos y contexto de la vida cotidiana.
utilizarlos como modelo.
• Aportar ejemplos de textos instructivos en la vida cotidiana. — Refuerzo: Ficha 1, pág. 93 (MC).
• Redactar un texto instructivo.
• Leer un texto instructivo y explicar sus características.
• Practicar la competencia oral dando instrucciones a los com-
pañeros sobre cómo llegar a un lugar siguiendo unas pautas.
— Observar un esquema con las instrucciones para montar un mueble (una silla), siguiendo
los pasos que se indican, y responder a diferentes preguntas sobre sus contenidos.
— Señalar qué tipo de recursos se utilizan para transmitir el mensaje.
Actividades
Filmografía,
Tratamiento de las TIC bibliografía, Internet…
— Se trabajan las TIC en las actividades 2 y 4 de pág.
133 y en la actividad 3 y la de Competenci@ digit@l, En las páginas 177-183 del Material Complementario
de pág. 135 (Educación literaria). También se debe se ofrecen referencias bibliográficas y audiovisua-
consultar Internet en la actividad 8 de pág. 141. les y páginas de Internet que son recursos didácti-
cos muy útiles para el trabajo en el aula.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
No valora la lectura como Valora la lectura como fuen- Incorpora a su formación
• Valora la lectura como Extrae de la lectura poca in-
fuente de información de su te de información de su in- personal la información que
fuente de información. formación de su interés.
interés. terés. extrae de la lectura.
• Lee y comprende un tex- Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende el sentido de un Comprende el sentido de un
to instructivo, captando para comprender las ideas ra comprender las ideas de texto instructivo pero le texto instructivo y lo expresa
sus ideas esenciales. de un texto instructivo. un texto instructivo. cuesta expresarlo oralmente. oralmente.
• Compone textos instruc- Tiene alguna dificultad para Redacta con corrección tex-
Compone textos instructivos, Redacta con corrección
tivos de manera correc- componer textos instructi- tos instructivos y los incorpo-
con alguna incorrección. textos instructivos.
ta. vos, siguiendo unas pautas. ra a su formación.
• Reconoce las caracterís- Tiene dificultades para reco- Tiene alguna dificultad para Distingue sin dificultad las Distingue las características
ticas propias de los tex- nocer las características de reconocer las características características de los textos de los textos líricos y usa figu-
tos líricos. los textos líricos. de los textos líricos. líricos. ras literarias en sus escritos.
• Conoce las funciones del Conoce las funciones del Aplica los conocimientos so-
Conoce las funciones del Conoce las funciones del CC
CC y sus tipos, y los CC y sus tipos, y los identi- bre el CC a su propia mane-
CC. y sus tipos.
identifica en oraciones. fica en oraciones simples. ra de escribir.
• Valora el conocimiento Tiene dificultades para asimi- Asimila conceptos gramati-
Asimila conceptos gramatica- Aplica a los propios escritos
de la gramática para me- lar conocimientos gramatica- cales pero no los aplica a
les, con alguna dificultad. el conocimiento gramatical.
jorar los escritos. les. los propios escritos.
• Conoce las normas de
Aplica a los propios escritos
uso de las grafías «ll», «y» Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para aplicar Aplica a los propios escritos
las normas de uso de «ll»,
y «h» y las aplica correc- tender las normas de uso de las normas de uso de «ll», «y» las normas de uso de «ll», «y»
«y» y «h» y «s» con algún
tamente en los propios «ll», «y» y «h» y «s». y «h». y «h».
error.
escritos.
• Reconoce antónimos y Reconoce palabras antóni- Reconoce palabras antóni-
Reconoce palabras antóni- Aplica a los propios escritos
comprende su significado mas aisladas y comprende su mas aisladas y comprende
mas aisladas. el concepto de antonimia.
en diversos contextos. significado. su significado.
• Se aplica en la vida coti- Es consciente de las conse- Se posiciona sobre las me- Se aplica en la vida cotidiana
Tiene poca conciencia de las
diana para paliar las con- cuencias de la sobreexplota- didas a tomar respecto a la para paliar las consecuen-
consecuencias de la sobre-
secuencias de la sobre- ción del planeta pero no se sobreexplotación del plane- cias de la sobreexplotación
explotación del planeta.
explotación del planeta. posiciona. ta. del planeta.
102
© grupo edebé
Unidad 8
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Cultural y artística
• Comprender e interpretar la información de un texto argumentati- • Leer de forma expresiva textos poéticos.
vo en relación con su tipología. Conocimiento e interacción con el mundo físico
• Expresar de forma fluida ideas, necesidades, emociones, viven- • Utilizar adecuadamente los conocimientos científicos en su con-
cias, opiniones... texto para aplicarlos a explicaciones científicas, como experimen-
• Organizar la información, sintetizarla e integrarla con los conoci- tos caseros.
mientos previos para ordenarla y reelaborarla, utilizando el resu- Tratamiento de la información y competencia digital
men, los esquemas o los mapas conceptuales.
• Buscar, seleccionar y analizar información de páginas de Internet.
• Distinguir entre oraciones simples y com- • Distingue entre oraciones simples y com-
puestas; copulativas y predicativas; acti- puestas; copulativas y predicativas; acti-
• Conocer las principales características de vas y pasivas. vas y pasivas.
la oración y su clasificación.
• Reconocer la modalidad oracional en fun- • Reconoce la modalidad oracional en fun-
ción de la intención del hablante. ción de la intención del hablante.
• Conoce las normas de uso de los grupos
• Aplicar las normas ortográficas sobre el
• Conocer los principales grupos conso- consonánticos y las aplica correctamente
uso de grupos consonánticos.
nánticos y aplicar correctamente las nor- en los propios escritos.
• Valorar la ortografía como medio para mas sobre su uso. • Valora la ortografía como medio para me-
mejorar la expresión.
jorar la expresión.
• Comprender el concepto de homonimia, • Identificar palabras homónimas de uso
• Reconoce palabras homónimas.
y aprender a distinguir entre palabras ho- habitual.
mófonas y homógrafas. • Valora la importancia de ampliar el propio
• Valorar la importancia de ampliar el propio
vocabulario para mejorar la competencia
• Ampliar el vocabulario y mejorar la com- vocabulario para mejorar la competencia
lingüística.
petencia lingüística. lingüística.
• Sabe explicar a otras personas las carac-
• Saber describir un objeto desde diferen-
• Disfrutar a través del lenguaje oral mos- terísticas y usos posibles de un objeto, de
tes puntos de vista, explicando a otras
trando una actitud positiva y creativa. manera clara y precisa, utilizando recur-
personas sus características y usos.
sos variados para mejorar la descripción.
Unidad 8
• Ser consciente de la relación entre la • Redactar un texto explicativo sobre un • Utiliza el conocimiento científico y lo apli-
ciencia y la vida cotidiana. experimento casero. ca a la vida cotidiana.
• Utilizar los recursos TIC en el estudio y en • Utilizar habitualmente Internet para obte- • Sabe utilizar Internet con el fin de obtener
otras circunstancias de la vida cotidiana. ner información y utilizarla en clase. la información necesaria para el estudio.
103
© grupo edebé
Apartados Contenidos
Lectura Antes de la lectura
(págs. 147-149) • Algunos datos básicos sobre el autor y su obra. C
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR
Durante la lectura
• Lectura de un fragmento de la obra Los niños preguntan, los premios Nobel contestan, de John
C. Polanyi. P
Después de la lectura
• Análisis y comprensión del texto argumentativo leído. P
• Descripciones de objetos. P
• Interés por la lectura como fuente de información y enriquecimiento personal. V
• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la ca-
pacidad comunicativa, y expresarse correctamente tanto oralmente como por escrito. V
Léxico • La homonimia. C
(página 160) • Características de las palabras homónimas y tipos: homógrafas y homófonas. C
• Distinción entre palabras homónimas y polisémicas y su reconocimiento en oraciones. P
• Interés por ampliar el propio vocabulario para mejorar la competencia lingüística. V
intransitivas.
Evaluación — Reconocer oraciones enunciativas y dubitativas.
— Completar palabras con el grupo consonántico adecuado.
de la unidad
Unidad 8
— Observar un dibujo en el que se explica cómo llevar a cabo un experimento de física y res-
Actividades
105
© grupo edebé
✍ Orientaciones didácticas
En Leer, escuchar, hablar y escribir, a partir del texto que introduce la unidad se proponen actividades para fomentar la
reflexión sobre el cuidado del medio ambiente. En El texto argumentativo se ofrecen indicaciones para que los alumnos
sean capaces de expresar su opinión de forma argumentada. El esquema al margen de la pág. 151 (Uso de conectores)
resulta muy útil para asimilar la estructura de esta tipología textual. En Educación literaria, es interesante realizar una lec-
tura expresiva de los poemas, poniendo énfasis en el ritmo y en la rima. Las actividades TIC refuerzan la idea de Internet
como fuente de información, aunque el profesor debe prevenir de que debe ser contrastada con otro tipo de fuentes.
En Gramática, proponemos que el profesor o la profesora copie en la pizarra el esquema de los tipos y modalidades oracio-
nales (pág. 154) y aborde su estudio grupo por grupo. En Ortografía es importante preparar los dictados meticulosamente.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
• Valora la lectura como No valora la lectura como Extrae de la lectura poca in- Valora la lectura como fuen- Incorpora a su formación la
fuente de información. fuente de información. formación de su interés. te de información. información de la lectura.
• Comprende e interpreta Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende un texto argu- Comprende e interpreta co-
un texto argumentativo y para comprender las ideas ra comprender las ideas de mentativo, pero le cuesta in- rrectamente el sentido de un
sus ideas esenciales. de un texto argumentativo. un texto argumentativo. terpretarlo completamente. texto argumentativo.
• Compone textos argu- Tiene alguna dificultad para Compone con corrección
Compone textos argumenta- Compone con corrección
mentativos con estructura componer textos argumen- textos argumentativos y los
tivos con alguna incorrección. textos argumentativos.
y lenguaje adecuados. tativos siguiendo pautas. incorpora a su formación.
• Expresa de manera flui- Tiene dificultad para expre- Tiene poca fluidez al expresar Expresa ideas, emociones, Expresa con mucha fluidez
da sus ideas, emocio- sar ideas y emociones pro- ideas, emociones, vivencias, vivencias, etc., con bastan- sus propias ideas, emocio-
nes, vivencias, etc. pias. etc. te fluidez. nes, vivencias, etc.
Tiene dificultades para reco- Tiene alguna dificultad para Distingue sin dificultad las Distingue las características
• Reconoce los principales
nocer las características de reconocer las características características de los textos de los textos líricos y usa figu-
tipos de estrofas.
los textos líricos. de los textos líricos. líricos. ras literarias en sus escritos.
• Lee de forma expresiva Tiene dificultad para leer tex- Lee textos poéticos sin de- Lee textos poéticos de for- Lee textos poéticos de forma
textos poéticos. tos poéticos. masiada expresividad. ma bastante expresiva. muy expresiva.
• Distingue entre oraciones
Tiene alguna dificultad para Distingue la mayoría de la ti- Distingue con fluidez la ma-
simples y compuestas; No distingue entre la mayoría
distinguir entre la tipología pología oracional, en casos yoría de la tipología oracio-
copulativas y predicati- de la tipología oracional.
oracional. sencillos. nal, en casos complejos.
vas; activas y pasivas.
• Reconoce la modalidad Asimila conceptos gramati- Aplica a los propios escritos
Tiene dificultades para asimi- Asimila conceptos gramatica-
oracional en función de cales, pero no los aplica a sus conocimientos gramati-
lar conceptos gramaticales. les con alguna dificultad.
la intención del hablante. los propios escritos. cales.
• Conoce las normas de Aplica a los propios escritos Aplica a los propios escritos
Tiene dificultades para en- Tiene dificultades para aplicar
uso de los grupos con- las normas de uso de los de manera autónoma las
tender las normas de uso de las normas de uso de los gru-
sonánticos y las aplica grupos consonánticos, con normas de uso de los gru-
los grupos consonánticos. pos consonánticos.
en los propios escritos. algún error. pos consonánticos.
• Valora la ortografía como No valora demasiado la orto- Valora la importancia de la or- Valora la importancia de la Aplica a los propios escritos
medio para mejorar la grafía como medio para me- tografía, pero no mejora su ortografía y mejora su com- la corrección ortográfica de
expresión. jorar la expresión. competencia lingüística. petencia lingüística. manera autónoma.
Reconoce palabras homóni- Reconoce palabras homó-
• Reconoce palabras ho- Reconoce palabras homóni- Aplica a los propios escritos
mas aisladas y comprende su nimas y comprende su sig-
mónimas. mas aisladas. el concepto de homonimia.
significado. nificado en contexto.
• Valora la importancia de Valora la importancia de am- Valora la importancia de
No valora demasiado la am- ¡Aplica a los propios escritos
ampliar el propio voca- pliar el propio vocabulario, ampliar el propio vocabula-
pliación del propio vocabula- la ampliación de vocabulario
bulario para mejorar la pero no mejora su competen- rio y mejora su competen-
rio. de manera autónoma.
competencia lingüística. cia lingüística. cia lingüística.
• Sabe explicar las carac- Explica las características y
terísticas y usos posibles Tiene alguna dificultad para Realiza una explicación de Explica las características y usos de un objeto de mane-
de un objeto, de manera realizar una explicación sen- manera sencilla, clara y preci- usos de un objeto de ma- ra clara y precisa, utilizando
clara y precisa, utilizando cilla, clara y precisa. sa. nera clara y precisa. recursos variados para mejo-
recursos variados. rar la descripción.
Unidad 8
• Utiliza el conocimiento Tiene alguna dificultad para Relaciona el conocimiento Relaciona de manera espon- Utiliza el conocimiento cientí-
científico y lo aplica a la asociar el conocimiento cien- científico con la vida cotidia- tánea el conocimiento cientí- fico y lo aplica a la vida coti-
vida cotidiana. tífico con la vida cotidiana. na, de manera guiada. fico con la vida cotidiana. diana.
• Sabe utilizar Internet para Tiene dificultades para acce- Sabe utilizar los recursos de Sabe utilizar Internet con el
Sabe acceder a recursos de
obtener la información der a los recursos de Inter- Internet, pero no siempre fin de obtener la información
Internet.
necesaria para el estudio. net. los relaciona con el estudio. necesaria para el estudio.
106
© grupo edebé
Proyecto: Programación del proyecto
Social y ciudadana
• Identificar la diversidad de consecuencias geográficas, socioeconómicas, • Estima las consecuencias y situaciones de des-
tecnológicas, ideológicas y culturales que puedan estar en la base de deter- igualdad que pueden derivarse de determinados
minadas situaciones y problemas sociales actuales, para favorecer un pensa- hechos históricos y actuales de relevancia.
miento crítico sobre las necesidades del mundo que nos rodea. • Participa y organiza actividades para la defensa de
• Participar y organizar iniciativas solidarias en defensa de los valores funda- los valores fundamentales y la solidaridad de los
mentales de nuestra sociedad, para comprometerse y participar en la cons- pueblos.
Proyecto II
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
Procesa la información ade-
• Analiza, comprende e in-
Comprende con dificultad Comprende y analiza textos Analiza, comprende e inter- cuadamente, analizando e
terpreta textos de tipología
textos de tipologías poco de tipologías textuales poco preta textos de diversas ti- interpretando textos de tipo-
diversa, extrayendo sus
complejas. complejas. pologías. logía diversa y extrayendo
propias conclusiones.
conclusiones propias.
FASE 1: LA ELECCIÓN
— Para introducir el proyecto y motivar a los alumnos, se les propondrá visionar este vídeo acerca de la pobre-
za en el mundo: www.youtube.com/watch?v=Y6VjZpi2nic (La Pobreza en el Mundo por Gerardo Ugarte)
— Después, se plantearán las siguientes preguntas: ¿Qué países creen los alumnos que presentan un ma-
yor nivel de pobreza? ¿Cuáles pueden ser las causas (guerras, colonialismo, política...) de esta situación?
— A continuación, se visionarán estos vídeos, que muestran cómo recursos tan accesibles para el mundo oc-
cidental como el agua o la educación pueden llegar a convertirse en un producto de lujo en otros lugares:
• «Por un trago de agua»: http://tu.tv/videos/por-un-trago-de-agua-2006-documental (visualizar úni-
camente los primeros 5 minutos).
• «El primer día de clase»: www.youtube.com/watch?v=Wv91ffHpbN4 (Valle de Zanskar, Tibet.
Vuelta al cole).
• También se accederá a este enlace, en el que se compara una escuela de Mali con otra española:
www.youtube.com/watch?v=fjt_elwMn0w (Intercambio escolar entre Garmi y Gavà)
— Después, se iniciará un debate contestando a las siguientes cuestiones: En nuestra sociedad, ¿se valora ade-
cuadamente la educación? Y el agua, la comida..., ¿las consumimos de forma responsable y comedida?
¿Valoramos, en general, los recursos de los que disponemos, o los malgastamos sin darnos cuenta de la
suerte que tenemos? ¿Cómo se podría ayudar a la gente del primer vídeo y evitar la situación que padecen?
— Seguidamente, se debatirá sobre las cuestiones planteadas en la pág. 172 del libro del alumno. Por últi-
mo, se planteará el reto en el aula de recopilar información sobre Haití y organizar y difundir una exposi-
ción solidaria en el centro, con el objetivo de recaudar fondos para una ONG que actúe en ese lugar.
— Se propondrán en clase una serie de hipótesis de trabajo para alcanzar el objetivo del proyecto: buscar in-
formación de Haití en la prensa, Internet, archivos y bibliotecas; escoger una ONG para donar el dinero ob-
tenido en la recaudación; planificar la forma de obtener ese dinero; buscar otros modelos de exposiciones
solidarias para elegir el más apropiado; difundir el evento y sensibilizar a padres, profesores y alumnos; pre-
parar una revista con fotografías de la exposición para ofrecer a los asistentes... El profesor podrá sugerir
otras actividades para que los propios alumnos escojan y se hagan partícipes del proceso de aprendizaje.
FASE 2: LA PLANIFICACIÓN
— Para organizar las tareas que han de llevar a cabo los alumnos, se planteará una dinámica grupal en la
que se expongan los aspectos siguientes y se haga una estimación del tiempo que se necesitará para
cada punto, las actividades que se pueden llevar a cabo y los recursos que se utilizarán:
1. Visión global de la situación y problemática de Haití. Conocimiento de las ONG que realizan tra-
bajo allí y elecció de una para destinarle el dinero recaudado en la exposición.
2. Recogida de información. Búsqueda de fuentes en varios soportes y selección, recopilación y
procesamiento de la información necesaria para la exposición.
3. Organización de la exposición. Planificación del tipo de exposición que se va a organizar, cómo
se va a presentar el contenido...
4. Difusión y toma de conciencia. Divulgación y presentación del evento: qué soportes y herramien-
tas se utilizarán, cómo se introducirá la exposición al público, plantear los motivos de la recau-
dación de dinero...
5. Aprender a aprender. Evaluación de la experiencia.
— Se puede completar una tabla como esta:
2. Recogida de información
Proyecto II
3. Organización de la exposición
5. Aprender a aprender
109
© grupo edebé
✍
FASE 3: EL DESARROLLO
1. Visión global
— Iniciar el desarrollo del proceso de investigación accediendo a estos enlaces sobre Haití:
• Apuntes culturales de Haití: www.haitiuruguay.com.uy/sociedad.htm
• Artesanía y escenas cotidianas: http://vimeo.com/24970779
• Historia y causas de la pobreza que sufre este país: www.youtube.com/watch?v=T4TVIufmmf4
— Pedir a los alumnos que resuman el contenido de cada vídeo.
— Seguidamente, plantear la necesidad de escoger una ONG de entre todas las que actúan en Haití pa-
ra que recoja el dinero recaudado y lo invierta en algún proyecto de los que se están llevando a cabo en la
reconstrucción del país. Para ello, se obtendrá información de las diversas organizaciones. Se puede em-
pezar por acceder a los siguientes enlaces:
• ONG Proyecto Solidario: www.youtube.com/watch?v=1BM4aCRAqI0
• Plan Internacional: www.youtube.com/watch?v=1_1-6TiVTLE
• UNICEF: www.unicef.org/spanish/infobycountry/haiti.html
• Intermón Oxfam: www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=3842
• Cáritas: www.youtube.com/watch?v=havg-_EMago
• Médicos sin fronteras: www.msf.es/proyectos/pais/america/haiti
2. Recogida de información
— Dividir la clase en varios grupos. Cada uno se ocupará de recoger información y fotografías sobre un as-
pecto de Haití: sociedad, cultura, salud, geografía y catástrofes naturales...
— La información se puede obtener tanto en archivos, hemerotecas y bibliotecas físicos como en espacios
digitales e Internet:
Prensa:
• El País: www.elpais.com/archivo/hemeroteca.html
• La Vanguardia: www.lavanguardia.com/hemeroteca/?gclid=CPmtjIXK9qoCFc8t3wodhimDAA
• El Mundo: www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca
• ABC: http://hemeroteca.abc.es > Buscador
Bibliotecas digitales:
• Biblioteca Nacional de España: www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital
• Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina:
www.biblioteca.clacso.edu.ar/lenlaces
• Ciberoteca: www.ciberoteca.com/homecas.asp
Otras páginas de interés:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Haití
• http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Haití_de_2010
• http://citizenhaiti.com (en francés)
• www.youtube.com/watch?v=o7cXZn54I-8 (situación de Haití después del terremoto)
• http://video.latam.msn.com/watch/video/haiti-trabaja-por-construir-un-pais-mas-resistente-a-los-
terremotos/1gjnmlwlk?cpkey=e311f2a8-b874-4c62-87cf-9de87f67d523 (reconstrucción de Haití).
• www.youtube.com/watch?v=A5qbCeynYNY y www.veoh.com/watch/v206194737xY74FXB?h1
(situación de los niños en Haití)
— Además, los alumnos pueden informarse acerca de exposiciones que se hayan organizado por la zona, etc.
— Una vez obtenida la información, seleccionada y analizada, los alumnos realizarán una puesta en común
en clase.
3. Organización de la exposición
— Para mostrar a los alumnos diferentes ejemplos de iniciativas solidarias, se accederá a los siguientes en-
laces, y se plantearán oralmente las preguntas que se proponen a continuación:
• www.youtube.com/watch?v=kX36GGv8zSI
• www.youtube.com/watch?v=erEyFdO9YXE
• www.youtube.com/watch?v=Xm1fvl4OSYA
Proyecto II
• www.youtube.com/watch?v=eHOzzABqweE
• www.youtube.com/watch?v=vuAosbv6qHc
— ¿En qué consisten las iniciativas solidarias de cada uno de los vídeos, y quiénes las llevaron a cabo?
110 ¿Cuál fue su objetivo en cada caso? ¿Creéis que este tipo de iniciativas son útiles? ¿Por qué?
© grupo edebé
✍
— Seguidamente, visionar los siguientes vídeos, en los que se muestran varias exposiciones solidarias.
Comparar el tipo de exposición que aparece en cada vídeo y establecer los criterios para organizar la ex-
posición sobre Haití.
• www.youtube.com/watch?v=cxrGkxrdUYs&feature=relmfu
• www.youtube.com/watch?v=zrVqDGGlEBs
• www.youtube.com/watch?v=v8szdX99WME
— Hacer una puesta en común en la que los alumnos comentarán el contenido del enlace.
5. Aprender a aprender
— Individualmente, elaborar un diario reflexivo que responda a:
• ¿Qué sabías de todo lo que has trabajado antes de empezar?
• ¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas? ¿cómo los has solucionado?
• ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
• ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
• ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros?
FASE 4: LA EVALUACIÓN
— Para llevar a cabo la evaluación del proyecto, además de la Rúbrica de evaluación de la página 107, pro-
ponemos la elaboración de un dossier o portfolio que recoja una selección de evidencias que describan
e ilustren el proceso de aprendizaje seguido por el alumno a lo largo del proyecto. Dichas evidencias se
presentarán de manera individual, justificando el porqué de su elección.
Proyecto II
111
© grupo edebé
Unidad 9
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual Tratamiento de la información y competencia digital
• Hacer uso habitual, crítico y responsable de los medios de comu- • Utilizar los recursos tecnológicos disponibles seleccionando los
nicación escrita. más apropiados en cada momento para informarse, formarse y
• Identificar los elementos morfosintácticos del funcionamiento de la comunicarse.
lengua y aplicarlos. Autonomía e iniciativa personal
Social y ciudadana • Ser consciente de las propias capacidades, actitudes, potenciali-
• Comprender e interpretar las informaciones y las opiniones más dades y carencias, intentando mejorarlas, y mostrar confianza en
relevantes de los textos periodísticos. uno mismo.
• Expresarse oralmente con fluidez y co- • Describir oralmente sensaciones y senti- • Describe de forma expresiva ideas, emo-
rrección. mientos. ciones, vivencias, etc.
• Ampliar los conocimientos sobre los aná- • Realizar un análisis morfológico, sintácti- • Identifica los elementos morfosintácticos
lisis morfológico y sintáctico de oracio- co y morfosintáctico de oraciones sim- del funcionamiento de la lengua y los apli-
nes. ples. ca.
Léxico • La paronimia. C
(página 190) • Características de los términos parónimos. C
• Identificación de palabras parónimas. P
• Interés por ampliar el propio vocabulario y mejorar la competencia lingüística. V
© grupo edebé
Actividades
• Antes de la lectura, reflexionar y responder la pregunta inicial. Conviene trabajar a fondo el texto inicial, tanto para practicar
Después, leer el texto y consultar el significado de las pala- las habilidades y estrategias de comprensión lectora como pa-
bras que no se conocen. ra contextualizar los contenidos de la unidad. Se trata de un
• Actividades para mejorar la comprensión del texto, trabajar su texto escrito en forma epistolar, que ofrece una buena oportu-
vocabulario y expresiones y estimular la reflexión. nidad para animar a la lectura, pues narra experiencias que
• Competencia escrita: redacción de un texto convocando a los pueden resultar cercanas a los alumnos y alumnas. Se aconse-
compañeros a una manifestación, siguiendo las pautas que ja una primera lectura individual para comprenderlo en su glo-
se indican. balidad y una segunda lectura colectiva en voz alta.
• Competencia oral: describir sensaciones y sentimientos a
partir de la reflexión sobre una experiencia o acontecimiento
vivido que sea importante para uno mismo, siguiendo las in-
dicaciones que se proponen.
• Completar una tabla sobre categorías gramaticales con ejem- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
plos y abreviaturas.
• Escribir oraciones con sintagmas formados por palabras de — Refuerzo: Actividad 1, pág. 186 (LA). Ficha 1, pág. 121 (MC).
las categorías indicadas. — Ampliación: Actividades 10, 11 y 12, pág. 187 (LA).
• Completar oraciones con sintagmas que realicen la función
sintáctica indicada.
• Analizar morfosintácticamente oraciones.
• Completar oraciones con la función sintáctica adecuada.
• Componer oraciones de las tipologías que se indican.
se opta al puesto, justificando la idoneidad para el mismo y otras posibles cualidades pa-
ra ser valorado como candidato.
— Escribir un texto breve sobre cómo hacerse entender en un país cuya lengua no se conoce.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
No valora la lectura como Valora la lectura como fuen- Incorpora a su formación
• Valora la lectura como Extrae de la lectura poca in-
fuente de información de su te de información de su in- personal la información que
fuente de información. formación de su interés.
interés. terés. extrae de la lectura.
• Comprende e interpreta
Tiene alguna dificultad para Comprende e interpreta las Interpreta las informaciones y
las informaciones y las Comprende e interpreta las
comprender las informacio- informaciones y las opinio- las opiniones de los textos
opiniones más relevan- informaciones de los textos
nes de los textos periodísti- nes más relevantes de los periodísticos y las incorpora
tes de los textos perio- periodísticos.
cos. textos periodísticos. a su propia formación.
dísticos.
• Describe de forma ex- Tiene poca fluidez al expresar Tiene bastante fluidez al ex- Tiene mucha fluidez al expre-
Tiene dificultad para expresar
presiva ideas, emocio- ideas, emociones, vivencias, presar ideas, emociones, sar ideas, emociones, viven-
ideas y emociones propias.
nes, etc. etc. vivencias, etc. cias, etc.
• Conoce las normas orto- Conoce las normas orto- Conoce las normas ortográfi-
Tiene dificultad para recono- Conoce las normas ortográfi-
gráficas sobre el uso del gráficas sobre el uso del cas sobre el uso del punto y
cer las normas ortográficas cas sobre el uso del punto y
punto y la coma y las punto y la coma y las aplica la coma y las aplica correcta-
sobre el uso del punto y la la coma, pero no las aplica en
aplica correctamente en en los propios escritos, con mente en los propios escri-
coma. los propios escritos.
los propios escritos. algún error. tos.
• Valora la ortografía como No valora demasiado la orto- Valora la importancia de la or- Valora la importancia de la Aplica a los propios escritos
medio para mejorar la grafía como medio para me- tografía pero no mejora la ortografía y mejora la com- la corrección ortográfica de
expresión. jorar la expresión. competencia lingüística. petencia lingüística. manera autónoma.
• Reconocer las características de la cróni- • Analizar los rasgos específicos de la cró- • Reconoce las características de la cróni-
ca. nica periodística y su función. ca.
• Identificar y distinguir las características • Reconocer las características formales de • Reconoce el teatro como género literario
del teatro. los textos teatrales. y valora sus posibilidades expresivas.
ner información sobre becas de estudio. tos los lenguajes específicos de las TIC.
cotidiana.
• Lectura de un fragmento de la obra El don de arder; mujeres que están cambiando el mundo,
libro de entrevistas a mujeres de la periodista Ima Sanchís. P
Después de la lectura
Y ESCRIBIR
— Leer y comprender el texto de una crónica sobre el que se plantean diversas actividades.
— Responder a preguntas sobre la información que aporta el texto.
— Relacionar cohipónimos del texto con el hiperónimo correspondiente.
Actividades
— Redactar un texto explicando qué son las variedades sociales de la lengua y los factores
Evaluación que las determinan.
— Señalar los elementos que caracterizan a los tres niveles de la lengua.
Unidad 10
de la unidad — Puntuar unas oraciones utilizando el punto y coma y los dos puntos.
— Justificar qué tipo de texto periodístico se ha leído, analizando sus características.
— Explicar por escrito cuáles son los elementos propios del teatro.
• Leer y analizar una crónica periodística, respondiendo a las Conviene repasar las características generales de los textos pe-
preguntas que se plantean sobre sus contenidos. riodísticos y sus géneros, ya que la crónica combina rasgos
• Seleccionar una crónica de un periódico local y analizar la tanto del género informativo como del de opinión.
presencia de datos objetivos y subjetivos.
• Competencia oral: creación en parejas de una crónica oral so-
bre un tema de actualidad, siguiendo las pautas que se indican.
de CB — Identificar a qué factor social se puede atribuir el uso de la lengua en este caso y qué
nivel de lengua se emplea.
— Escribir un texto similar al que se ha escuchado empleando el nivel medio de la lengua.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
No valora la lectura como Valora la lectura como fuen- Incorpora a su formación
• Valora la lectura como Extrae poca información de
fuente de información de su te de información de su in- personal la información que
fuente de información. su interés de la lectura.
interés. terés. extrae de la lectura.
Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende las opiniones
• Comprende e interpreta Comprende e interpreta co-
para comprender las opinio- ra comprender las opiniones de una entrevista pero tiene
las opiniones más rele- rrectamente las opiniones de
nes más relevantes de una más relevantes de una entre- dificultad para interpretar-
vantes de una entrevista. una entrevista.
entrevista. vista. las.
• Disfruta a través de acti- Participa en actividades de Disfruta a través de activi- Disfruta a través de activida-
vidades del lenguaje oral, Participa poco en actividades lenguaje oral, pero tiene difi- dades de lenguaje oral, des de lenguaje oral y hace
mostrando una actitud de lenguaje oral. cultades para demostrar cre- mostrando una actitud po- aportaciones creativas al
positiva y creativa. atividad. sitiva y creativa. grupo.
• Valora la ortografía como No valora demasiado la orto- Valora la importancia de la or- Valora la importancia de la Aplica a los propios escritos
medio para mejorar la grafía como medio para me- tografía pero no mejora la ortografía y mejora la com- la corrección ortográfica de
expresión. jorar la expresión. competencia lingüística. petencia lingüística. manera autónoma.
• Identificar los factores que definen el • Reconocer los distintos tipos de cambio • Distingue los factores que intervienen en
cambio semántico. semántico. el cambio semántico.
• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la ca-
pacidad comunicativa. V
Ortografía • Otros signos de puntuación: la raya, las comillas, los signos de interrogación y de exclamación. C
(págs. 224-225) • Uso y funciones de la raya. C
• Uso y funciones de las comillas. Tipos de comillas. C
• Uso y funciones de los signos de interrogación y de exclamación. C
• Interjecciones. C
• Uso adecuado de la raya, las comillas y los signos de interrogación y de exclamación. P
• Interés por conocer y aplicar las normas ortográficas, y valoración de la ortografía como la dis-
ciplina que regula el modo correcto de escribir. V
© grupo edebé
Actividades
• Antes de la lectura, reflexionar y responder la pregunta inicial. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Después, leer el texto y consultar el significado de las pala- Conviene leer la ficha para contextualizar el fragmento, pues se
bras que no se conocen. trata de un texto singular. Se aconseja una primera lectura indi-
• Resolver una serie de actividades para mejorar la compren- vidual y sin interrupción para comprender el texto en su globa-
sión del texto, trabajar su vocabulario y expresiones y estimu- lidad y una segunda lectura colectiva en voz alta. Para incidir en
lar la reflexión. la comprensión del texto, se puede pedir a los alumnos que
• Actividad de competencia escrita siguiendo las pautas que se extraigan la idea principal de cada párrafo de la lectura.
indican.
@Competencia digital: crear un blog para compartir con los ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
compañeros comentarios sobre las series de televisión favo-
ritas, siguiendo pautas y expresando opiniones propias. — Ampliación: Ficha 3, pág. 153 (MC).
• Completar una tabla sobre los hábitos de consumo de medios
de comunicación audiovisuales y escribir un texto sobre
cómo influyen en nuestra vida cotidiana, reflexionando de ma-
nera crítica.
@Investigar sobre la radio y la televisión a través de Internet, me-
diante información obtenida en la Red, siguiendo unas pautas.
— Responder a diferentes preguntas sobre el objetivo del cartel y los elementos que lo defi-
Trabajo nen.
— Redactar un texto similar al que se ha leído siguiendo las pautas que se indican.
Unidad 11
de CB — Escribir una breve sinopsis de un corto que se quiere grabar, explicando la idea a los com-
pañeros, e indicar qué tipo de registro se ha utilizado en cada caso.
123
© grupo edebé
✍ Orientaciones didácticas
Conviene insistir en la necesidad de un espíritu crítico y reflexivo ante los medios de comunicación audiovisual. Se pue-
de proponer un debate sobre esta afirmación: «La televisión ofrece los programas que pide su audiencia». Por grupos,
deben aportar argumentos a favor o en contra (se les pueden sugerir ideas: conveniencia o no de prohibir la telebasura,
control de la publicidad, los niveles de audiencia...). Los alumnos pueden acceder a la web de alguna emisora de radio y
comprobar las posibilidades que ofrece Internet: consultar contenidos, escuchar radio «a la carta», enviar comentarios o
sugerencias, etc. En Gramática, se puede pedir a los alumnos que adapten el texto de la actividad 6 al registro informal.
En Léxico, se puede pedir a los alumnos que escriban cinco neologismos relacionados con los medios de comunicación
audiovisuales, con sus definiciones y oraciones que los ejemplifiquen.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
No valora la lectura como Valora la lectura como fuen- Incorpora a su formación
• Valora la lectura como Extrae poca información de
fuente de información de su te de información de su in- personal la información que
fuente de información. su interés de la lectura.
interés. terés. extrae de la lectura.
• Comprende e interpreta Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende el sentido de Comprende e interpreta co-
las informaciones más para comprender las infor- ra comprender las informa- un guión de cine pero tiene rrectamente las informacio-
relevantes de los guio- maciones más relevantes de ciones más relevantes de los dificultad para interpretarlo nes más relevantes de los
nes de cine. los guiones de cine. guiones de cine. completamente. guiones de cine.
Tiene alguna dificultad para Reconoce las características
• Reconoce las caracterís- Comprende las característi- Reconoce las característi-
reconocer las características de la radio, la televisión e
ticas de la radio, la televi- cas de la radio, la televisión e cas de la radio, la televisión
de la radio, la televisión e Internet y usa habitualmente
sión e Internet. Internet. e Internet.
Internet. estos medios para el estudio.
• Reconoce el drama y la Distingue las características
Tiene dificultades para reco- Tiene alguna dificultad para Distingue sin dificultad las
tragedia como subgéne- del drama y la tragedia y va-
nocer las características del reconocer las características características del drama y
ros literarios y valora sus lora sus posibilidades expre-
drama y la tragedia. del drama y la tragedia. la tragedia.
posibilidades expresivas. sivas.
Distingue las características
• Identifica los rasgos pro- Tiene dificultades para identi- Tiene alguna dificultad para Distingue sin dificultad las
del registro formal e informal
pios del registro formal e ficar los rasgos propios del identificar los rasgos propios características del registro
y los usa en contextos ade-
informal. registro formal e informal. del registro formal e informal. formal e informal.
cuados.
Tiene dificultad para distin- Tiene dificultad para ajustar el Ajusta el discurso a la situa- Ajusta el discurso a las carac-
• Ajusta el discurso a la si-
guir la situación comunicati- discurso a la situación comu- ción comunicativa, con al- terísticas de cada situación
tuación comunicativa.
va. nicativa. gún error. comunicativa, con fluidez.
• Conoce las normas sobre Conoce las normas sobre el Conoce las normas sobre el Conoce las normas sobre el
Tiene dificultad para recono-
el uso de la raya, las comi- uso de la raya, las comillas y uso de la raya, las comillas uso de la raya, las comillas y
cer las normas ortográficas
llas y los signos de interro- los signos de interrogación y y los signos de interroga- los signos de interrogación
sobre el uso de la raya, las
gación y de exclamación exclamación pero no las apli- ción y exclamación y las y exclamación y las aplica co-
comillas y los signos de inte-
y las aplica correctamente ca correctamente en sus es- aplica en sus escritos con rrectamente en sus escritos.
rrogación y de exclamación.
en sus escritos. critos. algún error.
• Valora la ortografía como No valora demasiado la orto- Valora la importancia de la or- Valora la importancia de la Aplica a los propios escritos
medio para mejorar la grafía como medio para me- tografía pero no mejora la ortografía y mejora la com- la corrección ortográfica de
expresión. jorar la expresión. competencia lingüística. petencia lingüística. manera autónoma.
• Distingue los factores Tiene dificultades para distin- Tiene alguna dificultad para Distingue los factores que Aplica a los propios escritos
que intervienen en el guir los tipos de cambio se- distinguir los tipos de cambio intervienen en el cambio se- los factores que intervienen
cambio semántico. mántico. semántico. mántico. en el cambio semántico.
• Valora la importancia de Valora la importancia de am- Valora la importancia de
Aplica a los propios escritos
ampliar el propio voca- No valora demasiado la am- pliar el propio vocabulario pe- ampliar el propio vocabula-
la ampliación de vocabulario,
bulario para mejorar la pliación de vocabulario. ro no mejora la competencia rio y mejora la competencia
de manera autónoma.
competencia lingüística. lingüística. lingüística.
Sabe acceder a recursos
• Utiliza herramientas de Tiene dificultades para acce- Sabe acceder a recursos de Utiliza diversas herramientas
de Internet i utilizar sus he-
las TIC, como el blog, pa- der a los recursos de Inter- Internet pero no utilizar sus de las TIC, como el blog, pa-
rramientas, pero no com-
ra compartir contenidos. net. herramientas. ra compartir contenidos.
prende el blog.
• Contribuye en la organi- Participa en la organización Contribuye en la organiza-
No participa en la organiza-
zación de iniciativas en de iniciativas en defensa de ción de iniciativas en defen- Organiza iniciativas en defen-
Unidad 11
© grupo edebé
Unidad 12
CB Competencias básicas
Comunicación lingüística: oral, escrita y audiovisual • Respetar las palabras, costumbres y puntos de vista ajenos, sin
• Enriquecer el vocabulario mediante la lectura de textos narrativos. renunciar a la propia identidad personal y cultural.
• Reconocer las aportaciones de las diversas culturas en nuestro
patrimonio lingüístico pasado y actual. Tratamiento de la información y competencia digital
• Conocer las variedades lingüísticas del castellano y valorarlas co- • Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles se-
mo una riqueza cultural. leccionando los más apropiados en cada momento para informar-
se, formarse y comunicarse.
Social y ciudadana
• Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunica-
ción social y las tecnologías de la información.
• Expresarse oralmente con orden, breve- • Informa oralmente con orden, brevedad,
• Informar oralmente sobre un suceso.
dad, precisión y objetividad. precisión y objetividad.
• Analizar las características de textos per- • Reconoce la comedia como subgénero li-
• Identificar y distinguir las características
tenecientes al subgénero teatral de la co- terario y valora sus posibilidades expresi-
de la comedia como subgénero literario.
media. vas.
• Distinguir entre préstamos y extranjeris- • Diferenciar entre préstamos y extranjeris- • Reconoce préstamos lingüísticos y ex-
mos. mos. tranjerismos.
• Utiliza con autonomía y espíritu crítico los
• Valorar las diversas formas de comunica- • Reflexionar y opinar sobre la forma y los medios de comunicación social y las TIC.
ción social y las TIC y desarrollar el espíri- contenidos de los medios de comunica- • Respeta las palabras, costumbres y pun-
tu crítico. ción audiovisual. tos de vista ajenos, sin renunciar a la pro-
Unidad 12
Durante la lectura
• Lectura de un fragmento adaptado del relato Yo y el ladrón, de Wenceslao Fernández Flórez, en
el que se narra un robo en clave de humor. P
Después de la lectura
Y ESCRIBIR
— Justificar el uso del guion para partir palabras en el texto y explicar otros usos posibles.
Evaluación — Analizar el uso de los paréntesis en el fragmento.
— Transformar el fragmento de la lectura en un texto teatral, y justificar por qué se trata de
Unidad 12
— Leer atentamente una página de un periódico digital con iconos y explicaciones sobre los
contenidos y servicios en línea.
— Responder a diferentes preguntas sobre el objetivo comunicativo de la página, los ele-
Actividades
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
• Valora la lectura como No valora la lectura como Extrae de la lectura poca in- Valora la lectura como fuen- Incorpora a su formación la
fuente de información. fuente de información. formación de su interés. te de información. información de la lectura.
• Comprende e interpreta Tiene muchas dificultades Tiene algunas dificultades pa- Comprende el sentido de un Comprende el sentido de un
la información relevante para comprender las ideas ra comprender las ideas de texto narrativo, pero le cues- texto narrativo y lo expresa
de los textos narrativos. de un texto narrativo. un texto narrativo. ta expresarlo oralmente. oralmente.
• Hace uso crítico y res- No hace uso habitual de los Hace uso habitual de los me- Hace uso habitual y crítico, Hace uso habitual, crítico y
ponsable de los medios medios de comunicación es- dios de comunicación escrita, no responsable, de los me- responsable de los medios
de comunicación escrita. crita. pero no crítico y responsable. dios de comunicación escrita. de comunicación escrita.
• Informa oralmente con Informa oralmente pero le fal- Informa oralmente con orden,
Informa oralmente sin orden, Informa oralmente con or-
orden, brevedad, preci- ta orden, brevedad o preci- brevedad, precisión y objeti-
brevedad ni precisión. den, brevedad y precisión.
sión y objetividad. sión. vidad.
• Reconoce la comedia co- Tiene dificultades para reco- Tiene alguna dificultad para Distingue las características
Distingue sin dificultad las
mo subgénero literario y nocer las características del reconocer las características del teatro y valora sus posibi-
características del teatro.
valora sus posibilidades. teatro. del teatro. lidades expresivas.
• Conoce las variedades Conoce las variedades lin- Conoce las variedades lin-
No conoce las variedades Conoce las variedades lin-
del castellano y las valo- güísticas del castellano, con güísticas del castellano y las
lingüísticas del castellano. güísticas del castellano.
ra como riqueza cultural. alguna dificultad. valora como riqueza cultural.
• Reconoce las aportacio- Tiene dificultad para recono- Tiene prejuicios para valorar Reconoce y valora las apor-
Reconoce y valora las apor-
nes de las diversas cul- cer las aportaciones cultura- las aportaciones culturales a taciones culturales a nuestro
taciones culturales a nues-
turas a nuestro patrimo- les a nuestro patrimonio lin- nuestro patrimonio lingüísti- patrimonio lingüístico y las
tro patrimonio lingüístico.
nio lingüístico. güístico. co. incorpora a su formación.
• Valora la ortografía como No valora demasiado la orto- Valora la importancia de la or- Valora la importancia de la Aplica a los propios escritos
medio para mejorar la grafía como medio para me- tografía pero no mejora la ortografía y mejora la com- la corrección ortográfica de
expresión. jorar la expresión. competencia lingüística. petencia lingüística. manera autónoma.
• Reconoce préstamos lin- Reconoce préstamos lingüís- Reconoce y comprende prés- Reconoce y comprende Aplica a los propios escritos
güísticos y extranjeris- ticos y extranjerismos aisla- tamos lingüísticos y extranje- préstamos lingüísticos y ex- el concepto de préstamo lin-
mos. dos. rismos aislados. tranjerismos en contexto. güístico y extranjerismo.
Aprender a aprender
• Gestiona las propias habilidades para emprender
• Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos como base nuevos aprendizajes, individualmente o en grupo.
para la propia formación y el trabajo cooperativo.
noma y responsable, para hacer frente a situaciones cotidianas y elaborar el cotidianas y elaborar su propio proyecto de vida.
propio proyecto de vida.
• Analiza y selecciona las informaciones y sugeren-
• Analizar y valorar las informaciones y sugerencias recibidas, de forma crítica cias que recibe.
y sin ningún tipo de manipulación, para hacerse una idea ajustada de la rea-
lidad.
129
© grupo edebé
C Contenidos
• El texto instructivo. • Selección e interpretación de información de distinta índo-
• La circular. le para formarse una opinión propia.
• Las actas. • Composición de textos escritos y orales.
• El papel de los medios de comunicación, la publicidad y las • Sensibilización, toma de conciencia e iniciativa para adqui-
instituciones políticas en la adquisición de hábitos saludables. rir hábitos saludables y admitir la responsabilidad hacia las
propias actividades y actitudes.
• Análisis del concepto de ocio.
• Valoración de las actividades que impliquen ejercitar un
• Organización y difusión de un taller.
ocio responsable.
• Utilización de las tecnologías de la información para extraer
• Valoración de los debates y coloquios como herramientas
datos y conocimientos.
para enriquecerse y formar opinión.
CB RÚBRICA Indicadores de CB
Niveles de desempeño
Indicadores CB Total
1 2 3 4
Escucha atentamente a sus
compañeros, rebatiendo con
Escucha atentamente a sus
• Practica la escucha activa Le cuesta mantener la Escucha a sus compañeros criterio las opiniones diferen-
compañeros, manteniendo
y adopta un estilo dialo- atención y aceptar opinio- y respeta normalmente los tes a la suya, pero mante-
una actitud de respeto, hu-
gante. nes distintas a la propia. turnos de palabra. niendo siempre una actitud
mildad y comprensión.
de respeto, humildad y com-
prensión.
• Hace uso habitual de los Utiliza los medios de comu- Utiliza los medios de comu-
Utiliza de vez en cuando los Utiliza normalmente los me-
medios de comunicación nicación únicamente para nicación para informarse,
medios de comunicación dios de comunicación para
social orales y escritos de entretenerse, y no demues- comprendiendo y analizan-
para informarse de la situa- informarse, comprendiendo
forma crítica y responsa- tra interés por informarse do su contenido y formán-
ción del mundo actual. su contenido.
ble. de la situación del mundo . dose una opinión propia.
• Comprende y redacta tex- Entiende con dificultades Entiende y compone textos Usa correctamente todas las
Entiende y compone textos
tos de tipología diversa textos sencillos y compone de tipologías textuales poco tipologías textuales, con un
de alguna tipología textual
(textos instructivos, circu- textos con un léxico pobre y complejas con un vocabu- léxico rico y variado y una
con dificultades.
lares, actas...). problemas en su estructura. lario adecuado. estructura clara y coherente.
• Selecciona la información Selecciona y analiza la infor- Emplea diversas estrategias Utiliza estrategias para selec-
Selecciona la información y
más pertinente en cada mación obtenida en diver- para seleccionar y comuni- cionar y comunicar la infor-
la transmite sin mucho cri-
caso y la procesa correc- sas fuentes y la transmite li- car la información obtenida mación y el conocimiento de
terio y precisión.
tamente. teralmente. de forma sintética. forma adecuada y coherente.
ciones cotidianas.
FASE 1: LA ELECCIÓN
— Para motivar a los alumnos e introducirles en el tema del proyecto, se accederá al siguiente enlace y se
verán los diez primeros minutos del vídeo que aparece:
• http://vimeo.com/19745954
— A continuación, se preparará un pequeño coloquio en clase acerca de los aspectos señalados en la pri-
mera parte de la página 256 del libro del alumno.
— Seguidamente, se pedirá a los alumnos que accedan a la siguiente dirección y lean el documento que se
obtiene haciendo clic en el enlace «Tiempo libre», en la sección «Materiales»:
• www.fad.es/contenido.jsp?id_nodo=120
— Individualmente, cada alumno deberá realizar las actividades que propone el documento, y escribir su
opinión acerca de las preguntas que plantea.
— Después, en clase, se hará una puesta en común resumida de los puntos que más hayan llamado la aten-
ción del texto.
— En la misma página web de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción se encuentran otros documen-
tos que podrían ser del interés de los alumnos («De marcha», «Jóvenes y adultos», etc.).
— Una vez finalizadas estas actividades, se planteará el objetivo del proyecto: organizar «El día del ocio res-
ponsable» en el centro y promover actividades y talleres preparados por los propios alumnos.
— Se propondrán en clase una serie de hipótesis de trabajo para alcanzar el objetivo del proyecto: analizar
si los medios de comunicación y los organismos oficiales fomentan un ocio responsable, ver ejemplos de
iniciativas que tengan ese objetivo, organizar diversos talleres, difundir «El día del ocio responsable» en-
tre profesores, padres y alumnos... El profesor podrá sugerir otras actividades para que los propios alum-
nos escojan aquello que más les interesa y se hagan partícipes del proceso de aprendizaje.
FASE 2: LA PLANIFICACIÓN
— Para organizar las tareas que han de llevar a cabo los alumnos, plantear una dinámica grupal en la que
se aborden las cuestiones que se plantean en la página 256 del libro del alumno.
— Con las respuestas a estas cuestiones, se completará una tabla como la siguiente:
1. Aproximación al tema
2. Preparación de talleres
3. Difusión y organización de
«El día del ocio responsa-
ble»
Proyecto III
4. Aprender a aprender
131
© grupo edebé
✍
FASE 3: EL DESARROLLO
1. Sensibilización
— Iniciar el proceso de investigación con unas preguntas que inviten a la reflexión entre los alumnos: ¿Creéis
que los medios de comunicación fomentan un ocio responsable? ¿Cómo lo fomentan las instituciones y
el gobierno? ¿Con qué obstáculos creéis que se encuentran? ¿Cómo se controla la publicidad transmiti-
da en televisión (alcohol, tabaco, valores que transmite)?
— Se pedirá a los alumnos que busquen información para contestar las preguntas anteriores. Pueden em-
pezar por estos enlaces:
• Los jóvenes en los medios de comunicación: xuventude.xunta.es/uploads/Jvenes_en_los_Medios.pdf
• Fundación alcohol y sociedad: www.alcoholysociedad.org
• Plan nacional sobre drogas: www.pnsd.msc.es
• Congreso sobre jóvenes, noche y alcohol: www.asarex.org/datos_interes/congre_jov_alcohol.pdf
• La hostelería de Toledo, por un ocio responsable: www.hosteleriadetoledo.com/noticia/por_un_
servicio_responsable
• La publicidad: función, evolución, órganos de control...: http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias
sociales/A_UD1/presentacion_aud1.html
• ONG que promueve un ocio responsable: www.controlaclub.org
— Una vez recopilada toda esta información, se organizará un coloquio para ponerla en común.
— En segundo lugar, se formarán varios grupos y se analizará la actitud de los jóvenes y la reacción de las
instituciones y de los comerciantes en los incidentes que recogen las siguientes noticias:
• La Saloufest: www.elpais.com/articulo/cataluna/turismo/borrachera/enfrenta/Salou/Generalitat/el-
pepiespcat/20100 408elpcat_3/Tes
• Turismo de borrachera y disturbios en Lloret: www.publico.es/390872/lloret-quiere-poner-freno-al-
turismo-de-borrachera
— Se comparará el tipo de ocio que practican los jóvenes a los que se refiere la última noticia, con el que
promueve esta campaña publicitaria de turismo en Lloret: http://vimeo.com/26882866
— Se analizarán también las actividades de ocio que se proponen en esta campaña turística de Madrid:
www.youtube.com/ watch?v=Jxjo-SHxdrc
— Seguidamente, se recogerán iniciativas de asociaciones institucionales y privadas que fomenten un ocio
responsable.
• Algunos ejemplos:
– Propuesta nocturna de un centro cívico: www.diariodesevilla.es/article/sevilla/243951/ocio/
alternativo/botellon.html
– Talleres de ocio responsable del Ayuntamiento de Barbate:
www.barbate.es/barbate/opencms/aytobarbate/actuali dad/noticias/noticia_0324.html
– Conciertos libres de alcohol: www.elpais.com/videos/gente/tv/Conciertos/sanos/alternativa/
alcohol/drogas/elpepuage/20100125elpepuage_1/Ves
– Iniciativa del Ayuntamiento de Almería: www.elalmeria.es/article/provincia/457197/talleres/musica/
o/cortometraje/alternativas/para/evitar/botellon.html
– Iniciativas del Ayuntamiento de Albacete: www.laverdad.es/albacete/v/20110713/albacete/
ayuntamiento-ultima-programa-ocio-20110713.html
– Bollywood como alternativa al «botellón»: www.hoy.es/v/20110712/badajoz/bollywood-para-
combatir-botellon-20110712.html
— Finalmente, un portavoz de cada grupo expondrá oralmente la información obtenida y las conclusiones.
— Con todas estas iniciativas como ejemplo, y con las opciones de ocio responsable que los alumnos han
ido identificando, se prepararán varios talleres para el «Día del ocio responsable».
• De cocina.
• Cinefórum.
• De juegos de mesa.
• De expresión corporal y teatro...
132 También se puede organizar algún campeonato deportivo o de ajedrez, un torneo de futbolín...
© grupo edebé
✍
— Después de escoger los talleres que se van a preparar, los alumnos deberán recoger información sobre las
actividades que se piensan organizar en cada taller. Esta información se puede extraer de bibliotecas, de
Internet, de la experiencia que aporte algún familiar... Los siguientes enlaces pueden resultar de ayuda:
– Artículo con instrucciones para hacer papel maché: www.arteazul.com/pastadepapel/taller1.htm
– Vídeos con tutoriales para aprender a hacer ganchillo: www.youtube.com/user/laonintze
– Breve explicación teórica sobre el concepto de tertulia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tertulia
– Entrevista a una organizadora de tertulias literarias: http://eljardinetdelsgats.wordpress.com/2010/
01/18/tertulia-literaria
– Consejos para organizar un cinefórum: www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/cineforum.html
– Aplicación para crear torneos deportivos: www.rlsgeek.com/2809/interesante-aplicacion-en-linea-
para-crear-torneos
– Reglamento de torneo de fútbol: http://campeonato.redmacro.com/index.php?%20p=reglamento
— Cada miembro del grupo deberá cumplir una función dentro del taller, o explicar una parte del contenido.
Si se organiza un taller de cocina cada miembro deberá ayudar a preparar un plato; si es un cinefórum, un
miembro presentará la película, otro hará de moderador, otro recapitulará al final las conclusiones...
— El siguiente enlace explica algunos aspectos que se deben tener en cuenta al organizar un taller:
• www.slideshare.net/ 46123/cmo-hacer-un-taller-educativo
— Este vídeo muestra un taller de juegos de mesa organizado en Colmenar:
• www.youtube.com/watch?v=z5mZFrocZqA
— Se debe tener en cuenta que los materiales necesarios para un taller de manualidades (scrapbook, ganchi-
llo...), son más caros que los que se necesitan para organizar un cinefórum o un taller de lectura. En caso de
optar por un taller que requiera un material difícil de encontrar se deberá indicar cómo y dónde conseguirlo.
— Antes de empezar con los talleres, cada grupo deberá redactar varios documentos con instrucciones o
normas, que se repartirán entre los asistentes al taller. Para ello, es conveniente que los alumnos repasen
las características de los textos instructivos en libro del alumno.
— Si un grupo organiza un taller de cocina, repartirá varias recetas; si es un cinefórum, las normas del foro
y una breve ficha de cada película; si es un taller de manualidades, las instrucciones para elaborar obje-
tos... En el caso decelebrar algún campeonato, se repartirán los reglamentos del deporte o juego.
3. Difusión
— Una vez preparados los distintos talleres, los alumnos se deberán enfrentar al reto de difundir la iniciativa
por el centro, para conseguir la máxima asistencia posible.
— Para ello, redactarán una circular después de repasar las características de este tipo de texto en el libro
del alumno. En ella, deberá figurar un título con el objetivo, por ejemplo: «Participa en El día del Ocio res-
ponsable»; la fecha y el lugar del evento, un encabezado y cuerpo de texto, y en él explicar las activida-
des, talleres y campeonatos deportivos que se van a celebrar durante la jornada.
— Sería recomendable que los asistentes a los talleres confirmaran su participación con antelación, para
preparar el material suficiente, organizar el espacio... Además, se podría establecer un cupo para evitar la
descompensación entre los participantes de los talleres.
— Al finalizar «El día del Ocio responsable», cada alumno redactará unas actas describiendo la experiencia
en el taller o campeonato en el que haya participado, y explicando alguna anécdota curiosa o interesan-
te que haya ocurrido en el transcurso de la jornada. Para elaborar esas actas, es recomendable que los
alumnos repasen las características del tipo de texto en su libro del alumno.
4. Aprender a aprender
— Individualmente, elaborar un diario reflexivo que responda a estas preguntas:
• ¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado?
• ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
• ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
• ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros?
FASE 4: LA EVALUACIÓN
— Para llevar a cabo la evaluación del proyecto, proponemos elaborar un dossier o portfolio que recoja:
• Los textos individuales de los alumnos, redactados en la fase de elección.
Proyecto III
• Una selección de evidencias que describan e ilustren el proceso de aprendizaje seguido por el
alumno a lo largo del proyecto. Puede ser una especie de diario individual, fotografías...
• Un texto individual con un resumen del desarrollo de cada taller y una breve referencia en la que
se describa la aportación del alumno en ese proceso.
— Además, se tendrán en cuenta la participación e interés mostrado en los coloquios y puestas en común, etc. 133
© grupo edebé
Solucionario
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
CB1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
CB2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
CB3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
© grupo edebé
Unidad 1 LOS TEXTOS (PÁGS. 12-13)
¿QUIÉNES CREES QUE SON LOS DESTINATARIOS...?
veniente del marketing, y ha sido incorpora- Nacimiento y familia: Johnny Depp nació en
do recientemente al diccionario de la Real Kentucky. Hijo de Betty Sue, camarera, y
Academia Española. John Christopher Depp, ingeniero. Tiene un
hermano, Danny, y dos hermanas, Christie y
Respuesta abierta.
6 Debbie.
Johnny Depp y la música: A los doce años,
Respuesta abierta.
7 su madre le compró una guitarra eléctrica.
Comenzó tocando en varias bandas de ga-
Unidad 1
137
© grupo edebé
Primeros pasos en el cine: Lori Anne Allison, Beber / camarote / importante / él.
su ex esposa, le presentó a Nicolas Cage,
quien le convencería para que se presenta-
2
Los verbos expresan acciones, estados o
ra a una prueba cinematográfica. Depp
asistió y agradó tanto a la hija del productor
3 procesos. / Los adjetivos nombran cualida-
des del sustantivo al que acompañan. / Los
que consiguió su primer papel, en la pelícu-
pronombres representan a sustantivos y
la Pesadilla en Elm Street (1984).
desempeñan sus mismas funciones en la
Respuesta abierta. oración. / Las preposiciones relacionan pa-
3 labras o sintagmas dentro de una misma
oración.
Respuesta abierta.
EDUCACIÓN LITERARIA (PÁGS. 14-15)
El texto que introduce la unidad pertenece a
4
1 la narrativa, ya que un narrador relata unos
hechos (los sueños y vivencias de un niño)
5 Respuesta abierta. Posible respuesta: CASA
espaciosa, soleada, amplia, lujosa... / JARDÍN
hermoso, frondoso, abandonado, desier-
que les suceden a unos personajes (al na-
to... / PERRO fiel, manso, fiero, dócil... / TOR-
rrador, personaje principal, y a su madre,
TILLA sabrosa, salada, sosa, jugosa... / ABUE-
personaje secundario), en un tiempo (la in-
LO: cariñoso, anciano, divertido, tranquilo…
fancia del narrador) y un espacio (no se es-
pecifica, pero se detalla el lugar que se ima- Nosotros (pronombre personal) iremos a la
gina el niño: la tienda de palabras). 6 biblioteca por la (artículo, determinante) ma-
ñana. / He quedado con ella (pronombre
Respuesta abierta. Se proponen como mo-
2 delo algunas greguerías de Ramón Gómez
de la Serna. La luna: La media luna mete la
personal) para ir a ver a su (posesivo, deter-
minante) hermana. / ¿Cuánto (interrogativo,
determinante) dinero te (pronombre perso-
noche entre paréntesis. Después del eclip-
nal) queda para comprar un (artículo, deter-
se, la luna se lava la cara para quitarse el tiz-
minante) regalo? / Aquel (demostrativo, de-
ne. / El viento: El viento se rasca la espalda
terminante) bloque de pisos tiene cuatro
en las esquinas. El viento es torpe: el viento
(numeral, determinante) plantas.
no sabe cerrar una puerta. / La nieve: La
nieve tiene sangre azul. De la nieve caída en Había mucha gente, pero (conjunción ad-
los lagos nacen los cisnes. / Las palmeras:
La palmera es el monumento al cohete. Las
7 versativa) conseguimos entrar. / ¿Prefieres
el café solo o (conjunción disyuntiva) con
palmeras se levantan más temprano que los (preposición) leche? / Hoy no iré a (preposi-
demás árboles. / El agua: El agua no tiene ción) clase porque (conjunción causal) estoy
memoria: por eso es tan limpia. El agua se enfermo. / Si (conjunción condicional) nieva,
suelta el pelo en las cascadas. / LAS ESTRE- nos quedaremos en (preposición) el refugio.
LLAS: La estrella parpadea porque tiene sue-
Ayer quedé con Laura y fuimos al teatro. /
ño. Las estrellas trabajan con red. Por eso
no se cae ninguna sobre nuestra cabeza.
8 Sofía irá en avión y Marta en tren. / Exprime
las naranjas para hacer zumo. / El coche
Respuesta abierta. avanza despacio por la autopista colapsa-
3 da.
Respuesta abierta. Posible respuesta.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
9 CUATRO VERBOS...: es, parecen, petrifica, has
librado. / DOS ADJETIVOS: increíble, extraño. /
GRAMÁTICA (PÁGS. 16-19)
UNA INTERJECCIÓN: ehhh... / DOS PREPOSICIO-
CATEGORÍAS VARIABLES: su (determinante), pri-
1 mo (sustantivo), le (pronombre personal),
esperaba (verbo), cogía (verbo), pequeñas
NES: de, a... / CUATRO PALABRAS QUE FUNCIO-
NEN...: todos, los, la, un. / DOS PRONOMBRES:
los (en los petrifica); te...
(adjetivo calificativo), moras (sustantivo),
PALABRAS VARIABLES: los verbos, determinan-
frambuesas (sustantivo), varios (determinan-
tes, adjetivos y pronombres. / PALABRAS INVA-
te), arbustos (sustantivo). / CATEGORÍAS INVA-
RIABLES: la interjección y las preposiciones.
Unidad 1
donde se saca piedra u otra sustancia simi- les: lleva tilde porque es una palabra esdrú-
lar para obras varias. jula, y todas las esdrújulas se acentúan. /
140
© grupo edebé
Estrenar: no lleva tilde porque es una pala- DI A QUÉ GÉNERO...: El texto es narrativo (un
bra aguda que no termina ni en vocal, ni en cuento), porque hay un narrador que relata
«n» ni en «s». / Escondí: lleva tilde porque es unos hechos (en este caso, en primera
una palabra aguda terminada en vocal. persona), en un tiempo (desde que el na-
rrador era pequeño: De pequeño tuve...
Respuesta abierta. Posible respuesta:
6 NARRATIVA. ¿QUÉ ES? Es el género literario en
hasta ahora: desde ayer tengo...) y en un
espacio (en este caso no se especifica, pe-
el que un narrador relata unos hechos que ro nombra la casa de sus padres, una
suceden a unos personajes, en un tiempo y ferretería...). Además, utiliza la prosa y
un espacio determinados. / FORMA DE EXPRE- transmite los hechos ordenada y coheren-
SIÓN: prosa. / FUNCIÓN DEL LENGUAJE: repre- temente.
sentativa.
Respuesta abierta. Posible respuesta: La fi-
LÍRICA. ¿QUÉ ES? Es el género literario en el
que el autor expresa sus sentimientos o
7 nalidad del texto es divulgativa. Son unas
instrucciones para forrar cajas de zapatos
emociones. / FORMA DE EXPRESIÓN: verso. / con papel estampado, dirigidas a un sector
FUNCIÓN DEL LENGUAJE: expresiva o poética. amplio de lectores; por eso, el vocabulario y
TEATRO. ¿QUÉ ES? Es el género literario al el estilo son simples, claros y directos.
que pertenecen las obras en las que se re- Explica el proceso en una serie de párrafos:
presenta un hecho, real o imaginario, a tra- cada uno representa un paso. Están intro-
vés del diálogo entre unos personajes. / ducidos por conectores de organización del
FORMA DE EXPRESIÓN: diálogo. / FUNCIÓN DEL discurso y progresión: en primer lugar, des-
LENGUAJE: apelativa. pués, a continuación, finalmente...
Unidad 1
141
© grupo edebé
Unidad 2 mosa fotografía que Steve McCurry, reporte-
ro de la revista National Geographic, tomó a
una adolescente afgana en un campo de re-
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR (PÁGS. 26-31) fugiados en Pakistán, el año 1984; y de la
segunda foto que, diecisiete años después,
El protagonista justifica su necesidad de ex-
1 plicar lo que le ha sucedido en la consulta. /
El doctor termina la visita de la anciana de
volvió a hacer a quien ya no era una mucha-
cha, sino una mujer aún joven, pero con el
alma arrasada por el dolor de su experiencia.
Mondoñedo. / Lola, la ayudante del doctor,
Respuesta abierta.
le pide permiso para irse antes a casa. / El
paciente confiesa que Cristóbal Conde no
existe.
2
TEXTO A. Es un texto instructivo, el manual de
Los ojos verdes de Sharbat Gula, muchacha indeterminada, porque en los relatos breves
afgana, son los cristales que transparentan no suele ser necesario concretar el espacio
su alma angustiada. Estoy hablando de la fa- y el tiempo para el desarrollo de la historia.
142
© grupo edebé
Es decir, la ambientación no aportaría nin- del árbol caen al suelo. / ¿QUÉ FUNCIÓN DES-
guna información importante para la histo- EMPEÑAN...? Función de sujeto. / SEÑALA EL
ria, por eso el autor prescinde de ella. / NÚCLEO...: Marta (núcleo) / Los (D) días (nú-
COMENTA LA ESTRUCTURA...: Pese a su breve- cleo) tiernos (A/CN) de la niñez (SPrep/CN) /
dad, podemos distinguir en él tres partes: Las (D) hojas (núcleo) del árbol (SPrep/CN).
una introducción, un desarrollo y una con-
Me duele la pierna. / Caen copos de nieve.
clusión. La introducción comprende la pri-
mera oración. En ella se presentan, sin ro-
2 / Le atendió un señor. / Le gustas tú.
Respuesta abierta. Ofrecemos los siguien-
deos, los personajes (el relojero y la vieja he-
chicera) y los hechos (el encargo de la repa- 3 tes ejemplos. El elegante abrigo de cuero
(sujeto) estuvo una semana en el escapara-
ración del reloj). Posteriormente, el autor
desarrolla la trama (la descripción del reloj, te (predicado). / La mayor catástrofe de
la reparación, la entrega...). Esta parte con- nuestros tiempos (sujeto) ocurrió hace unos
cluye en la oración: «Tomé asiento en la sa- años (predicado). / Estas últimas semanas
la». Desde este punto hasta el final, tene- de noviembre (sujeto) han sido muy lluviosas
mos la conclusión. En ella, el autor finaliza el (predicado). / Un premio de novela presti-
relato con una resolución sorprendente e in- gioso (sujeto) ha sido concedido a un escri-
esperada (el rejuvenecimiento de la bruja y tor novel (predicado). / El paciente conde
su marcha en el barco mágico). Drácula (sujeto) tenía una mirada aguda y
penetrante (predicado).
Respuesta abierta.
2 SEÑALA EL NÚCLEO DE CADA SUJETO Y ANALIZA
SUS COMPLEMENTOS...: El (D) elegante (A/CN)
El fragmento pertenece al nudo del relato. abrigo (núcleo) de cuero (SPrep / CN) / La
3 Podemos llegar a esta conclusión por elimi-
nación: los personajes y los hechos ya han
(D) mayor (A/CN) catástrofe (núcleo) de
nuestro tiempo (SPrep / CN) / Estas (D) últi-
sido presentados, y el fragmento carece de mas (A/CN) semanas (núcleo) de noviembre
una resolución. Por tanto, pertenecen al (SPrep/CN) / Un (D) premio (núcleo) de no-
desarrollo o nudo. En esta parte, como su vela (SPrep/CN) prestigioso (A/CN) / El (D)
nombre indica, el autor desarrolla la trama, paciente (núcleo) conde (N/CN) Drácula
es decir, narra la sucesión de hechos que (N/CN)
enhebra la historia e introduce nuevos per-
ESTA (SN) / TAN LEJOS (SAv) / DE MA-
sonajes.
Se trata de un narrador en tercera persona.
4 DERA
MAÑANA
(SPrep) / DEMASIADO FÁCIL (SA) / MUY
TEMPRANO (SAv) / LLEGAMOS TARDE (SV) / (MÁS
4 / VUELVE A ESCRIBIRLO...: Respuesta abierta,
aunque el texto debería empezar de esta
ELEGANTES (SA) / UNAS CAMISETAS (SN) / MIS
DISCRETAS VECINAS (SN) / NO APROBARON (SV).
forma: Yo, Gorraiz, me desperté, y salí de la
El aprobar (palabra sustantivada) depende
choza: tomé el sendero...
NARRADOR: No participa en el relato y utiliza
5 de ti. / La cabeza (N) le dolía un poco. /
Nosotros (Pron) nos quedamos aquí. /
5 la tercera persona. / ESTRUCTURA DEL TEXTO:
Introducción (Cada tarde... —¡Qué felices
Aquellas (Pron) son las mías. / Lo importan-
te (palabra sustantivada) es tu salud. / Mi
somos aquí! —se decían unos a otros.). abuela (N) nació en la posguerra.
Nudo (Pero un día el Gigante regresó... —Es
Respuesta abierta. Ofrecemos los siguientes
un Gigante demasiado egoísta —decían los
frutales.). Desenlace (Una mañana, el
6 ejemplos. D + SUST. + SPREP: El ascensor de
mi casa. / SUST. + SN: Marta, mi prima. / D +
Gigante estaba en la cama... —todos pudie-
SUST. + A: La casa azul. / D + A + SUST. +
ron ver al Gigante jugando con los niños en
SPREP: Los antiguos alumnos de mi colegio.
el jardín más hermoso que habían visto ja-
Compraremos las entradas (SN) para el cine
más.). / PERSONAJES: El Gigante, los niños y
algunos elementos de la naturaleza. 7 (SPrep). / Tenemos muchos helados (SN) de
chocolate (Prep). / Mi primo llegó (SV) tem-
prano (SAv) a la estación de autobuses
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (SPrep). / El comer mucho (SN) resulta per-
GRAMÁTICA (PÁGS. 34-37)
Unidad 2
en «s»); gracias; queréis (aguda, lleva tilde acabada en «-s»), liaron (llana acabada en «-
porque termina en «s»). n»).
144
© grupo edebé
Texto del dictado. emplea recursos gráficos para destacar al-
11 Estaba diciéndole lo que ocurrió aquella tar-
gunas partes del texto —titular, subtitular—
y fotografías; además, respeta la normativa
de cuando apareció por la puerta. / Ella ortográfica, sintáctica y léxica). Por otro la-
también se sorprendió al verme, pero no se do, se adecua al destinatario y al canal es-
atrevió a decirme nada. / Pasaba por el ca- crito, pues su léxico es formal y preciso, pe-
sino todos los miércoles, aunque atribuí ro no demasiado técnico; la intención que
aquella insistencia a su obsesión por las persigue es informar y no dar ninguna opi-
apuestas. / Me pidió que comiera huevos nión, y por tanto el lenguaje que utiliza es
con beicon y pimientos, pero yo preferí alu- objetivo y poco connotativo.
bias con acelgas. / El departamento aero-
Respuesta abierta. Estos datos podrían ser
náutico y la comisión responsable han dise-
ñado un cohete espacial.
4 decisivos, por ejemplo, para descartar este
tipo de negocio, al comprobar que Galicia
no es muy cafetera y ya hay muchas cafete-
LÉXICO (PÁG. 40) rías en la zona. También se podría tener en
cuenta el tipo de café más consumido, ya
Mundial, mapamundi, submundo, mundo,
1 mundillo / marejada, marino, submarino,
marina / florista, floristería, florero.
que así se podría plantear una cafetería es-
pecializada, etc.
Respuesta abierta.
2 OJ-: ojeada, ojear, ojera, ojeroso, ojo. / NIÑ-:
niñato, niñear, niñera, niñería, niñez, niñita,
5
aniñado. / PAPEL-: papel, papelería, papele-
ro, papelito, empapelar. / PERR-: perro/a, pe- JUGAR CON LA LENGUA (PÁG. 42)
rrita, perrillo, perrera, perrero, perruno, em-
Respuesta abierta.
perrar. / LIBR-: librería, librero/a, libresco.
Daré una cabezada antes de volver al traba-
1
3 jo. / El cabecilla de la banda fue expulsado
del centro. / Se dio un cabezazo contra la EVALUACIÓN (PÁG. 43)
esquina de la mesa. / Compré una cabece- El alumno/a debe leer atentamente el texto
ra de forja para mi cama.
Localiza en este texto…: campo, campesi-
1 que se propone.
Se trata de un texto adecuado, ya que pre- fuerte) / huevos (débil + fuerte) / ausencia
senta corrección formal (respeta márgenes, (fuerte + débil; débil + fuerte).
145
© grupo edebé
Bonsái: es aguda terminada en vocal (en es- El autor emplea un lenguaje cuidado y culto
5 te caso un diptongo), por tanto lleva tilde
sobre la vocal fuerte. / Pareció: es aguda
que se ajusta a estos propósitos. Desde el
punto de vista formal, el texto también es
acabada en vocal (con diptongo), y la tilde adecuado, porque tiene una presentación
recae sobre la vocal fuerte. / Espiándola: es cuidada: uso de márgenes, separación de
esdrújula (con diptongo), y estas siempre párrafos, etc.
llevan tilde; la tilde recae sobre la vocal fuer-
EXPLICA POR QUÉ EL TEXTO DE MERINO ES NARRA-
te del diptongo.
DOS PALABRAS AGUDAS CON DIPTONGO: bonsái,
10 TIVO Y COMENTA...: El relato de José María
Merino es un típico texto narrativo, porque
6 pareció. / CUATRO PALABRAS LLANAS CON DIP-
TONGO: tiestos, tierra, paciencia, cuida. /
cuenta los hechos que le ocurren a unos
personajes en un lugar y tiempo determina-
ESCRIBE DOS PALABRAS QUE CONTENGAN TRIP- dos. Los elementos narrativos que emplea
TONGO: Respuesta abierta. el autor son los siguientes. / Narrador: en el
relato se emplea un narrador en primera
El día de mi cumpleaños, mi sobrina me re-
7 galó un bonsái. / En otoño aparecieron entre
la tierra unos diminutos insectos blancos. /
persona, que coincide con el protagonista
de la historia, que cuenta los hechos desde
su punto de vista. Los personajes que
En poco tiempo, el bonsái se llenó de pája-
aparecen en el relato son el protagonista
ros. / Nadie conoce mis gustos en casa.
(personaje principal) y dos personajes se-
ANALIZA LA ESTRUCTURA DEL SUJETO...: Mi (D) cundarios (la sobrina y la mujer desnuda).
sobrina (N; núcleo). / Unos (D) diminutos Por último, la historia está ambientada en la
(A/CN) insectos (N; núcleo) blancos (A/CN). casa del protagonista. La ambientación
/ El (D) bonsái (N; núcleo). / Nadie (Pron; nú- temporal es indeterminada, porque no es
cleo). importante para el relato.
Coloqué el bonsái en la galería... (sujeto elíp-
8 tico. 1.ª persona del singular: yo). / Con pa-
ciencia y una lupa, acabé descubriendo...
SEÑALA LAS PARTES DE SU ESTRUCTURA: el rela-
to consta de una introducción, un nudo y un
desenlace. En la introducción (líneas 1-3), se
(sujeto elíptico. 1.ª persona del singular: yo). presenta la historia y al personaje principal:
/ Ahora vivo con ella... (sujeto elíptico. 1.ª un hombre a quien regalan un bonsái. En el
persona del singular: yo). nudo (líneas 4-12), se desarrolla la trama de
El texto es adecuado porque se adapta a la historia: en el bonsái aparecen animales
9 los destinatarios (un lector de literatura), al
canal que emplea (un medio escrito: un li-
diminutos. En el desenlace (líneas 13-17), se
resuelve la historia con un final sorprenden-
bro) y a la intención del autor (crear una his- te: el hombre se vuelve un ser diminuto y
toria bella que despierte el interés del lector). habita en el bonsái.
Unidad 2
146
© grupo edebé
Unidad 3 LOS TEXTOS (PÁGS. 48-49)
DI CUÁL ES EL TEMA: Los accidentes nuclea-
1 res. / SEÑALA LA ESTRUCTURA INTERNA: Las ide-
as, perfectamente relacionadas y ordena-
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR das, siguen una estructura lógica. Primero,
(PÁGS. 44-47) se presenta el tema y se explica en qué con-
siste un accidente nuclear (presentación),
¿EN QUÉ PAÍS...? En Perú. / ¿CÓMO HONRA-
1 BAN...? Erigiendo enormes estatuas. /
¿QUIÉNES SON...? Son monjes budistas. /
después se analizan las consecuencias
(desarrollo) y, por último, se propone una
solución (conclusión). Igualmente, las ideas
¿CUÁL ES EL PICO...? El Everest. / ¿A QUÉ COR- se apoyan unas en otras para construir el
DILLERA...? Al Himalaya. / ¿CUÁNTO DURA...?
razonamiento. / ESCRIBE UN TEXTO SOBRE LOS
Algo más de un año (su diario se inicia un 18 RIESGOS...: Respuesta abierta.
de julio y termina un 17 de agosto).
Respuesta abierta.
2 DIBUJA EL RECORRIDO... Respuesta abierta.
¿SABES EN QUÉ LUGAR DE LOS ESTADOS
2
Este texto es incoherente por varios moti-
UNIDOS...? Arizona se encuentra en el suro-
este de los Estados Unidos. 3 vos: se tratan dos temas distintos y las ide-
as que desarrollan cada tema se van mez-
BUSCA INFORMACIÓN EN INTERNET...: Respuesta clando sin ningún tipo de estructura lógica y,
abierta. Ofrecemos la siguiente: Perú. por lo tanto, sin que haya una progresión te-
Continente: América del Sur. / Capital: Lima. mática.
/ Moneda: nuevo sol. / Idioma oficial: espa-
ñol. / Lugares de interés: Machu Picchu, la-
go Titicaca, Iquitos, Nazca… / Chile.
Continente: América del Sur. / Capital:
EDUCACIÓN LITERARIA (PÁGS. 50-51)
Santiago de Chile. / Moneda: peso. / Idioma
Es un texto breve en el que el lugar y el tiem-
oficial: español. / Lugares de interés: isla de
Pascua, Reserva nacional del desierto de
Atacama… / Australia. Continente: Oceanía.
1 po son indeterminados, aunque la historia
se desarrolla en un arroyo y el tiempo narra-
/ Capital: Canberra. / Moneda: dólar austra- tivo es de un día. / Se narra una sola histo-
liano. / Idioma oficial: inglés. / Lugares de in- ria. Aparecen cuatro personajes: una brizna
terés: Gran Barrera de Coral, Red Centre, de paja, una brasa, una judía verde y un
Montañas Azules, isla Kangaroo, Reservas sastre / La estructura interna del relato tiene
de Tasmania, Parque Nacional Kakadu, una introducción, un desarrollo y un desen-
Ópera de Sydney… / Laos. Continente: lace. Estas partes se corresponden con la
Asia. / Capital: Vientián. / Moneda: kip. / siguiente estructura externa. Introducción:
Idioma oficial: laosiano. / Lugares de interés: primeras dos líneas. Desarrollo: hasta «has-
Luang Prabang, Vientián… / N e p a l . ta la orilla.». Desenlace: últimas tres oracio-
Continente: Asia. / Capital: Katmandú. / nes. / La historia empieza directamente por
Moneda: rupia nepalí. / Idioma oficial: nepa- el hecho de interés (inicio in medias res). El
lí. / Lugares de interés: Katmandú, Patan (la desarrollo es lineal, sin saltos en el tiempo, y
ciudad de los tejados de oro), cordillera del siguiendo un orden cronológico en los
Himalaya… / Botsuana. Continente: África. acontecimientos. Por último, el final es ce-
/ Capital: Gaborone. / Moneda: pula. / rrado, ya que el autor nos desvela cómo lo-
Idiomas: setswana (oficial), inglés (comer- gró sobrevivir la judía.
cial). / Lugares de interés: desierto de Respuesta abierta.
Kalahari, Reserva natural del Delta de
Okavango…
2
Respuesta posible: Un microrrelato es una
3 Se trata de un relato autobiográfico (un dia-
rio) porque está escrito en primera persona
3 narración generalmente más breve que un
cuento, que se caracteriza por ser muy con-
y la autora y la protagonista son la misma cisa, breve y precisa y tener una gran inten-
persona.
Unidad 3
148
© grupo edebé
do nominal). Ellas han estudiado mucho es- hecho, se podría sustituir por uno sin que
te trimestre (predicado verbal). variara prácticamente su significado:
«Estaba colorada como un tomate». /
Vendrá mañana (complemento adjunto) por
8 la tarde (complemento adjunto) con su ami-
go (complemento adjunto). / Los agriculto-
Nacho se encontró con José...: Predicativo.
El verbo conserva su carga semántica: ‘dar
con alguien o algo sin buscarlo’. No une un
res reclamaron más ayudas oficiales (com-
sujeto con una cualidad o característica. /
plemento argumental). / El abogado planteó
Cuando la familia creció, el piso resultó pe-
varias dudas (complemento argumental). /
queño: Semicopulativo. el verbo une el suje-
He solicitado un permiso de trabajo (com-
to «el piso» con una cualidad «pequeño», y
plemento argumental). / Subiremos las es-
ha perdido su significado original: ‘nacer,
caleras (complemento argumental) rápida-
originarse o venir de otra’. / Se encontraba
mente (complemento adjunto).
extraño entre tanta gente: Semicopulativo.
Las aves permanecen con sus polluelos
9 hasta que estos vuelan. / Los espacios don-
de viven la flora y fauna silvestres se consi-
El verbo ha perdido su significado original y
sirve de mero nexo entre el sujeto (tercera
persona del singular) y una cualidad, identi-
deran hábitats naturales. / El incumplimien- dad o estado: «extraño». / Probó apretando
to de las normas constituyen un delito. / aquel botón, y resultó: la puerta se abrió:
Ana, Luis y Tom conforman el equipo direc- Predicativo. El verbo conserva su significado
tivo de la empresa. / Los habitantes que re- original y no sirve de mero nexo entre el su-
sidan en la ciudad podrán votar. jeto y ninguna cualidad o identidad. / Se pu-
Llegamos al aeropuerto (complemento ad- so las gafas de sol en la playa: Predicativo.
10 junto; puede omitirse sin que la oración pier-
da sentido pleno) a las cinco de la mañana
El verbo conserva su significado y no sirve
de mero nexo entre el sujeto y ninguna cua-
(complemento adjunto; puede omitirse sin lidad o identidad. / Tras ganar el premio,
que la oración pierda sentido pleno). Pedro Marcos se volvió insoportable: Semico-
y Víctor recogieron los billetes (complemen- pulativo, ya que el verbo ha perdido su sig-
to argumental; no puede omitirse, el verbo nificado original (‘regresar’) y sirve de mero
lo necesita para tener sentido pleno) y yo, nexo entre el sujeto («Marcos») y una cuali-
mientras tanto, di una vuelta (complemento dad, identidad o estado: «insoportable».
argumental; no puede omitirse, el verbo lo En ese río, abundan las truchas. / El guiso
necesita) por las tiendas de la terminal
(complemento adjunto; puede omitirse sin
12 amarga debido a la berenjena. / En muchos
países de África los alimentos escasean. /
que la oración pierda sentido pleno). Soy un Ten cuidado con la maleta, pesa mucho. /
poco caprichoso, y por eso me compré una Ese niño se contenta con cualquier cosa.
mochila azul cobalto (complemento argu-
mental; no puede omitirse, el verbo lo nece-
sita para tener sentido pleno). También vi ORTOGRAFÍA (PÁGS. 56-57)
una camisa rebajada (complemento argu-
DIPTONGOS: heroico, bueno, hubiera, anun-
mental; no puede omitirse, el verbo lo nece-
sita para tener sentido pleno), pero en ese
1 cio, premio, escuela, historias, fue, coloquio,
cuadro. / HIATOS: leer, quería, leído, tenía,
instante (complemento circunstancial; pue-
serían, días, solfeo, caoba.
de omitirse sin que la oración pierda sentido
HIATOS ENTRE VOCALES FUERTES: vean, tebeo,
pleno) abrieron la puerta del embarque
(complemento argumental; no puede omitir- 2 peón, homogéneo. / HIATOS ENTRE VOCALES
FUERTES Y DÉBILES: frío, día, oído, púa.
se, el verbo lo necesita para tener sentido
pleno). ¡a volar! Cráneo: Forma un hiato entre vocales fuer-
Se puso colorada...: Semicopulativo. 3 tes; sigue las reglas generales de acentua-
11 Funciona como un simple nexo entre el su-
jeto (tercera persona del singular, femenino)
ción y se acentúa por ser esdrújula. /
Torreón: Forma un hiato entre vocales fuer-
y una cualidad de este sujeto, que concuer- tes; sigue las reglas generales de acentua-
da en género y número con él («colorada»). ción y se acentúa por ser aguda terminada
El verbo ha perdido su significado original: en vocal. / Pedías: Forma un hiato entre
Unidad 3
‘colocar en un sitio o lugar a alguien o algo’, una vocal débil y una fuerte; no sigue las re-
y funciona como un verbo copulativo; de glas generales de acentuación y se acentúa
149
© grupo edebé
la vocal débil. / Brío: Forma un hiato entre ír (diptongo). / Frío: ‘Que tiene una tempera-
una vocal débil y una fuerte; no sigue las re- tura muy inferior a la ordinaria del ambiente’
glas generales de acentuación y se acentúa (hiato). – Frio: Pretérito perfecto simple del
la vocal débil. / Oír: Forma un hiato entre verbo freír (diptongo). / Lío: ‘Barullo, gresca,
una vocal débil y una fuerte; no sigue las re- desorden’ (hiato). – Lio: Pretérito perfecto
glas generales de acentuación y se acentúa simple del verbo liar (diptongo).
la vocal débil. / Héroe: Forma un hiato entre
PALABRAS
vocales fuertes; sigue las reglas generales
de acentuación y se acentúa por ser esdrú-
6 QUE SIGUEN LAS REGLAS GENERALES
DE ACENTUACIÓN: Ismael, traer, marea, decae,
peleón, eólico. / PALABRAS QUE NO SIGUEN LAS
jula. / País: Forma un hiato entre una vocal
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN: poderío,
fuerte y una débil; no sigue las reglas gene-
caída, búho, corría, transeúnte.
rales de acentuación y se acentúa la vocal
Desde que caí al suelo no oigo bien por es-
débil. / Reír: Forma un hiato entre una vocal
fuerte y una débil; no sigue las reglas gene- 7 te oído. / No me hagas reír porque me ma-
reo. / Mi tío y mi tía trajeron maíz de Murcia.
rales de acentuación y se acentúa la vocal
débil. / Recibió un golpe en el cráneo. / El flúor es
muy bueno para los dientes. / Spiderman es
Creado: Forma un hiato entre vocales fuer-
4 tes; sigue las reglas generales de acentua-
ción y no se acentúa por ser llana terminada
un héroe que siempre actúa por el bien de
los demás.
Alegría, baúl, caed, caía, saeta, freír, poesía,
en vocal. / Peor: Forma un hiato entre voca-
les fuertes; sigue las reglas generales de 8 Jaén, leal, león, leona, maíz, púa, océano,
ría, acordeón, peor, sonreís, distraído, raíl o
acentuación y no se acentúa por ser aguda
terminada en consonante «r». / Sarao: rail (ambas formas reconocidas en la RAE:
Forma un hiato entre vocales fuertes; sigue en el segundo caso se considera diptongo),
las reglas generales de acentuación y no se meandro, faraón, petróleo, tecnología.
acentúa por ser llana terminada en vocal. / PALABRAS CON HIATO: canoa, creado, reacio,
Reunir: Forma un diptongo entre una fuerte
y una débil; sigue las reglas generales de
9 grúa.
Circuito, jesuita, heroísmo, aceite, adquiría,
acentuación y no se acentúa por ser aguda
terminada en «r». / Viudo: Forma un dipton- 10 recibieron, afeitar, aires, aísla, altruismo, ar-
caísmo, asiduidad, caída, contraído, ahíto,
go entre dos vocales débiles; sigue las re-
glas generales de acentuación y no se egoísta, bilbaínos, bilingüismo. / ¿HAS ACEN-
acentúa por ser llana terminada en vocal. / TUADO LAS PALABRAS CIRCUITO, JESUITA Y AL-
Caos: Forma un hiato entre dos vocales TRUISMO? ¿POR QUÉ? Estas palabras no se
fuertes; sigue las reglas generales de acen- acentúan. Son palabras llanas terminadas
tuación y no se acentúa por ser llana termi- en vocal. Contienen diptongo.
nada en «s». / Viejo: Forma un diptongo en- Adeudan, aplaudir, aúlla, aúnan, baúles,
tre una vocal débil y una fuerte; sigue las re-
glas generales de acentuación y no se
11 cantautor, cortaúñas, defraudar, diurno, en-
jaular, feúcho, laurel, infausto, maúlla, pin-
acentúa por ser llana terminada en vocal. / chaúvas.
Azotea: Forma un hiato entre dos vocales
1. Hórreo / 2. Cacao / 3. Línea / 4. Correo /
fuertes; sigue las reglas generales de acen-
tuación y no se acentúa por ser llana termi- 12 5. Óseo / 6. Espontáneo.
nada en vocal. Ahijado: hay diptongo y no lleva tilde porque
Advertencia al profesor/a: los términos que 13 es llana terminada en vocal. / Ahumado: hay
5 contienen hiato, además de sustantivo,
pueden ser formas verbales. Se ha optado
diptongo y no lleva tilde porque es llana ter-
minada en vocal. / Cohíbe: hay hiato, y se
por escribir la acepción del sustantivo para acentúa la vocal débil, porque sobre ella re-
contrastarlo con los términos que contienen cae la intensidad. / Vehículo: hay hiato y se
diptongo, que en todos los casos son for- acentúa la vocal débil, porque sobre ella re-
mas verbales. cae la intensidad. / Búho: hay hiato y se
acentúa la vocal débil, porque sobre ella re-
Río: ‘Corriente de agua continua que va a cae la intensidad. / Ahínco: hay hiato y se
Unidad 3
desembocar en un lago o en el mar’ (hiato). acentúa la vocal débil, porque sobre ella re-
– Rio: Pretérito perfecto simple del verbo re- cae la intensidad. / Ahorro: hay hiato y no se
150
© grupo edebé
acentúa, porque es llana terminada en vo- es una familia léxica, pues comparte el lexe-
cal. / Cohete: hay hiato y no se acentúa, ma pan-. / Zapato, zapatero, zapatería, za-
porque es llana terminada en vocal. patear, zapatilla: es una familia léxica, pues
comparte el lexema zapat-. / Zapato, san-
Texto del dictado.
14 Los buitres viven en acantilados. / Visitamos
dalia, bota, bambas, zapatilla: es un campo
semántico, cuyo significado compartido es
las ruinas de Numancia. / El Bidasoa es un ‘tipo de calzado’.
río del Cantábrico. / ¿Me traéis, por favor,
En los dos campos semánticos coinciden
ensalada de maíz? / Raúl se reía sin parar
las categorías gramaticales, pues todas las
mientras oía la radio. / Te prohíbo que ha-
palabras son sustantivos. Este es un rasgo
bles con los transeúntes. / Se llama Diego
de los campos semánticos: las palabras
Díaz Laínez. / Hay que colorear el cuadro del
comparten categoría y deben ser intercam-
marco caoba.
biables entre sí. En las familias léxicas ocu-
rre lo contrario: hay palabras de distintas ca-
LÉXICO (PÁG. 58) tegorías: «empanado» es un adjetivo y «em-
panar» un verbo, frente a las otras palabras
DEDUCE CUÁL ES EL SIGNIFICADO COMPARTIDO:
1 ‘alimento’. / ¿CREES QUE PUEDEN FORMARSE
SUBCAMPOS…? Sí. Cualquier campo semán-
de la familia léxica que son sustantivos. En
el segundo ejemplo, «zapatear» es un ver-
bo, frente a las otras palabras de la familia
tico puede formar parte de uno superior o que son sustantivos.
subdividirse en otros inferiores, según el sig-
nificado común que comparta. En este
ejemplo concreto, el campo semántico su-
TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (PÁG. 59)
perior, ‘alimento’, se puede dividir en dos
Para iniciar la sesión hay que registrarse en
subcampos: ‘pescados’ y ‘carnes’. /
¿PUEDE UNA PALABRA...? Sí. Por ejemplo la
palabra «jamón» pertenece al campo se-
1 la página web: Verdadero. Deducimos que
es así, ya que en la parte superior de la pá-
mántico ‘alimento’, o ‘partes del cerdo’, o gina aparece un enlace para registrarse;
‘fiambres’, etc. En realidad, cualquier pala- además, también posemos apreciar, en el
bra es un conjunto de significados, y cada lateral izquierdo, una opción para entrar en
uno de ellos le hace formar parte de un «Mi cuenta». / El intercambio puede realizar-
campo semántico. se por mensaje de texto, Skype o cara a ca-
ra: Verdadero. / El anunciante no ofrece nin-
Duro, elástico, denso, espeso, sólido, líqui-
2 do, húmedo: ‘estado de la materia’. /
Labranza, trilla, cultivo, molienda, siega: ‘la-
guna información personal: Falso. El anun-
ciante ofrece datos personales, como la
edad, nacionalidad y aficiones. / Carlos
bores del campo’.
quiere aprender inglés porque piensa ir a
El alumno/a debe realizar las actividades
3 propuestas en la página web.
hacer turismo a otra ciudad: Falso. Quiere
aprender inglés para dedicarse profesional-
mente al turismo.
SIGNIFICADO COMPARTIDO: ‘instrumento para
4 escribir’. / RASGO DISTINTIVO: ‘provisto de una
bola giratoria en la punta que distribuye la 2 Vocabulario sencillo, registro coloquial, in-
terpelaciones directas al receptor.
tinta’ (bolígrafo); ‘con una barra de carbón
Respuesta abierta. El alumno/a puede con-
en su interior’ (lapicero); ‘de trazo grueso’
(rotulador); ‘con punta metálica y depósito
3 testar al anuncio en castellano o en inglés.
recargable de tinta’ (estilográfica).
ACTIVIDADES DE OCIO: pescar, pasear, leer,
5 conversar, ver la televisión, nadar, pintar,
JUGAR CON LA LENGUA (PÁG.
Respuesta abierta.
60)
etc. / MEDIOS DE COMUNICACIÓN: prensa, ra-
dio, televisión, Internet... 1
Silla, sillón, canapé, taburete, banco: es un
6 campo semántico, cuyo significado com- EVALUACIÓN (PÁG. 61)
Unidad 3
partido es ‘mueble para sentarse’. / Pan, El alumno/a debe leer atentamente el texto
empanado, panadero, panadería, panera: 1 que se propone.
151
© grupo edebé
Era frecuente ver gatos en los trenes, dentro personajes. El tiempo es indeterminado, pe-
2 de cestos, o también gatos vagabundos. Lo
sorprendente del gato de la historia era que
ro el espacio se concreta (un tren) porque es
relevante para la historia.
llevaba abrigo, sombrero, gafas y una carte-
DIPTONGOS: subió, quien, comentarios. /
ra, iba en primera clase y viajaba solo.
Además, parece que el joven de su mismo
8 HIATOS: había, caído.
compartimento podía entender lo que decía EXPLICA POR QUÉ LLEVAN TILDE…: Subió: hay
el gato. diptongo entre una vocal débil y una fuerte;
sigue las reglas generales de acentuación y
Vagón, compartimento, primera clase, ven-
3 tanilla, sitio.
lleva tilde porque es aguda terminada en vo-
cal. / Quien: hay diptongo entre una vocal
Una vez subió... al tren (predicado) un gato fuerte y una débil; sigue las reglas generales
4 (sujeto). / El animal (sujeto) llevaba una car-
tera negra bajo el brazo (predicado). / El ga-
de acentuación y no lleva tilde porque es
monosílaba. / Había: hay hiato entre una vo-
to (sujeto) estaba muy limpio (predicado). / cal fuerte y una débil; no sigue las reglas ge-
El jovencito (sujeto) habló por primera vez nerales de acentuación y lleva tilde porque,
(predicado). / Yo (sujeto) soy alérgico a los de las dos vocales en contacto, la intensi-
gatos (predicado). dad recae sobre la débil y se produce un
hiato. / Caído: hay hiato entre una vocal
VERBOS COPULATIVOS: estaba, soy. Son ver-
5 bos sin significado léxico. / VERBOS PREDICA-
TIVOS: subió (intransitivo), llevaba (transitivo),
fuerte y una débil; no sigue las reglas gene-
rales de acentuación y lleva tilde porque, de
las dos vocales en contacto, la intensidad
habló (intransitivo). Son verbos con signifi-
recae sobre la débil y se produce un hiato. /
cado léxico.
Comentarios: hay diptongo entre una vocal
Los verbos copulativos (estaba, soy) forman
6 predicados nominales. Los predicativos (su-
bió, llevaba, habló), forman predicados ver-
débil y una fuerte; sigue las reglas generales
de acentuación y no lleva tilde porque es lla-
na terminada en «s».
bales. / RAZONA SI LOS COMPLEMENTOS...: «una
PIENSA Y ESCRIBE TRES PALABRAS CON HIATO Y
cartera negra» es un complemento argu-
SIN TILDE: Respuesta abierta. Se proponen
mental, es decir, necesario, pues el verbo
las siguientes: peones, caos, aeronave, tea-
«llevaba» es transitivo y requiere un comple-
tro, feo, caos. / CON DIPTONGO Y TILDE: mur-
mento directo; sin él, la oración no tiene
ciélago, atribuí, tenéis, cáustico, camión,
sentido. / El complemento «por primera vez»
Éufrates.
es adjunto u optativo, ya que el verbo «ha-
bló» no lo requiere: sin este complemento, la Un texto es coherente cuando las ideas que
oración continúa teniendo sentido. 9 expone están relacionadas y adquieren en-
tre sí un significado unitario. Además, el tex-
EXPLICA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS
7 CUENTOS...: La brevedad es uno de los ras-
gos más característicos de los cuentos, que
to se organiza en torno a un tema y se es-
tructura de forma lógica en una introduc-
ción, un desarrollo y una conclusión.
son relatos cortos que narran una sola his-
toria. Suelen estar indeterminados en el es- ORDENA LAS SIGUIENTES IDEAS…: Respuesta
pacio y en el tiempo, que solo se concretan
si resultan relevantes para la historia.
10 posible: 1: Viajar enriquece, ya que permite
ampliar la visión del mundo y conocer otras
Además, los cuentos suelen partir de la pre- culturas. 2: Para viajar, es muy útil aprender
sentación de unos personajes o de un he- otros idiomas. 3: Vivir en el extranjero es la
cho de interés y suelen concluir con un he- mejor manera de aprender un idioma, pero
cho inesperado, o sorpresa final, que busca no siempre es posible. 4: Ver películas en
la admiración del lector. / ¿SE DAN ESTOS RAS- versión original es una buena forma de
GOS EN EL TEXTO...? El texto es breve, se aprender un idioma. / REDACTA UN TEXTO...:
cuenta una única historia y aparecen pocos Respuesta abierta.
Unidad 3
152
© grupo edebé
Unidad 4 XIX. James Cook fue un navegante y cartó-
grafo británico del siglo XVIII que exploró
Australia, Terranova, Nueva Zelanda y otros
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR (PÁGS. 62-65) muchos territorios.
Cristal blanco como la leche. / Algo en su in-
1 PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONA-
JES: Desde «un día» hasta «otro» (líneas 1 a
5 terior se movía como una sombra y un fue-
go. / La botella vuelve a su propietario como
13). / DESCRIPCIÓN DE LA BOTELLA: Desde «sa-
có» hasta «fuego» (líneas 41 a 52). / una paloma mensajera.
EXPLICACIÓN DE LOS PODERES MÁGICOS DE LA Respuesta abierta.
BOTELLA: Desde «cuando un hombre» hasta
«pedirlo» (líneas 70 a 74). / JUSTIFICACIÓN DE
6
LA VENTA DE LA BOTELLA: Desde «temo que mi
salud» hasta «cualquiera» (líneas 92 a 98). LOS TEXTOS (PÁGS. 66-67)
La mitología es un conjunto de mitos relati-
2 El dueño de la botella está interesado en
vender su casa: Falso. Lo que pretende
vender es la botella. / Keawe siente deseos
1 vamente cohesionados: relatos que forman
parte de una determinada religión o cultura.
de tener una casa como la que le muestran: También se denomina mito a las narraciones
Verdadero. El personaje envidia mucho a la o expresiones culturales de origen sagrado,
gente que tiene dinero y que no tiene que y que posteriormente fueron secularizados y
preocuparse de su futuro. / El hombre ofre- tratados como discursos relativos a una cul-
ce a Keawe la botella para que la rompa: tura, a una época o a una serie de creencias
Verdadero. Es una prueba para comprobar de carácter imaginario.
los poderes mágicos de la botella. / Cuando Los mitos son relatos basados en la tradi-
se vende la botella, esta provoca desgracias ción y en la leyenda creados para explicar el
a su dueño: Falso. Solo ocasiona desgra- universo, el origen del mundo, los fenóme-
cias si la persona no está contenta con lo nos naturales y cualquier cosa para la que
que tiene. no haya una explicación simple. Sin embar-
EXPLICA go, no todos los mitos tienen por qué tener
3 BOTELLA:
POR QUÉ EL HOMBRE QUIERE VENDER LA
Porque su muerte está próxima, y
si fallece siendo dueño de la botella está
este propósito explicativo. Igualmente, la
mayoría de estos están relacionados con
condenado al infierno. / INDICA QUÉ ARGUMEN- una fuerza natural o deidad, pero muchos
TOS UTILIZA PARA CONVENCER A KEAWE…: Le son simplemente historias y leyendas que
hace tirar la botella al suelo para demostrar- se han ido transmitiendo oralmente de ge-
le que no se puede romper y que tiene cua- neración en generación.
lidades extraordinarias, y le explica que fue SINONIMIA: narraciones, expresiones cultura-
propiedad de Napoleón y de Cook, perso- les, discursos. / PRONOMINALIZACIÓN: estos
najes históricos famosos y muy poderosos. (mitos).
/ ¿POR QUÉ DICE SU PROPIETARIO QUE ESO LE PO-
Respuesta posible: PRONOMINALIZACIÓN: un
DRÍA CAUSAR PROBLEMAS EN EL FUTURO?
Porque, cuando le llegue el momento, el 2 hombre: uno / otro hombre: otro / del hom-
bre: su / a los vecinos: los / al hombre: le. /
nuevo dueño deberá venderla a un precio
inferior al que la ha comprado, y le costará SINÓNIMOS: viaje: destino / el pueblo: la loca-
trabajo convencer a su nuevo dueño siendo lidad / los lugareños: los aldeanos / al hom-
la botella tan barata. bre: al individuo / el adivino: el vidente / los
regalos: los presentes / farsante: impostor /
DI QUÉ PROPIETARIOS DE LA BOTELLA CONOCEMOS
4 A TRAVÉS DEL TEXTO Y ORDÉNALOS…: Preste
Juan, Napoleón, Cook, el hombre de la ca-
del pueblo: de la aldea / del hombre: del su-
jeto.
sa. / SEÑALA SI SON PERSONAJES HISTÓRICOS...: Dos hombres coincidieron en un viaje y uno
Preste Juan fue un personaje legendario, al preguntó al otro cosas de los lugareños de
que se atribuía un reino cristiano en un leja- su pueblo. Así, cambió su destino y decidió
no país de Oriente; su leyenda está relacio- visitar la localidad y, con lo que sabía de los
Unidad 4
nada con los Reyes Magos. Napoleón fue el aldeanos, los convenció de que era adivino.
emperador francés que conquistó Europa Los vecinos creyeron al individuo y durante
entre finales del siglo XVIII y principios del algún tiempo le dieron muchos regalos.
153
© grupo edebé
Un día los vecinos descubrieron que el vi- la transmisión original del cuento Una mo-
dente se había marchado del pueblo con to- neda de ¡ay! era oral, mientras que el relato
dos los presentes y que en realidad era un «Historia verídica», incluido en el volumen
farsante. Pero ya era demasiado tarde por- Historias de cronopios y de famas, se difun-
que el impostor estaba muy lejos de la al- de mediante libros impresos.
dea. Nadie volvió a hablar del sujeto.
Además, el personaje del primer cuento res-
El texto está perfectamente cohesionado
3 porque las palabras, sintagmas y oraciones
están relacionadas entre sí mediante referen-
ponde a un prototipo moral (el arrogante),
mientras que el personaje del segundo per-
tenece a la realidad cotidiana: un hombre al
cias y conectores. Por ejemplo: en primer lu- que se le caen unas gafas... Desde el punto
gar, en segundo lugar, es decir, por último, de vista psicológico, este personaje es más
además, en definitiva, y por eso. Todos es- complejo que el del cuento popular.
tos elementos cohesionan el texto y facilitan
Por otro lado, el estilo narrativo del cuento
su coherencia, es decir, la relación entre las
popular es sumamente sencillo, mientras
distintas ideas que se exponen en él.
que en el cuento literario se percibe la in-
fluencia del autor y su estilo personal. Esta
característica se observa, por ejemplo, en la
EDUCACIÓN LITERARIA (PÁGS. 68-69)
selección del vocabulario, que es más ele-
¿QUIÉN ES EL AUTOR DEL TEXTO? Se descono-
1 ce su autor, es anónimo. / ORIGINALMENTE,
¿CÓMO CREES QUE SE DIFUNDÍA? De forma oral,
vado y culto que el del cuento popular.
Por último, mientras que el cuento popular
tiene una función didáctica o moral, el cuen-
es un relato tradicional que se contaba de
to literario posee una intención lúdica, aun-
padres a hijos, de una generación a otra. /
que no renuncia a analizar la realidad huma-
¿CÓMO SON LOS PERSONAJES DEL CUENTO? Son
na. Esta doble condición (entretenimiento y
personajes tipo, es decir, que responden a
opinión) se observa en la sorpresa final del
un modelo de virtud o vicio. / ¿QUÉ VALORES
cuento. Por un lado, el autor busca divertir
REPRESENTAN? El caballero representa la so-
al lector con un final inesperado y sorpren-
berbia, la arrogancia; el mozo representa la
dente, y, por el otro, transmite una idea so-
prudencia y la astucia. / ¿CÓMO ES EL ESTILO
bre el destino y la suerte como algo inexpli-
NARRATIVO DEL TEXTO? Es muy sencillo. Las
cable.
oraciones son simples y el vocabulario, muy
básico. El texto carece de estructuras sin- JUSTIFICA A QUÉ TIPO PERTENECE EL RELATO DE
tácticas complejas y de un léxico elevado o JULIO CORTÁZAR: El relato de Cortázar es un
culto, para que pueda ser entendido por cuento literario porque tiene todos sus ras-
cualquier persona. / ¿QUÉ FUNCIÓN CREES QUE gos. En primer lugar, es de autor conocido y
TIENE EL CUENTO? Tiene una función didáctica se difunde a través de los libros. Igualmente,
o moralizante. / ¿SE DESPRENDE ALGUNA ENSE- los personajes no responden a modelos de
ÑANZA DE ESTE CUENTO? Es una crítica de un vicio o virtud (prototipos), sino que están ex-
vicio muy humano como es la altanería. / traídos de la realidad cotidiana (un hombre
EXPLICA DE QUÉ TIPO DE CUENTO SE TRATA: Por al que se le caen las gafas) y muestran un
todos los rasgos anteriores (autor anónimo, perfil más complejo que los personajes de
estilo sencillo, personajes tipo...), se trata ló- los cuentos populares. Por otro lado, en el
gicamente de un cuento popular. estilo narrativo del relato se nota la influencia
de su autor, que le imprime una forma per-
Respuesta abierta.
2 sonal. Este rasgo se percibe en el uso de re-
cursos retóricos, como por ejemplo la ironía.
Respuesta abierta.
3 El léxico que se utiliza es más elevado que
el de los cuentos populares, con palabras y
expresiones como «verídica», «afligidísimo»,
Los dos cuentos son relatos breves en los
4 que solo se cuenta una historia y los ele-
mentos se reducen a lo esencial: argumen-
«anteojos», «almohadillado», «los designios
de la Providencia don inescrutables», etc.
to, personajes, etc. Pero existen importan- Por último, la función del cuento es lúdica.
Unidad 4
tes diferencias entre ambos: el primer cuen- Respuesta posible: El elemento mágico es
to es anónimo y el segundo, de autor cono-
cido (Julio Cortázar). Otra diferencia es que
5 muy común en los relatos populares.
Consiste en la aparición de un hecho fabu-
154
© grupo edebé
loso que se acepta como natural (un objeto rece. / ¿Su madre era de Burgos? Sí, lo era.
mágico, un personaje mitológico...). En este / ¿La plancha parece buena? No, no lo pa-
caso, el cuento se basa precisamente en un rece. / ¿María estaba ayer enfadada? No,
hecho mágico: una gallina que pone huevos no lo estaba.
de oro. El elemento fabuloso es un recurso
Los excursionistas están cansados (SA). /
narrativo para despertar el interés del lector,
y forma parte de una cultura ancestral don-
4 Las bicicletas son para el verano (SPrep). /
El chico del equipo de natación es este.
de la superstición, la mitología y lo maravillo-
(SN). / ¡Es una gran persona! (SN). / Los tu-
so se mezclan con la realidad.
ristas eran de Cáceres (SPrep). / Amalia pa-
Respuesta abierta. rece triste (SA).
6 Respuesta posible: La mesa del despacho
Respuesta abierta.
5 era de madera (SPrep). / Los caramelos del
7 hotel eran refrescantes (SA). / Las manza-
nas de la huerta parecen dulces (SA). / Mi
hermana es una estudiante excelente (SN). /
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La casa está en ruinas (SPrep). / El padre de
GRAMÁTICA (PÁGS. 70-73)
Irene parecía un buen hombre (SN).
París es una ciudad de Francia. EL VERBO DE
1 LA ORACIÓN, ¿ES COPULATIVO? Sí, el verbo ser.
/ ¿EL SINTAGMA ES SUSTITUIBLE POR EL PRONOM-
6 Mi amigo es (verbo copulativo) sevillano
(atributo). / Esta sopa está (verbo copulati-
vo) demasiado salada (atributo). / Esta pelí-
BRE LO? Sí, París lo es. / CONCLUSIÓN: El sin-
cula parece (verbo copulativo) muy aburrida
tagma es un atributo.
(atributo). / Tu hermano siempre está (verbo
Zaraida parece francesa. EL VERBO DE LA copulativo) cansado (atributo). / Marta pare-
ORACIÓN, ¿ES COPULATIVO? Sí, el verbo pare- cía (verbo copulativo) disgustada (atributo)
cer. / ¿EL SINTAGMA ES SUSTITUIBLE POR EL PRO- ayer.
NOMBRE LO ? Sí: Zaraida lo parece. /
SUSTITUYE EL ATRIBUTO POR EL PRONOMBRE LO:
CONCLUSIÓN: El sintagma es un atributo.
Mi amigo lo es. / Esta sopa lo está. / Esta
La cena ya está preparada. EL VERBO DE LA película lo parece. / Tu hermano siempre lo
ORACIÓN, ¿ES COPULATIVO? Sí, el verbo estar. / está. / Marta lo parecía ayer.
EL SINTAGMA ES SUSTITUIBLE POR EL PRONOMBRE
El perro vivía feliz con sus amos. / El agricul-
LO? Sí: La cena ya lo está. / CONCLUSIÓN: El
sintagma es un atributo.
7 tor exhibió orgulloso su cosecha. / El alum-
no escuchaba atento a su profesor. / Luisa
El abuelo caminaba tranquilo por la calle. espera nerviosa en la recepción. / El gato se
¿ES UN VERBO COPULATIVO? No, el verbo cami- acercó confiado a la cocina. / Los bombe-
nar. ¿EL SINTAGMA ES SUSTITUIBLE POR EL PRO- ros acudieron rápidos al incendio.
NOMBRE LO? No. / CONCLUSIÓN: El sintagma
JUSTIFICA TU RESPUESTA: En todas las oracio-
no es un atributo.
nes los verbos son predicativos, el comple-
Los alrededores son igualmente bonitos. EL mento no puede ser sustituido por el pro-
VERBO DE LA ORACIÓN, ¿ES COPULATIVO? Sí, el nombre lo y, si se suprime de la oración el
verbo ser. / EL SINTAGMA ES SUSTITUIBLE POR EL complemento, esta no pierde sentido pleno.
PRONOMBRE LO? Sí: Los alrededores lo son Por tanto, los complementos subrayados
igualmente. / CONCLUSIÓN: El sintagma es un son predicativos.
atributo.
Respuesta posible: Los vecinos llegaron se-