Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERO ELECTRÓNICO

TEMA:
ESTUDIO COMPARATIVO Y SIMULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PON
TRADICIONALES Y EMERGENTES

AUTOR:
DAVID RICARDO RUIZ LOVATO

DIRECTOR:
JOSÉ LUIS AGUAYO MORALES

Quito, marzo de 2015


DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de


este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.

Quito, marzo 2015

_____________
David Ricardo Ruiz Lovato
171824166-2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi Madre Nancy Lovato que con su valor, esfuerzo, concejos y
dedicación ha logrado que pueda culminar una meta más en mi vida, este trabajo
también lo dedico a la memoria de mi Padre Julio Cesar Ruiz que desde el cielo me
acompaña con sus bendiciones.

Igualmente a todos mis hermanos Freddy, Patricia, Cristian y Juan que nunca dejaron
de creer en mí y siempre pude contar con su apoyo incondicional.

Como olvidarme de mi querida esposa y de mi hijo que día a día son mi fuente de
energía para seguir adelante, este trabajo se los dedico con todo mi corazón.

David Ruiz
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Politécnica Salesiana por la formación profesional y a mi


tutor Ing. José Luis Aguayo por todo el tiempo y dedicación para transmitirme sus
conocimientos y experiencias.
A todos los profesores que me formaron como ingeniero semestre tras semestre, estoy
eternamente agradecido.

David Ruiz
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1.............................................................................................................. 2

ESTUDIO DEL PROBLEMA .................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del problema. ......................................................................... 2

1.2. Objetivo General. .......................................................................................... 2

1.3. Objetivos Específicos. ................................................................................... 2

1.4. Alcance. ......................................................................................................... 3

1.5. Situación actual. ............................................................................................ 3

CAPÍTULO 2.............................................................................................................. 5

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. .......................................................................... 5

2.1. Redes ópticas de acceso. ............................................................................... 5

2.2. FTTx (Fiber To The x). ................................................................................. 7

2.3. FTTH (Fiber To The Home).......................................................................... 8

2.4. FTTB (Fiber To The Building) ..................................................................... 8

2.5. FTTC (Fiber To The Curb) o FTTK(Fiber To The Kerb) ............................. 8

2.6. FTTN (Fiber To The Node) ........................................................................... 8

2.7. Red Óptica Pasiva (PON) .............................................................................. 9

2.7.1. OLT (Optical Line Terminal)............................................................... 11

2.7.2. ONT (Optical Network Terminal) ....................................................... 12


2.7.3. Splitter o divisor óptico (solo en redes PON) ..................................... 12

2.8. Red óptica pasiva ATM (APON) ................................................................ 13

2.9. Red Óptica Pasiva de Banda ancha (BPON) ............................................... 14

2.10. Red Óptica Pasiva Ethernet (EPON) ....................................................... 15

2.11. Red Óptica Pasiva con capacidad de Gigabit (GPON) ........................... 17

2.11.1. Arquitectura GPON .......................................................................... 19

2.12. Red Óptica Pasiva Ethernet 10Gbit/s (10G EPON)................................. 23

2.13. Estándar 10G-PON .................................................................................. 23

CAPÍTULO 3............................................................................................................ 25

DEMANDA Y CONVERGENCIA DE SERVICIOS EN EL ECUADOR. ........ 25

3.1. Definición Triple Play. ................................................................................ 25

3.2. Triple Play en el Ecuador. ........................................................................... 25

3.3. Convergencia de servicios ........................................................................... 26

3.4. Nplay ........................................................................................................... 27

3.5. Tecnologías especificas para multiservicios ............................................... 27

3.5.1. IPTV ..................................................................................................... 27

3.5.2. VOIP .................................................................................................... 27

3.5.3. Servicio de Datos ................................................................................. 28

3.5.4. Vídeo bajo demanda............................................................................. 28

3.6. Método Comparativo ................................................................................... 29

3.7. Comparación de tecnologías PON tradicionales ......................................... 29

3.8. Velocidad de transmisión ............................................................................ 30


3.9. Sistema de Gerenciamiento ......................................................................... 30

3.10. Seguridad y protección ............................................................................ 30

3.11. Cantidad de usuarios por PON................................................................. 30

3.12. Escalabilidad y Flexibilidad..................................................................... 31

3.13. Conclusión de comparativa tecnologías PON tradicionales .................... 31

3.14. Comparación de tecnologías PON emergentes ........................................ 31

3.15. Velocidad de transmisión......................................................................... 32

3.16. Sistema de Gerenciamiento ..................................................................... 32

3.17. Seguridad y protección ............................................................................ 32

3.18. Cantidad de usuarios por PON................................................................. 32

3.19. Escalabilidad y Flexibilidad..................................................................... 33

3.20. Conclusión ............................................................................................... 33

CAPÍTULO 4............................................................................................................ 34

SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PON .......................................................... 34

4.1. Desarrollo de la simulación ......................................................................... 35

4.1.1. Componentes del sistema a simular. .................................................... 36

4.2. Parámetros de transmisión........................................................................... 38

4.2.1 Codificación NRZ (No Return to Zero) ............................................... 38

4.2.2 Tasa de errores en los bits [BER (Bit Error Ratio)] ............................. 39

4.2.3 Factor Q ................................................................................................ 39

4.2.4 Relación señal ruido óptica OSNR ...................................................... 40


4.2.5 Diagrama de ojo ................................................................................... 40

4.3. Simulación red BPON ................................................................................. 40

4.4. Simulación red GPON ................................................................................. 46

4.5. Simulación red XGPON .............................................................................. 50

4.6. Presupuesto .................................................................................................. 54

CONCLUSIONES .................................................................................................... 56

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 58

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................... 59


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Algunos escenarios FTTx ............................................................................. 7

Figura 2. Arquitectura de red FTTx ............................................................................. 9

Figura 3. Topología básica de una red PON .............................................................. 11

Figura 4. Red APON .................................................................................................. 13

Figura 5. Red EPON .................................................................................................. 17

Figura 6.Arquitectura GPON ..................................................................................... 19

Figura 7.Funcionamiento de GPON ........................................................................... 22

Figura 8.Red 10G EPON ........................................................................................... 23

Figura 9.Pagina de descarga OptiSystem ................................................................... 35

Figura 10. Interfaz gráfica de usuario OptiSystem .................................................... 36

Figura 11.Componentes de un sistema óptico............................................................ 37

Figura 12. Codificación NRZ..................................................................................... 39

Figura 13.Simulación red BPON en OptiSystem ....................................................... 42

Figura 14.Resultados red BPON a 5km ..................................................................... 44

Figura 15.Resultados red BPON a 10km ................................................................... 45

Figura 16.Resultados red BPON a 20km ................................................................... 46

Figura 17.Simulación red GPON en OptiSystem ...................................................... 48

Figura 18.Diagrama de ojo red GPON a diferentes distancias .................................. 49

Figura 19.Simulación red XGPON en OptiSystem.................................................... 51

Figura 20.Diagrama de ojo red XGPON a varias distancias ...................................... 53


Figura 21. Presupuesto referencial red XGPON ........................................................ 54
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Normas ITU-T para BPON ........................................................................... 15

Tabla 2.Velocidades de transmisión para GPON. ...................................................... 22

Tabla 3.Demanda de ancho de banda. ........................................................................ 25

Tabla 4.Comparativa tecnologías PON tradicionales ................................................ 29

Tabla 5.Comparativa tecnologías PON emergentes................................................... 31

Tabla 6.Resultados red BPON a 5km ........................................................................ 43

Tabla 7.Resultados red BPON a 10km ...................................................................... 44

Tabla 8.Resultados red BPON a 20km ...................................................................... 45

Tabla 9.Resultados red GPON ................................................................................... 47

Tabla 10.Resultados red XGPON .............................................................................. 52

Tabla 11.Presupuesto referencial Alcatel-Lucent. ..................................................... 55


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Longitudes de onda de operación de GPON y XGPON............................. 65

Anexo 2. Cotización de OptiSystem licencia perpetua de un solo usuario. ............... 66

Anexo 3. Cotización de OptiSystem licencia academica por 12 meses un usuario. .. 67

Anexo 4. Características técnicas de fibra óptica estardar ITU-T G.652 para redes de
acceso de fibra óptica. ............................................................................... 68

Anexo 5. Presupuesto tecnología XDSL de Alcatel-Lucent para 95 abonados. ........ 69


RESUMEN

Se presenta el estudio comparativo de tecnologías de Redes Ópticas Pasivas (PON),


que utilizan fibra óptica como medio de transmisión en redes de acceso, ofrece anchos
de banda de alta capacidad y flexibilidad con velocidades en el orden de Gbps. Estas
tecnologías permiten conectar una gran cantidad de clientes con una sola fibra y supera
las limitaciones actuales de distancia que tienen las redes de acceso por cobre.
Se realizó una simulación y comparación de tecnologías PON, de los resultados
obtenidos se concluye que la tecnología XGPON es la más adecuada para prestar
servicios Nplay sin ningún inconveniente debido a que es muy superior a tecnologías
como BPON, EPON y GPON comenzando por su tasa de transferencia de 10 Gbps en
sentido descendente como ascendente, su alto factor de calidad, mínimo BER, y bajo
jitter. Además el resultado de la simulación revelo que se puede llegar hasta 60 km
entre la OLT y la ONU u ONT.

Sin embargo en el Ecuador esta tecnología no ha tenido mucha penetración debido al


alto costo de llegar con fibra óptica hasta el abonado, que por otro lado la penetración
de la tecnología XDSL ha aumentado en los últimos años debido a la reutilización del
cable de planta externa ya instalado y que llega a la mayoría de los hogares en el país.
ABSTRACT

The comparative study of passive optical networks (PON) is presented, using the
optical fiber as a transmission medium access networks, offers high bandwidth
capacity and flexibility with speeds in the order of Gbps. These technologies allow
connecting a large number of customers with a single fiber and overcomes the current
limitations of distance with the copper access networks.

Simulation and comparison was performed of PON technologies, on the results


obtained it is concluded that XGPON technology is best suited to provide Nplay
services without any problem because it is too superior to technologies such as BPON,
EPON and GPON starting with its transfer rate 10 Gbps downstream and upstream, its
high quality factor, minimum BER and low jitter. Moreover, the simulation result
revealed that XGPON can reach 60 km between the OLT and ONU or ONT.

However in Ecuador this technology has not had much penetration because of the high
cost of deploying optical fiber to the home, on the other hand penetration of xDSL
technology has increased in recent years for the reuse of outside plant cable already
installed in most homes in the country.
INTRODUCCIÓN

Con la aparición de servicios de nueva generación como Video sobre Demanda (VoD),
Redes Privadas Virtuales (VPN), videoconferencia, navegación por internet de alta
velocidad, juegos en línea, telefonía IP y televisión de alta definición (HDTV) se ha
generado la problemática de elegir la tecnología que este en plena capacidad de
soportar el ancho de banda necesario para abastecer todos estos servicios.
Por lo cual se realizó en el capítulo uno un estudio del problema y análisis de la
situación actual de las redes de fibra óptica en el Ecuador y Latino América. En el
capítulo dos se desarrolló un estudio de las tecnologías PON tradicionales y
emergentes y su campo de aplicación para evaluar cuál de estas tecnologías es una
solución al problema.
Más adelante en el capítulo tres se efectuó una comparación entre tecnologías con la
ayuda de tablas comparativas para evidenciar las ventajas y debilidades de cada
tecnología y de esta manera identificar con claridad cuál de estas pueden ofrecer
servicios Nplay sin ningún problema.
Al identificar las mejores tecnologías PON se pasó al capítulo cuatro a efectuar la
simulación por medio de un software que ayude a encontrar la más adecuada.
Finalmente se realizó las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.

1
CAPÍTULO 1
ESTUDIO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

Con la aparición de nuevas aplicaciones y la demanda creciente de un ancho de banda


más grande, ha surgido la problemática de elegir la tecnología que pueda ofrecer Nplay
sin ningún inconveniente.

Con el uso de tecnologías XDSL el ancho de banda que disponen los usuarios crean
un cuello de botella en la última milla de la red, para evitar este problema se recurre a
las tecnologías PON que gracias al uso de fibra óptica este inconveniente tiende a
desaparecer.

Las tecnologías como XDSL, HFC entre otras, generalmente no ofrecen más de tres
servicios, por otra parte las tecnologías emergentes FTTx PON si están en capacidad
de hacerlo.

Por estos motivos se desea realizar un estudio comparativo de tecnologías PON para
de esta manera elegir la más adecuada para este fin.

1.2. Objetivo General.

Comparar y simular el rendimiento de distintas tecnologías PON en sus redes de


acceso FTTX que permitan brindar servicios Nplay como Internet, datos de alta
velocidad, IPTV, telefonía y otros.

1.3. Objetivos Específicos.

 Revisar los conceptos de las tecnologías PON tradicionales y emergentes junto


a su campo de aplicación.

2
 Realizar un estudio de las demandas de tráfico y calidad de servicio actual y
proyectado a futuro para servicios Nplay.
 Simular distintos escenarios de tecnologías PON a través de un software de
simulación.
 Comparar el rendimiento de las distintas redes simuladas en base a los datos
obtenidos, y también frente al dimensionamiento de tráfico común acorde a la
provisión de servicios Nplay.

1.4. Alcance.

En el proyecto se realizarán: una revisión de conceptos de tecnologías PON; Un


análisis comparativo en base a calidad de servicio, tasas de transferencia y eficiencia
varias tecnologías PON; una búsqueda y elección de un software para simular las
tecnologías escogidas que puedan soportar servicios Nplay; finalmente se
desarrollarán las conclusiones y recomendaciones. El proyecto se enfoca a la elección
de una sola tecnología PON, la cual se simulará por medio de software que muestre:
el análisis de BER, señales ópticas en el dominio de la frecuencia, factor Q y diagrama
de ojo. En la simulación nos limitaremos a simular la red PON que más se adapte a
nuestro requerimiento.

No se realizará una implementación con equipos reales, ni se realizará análisis de


costos de ningún tipo, tampoco se medirá nada adicional a lo antes especificado.

1.5. Situación actual.

En el Ecuador actualmente las redes de fibra óptica conectan el backbone del proveedor
con sus nodos de comunicaciones, las redes de acceso generalmente no llegan con fibra
hasta el usuario final. Sin fibra el usuario se limita a tener solo servicios triple play
(telefonía, internet y televisión).

3
Según Alcatel-Lucent uno de los mayores proveedores de equipos de
telecomunicaciones en el mundo “La demanda de banda ancha se convierte en una
necesidad cada vez mayor en América Latina. El reto fundamental para las compañías
de telecomunicaciones es conectar a los más de cuatro billones de personas que aún
no tienen acceso a Internet, y además contribuir con los objetivos de los gobiernos para
proporcionar altas velocidades. Pronostican que a futuro las velocidades que se
requerirán en los hogares para llenar las necesidades de los usuarios serán de 100
megabits, esto debido al crecimiento exponencial de servicios que requieren altas
velocidades y amplia cobertura de red de banda ancha. Se espera que entre el 2011 y
2015 las conexiones de banda ancha crezcan un 30%” (Alcatel-Lucent, 2014).

Las soluciones de fibra óptica (FTTx) ofrecen la capacidad de llegar a velocidades en


el orden de decenas de gigabits por segundo en conexión fija utilizando los estándares
de tecnologías emergentes PON. En el presente trabajo se analizarán
comparativamente las redes PON tradicionales y emergentes y se simulará la más
adecuada para una red de acceso.

4
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Redes ópticas de acceso

Una red óptica de acceso está conformada por todos los elementos que conectan los
dispositivos de los usuarios con los equipos terminales de transporte utilizando como
medio de transmisión la fibra óptica (Villacís Valencia, 2013, pág. 9).

La fibra óptica es el medio de transmisión más avanzado y el único


capaz de soportar los servicios de nueva generación, como televisión de
alta definición. Las principales ventajas de tener un bucle de abonado
de fibra óptica son: mayores anchos de banda, mayores distancias desde
la central hasta el abonado, mayor resistencia a la interferencia
electromagnética, mayor seguridad, menor degradación de las señales,
etc. Además, la reducción de repetidores y otros dispositivos supondrán
menores inversiones iniciales, menor consumo eléctrico, menor
espacio, menos puntos de fallo, etc. La obra civil a realizar para el
tendido de fibra puede verse reducido a partir de innovadoras
alternativas; por ejemplo, NTT en Japón y Verizon en EEUU han
empleado en algunos casos un tendido aéreo en vez de tendido
subterráneo. También cabe destacar la solución de fibra “soplada”
(blow fibre), mediante la cual la fibra es tendida sobre canalizaciones
existentes a través de pistolas de aire comprimido. Aunque tender fibra
hasta el hogar pueda suponer una fuerte inversión inicial (CAPEX) ésta
puede ser rápidamente amortizada a través de la reducción de los gastos
de mantenimiento (OPEX) respecto a la infraestructura actual y a los
nuevos servicios que se pueden ofrecer (Millán Tejedor, 2008).

Las aplicaciones multimedia emergentes han creado una demanda de ancho de banda
tan grande que las tecnologías de cable de cobre han alcanzado su límite de ancho de
banda. Mientras tanto, el bajo costo de componentes fotónicos y las arquitecturas de

5
las redes ópticas pasivas han hecho de la fibra óptica una solución muy atractiva. En
los últimos años, varias arquitecturas y tecnologías PON han sido estudiados por la
industria de las telecomunicaciones, y pocos estándares PON han sido aprobados por
la ITU-T y la IEEE. FTTx se convierte en una tecnología madura para competir
directamente con los cables de cobre. En efecto, el despliegue a gran escala ha
empezado en Asia, Estados Unidos y Europa, y millones de usuarios están disfrutando
de los beneficios de las tecnologías PON (Leonid G. Kazovsky, 2011, pág. 11).

Las redes de fibra pretenden eliminar los cuellos de botella existentes en la primera
milla/última milla de las redes de acceso actuales, basadas en pares de cobre o cable
coaxial. Para ello, se recurre a la sustitución total o parcial del bucle local por fibra, de
manera que se disponga de un medio de transmisión de alta capacidad hasta el usuario
final. Esta sencilla idea, en la práctica, admite soluciones muy variadas, en función de
los usuarios (residenciales o empresariales), las diversas tecnologías que pueden existir
en las instalaciones de abonado (Berrocal, y otros, 2003).

Marchukov afirma que una red óptica de acceso se constituye con los siguientes
elementos (Marchukov, 2011, págs. 4-5):

 OLT (Optical Line Terminal): se trata de un dispositivo activo situado en la


central telefónica. De él parten las fibras ópticas hacia los usuarios (cada OLT
suele tener capacidad para dar servicio a varios miles de usuarios).
 ONT (Optical Network Terminal) u ONU (Optical Network Unit): es el
terminal situado en casa del usuario donde termina la fibra óptica y ofrece los
interfaces de usuario.
 ODN (Optical Distribution Nodes) u ORN (Optical Remote Node): consiste en
un nodo que distribuye la señal desde la centralita hasta los hogares. Consta de
splitters, tramos de fibras ópticas, empalmes y conectores.
 Splitter o Divisor óptico: elemento pasivo que se encarga de direccionar la
señal proveniente del OLT y dividir la potencia de entrada entre cada uno de
los usuarios.

6
2.2. FTTx (Fiber To The x)

La aplicación de la tecnología PON para proporcionar conectividad de banda ancha


en la red de acceso a las viviendas, unidades de ocupación múltiple, las pequeñas y
grandes empresas comúnmente se denomina Fiber To The x. Esta aplicación es
denominada FTTx. Aquí x es la letra que indica lo cerca que el punto final de la fibra
llega al usuario real. La figura 1 ilustra algunos de estos escenarios (Keiser, 2006, pág.
14).

Algunos escenarios FTTx

Figura 1. Se observa distintos escenarios de red de acceso FTTx.


Fuente: (Keiser, 2006, pág. 15)

7
2.3. FTTH (Fiber To The Home)

La arquitectura fibra hasta el hogar se trata de llegar con fibra óptica hasta el hogar del
abonado, directamente desde el OLT hasta la ONT que se encuentra en el hogar o la
oficina del abonado (José Capmany Francoy, 2006, pág. 124).

La UIT especifica una distancia máxima de 20 km del enlace entre la OLT y el punto
de acceso a la red. A pesar de ser la más atractiva en cuanto a capacidad, es la más
costosa ya que requiere de un gran tendido de fibra y equipos de usuario con capacidad
para transmitir señales ópticas (Quishpe, Vinueza, & Jiménez, 2010).

2.4. FTTB (Fiber To The Building)

Con la arquitectura fibra hasta el edificio se trata de llegar con la fibra hasta el interior
o exterior de un edificio residencial o de negocios, allí existe una única ONU de forma
que la red interna es de cobre. Para la transmisión por el par de cobre se emplea la
tecnología VDSL (Quishpe, Vinueza, & Jiménez, 2010).

2.5. FTTC (Fiber To The Curb) o FTTK(Fiber To The Kerb)

Este tipo de arquitectura se la conoce como fibra hasta la acera, se trata de compartir
la ONU y el tendido de fibra para varios usuarios por lo que se ubica un equipo de
acceso en una manzana o área residencial de una pequeña extensión, el nodo se
encuentra a menos de 300m del usuario final (Quishpe, Vinueza, & Jiménez, 2010).

2.6. FTTN (Fiber To The Node)

Este esquema se conoce como fibra hasta el nodo también llamado fibra al vecindario,
dispone el equipo terminal en un punto cercano a los usuarios finales, generalmente en
gabinetes o en un armario en la calle y desde aquí se distribuye a través de otras
tecnologías como ADSL,VDSL, etc (Acosta Arias , 2012, pág. 55).

8
Generalmente el área que cubre es de menos de 1500 metros de radio, puede dar
servicio a unos cuantos miles de clientes.

Arquitectura de red FTTx

Figura 2. Arquitecturas de red FTTx de acuerdo a su alcance


Fuente: (Rayco Inc Blog, 2011)

2.7. Red Óptica Pasiva (PON)

Una red óptica pasiva, que se describe como PON por sus siglas en
inglés Passive Optical Network, que en contraste a las redes
convencionales las PON no poseen elementos activos entre la central y
las premisas del usuario, en lugar de éstos se usan solamente elementos
ópticos pasivos durante toda la ruta de transmisión para guiar las
señales de tráfico contenidas entre las longitudes de onda específicas.
Reemplazando los componentes activos por pasivos se logra un

9
significativo ahorro en los costos de mantenimiento debido a la
eliminación de energía en los nodos y la reducción de los equipos de
administración de los equipos activos. Adicionalmente las redes ópticas
pasivas son una gran solución a los problemas que presenta el cobre en
el bucle de abonado, que es el sistema tradicional que se ha venido
prestando en el país a través de tecnologías como ADSL, pero que
presentan limitaciones de ancho de banda especialmente al momento
de cubrir grandes distancias (Acosta Arias , 2012, pág. 25).

Las redes PON están teniendo mucha importancia como redes de acceso porque poseen
las siguientes ventajas (Boronat Seguí, García Pineda, & Lloret Mauri, 2008, pág.
157):

 Las redes PON permiten dar servicios a usuarios localizados a distancias de


hasta 20km desde la central.
 Las redes PON minimizan el despliegue de la fibra en el bucle local al poder
utilizar topologías árbol, en lugar de las topologías comunes punto a punto.
 Las redes ópticas pasivas ofrecen una mayor densidad de acho de banda por
usuario debido a la mayor capacidad de la fibra.
 Las redes PON elevan la calidad del servicio y simplifican el mantenimiento
de la red, al ser inmunes a ruidos electromagnéticos, no propagan las descargas
eléctricas procedentes de rayos, etc.
 PON permite crecer a mayores tasas de transferencia superponiendo longitudes
de onda adicionales. Aspecto muy interesante para tratar los tipos de servicios
actuales, los cuales necesitan un mayor ancho de banda.

PON es una tecnología punto-multipunto. Todas las transmisiones en


una red PON se realizan entre la unidad Óptica Terminal de
Línea(OLT), localizada en el nodo óptico o central y la Unidad Óptica
de Usuario (ONU), situada en el lugar más cercano al usuario ver figura
3 (Pillajo Sambachi, 2010, pág. 60).

10
Topología básica de una red PON

Figura 3. Diagrama de una topología básica de red PON


Fuente: (TELNET Redes Inteligentes, 2013)

Todas las topologías PON utilizan fibra monomodo. Al trabajar sobre


este tipo de fibra, la manera de optimizar las transmisiones en ambos
sentidos sin entremezclarse consiste en trabajar sobre longitudes de
onda diferentes utilizando WDM (Wavelength Division Multiplexing)
(Boronat Seguí, García Pineda, & Lloret Mauri, 2008, pág. 158).

2.7.1. OLT (Optical Line Terminal)

El OLT es el elemento activo situado en la central del proveedor. De él


parte el cable principal de fibra hacia los usuarios y es él mismo el que
se encarga de gestionar el tráfico hacia los usuarios o proveniente de
ellos, es decir, realiza funciones de router para poder ofrecer todos los
servicios demandados por los usuarios. Cada OLT suele tener la
suficiente capacidad para proporcionar un servicio a cientos de
usuarios. Además, actúa como puente con el resto de redes externas,
permitiendo el tráfico de datos con el exterior (Marchukov, 2011, pág.
11).

11
2.7.2. ONT (Optical Network Terminal)

Los ONT son los elementos encargados de recibir y filtrar la


información destinada a un usuario determinado procedente de un OLT.
Además, de recibir la información y dársela al usuario en un formato
adecuado, cumple la función inversa. Es decir, encapsula la
información procedente de un usuario y la envía en dirección al OLT
de cabecera, para que éste la redireccione a la red correspondiente.
Normalmente se encuentran instalados en los hogares junto a la roseta
óptica correspondiente (Marchukov, 2011, págs. 13-14).

2.7.3. Splitter o divisor óptico (solo en redes PON)

El Splitter es un elemento pasivo situado a lo largo del tramo que se extiende entre el
OLT y sus respectivos ONT a los cuales presta servicio. Sus funciones básicas son las
de multiplexar y demultiplexar las señales recibidas. Por otra parte, son dispositivos
de distribución óptica bidireccional, es decir, también son capaces de combinar
potencia (Marchukov, 2011). Por tanto es capaz de realizar las siguientes funciones:

 La señal que accede por el puerto de entrada (enlace descendente), procedente


del OLT y se divide entre los múltiples puertos de entrada.
 Las señales que acceden por las salidas (enlace ascendente), proceden de los
ONT (u otros divisores) y se combinan en la entrada.

Se puede considerar como el elemento más importante de la red, ya que


ofrece la posibilidad tanto de juntar como de dividir las señales,
abaratando el coste, tanto de despliegue como de mantenimiento de la
red. Al mismo tiempo, por el hecho de ser un elemento totalmente
pasivo no requiere energización externa (Marchukov, 2011, pág. 15).

12
2.8. Red óptica pasiva ATM (APON)

Una red óptica pasiva ATM, se describe como A-PON o ATM-PON por sus siglas en
inglés Asynchronous Transfer Mode Passive Optical Network, usa el estándar ATM
como protocolo de señalización de la capa 2 (Enlace de Datos). Los sistemas APON
usan el protocolo ATM como portador (Ver figura 4). A-PON se adecua a distintas
arquitecturas de redes de acceso, como FTTH (Fibra hasta el hogar) FTTB/C (Fibra al
edificio/ a la acometida) (Villacís Valencia, 2013, pág. 16) .

Para el canal de subida, la trama está compuesta por 54 celdas ATM en las cuales hay
dos celdas PLOAM (Capa física operación de administración y mantenimiento) que
están destinadas para tener información de los destinos de cada celda y también
información para efectos de operación y mantenimiento de la red. Entre las tecnologías
PON existentes, la APON es la que más características ofrece en cuanto a OAM
(Operación y administración). (Guevara Henao, 2010, pág. 1)

Red APON

Figura 4. Topología de una red APON, usa el protocolo ATM como portador.
Fuente: (Guevara Henao, 2010, pág. 1)

La transmisión de datos en el canal de bajada se da por una corriente de ráfagas de


celdas ATM de 53 bytes cada una con 3 bytes para la identificación del equipo
generador (ONU o unidad óptica del usuario). Estas ráfagas van a una tasa de bits de
155.52 Mbps que se reparten entre el número de usuarios que estén conectados al nodo

13
óptico, es decir al número de ONU´S existentes. Entre las tecnologías PON existentes,
APON es la que más características tiene en cuanto a OAM (Operación y
administración) (Guevara Henao, 2010)

2.9. Red Óptica Pasiva de Banda ancha (BPON)

BPON (Broadband Passive Optical Network) se basa en el estudio de las redes APON
pero con la diferencia que pueden dar soporte a otros estándares de banda ancha.
Incrementa su tasa de transmisión simétrica a 622 Mbps. La desventaja que presenta
es su coste elevado y limitaciones técnicas (Cevallos, Montalvo, & Vinueza, 2010).

Esta norma fue revisada un tiempo después para lograr un aumento en las velocidades
de transmisión y para permitir arquitecturas asimétricas (155 Mbps de subida y 622
Mbps de bajada).

Sin embargo, Marchukov indica que a pesar de presentar mejoras respecto a las redes
APON, tenían un elevado coste de implementación, así como diversas limitaciones
técnicas. De esta forma, se ha ido avanzado poco a poco para solventar los problemas
que suponía esta tecnología que, al día de hoy, permite de forma asimétrica alcanzar
velocidades de 1,244 Gbps en canal descendente y 622Mbps en canal ascendente
(Marchukov, 2011, pág. 26).

14
Otras revisiones relacionadas con el estándar son las siguientes:

Tabla 1.
Normas ITU-T para BPON
Norma Descripción
G.983.2 Para la capa de gestión y mantenimiento
G.983.3 QoS
G.983.4 Para la asignación de ancho de banda dinámico
G.983.5 Para mecanismos de protección
G.983.6 Para la capa de control de red OTN
G.983.7 Para la capa de gestión de red para el ancho de banda dinámico
G.983.8 Para dar soporte al protocolo IP, Video, VALN y VC
Nota. Fuente: (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2005)
Elaborado por: David Ruiz

2.10. Red Óptica Pasiva Ethernet (EPON)

Especificación realizada por el grupo de trabajo EFM (Ethernet in the First Mile -
Ethernet en la última milla) constituido por la IEEE para aprovechar las características
de la tecnología de fibra óptica y aplicarlas a Ethernet. EPON se diferencia de las
anteriores en que no transporta celdas ATM sino directamente tráfico nativo Ethernet.
Usa el estándar 8b/10b (codificación de línea) y siempre que es posible, mantiene
fielmente el espíritu de la recomendación 802.3, incluyendo el uso full duplex de
acceso al medio (Ayala Santacruz, 2011, pág. 50).

Toda la arquitectura EPON trabaja a velocidad Gigabit Ethernet. Por lo


tanto, el máximo ancho de banda que se ofrecerá a los usuarios depende
del número de las ONU que se conecten de cada OLT. Si un nodo óptico
diera servicio a 10 usuarios, la máxima capacidad del servicio por
usuario sería de 1Gbps/10 = 100Mbps. Evidentemente con 100 usuarios
por nodo óptico, el ancho de banda por usuarios se reduciría hasta los
10Mbps (TELNET Redes Inteligentes, 2013).

El uso de EPON permite a los operadores de transporte eliminar los


complejos y costosos elementos ATM y SDH, simplificando las redes

15
y, de esta manera, abaratando el coste de implantación a los abonados.
Actualmente los costes de EPON por unidad de usuario repercutidos
son aproximadamente los mismos que el coste de equipamiento GPON
equivalente (TELNET Redes Inteligentes, 2013).

Sus principales ventajas frente a los sistemas anteriores son (Marchukov, 2011, pág.
28):

 Trabaja directamente a velocidades de Gigabit (que se tiene que dividir entre


el número de usuarios).
 La interconexión de islas EPON es más simple.
 La reducción de los costos debido a que no utilizan elementos ATM y SDH.
 Ofrece QoS (Calidad de servicio) en ambos sentidos, tanto descendente como
ascendente.
 Facilita en gran medida la llegada con fibra hasta los abonados, ya que los
equipos con los que accede son más económicos al usar interfaces Ethernet.
 La gestión y administración de la red se basa en el protocolo SNMP, lo cual
permite reducir la complejidad de los sistemas de gestión de otras tecnologías.

16
Red EPON

Figura 5. Topología de equipos de una red EPON.


Fuente: (Adnetwork Company, 2006)

2.11. Red Óptica Pasiva con capacidad de Gigabit (GPON)

GPON es estandarizada por la ITU-T, fue aprobada en 2003-2004 y ha sido


normalizada en las recomendaciones G.984.1, G.984.2 y G.984.3.

En la Recomendación G.984.1 se describen las características generales de un sistema


PON: su arquitectura, velocidades binarias, alcance, retardo de transferencia de la
señal, protección, velocidades independientes de protección y seguridad.

En la Recomendación G.984.2 se describe una red flexible de acceso en fibra óptica


capaz de soportar los requisitos de banda ancha de los servicios a empresas y usuarios
residenciales.

Las técnicas GPON permiten mantener la red de distribución óptica, el


plano de longitud de onda y los principios de diseño de la red de servicio
integral consignados en las Recomendaciones G.984.3. Asimismo,
aparte de acrecentar la capacidad de la red, las nuevas normas permiten

17
un manejo más eficiente de IP y de Ethernet (TELNET Redes
Inteligentes, 2013).

Cabe destacar que GPON es una evolución de las redes BPON, por lo cual, al igual
que este, se basa en el protocolo ATM. Fue creado con el principal objetivo de poder
ofrecer un ancho de banda mucho más alto que sus predecesores, y por tanto lograr
una mayor eficiencia para el transporte se servicios de hoy en día (Marchukov, 2011,
pág. 30).

GPON es un estándar muy poderoso pero a la vez muy complicado de implementar


que brinda las siguientes características (TELNET Redes Inteligentes, 2013):

 Soporte global multiservicio: incluyendo voz (TDM, SONET, SDH), Ethernet


10/100 Base T, ATM, Frame Relay, etc.
 Alcance físico máximo de 60km.
 Soporte para varias tasas de transferencia, incluyendo tráfico simétrico de
622Mbps, 1.24416Gbps y asimétrico de 2.48832 Gbps de bajada y 1.24416
Gbps de subida.
 Tiene importantes facilidades de gestión, operación y mantenimiento, desde la
cabecera OLT al equipo del usuario ONU.
 Seguridad a nivel de protocolo (encriptación) debido a la naturaleza multicast
del protocolo.

GPON brinda un amplio soporte de servicios, incluyendo voz, Ethernet, ATM, líneas
arrendadas, extensiones wireless, etc., mediante el uso de diferentes métodos de
encapsulación como GEM (GPON Encapsulation Method) (Cevallos, Montalvo, &
Vinueza, 2010, pág. 52).

GEM es un método que encapsula datos sobre GPON y permite transportar cualquier
tipo de servicio basado en paquetes. Con GEM, las tramas Ethernet son fragmentadas
permitiendo el uso de entramado periódico constante, lo que posibilita que ciertos
servicios con requerimientos estrictos sean transportados en el momento correcto.

18
Además las tramas Ethernet pueden ser reensambladas después de la recepción
(Universidad Católica de Cuenca, 2012, pág. 25).

2.11.1. Arquitectura GPON

Una red GPON consta de un OLT (Optical Line Terminal), ubicado en


las dependencias del operador, y las ONT (Optical Networking
terminal) en las dependencias de los abonados, para FTTH. La OLT
consta de varios puertos de línea GPON, donde cada uno soporta hasta
64 ONT. En las arquitecturas FTTN las ONT son sustituidas por MDU
(Multi-Dwelling Units), que ofrecen habitualmente VDSL2 hasta las
casas de los abonados (ver figura 6), reutilizando así el par de cobre
instalado pero a su vez, consiguiendo las cortas distancias necesarias
para conseguir velocidades simétricas de hasta 100Mbps por abonado
(Millán Tejedor, 2008).

Arquitectura GPON

Figura 6.Topología de una red GPON.


Fuente: (Millán Tejedor, 2008)

19
Para conectar la OLT con la ONT con datos, se usa un cable de fibra
óptica para transportar una longitud de onda downstream. Mediante un
pequeño divisor pasivo, que divide la señal de luz que tiene a su entrada
en varias salidas, el tráfico downstream originado en la OLT puede ser
distribuido. Puede haber una serie divisores pasivos 1 x n (donde n = 2,
4, 8, 16, 32, o 64) en distintos emplazamientos hasta alcanzar los
clientes. Esto es una arquitectura punto a multipunto, algunas veces
llamada una topología en árbol (Millán Tejedor, 2008).

Los datos upstream desde la ONT hasta la OLT que son distribuidos en una longitud
de onda distinta para evitar colisiones en la transmisión downstream son agregados
por la misma unidad divisora pasiva, que hace las funciones de combinador en la otra
dirección del tráfico, lo que permite que el tráfico sea recolectado desde la OLT sobre
la misma fibra óptica que envía el tráfico downstream (ver figura 7) (Millán Tejedor,
2008).

Para el tráfico downstream se realiza un broadcast óptico, aunque cada


ONT sólo será capaz de procesar el tráfico que le corresponde o para el
que tiene acceso por parte del operador, gracias a las técnicas de
seguridad AES (Advanced Encryption Standard). Para el tráfico
upstream los protocolos basados en TDMA (Time Division Multiple
Access) aseguran la transmisión sin colisiones desde la ONT hasta la
OLT. Además, mediante TDMA sólo se transmite cuando sea
necesario, por lo cual, no sufre de la ineficiencia de las tecnologías
TDM donde el período temporal para transmitir es fijo e independiente
de que se tenga datos o no disponibles (Millán Tejedor, 2008).

Una de las características clave de GPON es la capacidad de


sobresuscripción. Esto permite a los operadores ofrecer a los abonados
más tráfico cuando lo necesiten y la red esté con capacidad ociosa, es
decir, cuando no haya otros abonados en el mismo PON que están
empleando todo su ancho de banda disponible. Esta funcionalidad es

20
denominada Ubicación Dinámica del Ancho de Banda o DBA
(Dynamic Bandwidth Allocation) (Millán Tejedor, 2008).

En una red GPON, se asigna una longitud de onda para el tráfico de datos y telefónico
downstream (1.490 nm) y otra para el tráfico upstream (1.310 nm). Además, a través
del uso de WDM, se asigna una tercera longitud de onda (1.550 nm) que está dedicada
para el broadcast de vídeo RF. De este modo, el vídeo/TV puede ser ofrecido mediante
dos métodos distintos simultáneamente: RF (radio frecuencia) e IPTV. Mediante RF
las operadoras de cable pueden hacer una migración gradual hacia IPTV. En este caso,
las ONT dispondrán de una salida para vídeo RF coaxial que irá conectada al STB
tradicional. Con IPTV la señal de vídeo, que es transformada por la cabecera en una
cadena de datos IP, se transmite sobre el mismo enlace IP como datos para acceso a
Internet de banda ancha. El STB conectado mediante Gigabit Ethernet al ONT,
convertirá de nuevo la cadena de datos en una señal de vídeo. Mediante IPTV y GPON,
cuyos equipos incorporan capacidades de QoS y multicast IP avanzadas, los
operadores pueden ofrecer varios canales de alta calidad de imagen y sonido, incluidos
HDTV, así como proporcionar servicios interactivos y personalizados, lo cual no es
factible con vídeo RF. (Millán Tejedor, 2008)

21
Funcionamiento de GPON

Figura 7.Funcionamiento de transmisión downstream y upstream de GPON.


Fuente: (Millán Tejedor, 2008)

Existen siete combinaciones de velocidades de transmisión para GPON:

Tabla 2.
Velocidades de transmisión para GPON.
Sentido ascendente Sentido descendente
155 Mbit/s 1,2 Gbit/s
622 Mbit/s 622 Mbit/s
1,2 Gbit/s 1,2 Gbit/s
155 Mbit/s 2,4 Gbit/s
622 Mbit/s 2,4 Gbit/s
1,25 Gbit/s 2,4 Gbit/s
2,4 Gbit/s 2,4 Gbit/s
Nota. Fuente: (International Telecommunication Union, 2008)
Elaborado por: David Ruiz

22
2.12. Red Óptica Pasiva Ethernet 10Gbit/s (10G EPON).

Es estandarizada en la IEEE 802.3av mejorando la velocidad de transmisión de EPON.


EPON y 10G EPON comparten varios protocolos, asimismo utilizan CWDM (Coarse
Wavelength Division Multiplexing) y TDM (Time Division Multiplexing) como
técnicas de multiplexación para coexistir en la misma infraestructura de red óptica
pasiva (Villacís Valencia, 2013, pág. 23).

10G EPON define dos formas de transmisión:

 Simétrica, a una velocidad de 10Gbps.


 Asimétrica, con velocidades de 1Gbps para el canal de subida y 10Gbps para
el canal de bajada.

Red 10G EPON

Figura 8. Topología de una red 10GEPON.


Fuente: (Villacís Valencia, 2013)

2.13. Estándar 10G-PON

10G-PON (10-GIGABIT-CAPABLE PASSIVE OPTICAL NETWORK


(XG-PON)) es un estándar para transmisiones de banda ancha capaz de
entregar una velocidad de internet de 10 Gbps sobre redes PON y con
cualquier tipo de arquitectura FTTx. Una de las características

23
importantes del estándar 10G-PON es el de poder coexistir con redes
G-PON, además del hecho de beneficiar el desarrollo de servicios de
nueva generación como televisión en alta definición (HDTV),
televisión IP (IPTV), videoconferencias, etc. (Villacís Valencia, 2013,
pág. 25)

24
CAPÍTULO 3
DEMANDA Y CONVERGENCIA DE SERVICIOS EN EL ECUADOR.

Actualmente la demanda de ancho de banda por parte de los usuarios de las redes cada vez
es mayor, debido al surgimiento de nuevos servicios ofrecidos por las operadoras, entre
los cuales destacamos; redes privadas virtuales, telefonía sobre IP, videoconferencia,
televisión de alta definición, video sobre demanda, juegos en línea.

Tabla 3.
Demanda de ancho de banda.
DEMANDA DE ANCHO DE BANDA (Mbps)
Video sobre Demanda (VoD) 15
Redes Privadas Virtuales 2
Videoconferencia 1
Navegación en Internet 1,5
Juegos en línea 1
Dos conversaciones telefónicas IP 0,128
Televisión de alta definición (HDTV) 19,2
TOTAL 39.82
Nota. Fuente: (López Bonilla, Moschim, & Rudge Barbosa, 2009)
Elaborado por: David Ruiz

3.1. Definición Triple Play

El servicio Triple Play es la convergencia o unificación de los servicios de Televisión,


Voz y Datos (Internet) a través de un mismo medio o un solo proveedor, nace gracias a la
necesidad insaciable por obtener la mayor cantidad de información en el menor tiempo
posible y ha provocado que las personas requieran una mejor calidad en la transmisión de
datos además de obtener la mayor cantidad de servicios (Añazco Aguilar, 2013, pág. 14).

3.2. Triple Play en el Ecuador

“En el Ecuador, actualmente se brindan servicios Triple Play pero utilizando diferentes
medios de comunicación, lo que más bien es conocido como un combo comercial que
como un servicio Triple Play” (Añazco Aguilar, 2013).

Brindar el servicio Triple Play no es algo sencillo, depende del medio de


transmisión que se va utilizar, las redes de telefonía actuales de cobre no

25
soportarían una tecnología como esta, ya que tienen un pobre ancho de
banda y cubren distancias relativamente pequeñas. Se ha demostrado que
la forma óptima de ofrecer servicios de banda ancha es a través de fibra
óptica, la cual garantiza una transmisión de datos más veloz, seguro y de
excelente calidad. (Añazco Aguilar, 2013, pág. 14)

Por tal motivo, las redes de acceso que se utilizan hoy en día en países
desarrollados son redes de fibra óptica de última generación como el
estándar llamado GPON (Gigabit-Capable Passive Optical Network),
tecnología que permite llegar con fibra óptica hasta el usuario final para la
comercialización de servicios de banda ancha como el Triple Play
(Telefonía, Internet y Televisión). (Añazco Aguilar, 2013, pág. 15)

3.3. Convergencia de servicios

Esta revolución tecnológica en las telecomunicaciones ha provocado hoy


en día que los servicios básicos de comunicación (telefonía, televisión e
internet) se unifiquen y puedan ser brindados al usuario a través de un
medio único de forma simultánea, esta convergencia de servicios a través
de un solo medio es llamada Triple Play y permite al usuario unificar
recursos comunicacionales utilizando una única infraestructura de acceso,
independientemente de la tecnología o proveedor. El servicio Triple Play
es el futuro cercano para el desarrollo integral de los servicios de
telecomunicaciones para usuarios masivos y corporativos (Añazco
Aguilar, 2013, pág. 21).

El servicio Triple Play es el presente y futuro cercano para el desarrollo


integral de las Telecomunicaciones, las empresas proveedoras de servicios
relacionadas a cualquier tipo de envío de información o transmisión de
datos (empresas de telecomunicaciones, televisión por cable, televisión
satelital, eléctricas, etc.) han buscado la manera de unificar los diferentes
servicios que brindan de tal forma que el servicio telefónico, televisión
interactiva y acceso a Internet se presentan como todo en un mismo
servicio. La diferencia que distingue a esta nueva categorización de

26
tecnología consiste en que todos los servicios se sirven por un único
soporte físico, ya sea cable coaxial, fibra óptica, cable de par trenzado, red
eléctrica o bien medios inalámbricos (Añazco Aguilar, 2013, pág. 22).

3.4. Nplay

Los avances tecnológicos y la competencia en el mercado de las telecomunicaciones


han creado una oportunidad para los proveedores de telecomunicaciones para ofrecer
múltiples servicios en un solo paquete.

La idea de la agrupación de la telefonía fija y el internet es llamado “doble play” que


se convirtió popular entre los clientes, después la adición de la TV ha creado el
concepto de “triple play”. Ahora el número de servicios que pueden ser agrupados
parecen no tener límites, así aparece el nuevo concepto “Nplay” donde “N” indica un
número no especificado de servicios que pueden ser administrados a una cuenta de
cliente y con una única factura (Open Intenational Systems, 2012).

3.5. Tecnologías especificas para multiservicios


3.5.1. IPTV

“IPTV es una solución para la transmisión de TV Digital sobre redes de datos. Los
servicios de IPTV incluyen multicast y servicio de vídeo bajo demanda (VoD)”
(Albentia Systems, 2014).

“La codificación de video se realiza en formato de compresión MPEG-2, MPEG-4 o


H.264. Dependiendo del tipo de formato de compresión que se utilice MPEG-4 o
H264 cada canal ocupará 1,5 Mb o 4,5 Mb en modo de alta definición” (Albentia
Systems, 2014).

3.5.2. VOIP

La Voz sobre IP (VoIP, Voice over IP) es una tecnología que permite la transmisión
de la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos. La Telefonía IP es una
aplicación inmediata de esta tecnología, de forma que permita la realización de
llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u otras redes de paquetes utilizando un

27
PC, gateways y teléfonos estándares. En general, servicios de comunicación (voz, fax,
aplicaciones de mensajes de voz) que son transportados vía redes IP, internet
normalmente, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional (Andean
Trade, 2015).

3.5.3. Servicio de Datos

El acceso a las redes de ordenadores como Internet, redes corporativas


para tele-trabajo, o la propia red del proveedor de servicios. A través de
estas redes se puede supervisar y tele-controlar una instalación
domótica. La descarga de vídeos o programas cada día más
voluminosos por una creciente complejidad de los sistemas operativos
que se hacen más manejables para el usuario, se vería reducida en el
tiempo haciendo casi transparente para nosotros este incremento de
tamaño (D10Net Comunicaciones S.L., 2013).

Se caracteriza por requerir unos anchos de banda bastante elevados. La


pérdida de paquetes le afecta, pero es capaz de recuperarse ante estos
efectos, y es totalmente inmune ante retardos. Si alguien se conecta a
una página Web (típico servicio de datos), si esa página tarde en
cargarse 5 o 6 segundos, aunque es algo que puede desesperar al
usuario, en realidad la información se va a poder recibir correctamente,
se va a poder interactuar con ella (Soto & Millán Tejedor, 2006).

3.5.4. Vídeo bajo demanda

La televisión a la carta o video bajo demanda (en inglés: video on


demand (VoD)) es un sistema de televisión que permite al usuario el
acceso a contenidos multimedia de forma personalizada ofreciéndole,
de este modo, la posibilidad de solicitar y visualizar una película o
programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee.
Existe, por tanto, la posibilidad de visualización en tiempo real o bien
descargándolo en un dispositivo como puede ser un computador, una
grabadora de video digital (también llamada grabadora de video
28
personal) o un reproductor portátil para verlo en cualquier momento
(Punto informático, 2014).

3.6. Método Comparativo

La comparación es una herramienta fundamental de análisis. Agudiza


nuestro poder de descripción, y juega un papel fundamental en la
formación de conceptos, enfocando similitudes sugestivas y contrastes
entre casos. La comparación se utiliza de manera rutinaria en la
evaluación de hipótesis y puede contribuir al descubrimiento inductivo
de nuevas hipótesis y a la formación de teorías (Collier, 1993, pág. 21).

3.7. Comparación de tecnologías PON tradicionales

Dentro de las tecnologías PON tradicionales a ser comparadas tenemos a APON,


BPON y EPON. En la tabla 4 se muestra las características de cada tecnología para
realizar un cotejo usando el método comparativo.

Tabla 4.
Comparativa tecnologías PON tradicionales
Características *APON *BPON **EPON
Estándar ITU-T G.983 IEEE 802.3ah
TX Simétrica Downstream 155.52 Mbps 155/622 Mbps 1250 Mbps
Upstream 155.52 Mbps 155/622 Mbps 1250 Mbps
TX Asimétrica Downstream No tiene 622/1244/1244 No tiene
transmisión Mbps transmisión
Upstream asimétrica 155/155/622 Mbps asimétrica
Codificación de Línea NRZ+ NRZ+ 8b/10b
Relación de división 1:16 o 1:32 1:16 y 1:32
Alcance máximo 20 km 20 km
Transmisión ATM ATM Ethernet
Soporta Video RF NO NO NO
Gestión y mantenimiento PL OAM + PL OAM + Ethernet
OAM OMCI OMCI OAM, SNMP
Soporta Triple Play No No Si

29
Características *APON *BPON **EPON
Soporta Nplay No No No
Seguridad (Downstream) AES AES No definida
Nota. (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2005) (IEEE Standards, 2004)
Elaborado por: David Ruiz

3.8. Velocidad de transmisión

En cuanto al ancho de banda la tecnología EPON es superior a APON y BPON; EPON


ofrece una tasa de transferencia simétrica de 1,25 Gbps para downstream y upstream
con una eficiencia superior a la de APON/BPON.

3.9. Sistema de Gerenciamiento

EPON utiliza un simple sistema de gerenciamiento (Simple Network Management


Protocol [SNMP]), mientras que APON y BPON requiere dos para la capa física. Por
este motivo para EPON significa un menor coste de Operación y Mantenimiento
(OAM) en la red.

3.10. Seguridad y protección

APON y BPON usan el estándar de encriptación avanzada (Advanced Encryption


Standar [AES]) que realiza la encriptación únicamente para el canal de retorno, se
trata de un cifrado en bloque que funciona sobre bloques de datos de 16bytes (128 bits)
que acepta claves de 128, 192 y 256 bits, mientras que EPON el mecanismo de
encriptación no está definido en el estándar, esto depende de cada proveedor, algunos
vendedores de EPON utilizan (Data Encryption Standard[DES] ) de este modo la
ventaja la tiene EPON ya que para este caso la encriptación se la realiza en ambos
sentidos tanto para el canal de bajada como para el de subida.

3.11. Cantidad de usuarios por PON

EPON con su estándar IEEE 802.3ah, soporta solamente dos tipos de ODN: tipo A
(5dB hasta 20dB de pérdidas) y tipo B (10dB hasta 25dB de pérdidas) tiene la
capacidad de atender hasta 32 usuarios. De igual manera BPON está en capacidad de
atender hasta 32 ONTs.

30
3.12. Escalabilidad y Flexibilidad

En cuanto a escalabilidad EPON tiene la ventaja debido a que con FEC la relación de
división puede aumentar a 1:64, 1:128 y hasta 1:256. Los estándares APON y BPON
son más flexibles debido a que su tasa de transferencia puede ser simétrica como
asimétrica. APON/BPON tienen como desventaja su ancho de banda limitado frente a
EPON.

3.13. Conclusión de comparativa tecnologías PON tradicionales

Como resultado de la comparación se observa que EPON es superior a los estándares


APON y BPON principalmente por su tasa de transmisión simétrica de 1,25Gbps,
además de que es capaz de ofrecer servicios triple play.

3.14. Comparación de tecnologías PON emergentes

Del mismo modo que en el apartado anterior se procederá a realizar la comparación de


tecnologías PON por medio del método comparativo utilizando una tabla de
tecnologías PON emergentes, así mismo se analizarán los parámetros más importantes.

Tabla 5.
Comparativa tecnologías PON emergentes
Características *GPON **10G-PON ***10GEPON
Estándar ITU-T G.984 ITU-T G.987 IEEE 802.3av
TX Simétrica Downstream 2488 Mbps 10 Gbps 10 Gbps
Upstream 2488 Mbps 10 Gbps 10 Gbps
TX Asimétrica Downstream 2488 Mbps 10 Gbps 10 Gbps
Upstream 1244 Mbps 2,5 Gbps 1Gbps
Codificación de Línea NRZ+ NRZ+ Down: 64B/66B Up:
8B/10B (1Gbit/s) o
64B/66B (10 Gbit/s)
Relación de división 1:128(1:64 en la práctica) 1:64 1:16 y 1:32
Alcance máximo 60 km 60 km 20 km
Transmisión ATM ATM Ethernet
Soporta Video RF Si Si Si
Gestión y mantenimiento PL OAM + PL OAM + Ethernet OAM,
OAM OMCI OMCI SNMP

31
Características *GPON **10G-PON ***10GEPON
Soporta Triple Play Si Si Si
Soporta Nplay Si Si Si
Seguridad (Downstream) AES AES No definida
Nota. (International Telecommunication Union, 2008) (International Telecommunication Union, 2010)
(IEEE, 2009)
Elaborado por: David Ruiz

3.15. Velocidad de transmisión

La velocidad de transmisión de 10GPON, como se observa en la Tabla 5, promete para


transmisión simétrica 10Gbps y asimétrica de 10Gbps en downstream y 2,5Gbps en
upstream, por lo que 10GPON es superior en este aspecto a 10GEPON y GPON.

3.16. Sistema de Gerenciamiento

La gestión, operación y mantenimiento en GPON y 10GPON están estandarizadas y


emplean los protocolos PLOAM & OMCI. En EPON se emplea Ethernet OAM, por
lo cual, las capacidades en cuanto a operación y mantenimiento son muy inferiores.

3.17. Seguridad y protección

La seguridad en GPON se consigue mediante AES, mientras que en 10GEPON el


propietario de la red puede escoger el protocolo de autenticación, encriptación y
gestión dinámica del ancho de banda que prefiera.

3.18. Cantidad de usuarios por PON

GPON tiene un ratio de split mayor, soportando todos los tipos de ODN. GPON
soporta un split de hasta 128, frente a los 64 de 10GPON y los 32 de 10GEPON. Es
decir, la densidad de usuarios por nodo de acceso es mayor en GPON que en EPON y
10GPON. GPON y 10GPON, además, soporta interfaces Clase A, B, B+ y C, frente a
los Clase A y B de EPON. Esto hace que el alcance lógico de GPON pueda ser de
hasta 60 km (con una diferencia máxima de 20 km entre los usuarios más lejanos y
más cercanos), frente a los 20 km de EPON. Por lo tanto, GPON se adapta mejor a
zonas rurales o ciudades con poca densidad de abonados.

32
3.19. Escalabilidad y Flexibilidad

Hay muchos más miembros importantes de la industria en el FSAN, el organismo


encargado de desarrollar las especificaciones de GPON en colaboración con la ITU-T
(series G.984), que los del IEEE EFMA, el organismo equivalente que colabora en la
especificación del EPON junto al IEEE (series 802.3ah). Es decir, hay mucho más
respaldo de la industria de fabricantes de componentes y sistemas y de operadores, lo
cual augura un mayor éxito de la tecnología. El IEEE no ha definido oficialmente un
estándar para interoperabilidad ni ha dirigido eventos de interoperabilidad, por lo cual,
su grado de interoperabilidad es muy bajo. Por la influencia del FSAN GPON tiene
mayor grado de interoperabilidad.

3.20. Conclusión

Como resultado de la comparación se observa que las tecnologías GPON y 10GPON


también llamada XGPON son las ganadoras tomando en cuenta que en primer lugar
tenemos a 10GPON por su velocidad de transmisión, en segundo lugar a GPON por
su flexibilidad al poder coexistir con EPON y tener facilidades al momento de
migración a 10GPON y en tercer lugar a 10GEPON el cual únicamente muestra una
mejora en cuanto al ancho de banda a su predecesor EPON.

33
CAPÍTULO 4
SIMULACIÓN DE TECNOLOGÍAS PON

En este capítulo se desarrollara la simulación de tecnologías PON en la cual


pretendemos poner a prueba los beneficios y cualidades de esta tecnología para definir
cuál de ellas está en capacidad de ofrecer servicios Nplay sin ningún problema.

Después de realizar una profunda búsqueda de simuladores de redes ópticas, se decidió


utilizar OptiSystem 12.0 en su versión de evaluación debido a las siguientes ventajas:
(Optiwave, 2014)

 Este simulador tiene una biblioteca que incluye cientos de componentes a los que
se les permite introducir los parámetros que pueden ser medidos en los dispositivos
reales.
 Los usuarios pueden incorporar nuevos componentes e incluso interactuar con
otras herramientas de simulación como el MATLAB o SPICE.
 Calcula señales utilizando algoritmos apropiados teniendo en cuenta la exactitud
requerida de la simulación y la eficiencia.
 Permite predecir el rendimiento del sistema calculando parámetros como el BER
y el Q-Factor.
 Posee herramientas de visualización avanzada como el diagrama de ojo.
 Utiliza el lenguaje Visual Basic Script. OptiSystem de la empresa canadiense
Optiwave.
 Es una completa suite de diseño de software, su entorno de diseño profesional
permite simular tecnologías PON emergentes.
 La simulación permite a los usuarios planificar, probar y simular los enlaces
ópticos en la capa física de una variedad de redes ópticas pasivas: BPON,
EPON, GPON.

34
Página de descarga OptiSystem

Figura 9. Captura de pantalla del sitio web en OptiSystem.


Fuente: (Optiwave, 2014)

El software se lo puede descargar directamente desde la página oficial de Optiwave


como versión de prueba por 7 días. La versión completa de la herramienta OptiSystem
tiene un costo de USD 6000 para un usuario con licencia perpetua, USD 1500 por usuario
adicional, y la versión académica de USD 2400 con licencia para 12 meses (ver anexos 2
y 3).

4.1. Desarrollo de la simulación

Para desarrollar la simulación se tiene que familiarizar con la interfaz y sus


componentes de usuario del software de simulación en la figura 10 podemos observar
todos los elementos que tiene la interfaz de OptiSystem.

35
Interfaz gráfica de usuario OptiSystem

Barra
Estándar

Biblioteca de Ventana de diseño


componentes del proyecto

Barra de
estado

Figura 10. Captura de pantalla de la interfaz gráfica de OptiSystem


Fuente: (Optiwave, 2014)

4.1.1. Componentes del sistema a simular

Un sistema de comunicación óptica se compone de (Optiwave, 2013):

 Transmisor
 Medio de transmisión
 Receptor (ver figura 11)

36
Componentes de un sistema óptico

Figura 11. Elementos que componen un sistema de comunicación óptica.


Fuente: (Optiwave, 2013)

Transmisor óptico

La función del transmisor óptico es:

 Convertir la señal eléctrica en forma óptica.


 Enviar la señal óptica resultante en la fibra óptica.

El transmisor óptico consta de los siguientes componentes:

 Fuente óptica.
 Generador de impulsos eléctricos.
 Modulador óptico.

La potencia emitida es un importante parámetro de diseño, que indica la cantidad de


pérdida que puede ser tolerada en la fibra. Frecuentemente se expresa en dBm.

37
Medio de transmisión

La función del medio de transmisión es transportar la señal óptica desde el transmisor


al receptor sin distorsionarla. Muchos sistemas de comunicación óptica utilizan la fibra
óptica como medio de transmisión porque la fibra puede transmitir luz con una pérdida
de potencia relativamente pequeña.

Receptor óptico

Un receptor óptico convierte la señal óptica recibida en el extremo de salida de la fibra


óptica de nuevo en la señal eléctrica inicial.

El receptor consta de los siguientes componentes:

 Fotodetector.
 Filtro.
 Demodulador.

4.2. Parámetros de transmisión


4.2.1 Codificación NRZ (No Return to Zero)

NRZ es una codificación de dos niveles, sin retorno a cero, usada para transmitir datos
y señales de control del estado del enlace por el medio. Usando la codificación NRZ
se transmite un bit de datos por ciclo de reloj, esta señal se ha representado
gráficamente asignando polaridad positiva a los unos y negativa a los ceros como se
muestra en la figura 11.Los códigos en línea son frecuentemente usados para el
transporte digital de datos, estos códigos consisten en representar la amplitud de la
señal digital transportada respecto al tiempo. La representación de la onda se suele
realizar mediante un número determinado de impulsos que representan los unos y los
ceros digitales. (Castro Lechtaler & Fusario, 2006, pág. 102)

38
Codificación NRZ

Figura 12. Ejemplo codificación NRZ.


Fuente: (Castro Lechtaler & Fusario, 2006, pág. 102)

4.2.2 Tasa de errores en los bits [BER (Bit Error Ratio)]

Es una medida cuantitativa de extremo a extremo, que evalúa la calidad de la


información recibida y se refiere a la relación entre el número de bits erróneos
recibidos y el número total de bits transmitidos en determinado periodo de tiempo, si
aumenta el número de bits en error la calidad de la señal se reducirá hasta llegar a un
punto en que no es posible descifrar el mensaje transmitido. (Cabezas Pozo, 2007, pág.
94)

El rango de calidad para el parámetro BER dentro de la norma ITU G-984.2 para redes
GPON es BER = 1 x10-10.

4.2.3 Factor Q

El uso del factor Q proporciona una estimación del comportamiento del


sistema, la distorsión de la señal se debe a diversos efectos durante la
transmisión (dispersión, efectos no lineales, ruido de amplificación). La
técnica más utilizada es la medida del factor de calidad del enlace o
factor Q, ya que bajo ciertas condiciones, se puede encontrar una
relación sencilla entre el factor Q y la tasa de error (BER) (Carmona
Giraldo & Montes Torres, 2009, pág. 69).

39
El factor Q es una función que depende de la medida y la varianza de las intensidades
de corrientes en el receptor correspondiente a los “1” y los “0” lógicos.

El rango de calidad para el parámetro Factor Q dentro de la norma ITU G-984.2 para
redes GPON es alrededor de 6.

4.2.4 Relación señal ruido óptica OSNR

Otro indicador de la calidad del enlace es la relación señal a ruido


óptica. La OSNR se define como la relación de la potencia óptica por
canal antes del receptor y la potencia de ruido, su medida resulta más
sencilla que la del factor q. Sin embargo, la relación entre estos dos
indicadores no es directa, al depender de las características del receptor así
como de las formas de los pulsos ópticos (Carmona Giraldo & Montes
Torres, 2009, pág. 69).

4.2.5 Diagrama de ojo

El diagrama de ojo es básicamente un diagrama que muestra la superposición de las


distintas combinaciones posibles de unos y ceros en un rango de tiempo o cantidad de
bits determinados. Dichas señales transmitidas por el enlace, permiten obtener las
características de los pulsos que se propagan por el medio de comunicación, sean estos
por medio de fibra óptica, coaxial, par trenzado, enlaces satelitales, etc (Dinamarca
Ossa, 2006).

4.3. Simulación red BPON

El rendimiento de la red BPON se analizó por medio de: el jitter, Máximo factor Q,
Mínimo BER y el diagrama de ojo a longitudes de fibra óptica de 5, 10 y 20
kilómetros.

La red simulada empieza con un transmisor óptico que trabaja a una frecuencia de
1550 nm, con una potencia de -3 dBm y a una tasa de transmisión de 622 Mbps este
elemento es el transmisor de datos de la red. Posteriormente se incluye un circulador

40
bidireccional que se encarga de dar acceso tanto a la fibra óptica como al circuito de
recepción.

La fibra óptica se configura con parámetros de la norma ITU-T G.652 para redes de
acceso de fibra óptica y se conecta al splitter bidireccional que es el encargado de
enviar la señal de la OLT a todas las ONU.

Las ONU se representan como subsistemas que lleva un circuito de recepción y un


circuito de transmisión, al circuito de recepción lo conectamos a un regenerador de
señal 3R que regenera la señal en amplitud, forma y en tiempo con referencia a la señal
original, ya con la señal regenerada se procede a visualizar la señal enviada con el BER
ANALYZER herramienta de OptiSystem que permite observar varias características
de las señal transmitida.

41
Simulación red BPON en OptiSystem

42
Figura 13. Captura de pantalla de la simulación de red BPON en OptiSystem.

Fuente: (Optiwave, 2014)


La propuesta de modelo de simulación BPON se presenta en la figura 13 mostrando
un escenario de transmisión a 622 Mbit/s, tanto en sentido descendente “downstream”
como en sentido ascendente “upstream”.

CASO 1:

En este caso la fibra óptica tendrá una distancia de 5km.

Tabla 6.
Resultados red BPON a 5km
ONU MAX. FACTOR Q MIN. BER JITTER
1 14,5963 1.4824e-048 0,0854469
2 15,1075 7,22969e-052 0,0859644
3 14,4427 1,39243e-047 0,0798367
4 14,4427 1,39243e-047 0,0827692
5 14,4427 1,39243e-047 0,080943
6 14,4427 1,39243e-047 0,0787642
7 14,4427 1,39243e-047 0,0800992
8 14,4427 1,39243e-047 0,0854392
Nota. Se muestran los valores obtenidos en el BER ANALYZER para una red BPON a 5km.
Elaborado por: David Ruiz

Los datos recogidos en tabla 6 se observan en el visualizador grafico BER


ANALYZER herramienta que dispone OptiSystem.

43
Resultados red BPON a 5km

Factor Q Min BER Diagrama de ojo


Figura 13. Captura de pantalla del BER ANALYZER
Fuente: (Optiwave, 2014)

En la figura 14 constan las imágenes del visualizador gráfico BER ANALYZER de la


ONU número 1 que representa aproximadamente en promedio al resto de las ONU de
la red BPON.

CASO 2:

En este caso la fibra óptica tendrá una distancia de 10km desplegando los resultados
de las 8 ONU y anotándolos en la tabla 7.

Tabla 7.
Resultados red BPON a 10km
ONU MAX. FACTOR Q MIN. BER JITTER
1 11,6035 1.97801e-031 0,106338
2 11,5128 5.67199e-031 0,113869
3 11,4603 1.04434e-030 0,131582
4 11,4603 1.04434e-030 0,128833
5 11,4603 1.04434e-030 0,126788
6 11,4603 1.04434e-030 0,129051
7 11,4603 1.04434e-030 0,130878
8 11,4603 1.04434e-030 0,122698
Nota. Se muestran los valores obtenidos en el BER ANALYZER para una red BPON a 10km.
Elaborado por: David Ruiz

44
Resultados red BPON a 10km

Factor Q Min BER Diagrama de ojo


Figura 14. Captura de pantalla del BER ANALYZER
Fuente: (Optiwave, 2014)

En la figura 15 constan las imágenes del visualizador gráfico BER ANALYZER de la


ONU número 8 que representa aproximadamente en promedio al resto de las ONU de
la red BPON.

CASO 3:
Para este caso la fibra óptica tendrá una distancia de 20km desplegando los resultados
de la tabla 8.
Tabla 8.
Resultados red BPON a 20km
ONU MAX. FACTOR Q MIN. BER JITTER
1 7,2765 1.71006e-013 0,17093
2 7,2765 1.71006e-013 0,159435
3 7,2765 1.71006e-013 0,15693
4 7,2765 1.71006e-013 0,15693
5 7,2765 1.71006e-013 0,157391
6 7,2765 1.71006e-013 0,157391
7 7,2765 1.71006e-013 0,153627
8 7,2765 1.71006e-013 0,157528
Nota. Se muestran los valores obtenidos en el BER ANALYZER para una red BPON a 20km.
Elaborado por: David Ruiz

45
Resultados red BPON a 20km

Factor Q Min BER Diagrama de ojo


Figura 15. Captura de pantalla del BER ANALYZER
Fuente: (Optiwave, 2014)

En la figura 16 constan las imágenes de la ONU número 2 del visualizador gráfico


BER ANALYZER que representa aproximadamente en promedio al resto de las ONU
de la red BPON.

4.4. Simulación red GPON

El rendimiento de la red GPON se analizó por medio de: el jitter, Máximo factor Q,
Mínimo BER y el diagrama de ojo. Además se realizaron variaciones en la distancia
de la fibra óptica desde 5 hasta 60 kilómetros.

La red GPON simulada consta de la OLT, la fibra óptica, un splitter 1:64 y una ONU.
La OLT está conformada por un transmisor óptico y dos láser de bombeo uno de
downstream y otro de upstream que sirven para amplificar la señal y sea capaz de llegar
hasta los 60km “Amplificador Raman”, además tiene su circuito de recepción.

A la OLT se conecta la fibra óptica bidireccional que está configurada con parámetros
de la norma ITU-T G.652 para redes de acceso de fibra óptica y se conecta al splitter
1:64 bidireccional que es el encargado de enviar la señal de la OLT a la ONU.

46
Las ONU tiene un circuito de recepción y un circuito de transmisión, al circuito de
recepción lo conectamos a un regenerador de señal 3R que regenera la señal en
amplitud, forma y en tiempo con referencia a la señal original, ya con la señal
regenerada se procede a visualizar la señal enviada con el BER ANALYZER
herramienta de OptiSystem que permite observar varias características de las señal
transmitida.

El modelo de simulación GPON se exhibe en la figura 17 para un escenario de


transmisión a 2,5 Gbit/s, tanto en sentido descendente “downstream” como en sentido
ascendente “upstream”. En el cual se observa la OLT, la fibra óptica, el splitter 1:64 y
una ONU.

Tabla 9.
Resultados red GPON
Distancia (km) MAX. FACTOR Q MIN. BER JITTER
5 8,22916 9.42493e-017 0,151102
10 11,1874 2,34945e-029 0,111338
20 15,2601 7,04768e-053 0,0809522
30 14,5141 4,9171e-048 0,0925956
40 11,0098 1,71452e-028 0.117021
50 8,28238 6,03476e-017 0.178217
60 5,77121 3,93415e-09 0,247832
Nota. Se muestran los valores obtenidos en el BER ANALYZER para una red GPON.
Elaborado por: David Ruiz
El mejor escenario para la transmisión es a 20 km de distancia entre la OLT y la ONU
en la red GPON debido al que el factor de calidad es el más alto, el mínimo BER y el
jitter son menores como muestra la tabla 9.

47
Simulación red GPON en OptiSystem

48
Figura 16. Captura de pantalla de la simulación red GPON en OptiSystem.

Fuente: (Optiwave, 2014)


Diagrama de ojo red GPON a diferentes distancias

Distancia 5km Distancia 10 km Distancia 20km

Distancia 30km Distancia 40 km Distancia 50km

Distancia 60 km
Figura 17. Captura de pantalla del BER ANALYZER.
Fuente: (Optiwave, 2014)

En la figura 18 se observa el comportamiento del diagrama del ojo conforme se varía


la distancia entre la OLT y la ONU.

49
4.5. Simulación red XGPON

El rendimiento de la red se analizó por medio de: el jitter, Máximo factor Q, Mínimo
BER y el diagrama de ojo. Se evaluó realizando variaciones en la distancia de la fibra
óptica desde 5 hasta 60 kilómetros.

El modelo de red XGPON propuesto es capaz de coexistir con GPON, lo que quiere
decir que la misma OLT puede trabajar con el estándar GPON y también con la
tecnología XGPON.

Este modelo de red inicia con la OLT que contiene el circuito de transmisión y
recepción tanto para XGPON como para GPON, para la trasmisión se utiliza láseres
de bombeo para usarlos como “amplificador Raman”, también se utiliza
amplificadores SOA que significa amplificador óptico de semiconductor. La OLT se
conecta a una fibra bidireccional que está configurada con el estándar ITU-T G.652
para redes de acceso de fibra óptica.

Posteriormente la fibra se conecta a un WDM mux/demux que cumple con la función


de unir la señal XGPON y GPON para luego de la misma forma proceder a separarla
y enviarlo a su respectivo splitter 1:64 para GPON y 1:32 para XGPON. Después los
splitter se conectan a su respectiva ONU donde se encuentra su respectivo circuito de
transmisión y recepción, en el circuito de recepción de la ONU correspondiente a
XGPON es donde tomaremos los datos con el BER ANALYZER.

50
Simulación red XGPON en OptiSystem

51
Figura 18. Captura de pantalla de la simulación red XGPON en OptiSystem

Fuente: (Optiwave, 2014)


El modelo de simulación XGPON de la figura 19 muestra un escenario de transmisión
a 10 Gbit/s, en sentido descendente “downstream” y en sentido ascendente “upstream”.
En el cual se observa la OLT, la fibra óptica, el splitter 1:32 y una ONU.

Tabla 10.
Resultados red XGPON
Distancia (km) MAX. FACTOR Q MIN. BER JITTER
5 19,4431 1.62886e-084 0,0302222
10 19,828 8,32181e-088 0,0454101
20 16,2891 5,89224e-060 0,0964789
30 13,9507 1,55403e-044 0,134381
40 12,8969 2,32876e-038 0,15161
50 9,46392 1,44997e-021 0,161947
60 5,77121 3,93415e-09 0,247832
Nota. Se muestran los valores obtenidos en el BER ANALYZER para una red XGPON.
Elaborado por: David Ruiz

En la tabla 10 se identifica que para una distancia de 10 km se tiene el mejor escenario


de transmisión debido a su alto valor de factor de calidad y a su bajo valor de BER,
mientras que el valor de jitter no es el mejor de los datos obtenidos pero es aceptable,
observando que mejor valor de jitter para la transmisión se la obtiene a 5 km.

52
Diagrama de ojo red XGPON a varias distancias

Distancia 5km Distancia 10 km Distancia 20km

Distancia 30km Distancia 40 km Distancia 50km

Distancia 60km
Figura 19. Captura de pantalla del BER ANALYZER.
Fuente: (Optiwave, 2014)
La figura 20 representa el diagrama de ojo para varias distancias entre la OLT y la
ONU correspondiente a la red XGPON.
53
4.6. Presupuesto

Para tener una referencia del costo de implementación de una red XGPON en
comparación de una red XDSL de cobre se muestra el costo de un diseño de red
XGPON para el sector de Carcelén alto en Pichincha Ecuador que según (Villacís
Valencia, 2013) indica que el valor total para la implementación es de 10,204,097
dólares para dar servicio a 95 viviendas.

Presupuesto referencial red XGPON

Figura 20. Detalle del presupuesto referencial de una red XGPON para el sector
de Carcelén Alto
Fuente: (Villacís Valencia, 2013, pág. 128)

La figura 21 muestra el presupuesto realizado para la implementación de una red


GPON para dar servicio a 95 viviendas cabe anotar que este presupuesto incluye la
implementación de planta externa de fibra óptica hasta el hogar. Se observa que el
valor del equipamiento pasivo (fibra óptica y splitters) suma 32,794.16 dólares.

Por otra parte, el presupuesto para atender a los mismos 95 abonados pero con
tecnología XDSL costaría 17880,09 dólares, cabe destacar que para implementar esta
tecnología ya se dispone de la planta externa que la empresa CNT EP ya la tiene
instalada con tecnología TDM.

54
Tabla 11.
Presupuesto referencial Alcatel-Lucent.

PRESUPUESTO REFERENCIAL ALCATEL-LUCENT


EQUIPAMIENTO $ 5,487.26
DSLAM
EQUIPAMIENTO $ 9,900.66
MSAN
MATERIALES $ 2,492.17
TOTAL $ 17,880.09
Nota. Se muestra un presupuesto referencial de implementación de
tecnología XDSL.
Elaborado por: David Ruiz

En la tabla 11 se presupuestaron los equipos de acceso un MSAN modelo Litespan


1540 marca Alcatel-Lucent para el acceso a telefonía por par de cobre para 95
abonados, también un DSLAM modelo ISAM 7302 para el acceso a XDSL por el
mismo par de cobre con capacidad para 96 suscriptores. La capacidad de ancho de
banda por usuario depende de la distancia y la tecnología DSL a más distancia menos
ancho de banda y a menos distancia más ancho de banda (Max 50Mbps).

55
CONCLUSIONES

 Las tecnologías PON de nueva generación como GPON y XGPON hoy en día
se han convertido en una solución para eliminar los inconvenientes de distancia
y ancho de banda en redes de acceso que presentan las redes de cobre (BW
xDSL max= 50 Mbps) que actualmente en el país desean soportar servicios de
N-play (BW Tv digital HD=19.2 Mbps por cada canal HD, video por
demanda= 15 Mbps, Juegos on line = 1 Mbps).

 Actualmente por lo general las conexiones de internet fijo llegan por el par
telefónico y ofrecen un paquete de internet básico de 3 Mbps que no son
suficientes para servicios Nplay según el análisis de demanda de tráfico común
para servicios Nplay que mínimo debe tener 50 Mbps.

 Para realizar la simulación se eligió el software de simulación OptiSystem


debido a que es una herramienta muy versátil, fue desarrollado para simular
redes de fibra óptica ya que trabaja muy bien en la capa física. Se trabajó con
la versión de evaluación 12.0 que proporcionó una visión global del
rendimiento de las redes simuladas gracias a sus visualizadores principalmente
al BER ANALYZER que despliegan el diagrama de ojo, Mínimo BER y el
factor Q. Se realizó la simulación de las tecnologías PON en particular a la
mayor capacidad de ancho de banda que permite cada estándar.

 Se determinó entre las tecnologías simuladas que las mejores redes de acceso
para ofrecer servicios Nplay son GPON y XGPON por su alta capacidad de
ancho de banda. Pero la mejor es la XGPON debido a que el factor de calidad
de XGPON es 0.19% mejor respecto a GPON.

 El costo de implementación en el Ecuador de un Nodo XGPON en


comparación a la tecnología XDSL es relativamente alto, por el costo adicional
56
de la red de planta externa, ya que para implementar XDSL se hace uso de la
red de planta externa de cobre existente, mientras que para FTTH se requiere
nueva canalización de fibra óptica hasta el hogar. Hasta que se realice la
migración del cobre por fibra óptica en la planta externa desde las OLT hasta
el hogar el despliegue de XGPON será alto en comparación al XDSL.

 En base a las lo anterior expuesto se concluyó que la tecnología capaz de


soportar los nuevos servicios Nplay como Video sobre Demanda (VoD), Redes
Privadas Virtuales (VPN), videoconferencia, navegación por internet, juegos
en línea, telemedicina, telefonía IP y televisión de alta definición (HDTV) es
la XGPON.

57
RECOMENDACIONES

Terminado este trabajo de titulación, se cree importante investigar sobre otros aspectos
afines con las redes ópticas pasivas y se propone:

 Como una excelente fuente bibliográfica sobre tecnologías de acceso de fibra


óptica se recomienda recurrir a los estándares ITU-T donde se puede encontrar
los datos exactos sin cometer errores al momento de encontrar fuentes de
dudosa procedencia ya que en el desarrollo del trabajo se pudo evidenciar
varias fuentes con diferentes datos equivocados.

 Para futuros trabajos de comparación de tecnologías PON se recomienda


realizar análisis de factibilidad que tome en cuenta los costos de equipos
activos, pasivos, soporte técnico y de implementación de la infraestructura para
redes de acceso FTTx.

 En el análisis de redes de acceso de fibra óptica se recomienda estudiar más a


profundidad el funcionamiento de OptiSystem debido a que es una gran suite
de software de diseño integral que permite a los usuarios planificar, probar y
simular los enlaces ópticos en la capa de transmisión de las redes ópticas
modernas.

 Además de realizar un estudio de red de acceso por medios guiado o cable, se


recomienda extender este análisis en redes de acceso inalámbrica que hoy en
día también son una excelente solución para los operadores de
telecomunicaciones en cuanto a ofrecer servicios Nplay.

 Como un tema de investigación a futuro se recomienda realizar un estudio de


amplificadores en fibra óptica, ya que los amplificadores SOA y Raman han
logrado extender significativamente las distancias de estas redes.

58
LISTA DE REFERENCIAS

Acosta Arias , C. J. (Mayo de 2012). Diseño Técnico de la red de acceso para la


empresa ARCLAD S.A, mediante tecnología FTTX(Fiber to the x), a través de
la infraestructura de red de CNT E.P. y criterios de instalación. Quito,
Pichincha, Ecuador.

Adnetwork Company. (2006). EPON Performance and Monitoring Test Solution.


Obtenido de http://www.adnetwork.com.tw/solu-1.html

Albentia Systems. (2014). Televisión sobre IP (IPTV). Obtenido de


http://www.albentia.com/Docs/AN/AN_LIC-IPTV.pdf

Alcatel-Lucent. (11 de Marzo de 2014). El blog de Alcatel-Lucent para América


Latina. Recuperado el 10 de Marzo de 2014, de Ultra-banda ancha para
responder a la creciente demanda de conectividad: http://alcatel-lucent-
latam.blogspot.com/2014/03/ultra-banda-ancha-para-responder-la.html

Andean Trade. (2015). Voz IP. Obtenido de http://www.andean-trade.com/for-


items/item/124-b-voz-ip-b

Añazco Aguilar, C. O. (22 de Mayo de 2013). “Diseño Básico de Redes de Acceso


FTTH utilizando el estándar GPON.”. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Ayala Santacruz, Y. P. (Marzo de 2011). Diseño y simulación de una red de acceso


EPON(Ethernet Passive Optical Network) para el sector de "La Mariscal".
Quito, Pichincha, Ecuador.

Berrocal, J., Vázquez, E., Francisco González, Alvarez Campana, M., Vinyes, J.,
Madinabeitia, G., & García, V. (Febrero de 2003). Redes de Acceso de Banda
Ancha. Madrid. Recuperado el 04 de Marzo de 2014, de
http://www.bandaancha.es/Informacion/Tecnologias/Documents/librotaba28_
1_de_3.pdf

59
Boronat Seguí, F., García Pineda, M., & Lloret Mauri, J. (2008). IPTV, la televisión
por Internet. Málaga: Vértice.

Cabezas Pozo, J. D. (2007). Sistemas de Telefonía. Madrid: Thomson Paraninfo.

Carmona Giraldo, P. A., & Montes Torres, P. A. (2009). Diseño y simulación de una
RED ÓPTICA PASIVA (PON) para prestar servicios Triple Play a un conjunto
residencial. Diseño y simulación de una RED ÓPTICA PASIVA (PON) para
prestar servicios Triple Play a un conjunto residencial. Pereira.

Castro Lechtaler, A. R., & Fusario, R. J. (2006). Teleinformática para Ingenieros en


Sistemas de Información. Barcelona: REVERTÉ.

Cevallos, R., Montalvo, R., & Vinueza, M. (31 de Marzo de 2010). Estudio y Diseño
de una Red de Última Milla. Utilizando la Tecnología G-PON, Para el Sector
del Nuevo Aeropuerto de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador.

Collier, D. (Enero de 1993). Metodo Comparativo. Metodo Comparativo. California.

computación, D. d. (2011). Pitagoras. Obtenido de


http://pitagoras.usach.cl/~eflores/lcc/cd_redes/fibradirecta.pdf

D10Net Comunicaciones S.L. (2013). Servicios de voz y datos de D10Net


Comunicaciones S.L. Obtenido de http://www.d10net.es/servicio-voz-datos-
ftth.php

Dinamarca Ossa, J. A. (2006). Informe de Teoría de comunicaciones Digitales.

González, Y., Ortega, E., & Sandoval, C. (2005). Voz sobre IP. Panama.

Guevara Henao, J. S. (13 de Mayo de 2010). Scribd. Obtenido de Técnologias de redes


PON: http://es.scribd.com/doc/81500752/Definicion-Caracteristicas-PON-
APOn-BPON-GEPON-GPON-EPON

IEEE. (30 de Octubre de 2009). IEEE Std 802.3av. IEEE Std 802.3av. New York,
USA.

60
IEEE Standards. (2004). IEEE Std 802.3ah. IEEE Std 802.3ah.

International Telecommunication Union. (Marzo de 2008). Gigabit-capable passive


optical networks (GPON): General characteristics. Recommendation ITU-T
G.984.1. Geneva, Switzerland.

International Telecommunication Union. (Enero de 2010). 10-Gigabit-capable passive


optical networks (XG-PON): General requirements. Recommendation ITU-T
G.987.1. Geneva, Switzerland.

José Capmany Francoy, B. O. (2006). Redes Ópticas. Valencia: Universidad


Politécnica de Valencia.

Keiser, G. (2006). FTTX Concepts and Applicatios. New Jersey: John Wiley & Sons.

Leonid G. Kazovsky, N. C.-T.-W. (2011). Broadband Optical Access Network. New


Jersey: John Wiley & Sons.

López Bonilla, M., Moschim, E., & Rudge Barbosa, F. (Mayo de 2009). Estudio
comparativo de redes GPON y EPON. Estudio comparativo de redes GPON y
EPON. Pereira .

Marchukov, Y. (2011). "Desarrollo de una apliación gráfica para el diseño de


infraestructuras FTTH". Gandia, España.

Millán Tejedor, R. J. (Diciembre de 2008). GPON (Gigabit Passive Optical Network).


Que es GPON. España.

Open Intenational Systems. (2012). NPLAY, a triple play or even more from a single
service provider. Obtenido de NPLAY, a triple play or even more from a single
service provider.: http://openinternational.com/news-nplay.html

Optiwave. (2013). Optical Communication System Design Software. Optical


Communication System Design Software.

61
Optiwave. (14 de 07 de 2014). OptiSystem. Obtenido de OptiSystem:
http://optiwave.com/category/products/system-and-amplifier-
design/optisystem/

Pillajo Sambachi, J. L. (Octubre de 2010). Análisis y evaluación de la infraestructura


de última milla instalada por la corporación nacional de telecomunicaciones en
el sector de las casas para la implementación de servicio de televisión sobre IP.
Quito, Pichincha, Ecuador.

Prat, J., Balaguer, P., Gené, J., Díaz, O., & Figuerola, S. (2002). Fttx Concepts and
Applications". Springer.

Punto informático. (2014). VOD. Obtenido de


http://www.puntoinformatico.com/vod.html

Quishpe, A., Vinueza, N., & Jiménez, M. S. (2010). Repositorio digtal EPN.
Recuperado el 03 de Abril de 2014, de
http://biblioteca.cenace.org.ec/jspui/bitstream/123456789/1008/15/Quishpe_
Alexandra2.pdf

Rayco Inc Blog. (2011). CSpire Fiber To The Home Update. Obtenido de
http://raycocopiers.com/blog/post/cspire-fiber-to-the-home

Soto, J. A., & Millán Tejedor, R. J. (2006). Ramón Millán. Obtenido de Triple Play:
http://www.ramonmillan.com/documentos/tripleplay.pdf

TELNET Redes Inteligentes. (2013). PON (Passive Optical Networks). Recuperado el


17 de Marzo de 2014, de http://www.telnet-ri.es/soluciones/acceso-gpon-y-
redes-ftth/pon-passive-optical-networks/

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (Enero de 2005). Recomendación UIT-


T G.983.1. Recomendación UIT-T G.983.1. Ginebra, Suiza.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (Enero de 2005). Sistemas de acceso


óptico de banda ancha(BPON). Recomendación UIT-T G.983.1.

62
Universidad Católica de Cuenca. (2012). Repositorio Institucional. Obtenido de
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4248/4/CAP%C3%8DTUL
O%20I%20Y%20II%203.pdf

Villacís Valencia, A. C. (Marzo de 2013). Repositorio digital EPN. Obtenido de


bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5911

63
GLOSARIO DE TÉRMINOS

AES: Estándar de encriptación avanzada (Advanced Encryption Standard)


APD: Fotodiodo de avalancha (avalanche photodiode)
ATM: Modo de transferencia asíncrono (asynchronous transfer mode)
BER: Tasa de errores en los bits (bit error ratio)
DSL: Línea de abonado digital (digital subscriber line)
E/O: Eléctrico/óptico (electrical/optical)
FEC: Corrección de errores en recepción (forward error correction)
FSAN: Grupo es un foro para proveedores mundiales líderes de servicios de
telecomunicaciones (The Full Service Access Network)
FTTH: Fibra a la vivienda (fibre to the home)
GPON: Red óptica pasiva con capacidad de gigabits (gigabit-capable passive optical
network)
NRZ: Sin retorno a cero (non return to zero)
OAN: Red de acceso óptico (optical access network)
ODF: Repartidor óptico (optical distribution frame)
ODN: Red de distribución óptica (optical distribution network)
OLT: Terminación de línea óptica (optical line termination)
ONT: Terminación de red óptica (optical network termination)
ONU: Unidad de red óptica (optical network unit)
PIN: Fotodiodo sin ganancia por avalancha interna (photodiode without internal
avalanche gain)
PRBS: Secuencia seudoaleatoria de bits (pseudo-random bit sequence)
RDSI: Red digital de servicios integrados
SDH: Jerarquía digital síncrona (synchronous digital hierarchy)
SOA: Amplificador óptico de semiconductores (semiconductor optical amplifier)
TDM: Multiplexación por división en el tiempo (time division multiplexing)
TDMA: Acceso múltiple por división en el tiempo (time division multiple access)
WDM: Multiplexación por división de longitud de onda (wavelength division
multiplexing)

64
ANEXOS

Anexo 1.Longitudes de onda de operación de GPON y XGPON recomendación


general ITU-T G.987.1, 2010

65
Anexo 2. Cotización formal para el software OptiSystem licencia perpetua de un solo
usuario.

66
Anexo 3. Cotización formal para software OptiSystem licencia académica por 12
meses un usuario.

67
Anexo 4. Características técnicas de fibra óptica según estardar ITU-T G.652 para
redes de acceso de fibra óptica.

68
Anexo 5. Presupuesto referencial de tecnología XDSL de Alcatel-Lucent para 95
abonados.

ADSL
Número de
parte Descripción Cantidad F3 Total

ISAM FD rack 1 FD LT subrack, 48V only, left door no


3FE27792AA 1 $ 824.03 $ 824.03
lock, with side panels

ISAM FD L3 Central Office Line board MultiDSL/POTS


3FE61233BA 2 $ 556.39 $ 1,112.79
with integrated splitter (48 lines)

Standard MDF Braidless Cable for ISAM FD 48port


3FE26726JA 2 $ 218.30 $ 436.60
(incl. 24port) 96pair 30m (26 AWG)

ISAM FD High Capacity NT, 1 optical interfaces plus 1


3FE26698DA 2 $ 464.30 $ 928.60
electrical/optical interface, without SFPs

ISAM FD NT-I/O applique, 2 optical GE and 4 combo


3FE29534AA 1 $ 156.88 $ 156.88
(opt/elec) interfaces with TAUS itf, without SFPs

SFP Pluggable Optical Module, GE LX SM 1310nm, -


3FE25774AA 2 $ 28.83 $ 57.66
40C to +85C, Duplex LC connector, 10km (11dB)

ISAM Video SW Package (incl. IGMPv3); Network


license per configured subscriber; Minimum
3EC17929ND 96 $ 0.58 $ 55.30
purchasing quantity on one order line for this item is
1000;

ISAM MultiDSL SW Package; Network license per


3EC17929NA 96 $ 0.38 $ 36.86
configured ADSL2plus or READ
ISAM Business DSL SW Package; Network license per
3EC17929NB 20 $ 1.39 $ 27.80
configured Annex-M subscriber;

ISAM PPP Concentration SW Package (PPPoA to


PPPoE relaying, PPPoE relaying with MAC address
3EC17929NF 96 $ 0.38 $ 36.19
concentration); Network license per configured
subscriber;

DSL Software application fee per ISAM 48port


3EC17929GL 2 $ 21.02 $ 42.05
MultiDSL LT board or 48port MultiDSL REM/SEM

Número de
Descripción Cantidad F3 Total
parte

69
3FE31062BA A5520 AMS - 1* NE Subscriber Lic. - ISAM 96 $ 1.95 $ 187.20
3FE30952BA A5529 IDM - RTU per subscriber 96 $ 0.26 $ 24.96
3FE30953BA A5529 SDC - RTU per subscriber 96 $ 1.33 $ 127.68
A5530NA Support Silver - 7x24x365 $ 23.87
3FE22724AF 5530 NA-C Line Diagnosis License per port 29 $ 2.26 $ 65.54
3FE22726AF 5530 NA-C Network Analysis Lic. per port 67 $ 2.26 $ 151.42
ISAM / ASAM SSP - Software Subscription Plan
3EC17929UA 96 $ 1.00 $ 96.00
(YEARLY FEE per line)
3FE65440AA A5530NA Software Subscription Plan Extended
$ 32.54
3FE30933AC A5530 NA Support $ 23.87
3FE30952CA A5529 IDM - SSP 96 $ 0.19 $ 18.24
3FE30953CA A5529 SDC -SSP 96 $ 0.19 $ 18.24
TRANSPORTE $ 539.00 $ 539.00
INSTALACIÓN PUERTO DSL 96 $ 4.83 $ 463.96
$ 5,487.26

70
Precio USD Precio USD
Materiales de instalación Cantidad
Unitario en F3 Extendido

MDF de 2.5m. para ampliación (1 vertical + accesorios) 4 $ 211.44 $ 845.76


Pernos de expansión 20.00 $ 0.86 $ 17.20
FUSIBLES DE 3 POLOS PARA REGLETAS DE 10 PARES KRONE 10.00 $ 20.39 $ 203.90
INCLUYE MAGANIZE DE 10 PARES Y SUS RESPECTIVOS FUSIBLES
REGLETAS DE 100 PARES TIPO KRONE DE PBT, INCLUYE BASE, 10 3.00 $ 28.70 $ 86.10
REGLETAS DE 10 PARES E INDENTIFICADOR.
REGLETA DE 100 PARES KORNE para MDF Planta externa INCLUYE: 1.00 $ 164.62 $ 164.62
BASE E IDENTIFICADOR GENERICOS Y 10 REGLETA DE
CONMUTACION ORIGINALES
FUSIBLES DE 3 POLOS PARA VOLTAJE Y CORRIENTE DE 110mA 96.00 $ 2.79 $ 267.84
Pernos de acero inoxidable 16.00 $ 1.18 $ 18.88
Rodelas planas de acero 32.00 $ 0.63 $ 20.16
Rodelas de presión de acero inoxidable para perno de ½”. 16.00 $ 0.36 $ 5.76
Tuercas de acero inoxidable para perno de ½”. 16.00 $ 0.44 $ 7.04
TERMORETRACTIL 12mm $ 1.99 $ 14.93
7.50
TERMORETRACTIL 18mm 0.45 $ 3.61 $ 1.62
TERMINAL OJO 10-12AWG OJO 5MM $ 0.17 $ 1.36
8.00
ETIQUETA PARA TELECOMUNICACIONES (INCLUYE AMARRA 12.00 $ 0.33 $ 3.96
PLÁSTICA 10CM PARA INTERIORES)
PQ. AMARRAS PLASTICAS 35CM BLANCAS 2.00 $ 6.66 $ 13.32
PQ. AMARRAS PLASTICAS 25CM BLANCAS 2.00 $ 5.04 $ 10.08
Bandeja portacables tipo flex. 100 mm de ancho x 50 mm de alto 1.00 $ 30.44 $ 30.44
Longitud 3 metros. Galvanizado electrolítico - incluye grapas de
unión
Bandeja portacables tipo flex. 300 mm de ancho x 50 mm de alto. 1.00 $ 44.24 $ 44.24
Longitud 3 metros. Galvanizado electrolítico - incluye grapas de
unión
KIT ARAÑA 1/4 (INCLUYE 2 ARAÑAS, 1 PERNO, 1 TUERCA) UNION 12.00 $ 1.04 $ 12.48
KIT PARA ESCALERILLA A TECHO 2.00 $ 94.60 $ 189.20
KIT PARA ESCALERILLA A PARED 0.00 $ 74.43 $ -
CABLE ENERGÍA DSLAM / MSAN (7302/1540) 8AWG ROJO (mts) 40.00 $ 1.69 $ 67.60
CABLE ENERGÍA DSLAM / MSAN (7302/1540) 8AWG AZUL 40.00 $ 1.69 $ 67.60
TERMINAL OJO #8AWG OJO 8MM 16.00 $ 0.33 $ 5.28
FIBERRUNNER CHANNEL 4X4 SYSTEM YELLOW 6FT LENGTHS ROHS 1.00 $ 16.79 $ 16.79
DUCT FIBER-DUCT 4 X 4 X 6 COVER ABS YELLOW ROHS 1.00 $ 11.99 $ 11.99
DUCT FIBER-DUCT 4 X 4 X 6 QUICKLOC COUPLER ABS YELLOW 1.00 $ 22.85 $ 22.85
ROHS

71
FIBERRUNNER HORIZ 90DEG FITTNG 4X4 SYSTEM COUPLER 0.00 $ 90.15 $ -
REQUIRED ABS YELLOW ROHS
FIBERRUNNER FITTING SPLIT COVR FOR 4X4 HORIZONTAL RIGHT 0.00 $ 57.90 $ -
ANGLE FITTING YEL ROHS
DUCT FIBER-DUCT 4 X 4 END CAP FITTING ABS YELLOW ROHS 1.00 $ 10.80 $ 10.80
FIBERRUNNER SPILLOVER JUNCTION WITH 4X4 SYSTEM EXITS 1.00 $ 147.86 $ 147.86
YELLOW ROHS
FIBERRUNNER SPILL-OVER COVER 4X4 SYSTEM 0.00 $ 33.44 $ -
YELLOW ROHS
FIBERRUNNER 2 PORT SPILLOUT TO 1.5" CORRUGATED TUBING 1.00 $ 25.04 $ 25.04
YELLOW ABS ROHS
1.55" CORRUGATED LOOM TUBINGSLIT POLYETHELENE YELLOW 1.00 $ 25.27 $ 25.27
10FT ROLL ROHS
DUCT FIBERRUNNER 6" KIT FOR 1/2" THREADED ROD QUICK 2.00 $ 19.50 $ 39.00
ASSEMBLY KIT ROHS
DUCT-FRTSC4YL COV 0IN PLSTC PVC (TAPA T) 0.00 $ 271.38 $ -
DUCT-FRT4X4YL TEE 0IN 4IN PLASTIC (ACOPLE T) 0.00 $ 105.40 $ -
Cable verde 12 AWG 2.00 $ 1.80 $ 3.60
KIT ARAÑA FIJACIÓN 8.00 $ 1.38 $ 11.04
CABLE ENERGÍA TIERRA 8AWG VERDE 15.00 $ 1.69 $ 25.35
Varilla roscada de 3/8x3m. 1.00 $ 7.90 $ 7.90
MANGUERA CORRUGADA PARA FIBRA 0.00 $ 0.69 $ -
PATCHCORD SM DUPLEX CONNECT LC-LC 10 mt 0.00 $ 31.72 $ -
PATCH CORD F.O G.652 0.00 $ 20.39 $ -
MONOMODO LC-LC (LOCAL) (15mts)
Patchcord SM duplex de 25m LC-LC 1.00 $ 45.31 $ 45.31
PATCHCORD FC-LC DE 10MTS 0.00 $ 18.58 $ -
TOTAL $ 2,492.17

72
POTS
# de parte Descripción Cantidad Costo unitario Costo total
Standard ETSI OPEN BAY indoors
rack for 4 MLS solution (supports
3EC44167BA one MLS le, hb or hbe as main. 1 $ 231.52 $ 231.52
Set of cables , TRU and fans are
not included).
Top Rack Unit for 4 MLS rack
3AM20069AA solution (doesn´t include 1 $ 147.91 $ 147.91
breakers)
Set Fans Tray (2 per rack) for 4
3AM20071BG 2 $ 140.99 $ 281.97
MLS solution for 48VDC supply.
Set Fans Tray (2 per rack) for 4
3AM20068AB 8 $ 7.92 $ 63.32
MLS solution for 48VDC supply.
Circuit breaker 4A FAST (2 per
3AM20068AA 4 $ 7.42 $ 29.68
fans set) for 4 MLS solution
Cable kit for 1st MLS-3F
3AM20014AA (bottom) in standard ETSI 4xMLS 1 $ 83.60 $ 83.60
indoors rack
Cable kit for 2nd MLS-3F in
3AM20015AA standard ETSI 4xMLS indoors 1 $ 76.18 $ 76.18
rack
Cable kit for 3rd MLS-3F in
3AM20016AA standard ETSI 4xMLS indoors 1 $ 74.70 $ 74.70
rack
Cable kit for 4th MLS-3F (top) in
3AM20017AA standard ETSI 4xMLS indoors 1 $ 73.71 $ 73.71
rack
Multiservice Line card Shelf
MLS-3F.
3AM19954AB 1 $ 502.65 $ 502.65
16 universal NB/BB LIM slots (20
NB only slots)
GE I/O card for NGN only
equipment (GIO3).
3AM20420AA Auxiliary, 2xGE-SFP transport 1 $ 324.68 $ 324.68
ports, 2x FE ports, E1 sync, CT
card
Power, NLC termination card
(POW3-B) compatible with LINA
3AM19958CA 1 $ 89.28 $ 89.28
Just for MLS-3F NB extensions or
NGN-only equipment

73
VoIP server control card (VIS3-B)
3AM20057AA 2 $ 953.94 $ 1,907.88
for MLS-3F. High capacity
Narrow band controller card for
3AM19709NC non integrated (G703) transport 2 $ 335.71 $ 671.43
(NEHCC 64HDLC)
Narrow band extender card for
3AM19963AA 0 $ 135.14 $ -
MLS-3F (Full size card)
SFP Pluggable Optical Module,
GE LX SM 1310nm, -40C to +85C,
3AM20070AB 1 $ 58.09 $ 58.09
Duplex LC connector, 10km
(11dB)
48 POTS line card (ATL3-H) with
integrated ringing and Line
3AM20247AA 2 $ 354.98 $ 709.95
Testing.
Standard Line Testing Set
3EC43523BB Integration (price per hour) 12 $ 55.65 $ 667.75
96 pair Subscriber connection
3AM20002BC cable for MLS-3f, 15 meters, 0,4 1 $ 393.37 $ 393.37
mm diameter
Kit of doors for indoor racks with
3AN45945CB 1 $ 329.06 $ 329.06
lock in 4 MLS solution
SFP pluggable 1000BT electrical
3AM20070EA 1 $ 207.59 $ 207.59
module (for NTIO-A only)
NE SW license for H248 AGW
3AM20074AA 96 $ 0.11 $ 10.46
(license per NGN user port)
NE SW license for restricted
Stand-alone Operation Soft-
switch SOS (license per NGN user
3AM20077AB 96 $ 0.04 $ 3.74
port).
SOS operation for intra-node
calls. It is supported in VISC/VIS3.
ISAM Video SW Package (incl.
IGMPv3); Network license per
3EC17929ND configured subscriber; Minimum 0 $ 0.58 $ -
purchasing quantity on one
order line for this item is 1000;
A1353 DN OSS GTW RTU per
3EC50260AA 1 $ 118.73 $ 118.73
PDH-node for remote inventory
A1353 DN OSS GTW RTU per
3EC50067AA PDH-node for alarm handling (for 1 $ 118.73 $ 118.73
all FR2 & FR3)

74
A1353 DN OSS GTW RTU per
3EC50068AA PDH-node for network inventory 1 $ 118.73 $ 118.73
(for all FR2 & FR3)
A1353 DN OSS GTW RTU per
3EC50069AA PDH-node for performance 1 $ 118.73 $ 118.73
monitoring (for all FR2 & FR3)
RTU per 2.000 NGN-subscribers
1355DN-OSGateway (POTS &
3AM20540AA ISDN) for subscriber activation 1 $ 151.53 $ 151.53
and test (1355DN GUI not
included)
RTU per 2.000 NGN-subscribers
3AM20538AA 1 $ 151.53 $ 151.53
1355DN-GUI (POTS & ISDN)
A1353DN-RTU per node for
3EC45715AA 1 $ 3.98 $ 3.98
access part
3EC50254AA RTU per POTS subscriber 96 $ 0.06 $ 6.14
NM SW license for H248 in VISC
3AM19856AC 96 $ 0.03 $ 3.17
(license per NGN user port)
42860 $ 0.04 $ 1,671.54
3EC50002AA 1353DN SW Maintenance fee
1355DN-OSS SW Mintenance fee 210 $ 0.04 $ 8.19
3AL59751AA QUARTERLY FEE
Software Subscription Plan for SW
kernel of NB controller (per node) 8 $ 2.44 $ 19.52
3EC44336AA QUARTERLY FEE
Software Subscription Plan for RTU
of NB physical port 768 $ 0.01 $ 7.68
3EC44339AA QUARTERLY FEE
INSTALACIÓN PUERTO POTS 96 $ 4.83 $ 463.96
$ 9,900.66

75

También podría gustarte