Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACTORES DE RIESGO:
Los factores de riesgo que pueden dar lugar a una caída en altura van a ser
muchos, aunque los mas habituales de forma muy genérica, se pueden resumir
así:
Trabajos en andamios
Manipulación de escalas y escalera fijas de mano, otras.
Elevación de pilares, postes, torres, columnas y antenas ingreso a posos,
zanjas
Trabajo en tejados, cubiertas y planos inclinados en alturas.
Poda de árboles, trabajos con bordes desprotegidos (lozas, plataformas
etc.)
Superficie a desnivel manipulación de maquinas plataformas y equipos de
elevación.
Posos y fosos de ascensores.
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
Son sitios suficientemente grandes, que no están diseñados para ser ocupados
por personas de manera permanente, pero que permiten que un trabajador pueda
entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada. Ej.:
Trabajos en fosos, alcantarillas, tanques, túneles etc.
ATMOSFERAS:
Atmosferas con deficiencia de oxigeno y sus efectos en la salud.
19.5% mínimo nivel de oxigeno aceptable
sin consecuencias a la salud.
16-12% pérdida de visión periférica ritmo
cardiaco acelerado dificultad para pensar y
coordinar.
12- 10% coordinación muscular muy baja,
fatiga. Respiración intermitente.
10-6%nausias, vómitos, inmovilidad,
inconciencia y muerte.
6 o mas movimientos de convulsiones y muertes en minutos o segundos.
atmosferas enriquecidas con oxigeno
atmosferas inflamables
atmosferas toxicas
TRABAJOS EN CALIENTE:
Es una operación que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de
ignición para cualquier material combustible. Son aquellos en los que se produce
chispa. Ej.: Soldadura, esmeril, oxicorte, pulidora
MEDIDAS DE PROTECCION
Quitando y controlando la energía de las maquinas (corte visible y
condenación).
Mediante la colocación de elementos apropiados de candado y etiquetado
en los dispositivos de aislamiento de fuentes de energía.
Establecer un programa de control de energía en máquinas y equipos
durante la revisión y el mantenimiento.
Este programa debe ser flexible y adaptado a las necesidades particulares
del lugar de trabajo y los tipos de máquinas.
Gases inflamables
Gases no inflamables
Gases tóxicos
solidos inflamables.
sustancias que pre4senten riesgos de combustión espontanea.
sustancias que con el contacto con el
agua desprenden gases inflamables.
Clase 5 oxidantes y peróxidos orgánicos.
Clase 6 sustancias toxicas e infecciosas.
Clase 7 materiales radiactivos.
Clase 8 sustancias corrosivas.
Clase 9 sustancias ya artículos peligrosos
misceláneos.
RIESGO TEGNOLOGICO
La probabilidad de que un objeto material proceso peligroso una sustancia toxica o
peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de estos ocasione un numero
determinado de consecuencias a la salud la economía el medio ambiente y el desarrollo
integral de un sistema.
LOS RIESGOS TEGNOLOGICOS PUEDEN
SER
RIESGO PUBLICO:
son todos aquellos aspectos que se viven en espacios públicos y que pueden poner en
riesgo la vida y la integridad física de las personas. Por lo general están relacionados con
tránsito y violencia.
REINCIDENTES:
son aquellos factores que ocurren antes de que hecho pase situaciones o actos
sospechosos que nos pueden estar alertando de que estamos en terreno de riesgo, por
ejemplo:
RIESGO LOCATIVO
ESCALERAS Y VARANDAS
Los locales de los centros de trabajo deben tener escaleras o rampas que
comuniquen sus diferentes niveles aun cuando existan elevadoras y se conserven
limpias
Las escaleras fijas deben de tener una barandilla de protección de los lados
descubiertos
Deben permanecer libres de obstáculos
Deben ser deslizantes y tener descansos y plataformas por lo menos cada 10
metros de alturas
RIESGO ELECTRICO
El voltaje o tensión de la energía eléctrica y la corriente eléctrica
disponible en las empresas y en los hogares tiene energía
suficiente para causar la muerte por electrocución de una persona.
Incluso cambiar una bombilla sin desenchufar la lampara puede ser
peligroso es por eso que es importante conocer los riesgos
eléctricos como prevenirlos los tipos efectos y q hacer en caso de
un accidente. Posibilidad de q se producía un contratiempo o
desagracias de q alguien o algo sufra perjuicio o daño por uso de la
electricidad
CÓMO PREVENIR LOS RIESGOS ELÉCTRICOS
Si debes trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro y por este
orden. El orden es muy importante:
Abrir todas las fuentes de tensión. Lo que se debe hacer es cortar la fuente de
tensión, por ejemplo en las viviendas cortando el interruptor automático
magnetotérmico. Si trabajamos con baterías desconectarla de la instalación antes
de emprender algún trabajo.
f) Protección diferencial.
1. Equipo de protección personal defectuoso, contacto con cables o alambres que no
estén debidamente aislados y contacto indirecto con conductores de electricidad.
2. Tocar con las manos secas un artefacto que tenga carga eléctrica, contacto con cables
o alambres que no estén debidamente aislados y contacto indirecto con conductores de
electricidad.
3. No seguir los procedimientos de seguridad, equipo de protección personal defectuoso
y contacto directo con conductores de electricidad.
4. Tocar con las manos mojadas un artefacto con carga eléctrica, contacto con cables o
alambres que no estén debidamente aislados y contacto directo con conductores de
electricidad.
TIPO DE RIESGOS ELÉCTRICOS
- El contacto directo con conductores con corriente o partes del circuito. Cuando la
corriente eléctrica viaja a través de nuestro cuerpo, puede interferir con las señales
eléctricas normales entre el cerebro y los músculos (por ejemplo, el corazón puede dejar
de latir correctamente, la respiración puede parar, o los músculos puede espasmo).
Recuerda: entre dos puntos con tensión la corriente puede pasar por el aire o por el
agua, usando estos como conductores y provocando lo que se llama un arco eléctrico.
- Las quemaduras térmicas incluyendo quemaduras por el calor generado por un arco
eléctrico, y arde la llama de los materiales que capturan en el fuego de la calefacción o
ignición por corrientes eléctricas o un flash de arco eléctrico. Contacto quemaduras de
recibir descargas pueden quemar los tejidos internos, dejando solamente lesiones muy
pequeñas en la parte externa de la piel.
- Las quemaduras térmicas del calor irradiado por un flash de arco eléctrico. La radiación
ultravioleta (UV) y (IR) de luz infrarroja emitida desde el arco eléctrico también pueden
causar daño a los ojos.
- Una explosión de arco puede incluir una onda de presión potencial liberado de un arco
eléctrico. Esta onda puede causar lesiones físicas, colapso de los pulmones, o crear ruido
que puede dañar la audición.
- Las contracciones musculares, o una reacción de sobresalto, pueden hacer que una
persona se caiga desde una escalera, andamio o un cubo aéreo. La caída puede causar
lesiones graves.
RECOMENDACIONES
CUANDO ESTÉS EN EL TRABAJO
JUSTIFICACION
Se concluye que las tareas de alto riesgo no son ajenas para ninguna empresa y
es muy importante saber cómo intervenir los riesgos de cada una de ellas para
evitar la accidentalidad que estos trabajos presentan. Adicionalmente son los que
generan mayores días de incapacidad, severidad y costos asistenciales además
del costo social que lleva implícito cada accidente para la empresa, el trabajador y
su familia para ello hay que determinar si estas son cotidianas o esporádicas,
contratadas o directas y de esta manera establecer un plan de acción donde se
especifiquen los objetivos, las actividades, los responsables de su ejecución y el
presupuesto.
El trabajo en alturas es considerado como una tarea de alto riesgo que hace parte
de infinidad de labores requeridas en la industria del país; debido a las
condiciones que se requieren para desarrollar tales actividades y las
consecuencias que tienen para los trabajadores, se convierte en un riesgo
profesional que requiere reglamentación y regulación especial.
Toda tarea u ocupación que desafíe la gravedad, conlleva a un riesgo de
accidente por caída a distinto nivel. Cualquier trabajo en condiciones normales, no
presume mayor siniestralidad; sin embargo, la falla en algún aspecto personal o de
seguridad acarrea frecuentemente consecuencias negativas. El trabajo en alturas
no es ajeno a las adversidades que se pueden generar de un accidente laboral;
por lo tanto, se hace necesario incrementar precauciones e implementar el
programa de protección contra caídas como medida de prevención según lo
descrito en el Artículo 10 de la Resolución 3673 de septiembre 26 de 2008.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 70 del Decreto Ley 1295 de 1994, el
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales tiene como función recomendar las
normas técnicas de salud ocupacional que regulan el control de los factores de
riesgo. En desarrollo de esta función expidió el Acuerdo No. 004 de 2001 que creó
la Comisión Nacional para el Desarrollo de Normas Técnicas, la cual avaló las
recomendaciones en cuanto a la reglamentación de trabajo seguro en alturas.