Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECUTA, URBANISMO Y ARTES


FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y CIENCIAS SOCIALES

CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES
EN LA REDACCIÓN
(Material teórico-práctico)

DESIDERIO EVANGELISTA HUARI


EVELYN EVANGELISTA PADILLA

Lima, 2012
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES EN LA REDACCIÓN (MATERIAL


TEÓRICO-PRÁCTICO)

Autores:

Desiderio Evangelista Huari


y
Evelyn Evangelista Padilla

Tipeo del borrador


y estructuración:

Evelyn Evangelista Padilla

Lima, UNI, 2012

Prohibida la reproducción total o


parcial de este material sin la
autorización expresa de los autores.

2
Los conectores lógico-textuales en la redacción

INTRODUCCIÓN
Un texto es una composición verbal que está codificado mediante un sistema de signos
de escritura que forma una unidad de sentido y cuya extensión es variable. Así, todo
texto bien elaborado debe presentar algunas propiedades de textualidad, entre las
cuales destacan la cohesión, la coherencia, la intencionalidad, la informatividad y la
adecuación. Estas reglas son las que definen un texto bien formado. Si un texto carece
de una de estas reglas, entonces desdice su condición de ser un texto eficaz.

De estas reglas, la cohesión y la coherencia son dos propiedades que caracterizan a un


texto bien elaborado. La primera relaciona las ideas y conceptos mediante marcas de
cohesión textual como la repetición, la sustitución, las proformas, la elisión, los
conectores lógico-textuales y los marcadores discursivos. La segunda constituye la
organización lógica de las ideas y conceptos, la cual permite que el texto pueda ser
comprendido como una unidad semántica cuyas partes están relacionadas entre sí.

Así, la cohesión establece la coherencia, pues estructura las relaciones entre las ideas y
permite generar la idea global de un texto. Sin embargo, la cohesión por sí sola no
garantiza que un conjunto de enunciados adquiera su estatus de texto, tal como se
advierte en el siguiente párrafo.

El año pasado estuve en la playa. Allí vi a un hombre que vendía helados de fresa.
A mí la fresa me repugna, como todas las frutas. El hombre no está hecho para
consumir vegetales: prueba de ello constituye su visión frontal y su dentadura. El
otro día encontré la dentadura de mi abuela en un vaso.

Como vemos, a pesar de que los enunciados de esta muestra cuentan con algunos
elementos cohesivos como la repetición, la sustitución, estas relaciones no logran que
dichos enunciados formen una unidad, por lo que no constituye propiamente un texto.
También puede darse un caso inverso: pueden estar ausentes algunos elementos
cohesivos en el texto, pero semánticamente este puede ser coherente y constituirse en
un texto. Al respecto, veamos el siguiente ejemplo:

El virus del sida ingresa en el organismo. Copa los linfocitos B. El sistema


defensivo se va desarticulando. Los linfocitos son un arma crucial en la lucha
contra los agresores. El virus se vuelve invencible. El organismo no puede
orquestar una táctica defensiva. Ha perdido a algunos de sus más brillantes
estrategas.

Como se advierte, el texto presenta coherencia semántica entre los enunciados debido a
la relación de correferencia. Aquí aparecen términos como virus, organismo, agresor,
táctica defensiva, los cuales mantienen relaciones de significado.

3
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

Sin embargo, podemos mejorar la calidad de este texto haciendo uso de los conectores
textuales, como en el siguiente ejemplo:

El virus del sida ingresa en el organismo y copa los linfocitos B. Como


consecuencia, el sistema defensivo se va desarticulando puesto que los linfocitos
son un arma crucial en la lucha contra los agresores. Así, el virus se vuelve
invencible, por lo que el organismo no puede orquestar una táctica defensiva, pues
ha perdido a algunos de sus más brillantes estrategas.

Aquí, las expresiones resaltadas conectan diferentes unidades que forman el texto. Esto
significa que los conectores textuales funcionan como pistas para dar continuidad
discursiva y coherencia a toda la estructura del texto.

Por ello, en la composición de textos, es indispensable el uso adecuado de los


conectores lógico-textuales, pues nos permite establecer relaciones de correferencia
entre las ideas que componen el párrafo. Sin la presencia de estos elementos, dichas
relaciones quedarían confusas, imprecisas y hasta ambiguas. A la cohesión no le
concierne lo que el texto significa, su función es organizar la estructura gramatical y
hacer que el texto mantenga unidad e interdependencia entre sus elementos.

Concordante con lo señalado hasta aquí, en este manual desarrollamos el uso de los
conectores lógico-textuales en la redacción . Está dirigido a los estudiantes del nivel
universitario. Es un material práctico cuyo objetivo es afianzar el manejo adecuado de
estos elementos en la elaboración de textos, sobre todo de carácter académico.

Esperamos que, después de resolver los ejercicios que se proponen en este manual, el
estudiante logre mejorar su competencia textual y discursiva para que pueda redactar
textos que muestren coherencia y cohesión entre sus elementos.

Los autores

4
Los conectores lógico-textuales en la redacción

I. USO DE LOS CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES EN LA REDACCIÓN

1. Generalidades

La coherencia y cohesión son dos propiedades que caracterizan a un texto bien


organizado. La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman
un texto se refieren a la misma realidad o al mismo tema. La cohesión, por su parte,
viene a ser la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan desde un
punto de vista léxico y gramatical. Cuando dicha relación se da mediante procedimientos
lexicales, llamamos cohesión léxica. Si dicha relación se establece mediante relaciones
de carácter morfosintáctico, entonces es una cohesión gramatical.

Respecto de la cohesión, nuestra lengua cuenta con un conjunto de palabras que


conecta de forma explícita segmentos textuales para generar un texto cohesivo. Aquí
intervienen los mecanismos de cohesión textual como la repetición, la sustitución, la
elisión, las paráfrasis, las proformas, los deícticos y, especialmente, los conectores
lógico-textuales. Al respecto, veamos el siguiente ejemplo:
A pesar de que los sistemas de seguridad tecnológica se han desarrollado
enormemente; no obstante, la tecnología nuclear exige el empleo de eficaces
sistemas de protección, ya que no se puede estar en contacto directo con los
productos radiactivos.
En este texto, los enlaces que están resaltados sirven para unir las diferentes partes del
texto y hacen posible para que el texto sea cohesivo y coherente entre sus partes. Así,
los conectores lógico-textuales sirven para encadenar las ideas y formar la unidad global
del texto. Por ello, en los siguientes apartados estudiaremos la función que desempeñan
estos enlaces.

1.1 Denominaciones sobre los conectores lógico-textuales

En la literatura existente sobre este tema, hay diferentes designaciones para referirse a
estos elementos. Algunos llaman articuladores, conectores, organizadores, conectivos ;
otros denominan marcadores de integración lineal, operadores. Hay quienes llaman
conectadores, enlaces textuales, etc. Al respecto, veamos algunas definiciones que
presentan los siguientes autores.
Para Geneviève de Salins (1984), los conectores ligan dos párrafos, dos proposiciones,
colaborando así hacia una progresión temática coherente. Es, principalmente, el
contexto el que permite captar el alcance lógico de los conectores, especialmente, los de
la argumentación. Estos elementos son los que hacen que el movimiento del
pensamiento sea articulado de manera coherente, siendo indispensables para pasar de
una secuencia a otra en el texto.

5
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

Al respecto, Antoinette Bloch (1984) utiliza el término articuladores. Señala que estos
elementos pertenecen al vasto conjunto de los conectores y nos da la siguiente
definición: “Los articuladores son las palabras o expresiones cortas situadas al comienzo
de la oración, después de un punto y seguido; o después del SN (sujeto), o después del
verbo, entre dos comas, y cuya función es marcar el movimiento del pensamiento del
autor, es decir, componer la argumentación”. Para Bloch los conectores deben formar
cohesión con los signos de puntuación para darle unidad al texto.
 
Teun van Dijk (1984) llama a estas marcas como conectivos. Para este autor, estos
elementos son las relaciones que se dan entre proposiciones o hechos que se expresan
típicamente por un conjunto de expresiones de varias categorías sintácticas. Según este
autor, a este conjunto de expresiones pertenecen las conjunciones, tanto coordinantes
como subordinantes, los adverbios y las frases preposicionales con carácter conectivo.

Para Jean-Paul Bronckart (1985), los conectores son organizadores argumentativos que
estructuran la exposición o el razonamiento, planteando una serie de marcas textuales o
proveyendo localizaciones que unen, sitúan y jerarquizan las diferentes partes del texto.

Al respecto, Sophie Moirand (1990) considera a los conectores como pequeñas


palabras necesarias e incluso indispensables para la comprensión de un texto, ya sea
escrito u oral. Según la autora, la función de estos elementos es relacionar una oración
con otra, un párrafo con otro, pero también puede indicar el tipo de relación semántico-
lógica que está implicada. Para Moirand, los conectores tienen sentido por sí mismos y
determinan el léxico. Están también investidos de una función de relación importante y
determinan igualmente la sintaxis. Moirand sostiene que su funcionamiento puede ser
anafórico y catafórico, y su fuerza cohesiva es indiscutible.

Elena Rojas (1992) los denomina conectores o conectadores y los define como aquellos
elementos que llevan a una mejor comprensión de la intención del hablante. Los ubica
dentro de los operadores pragmáticos, junto a las negaciones e interrogaciones.
También los llama operadores porque están operando entre relaciones.

Marta Marín (1992) considera a los conectores como las palabras o expresiones que,
dentro de un texto, marcan la relación de una palabra, un sintagma, una oración o un
párrafo con su antecesor o con el que le sigue. Reconoce así el funcionamiento
anafórico o catafórico. Para Marín, los conectores están al servicio de la cohesión
textual y añade que semánticamente pueden indicar distintas relaciones entre ideas, por
ejemplo, de consecuencia, de transición, adición, concesión, contraste, énfasis, etc.

Bernard Combettes (1992) los llama también conectores y los define como las
expresiones lingüísticas que permiten traducir los lazos lógicos entre proposiciones y
que no corresponden a una categoría morfosintáctica particular. Reconoce algunas

6
Los conectores lógico-textuales en la redacción

conjunciones como privilegiadas, adverbios o locuciones adverbiales y también grupos


nominales o grupos preposicionales.
De lo presentado hasta aquí, podemos señalar que las diferentes definiciones,
clasificaciones y designaciones no nos permite establecer una lista cerrada de estos
conectores, pues cualquier palabra o expresión puede ser utilizada como marca para
establecer las relaciones entre las proposiciones, es decir, para estructurar el
razonamiento lógico al interior del texto.
Sin embargo, lo que queda claro es su fuerza gravitante: los conectores lógico-textuales
dan cohesión al texto y permiten que el receptor lo comprenda de una manera ágil y
eficaz la intención del enunciador. La distribución ordenada de los mismos en el
desarrollo de un texto permite mantener una relación lógica entre dos o más enunciados.
Por lo tanto, se puede afirmar que la fuerza cohesiva de los conectores es indiscutible
para organizar la microestructura y determinar la macroestructura del texto.

De este modo, estos enlaces son indispensables para lograr que el movimiento del
pensamiento del autor sea articulado obteniendo una progresión temática coherente.
Así, estos conectores evitan malentendidos y aseguran una adecuada relación, es decir,
dan cohesión a los enunciados que integran el texto. En la producción textos, el uso
adecuado de estos elementos es de suma importancia para darle fluidez y dinamismo
comunicativo al texto.

1. 2 Función de los conectores lógico-textuales

Dentro del párrafo


1. Unen lógicamente dos o más proposiciones.
2. Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo como un conjunto unitario.
3. Permiten el desarrollo de las ideas, es decir, la relación que debe existir entre la
oración temática y las demás informaciones en torno a la oración temática.

Al interior del texto


1. Conectan lógicamente un párrafo con otro.
2. Aseguran la coherencia extrínseca del texto.
3. Guían la dirección del pensamiento sobre la base del tema que desarrolla el texto.
Estos enlaces dan cuenta de la dirección que sigue el curso de las ideas en el texto
como pueden ser los casos de retroceso, avance, extrapolación, de ilación, de
contraposición en la argumentación, de ejemplificaciones u otras relaciones.
4. En algunos casos, estos marcadores sirven para parafrasear la idea presentada; en
otros, para contraargumentar, etc.
Observe el siguiente texto:

7
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

Casanova y don Juan tienen una apariencia similar, pues ambos dedican gran parte
de su vida a hacer el amor con las mujeres y ambos se trasladan continuamente en
busca de nuevos campos de juego. Pero ahí acaba su semejanza, puesto que
Casanova es libertino precisamente porque se siente orgulloso de su libertad y
porque le gusta ejercer de infractor de las normas sociales admitidas. En cambio don
Juan es un egoísta prepotente que hace sus propias normas porque tiene dinero y
está dispuesto a matar al que se oponga.

(Texto tomado y adaptado de M. Carneiro: Manual de Redacción Superior, p. 190

Como se advierte, las expresiones resaltadas dan cohesión y unidad a toda la estructura
del texto. Su presencia es relevante para que el lector logre comprender mejor la
intención del autor.

1.3 Clases de conectores lógico-textuales

Hay enlaces textuales que funcionan al interior de los párrafos. Generalmente, aquí
destacan las diferentes clases de conjunciones que son estudiadas por la
gramática. Estos elementos relacionan proposiciones y enunciados breves. Desde
luego, muchos de estos enlaces son polisémicos, es decir, un mismo conector
puede expresar diferentes relaciones en contextos lingüísticos diferentes. A
continuación veamos la clasificación que hemos realizado al respecto.

A. Causales. Señalan que lo que sigue es la razón por la cual se afirma lo anterior. Entre
los principales conectores podemos mencionar los siguientes: porque, pues, a causa
de, debido a (que), dado que, ya que, puesto que, etc. Ejemplo:

Puesto que la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía
una función claramente definida.

B. Ilativos. Llamados también de consecuencia, anuncian que lo que sigue es una


ilación o consecuencia de lo dicho anteriormente. Entre los conectores ilativos más
utilizados, podemos citar los siguientes: as í que, por ello, luego, entonces, por eso,
por lo tanto, de aquí que, por tanto, por esto, de modo que, por consiguiente, en
consecuencia, en conclusión, por esta razón, etc. Ejemplo:

Actualmente, la computadora es una herramienta común en la industria, el gobierno


y la medicina; por eso, los individuos y las corporaciones deberían preocuparse por
su capacitación en este campo.

C. De contraste. Establecen relaciones de oposición y destacan los siguientes


conectores: pero, mas, sino, mientras que, en cambio, antes bien, más bien, sin
embargo, no obstante, etc. Ejemplo:

8
Los conectores lógico-textuales en la redacción

El mal de Alzheimer puede manifestarse en forma leve o moderada; pero, en ambos


casos, afectan a la memoria.

D. Concesivas. Indican una negación parcial para el logro de una acción y se reconoce
como verdadero en parte. Destacan entre esta clase de conectores: pese a, aunque,
aun cuando, si bien, a pesar de (que), etc . Ejemplo:

Hemos examinado el expediente y, a pesar de la supuesta adulteración de algunas


pruebas en su contra, el informe de la policía es contundente.

E. Aditivos. Tienen un uso parecido al del enlace y. Entre esta clase de conectores
tenemos además, también, asimismo, incluso, más aun, por otra parte, aparte de
ello, etc. Ejemplo:

A la fecha, ya hemos pasado su expediente a la asesoría legal para el informe final,


más aun, nos haremos cargo de los trámites subsiguientes.

F. Explicativas. Llamadas también reiterativas, se utilizan para enunciar lo mismo, pero


en términos más simples o técnicos. Como enlaces pertenecientes a este grupo,
tenemos o sea, es decir, en otras palabras, quiero decir, en otros términos, esto es,
a saber, etc. Ejemplo:

América Latina tiene 196 millones de personas que están por debajo de la línea de
pobreza, es decir, un 45.9% vive en una situación indigente.

G. De orden. Se utilizan para enumerar una serie de puntos o referencias que se


presentan para llevar a cabo una acción. Tenemos entre estos conectores: primero,
en primer lugar, segundo, en segundo lugar, finalmente, por último, etc. Ejemplo:

Para realizar la llamada, primero espere el tono de marcar; en segundo lugar,


marque el número con el que desea comunicarse; por último, espere la devolución
de la llamada.

H. Condicionales. Se utilizan para relacionar una proposición de condición con su


consecuencia. Destacan entre esta clase de conectores: si, siempre que, siempre y
cuando, de (seguido de un verbo en infinitivo), etc. Ejemplo:

Si me accedes el préstamo del dinero que necesito, te lo pagaré dentro de un mes


con el interés incluido.

I. De comparación. Se utilizan para establecer comparaciones entre las proposiciones.


Como conectores más comunes, podemos citar: igual que, más que, menos que, etc.
Ejemplo:

9
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

Causa menos sorpresa el que un hombre de 65 años engendre un hijo que el hecho
de que una mujer sea madre a los 50.

J. De énfasis. Sirve para enfatizar lo dicho en la proposición antecedente. En esta clase,


destacan los siguientes conectores: en efecto, claramente, naturalmente, en verdad,
obviamente, sin lugar a dudas, por supuesto, etc. Ejemplo:

Se prepararon con ahínco para el examen de selección convocado por esa


institución; por supuesto, todos salieron aprobados.

K. De intensificación. Nos permite expresar mayor grado de afirmación lo que


expresamos. Para ello, contamos con los conectores: es más, mas aún, máxime, etc.
Ejemplo:

El ministro de Educación debería aumentar a los profesores, máxime cuando ahora


se pretende mejorar la calidad de la educación de los niños y jóvenes.

L. De secuencia. Indican una secuencia de ideas o acciones que se llevan a cabo.


Destacan entre esta clase de conectores luego, antes, después, a continuación, etc.
Ejemplo:

Antes de ocuparse de la fabricación de los bienes, es necesario comprender las


tareas orientadas a la administración y gestión de la actividad.

M. De tematización. A través de estos relacionantes, podemos precisar o restringir el


asunto o tema del discurso. Pertenecen a esta clase, los siguientes conectores: en
cuanto a, por lo que se refiere a, en lo que concierne, en lo que respecta con, etc.
Ejemplo:

Referente a lo que plantea el ponente, me parece que esa hipótesis es discutible a


la luz de las nuevas evidencias en ciernes.

N. De ejemplificación. Indican que lo que se añade a continuación son ejemplos que


aclaran lo dicho anteriormente. Para esta ejemplificación, podemos utilizar
conectores como: por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, verbigracia, etc.
Ejemplo:

En el Perú, hay muchos lugares turísticos conocidos mundialmente, por ejemplo,


Cuzco, Huaraz, el Manu,…

O. De transición. Señalan un cambio leve sobre el tema de la discusión, aunque siempre


las demás proposiciones están relacionadas con el tema central. Para ello,

10
Los conectores lógico-textuales en la redacción

recurrimos a los conectores como: por otra parte, en otro orden de cosas, etc.
Ejemplo:

Según los especialistas, la economía peruana se encuentra estable; por otra parte,
la inflación también está controlada.

P. Conclusión. Indican que se procederá a hacer una síntesis de todo lo expuesto. Como
conectores pertenecientes a este grupo, tenemos en resumen, en conclusión, en
base a lo anterior, en fin, bueno, a fin de cuentas, etc. Ejemplo:

En resumen, el aumento de disponibilidad es una reacción a estas fuertes presiones


que ocurren en determinados períodos.

Q. Disyuntivas. Indican que un elemento excluye al otro, o que la realización de una


proposición excluye el cumplimiento de la otra. Tenemos los conectores: o, u, o bien,
etc. Ejemplo:

Las afasias también afectan la capacidad de recordar palabras o de nombrar


objetos.

R. Copulativas. Estos enlaces expresan una relación de simple suma o enumeración.


Destacan entre este grupo de conectores: y (e), ni, etc. Ejemplo:

Cegados por la fuerza de sus sentimientos y por el amor propio, no pueden soportar
el desprecio ni sufrir una injusticia.

1.4 Marcadores de ordenación del texto

Los conectores que actúan al interior de los párrafos se complementan con los
marcadores de ordenación del texto llamados, conectores metatextuales, porque la
función de estos últimos es servir de relación entre los párrafos o dar cohesión entre
párrafos y otros apartados. Así tenemos:

a. Iniciadores. Destacan entre esta clase de marcadores: para empezar, antes que
nada, primero que todo,…

b. Continuativos. Podemos señalar entre este grupo los siguientes: pues bien, entonces,
en este sentido,…

c. Digresivos. Aquí podemos mencionar los siguientes: por cierto, a propósito,…

d. Espacio-temporales. Entre esta clase de enlaces podemos señalar los siguientes:


antes, hasta el momento, hasta aquí,…

11
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

e. Conclusivos. En este caso, contamos con los siguientes enlaces: en conclusión, en


resumen, en suma, total,…

f. Finalizadores. Utilizamos como enlaces finalizadores o de conclusión los siguientes


elementos: en fin, por fin, por último, en definitiva,…

1.5 Marcadores de inicio de operaciones discursivas

También tenemos los marcadores que introducen operaciones discursivas particulares.


Se trata de elementos que, en general, se sitúan en posición inicial de enunciado, o
como preámbulo al segundo miembro de la relación. Estos procedimientos o bien
indican la posición del enunciador ante su enunciado o bien orientan hacia un tipo
concreto de tratamiento de la información. Veamos:

a. Expresión de punto de vista. Entre esta clase de conectores, destacan: en mi opinión,


a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, por lo que
respecta a mí,…

b. Manifestación de certeza. Aquí destacan los siguientes enlaces: es evidente que, es


indudable, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que,…

c. De confirmación. Entre este grupo podemos mencionar los siguientes: en efecto, por
supuesto, desde luego, efectivamente, por descontado, …

Así pues, estos enlaces actúan sobre el discurso como envoltorio comunicativo del
contenido proposicional que está distribuido como bloques informativos. De este modo,
no solo funcionan como elementos de estructuración, sino como pistas para que el
receptor interprete adecuadamente el texto.

1.6 Marcadores en el nivel oral

Esta clase de marcadores aparecen prioritariamente en el discurso espontáneo, cara a


cara, en situaciones en las que la expresividad es lo más adecuado. Estos marcadores
son interactivos, pues con estos enlaces se busca que el interlocutor siga y respete su
turno de habla o de intervención. Podemos señalar los siguientes marcadores:

a. Iniciativos. Al respecto, podemos citar los siguientes enlaces: bueno, bueno pues,
mira, veamos, a ver, ¿sabes qué?,…

b. De advertencia. Destacan entre este grupo mira, oiga, ojo, cuidado, fíjate,…

c. Reactivos de acuerdo. Podemos mencionar los siguientes bueno, perfecto, claro, sí,
bien, de acuerdo,…

12
Los conectores lógico-textuales en la redacción

d. Reactivos de desacuerdo. Entre este grupo tenemos bueno, tampoco, en absoluto,


para nada, por favor, perdone, pero,…

e. De atenuación. Tenemos los siguientes enlaces: bueno, yo diría, en cierto modo, de


alguna manera,…

f. De continuación. Aquí tenemos los siguientes marcadores: luego, después, entonces,


así pues, con que, total, así que,…

g. De cierre. Para finalizar una secuencia discursiva, podemos recurrir a los siguientes
enlaces: eso es todo, nada más, y ya, ya está,…

Desde luego, muchos de estos marcadores pueden convertirse también en muletillas


cuando ocupan espacios vacíos en el canal de transmisión, producidos por vacilaciones
y dudas propias de una situación comunicativa oral. Pero, si estos conectores son
adecuadamente utilizados, la calidad del texto mejora y la comprensión por parte del
lector será sencilla.

2 Actividades de reforzamiento

Práctica Nº 1

Instrucciones: Complete con una idea los siguientes enunciados, haciendo uso de un
enlace. Puede recurrir a cualquiera de los conectores estudiados en este manual.
Busque la coherencia y la idea lógica del texto. Ejemplo:
 El candidato llegó a la isla en un yate, pero no pudo desembarcar por el mal
tiempo.

1. La rotura del yunque le ha provocado la pérdida de audición_____________________


____________________________________________________________________
2. Practicar yoga ayuda a liberar tensiones____________________________________
____________________________________________________________________
3. En las orillas de los riachuelos, crecen los helechos___________________________
____________________________________________________________________
4. Videntes e invidentes deben tener la misma oportunidad_______________________
____________________________________________________________________
5. Hay partículas que se hacen visibles solo con microscopio______________________
____________________________________________________________________

13
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

6. Solo una costra vidriosa de hielo cubría los charcos___________________________


____________________________________________________________________
7. Mi amiga habla de las promesas de su joven enamorado_______________________
____________________________________________________________________
8. Los murciélagos emiten ultrasonidos_______________________________________
____________________________________________________________________
9. Tu amigo Jorge quedó con una pierna tullida_________________________________
____________________________________________________________________
10. Los dos actores forman un magnífico tándem_______________________________
____________________________________________________________________
11. Debería cuidar su indumentaria__________________________________________
____________________________________________________________________
12. La globalización es un fenómeno universal_________________________________
____________________________________________________________________

Práctica Nº 2

Instrucciones: A partir de las frases propuestas, redacte textos breves cuyas


proposiciones estén unidas mediante uno, dos, tres o cuatro conectores. Puede utilizar
hoja adicional.

Ejemplo:

Rosa no era tan calculadora como su padre ni tan impulsiva como su madre; pero,
entre la premeditación implacable de aquél y la ciega arremetida de ésta, ella era una
persona muy especial.

A. Con un conector:

1. La agricultura en el país decae porque_____________________________________


2. Debido a que no cancelamos la deuda contraída,_____________________________
3. Si las condiciones climáticas mejoran, ______________________________________
4. De nacer varón la criatura _______________________________________________
5. Aunque el alcalde prohibió organizar espectáculos públicos, ____________________

14
Los conectores lógico-textuales en la redacción

B. Con dos conectores:

6. Cuando fueron interrogados por los policías, _________________________________


7. Aunque los jugadores reclamaron un mejor trato, _____________________________
8. Aun cuando logren condenar a los corruptos, _______________________________
9. Debido a que hubo paro de transportistas, __________________________________
10. Si bien ganamos el concurso, ___________________________________________
11. A pesar de que los guardaespaldas custodiaban al candidato__________________
12. Así apruebe el examen psicotécnico sobre el manejo, ________________________

C. Con tres conectores:

13. Si el efecto invernadero sigue aumentando, ________________________________


14. Esa empresa enfrenta una severa crisis económica___________________________
15. Aun cuando la recesión logre ser controlada, _______________________________
16. Si sabes utilizar correctamente los signos de puntuación, ______________________
17. Aun cuando logres cancelar esa deuda contraída, ___________________________
18. Dado que los novios llegaron tarde a la iglesia, _____________________________
19. Tener un buen dominio de la ortografía es importante_________________________
20. Si concluyes tu práctica preprofesional, ____________________________________

D. Con cuatro conectores:

21. El carismático expresidente se convirtió en símbolo de la paz, __________________


22. Todo arte persigue una finalidad estética y comunicativa,______________________
23. La arquitectura es el arte de diseñar edificios,_______________________________
24. Hacer deporte implica seguir un conjunto de normas,_________________________
25. Las estrellas son cuerpos celestes que poseen gases calientes;_________________
26. Los volcanes pueden arrasar con ciudades enteras, __________________________

15
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

Práctica Nº 3

Instrucciones: Fusione las siguientes proposiciones con cualquiera de los siguientes


conectores: y, o, pero, porque, pues. Puede hacer ligeros reajustes para darle
coherencia y eficacia al texto. Ejemplo:

Tú me ayudas con el proyecto. Yo te enseñaré las estrategias de venta.

 Tú me ayudas con el proyecto y yo te enseñaré las estrategias de venta.

1. El gerente tiene una mente abierta. Él habla con todos.

_______________________________________________________________________

2. Cómprate tijeras. La abertura del paquete requerirá tijeras.


_______________________________________________________________________

3. No trabajes durante seis días. Guarda reposo durante seis días.


_______________________________________________________________________

4. Guarda el botiquín en un lugar seguro. No olvides la llave del botiquín.


_______________________________________________________________________

5. Los soldados resistían las acometidas del enemigo. Los soldados no se amilanaron
en el frente.

_______________________________________________________________________

6. En el primer curso, adquirimos los conocimientos básicos. En el segundo curso,


esperamos afianzar nuestra competencia en el área.

_______________________________________________________________________

7. El postulante estuvo nervioso ante el jurado. El postulante respondió todas preguntas


del jurado.
_______________________________________________________________________

8. Gerardo es diestro en el uso del lenguaje oral. Le gusta alambicar su discurso con
doble sentido.

16
Los conectores lógico-textuales en la redacción

_______________________________________________________________________
9. El pueblo que visitamos es apacible. La policía nos aconsejó que nos mantuviéramos
alerta.
_______________________________________________________________________

10. Tú amigo saldrá mañana del hospital. Tu amigo permanecerá en el hospital hasta
que le den el alta.
_______________________________________________________________________

11. El Congreso formará una comisión investigadora. Algunos congresistas de oposición


están en contra de la formación de una comisión investigadora.

_______________________________________________________________________

Práctica Nº 4

Instrucciones: Fusione las siguientes proposiciones con cualquiera de los siguientes


conectores: sin embargo, por eso, si bien (aunque), si, porque . Puede hacer ligeros
reajustes para darle coherencia y eficacia al texto. Ejemplo:

Ya estamos iniciando el verano. El valle ha amanecido envuelto en niebla.


 Aunque ya estamos iniciando el verano, el valle ha amanecido envuelto en niebla.

1. Esperamos que mañana tengamos sol. Iremos a la playa.

_______________________________________________________________________

2. Ese atleta ha sido sancionado por tomar anabolizantes. Ese atleta no participará en
los juegos olímpicos próximos.

_______________________________________________________________________

3. A primera vista, ese profesor es muy serio. Ese profesor cuenta chistes de antología.

_______________________________________________________________________

4. Compra una aspirina en esa farmacia. La aspirina aplacará el dolor.

________________________________________________________

17
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

5. Los que me asaltaron me quitaron el reloj. Los que me asaltaron no se dieron cuenta
de que yo tenía dinero.

_______________________________________________________________________

6. El gerente estudiará artes plásticas. El gerente está harto de convivir con autómatas
en una sociedad alienada.

_______________________________________________________________________

7. La compañía teatral está de gira por el interior del país. En esta temporada, no habrá
teatro en la ciudad.

_______________________________________________________________________

8. Pocos saben el origen de la palabra amazona. Las amazonas eran mujeres guerreras
en la mitología griega.

_______________________________________________________________________

9. La viola emite un sonido más grave que el violín. Tanto la viola como el violín son
instrumentos de cuerda.

_______________________________________________________________________

10. Esa idea constituye la médula de su pensamiento. Hasta sus detractores, reconocen
la calidad de su pensamiento.

_______________________________________________________________________

11. En ese pueblo, las aves nidifican en los tejados. Los polluelos de esas aves salen de
su nido cuando crecen sus alas.

_______________________________________________________________________

12. No había motivo de gran trascendencia para la guerra. La declaración del gobierno
fue el preludio para el inicio de la guerra.

_______________________________________________________________________

13. El gerente estaba sumamente fastidiado. El gerente se puso a gritar como un loco.

_______________________________________________________________________

18
Los conectores lógico-textuales en la redacción

Práctica Nº 5

Instrucciones: A continuación, presentamos un conjunto de oraciones para que


especifique la clase de conectores a la que corresponde. Ejemplo:

Si se siente inseguro frente a determinado curso de una acción, no lo intente, porque


sus dudas y titubeos repercutirán en la ejecución del plan . (condicional, causal –
aditiva)

1. Aunque Fermín se comprometió a cancelar la deuda contraída, no lo hizo; por ello el


prestamista lo denunció y ahora tendrá que enfrentar a la justicia.

2. Si tú me dijeras la verdad, todo sería diferente; sin embargo, no lo haces porque


tienes miedo de que eso te puede ocasionar.

3. Carla quiere estudiar en la universidad, pero tiene que trabajar para sostener a su
familia, porque su padre está muy enfermo y su madre debe cuidar a sus hermanos
menores.

4. Si sabes alguna noticia de Inés, llámame a la oficina, porque es importante brindarle


esa ayuda y mitigar, siquiera en parte, su angustia.

5. Después del discurso, nadie se movió ni generó protesta alguna, porque, al parecer,
todos creían en la veracidad de sus palabras, aunque después se comprobó que
había sido un engaño más.

6. A pesar de sus limitaciones físicas, José hizo todos los esfuerzos para estar en el
grupo de los seleccionados, porque aquello era su ilusión y la de sus padres.

7. Los fines de semana, siempre voy de visita a mis amigos, porque necesito distraerme;
sin embargo, no tengo mucho ánimo para hablar de temas políticos ni discutir sobre
asuntos de negocio.

8. Te prometo que te explicaré otra vez si me prestas atención; sin embargo, es


importante que revises los ejercicios y tengas en mente todas las reglas.

9. Los médicos verificaron el resultado de los análisis y, además, hicieron otros


chequeos, pero aún no precisaron las causas del mal por lo que recomendaron el
internamiento del paciente.

10. Por unos días, fuimos a Lunahuaná porque estábamos de vacaciones; participamos
en las cabalgatas e hicimos canotaje, pero nos faltó tiempo para escalar.

19
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

11. A los clientes nunca se les debe tratar mal ni dejar sin respuesta a sus
interrogantes, porque ellos son los consumidores y de su compra depende el éxito
de esta compañía.

12. Con esta oferta de precios, usted estará satisfecho, porque con ella logrará mayor
venta de sus productos y garantizará su reactivación económica, pero esta
implementación debe ser planificada.

13. Si no tienes dinero y no puedes cómo costear tus estudios; entonces, solicita un
préstamo a ese banco, porque los intereses que cobra son relativamente bajos.

14. O debemos redactar el informe de laboratorio o preparar la monografía de


Economía; pero, tenemos que elegir uno de ellos, pues de lo contrario, el tiempo nos
puede abrumar.

15. A pesar de que no contaba con el apoyo económico de sus padres, debido a que
ellos son de una condición económica paupérrima, Javier logró concluir su carrera y
ahora es un profesional exitoso; por eso, sus hermanos están orgullosos de él.

16. A mi juicio, las investigaciones en ese campo deben seguir, pues solo así nuestro
país saldrá del atraso en el que se encuentra; sin embargo, no todos comparten
conmigo esta idea.

Práctica Nº 6

Instrucciones: Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios, dé sentido coherente


y preciso al enunciado. Ejemplo:

1. El postulante a la nacionalidad norteamericana se desenvolvió bien: cortés, tranquilo


y seguro de sí mismo; bien informado sobre lo que tenía que hacer y lo que tenía
que decir. Era evidente que conocía bien la historia y las tradiciones de su nuevo
país porque estaba totalmente integrado a la sociedad norteamericana .

1. ________ el testigo dijera sólo la verdad, todo sería diferente; ________, no lo hace
________ teme a las consecuencias que ello le podría acarrear.
A) Aunque–pues – ni B) Si bien – no obstante – o
C) Ni – ni – pues D) Si – sin embargo – porque
E) Debido a que – y – y

20
Los conectores lógico-textuales en la redacción

2. ________ la cualidad del emprendedor es la convicción, ________ ésta no es la


única, ________ debe hacer suyo el don de estrategia, ________ ello le permitirá
alcanzar sus metas con mayor eficiencia.

A) Debido a que – y – entonces –o B) Aunque – es decir – así – si


C) O – o – ni – ni D) Si bien – mas – pues – ya que
E) Pues – pero – y - entonces

3. Después del discurso, nadie se movió ________ generó protesta alguna, ________,
al parecer, todos creían en la veracidad de su mensaje, ________ después se
comprobó que había sido una farsa más.

A) o – y – y B) aunque – pues – y
C) porque – entonces – pues D) ni – porque – aunque
E) si bien – luego - entonces

4. Producir es crear ________ elaborar bienes aptos para poder utilizarlos, ________
muy pocos pueden ser consumidos en su estado primitivo ________ natural.

A) y – pues – y B) o - ya que – ni
C) por tanto – luego – o D) o – pues – o
E) o – aunque - o

5. Los innumerables servicios que el comercio presta a la humanidad son invalorables,


________, al poner en relación a los productores con los consumidores, facilita la
circulación ________ evita una interminable serie de obstáculos.

A) pues - y B) si bien - y
C) aunque – y D) y – o
E) ya que - más

6. ________ muchos economistas no aceptan el ahorro como fuente del capital, otros
afirman que es una forma de crear capital, ________ consideran que ahorrando
dinero se forman nuevos capitales.

A) Aunque – pues B) Pese a que - y


C) Dado que - entonces D) Como es natural – o
E) Por ello - porque

7. Inés está con una fiebre muy alta ________ estuvo lavando hasta muy tarde anoche;
________ hoy no vino a la universidad ________ tuvo que acudir a una clínica de su
barrio.

21
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

A) porque – por eso – y B) Dado que – y – y


C) pues – pero – y D) es decir – y – o
E) ni – ni – entonces

8. ________ dices que te vas ________ que te olvidarás de mí, estoy seguro de que no
lo harás, ________ veo en tus pupilas la profunda esperanzas que mantienes para
ser feliz a mi lado.

A) Si – y – entonces B) Dado que – o – pues


C) Pero – y – ni D) Pese a que – o – pues
E) Aunque – y – porque

9. Su sensibilidad fina la inclinaba a la ternura, _______ no llegaba a ningún arrebato


_______ su imaginación estaba siempre dentro de la realidad _______ le hacía ver
las cosas sin deformaciones.

A) si – y – o B) aunque – ni – o
C) pero – porque – y D) y – o – ni
E) sino que – pero – y

10. Los paramédicos llegaron en forma inmediata ________ con todos los instrumentos
solicitados; ______ no pudieron hacer nada _______ el enfermo ya había fallecido.

A) y – empero – aunque B) si – y – porque


C) si bien – y – ni D) aunque – y – pues
E) y – mas – porque

11. La clase fue amena _______ todos mostraban interés, ________ fue suspendida
_______ el profesor tuvo que salir del aula.

A) y – pero – porque B) ni – ni – pero


C) porque – y – pero D) y – mas – aunque
E) aunque – o - ni

12. Los operarios mostraron mucha dedicación, ________ los materiales eran pésimos
_______ las herramientas, anticuadas; ________ hubo poca producción.
A) pero – y – por eso B) ni – ni – aunque
C) o – o – y D) mas – o – ni
E) porque – y - pero

13. ________ tengo que volver por aquí –pensó- tendré que traerles caramelos ______
que me miren con buenos ojos ______ una correa para castigarlos.

22
Los conectores lógico-textuales en la redacción

A) O – porque – y B) Ni – y – o
C) Aunque – o – sino D) Si – para – o
E) Puesto que – ni – y

14. Habían jurado callar todo, _______ los nervios los traicionaron, _______ finalmente
decidieron presentarse ante el fiscal _______ admitieron su falta.

A) porque – pero – o B) pero – por eso – y


C) aunque – puesto que – ni D) ni – no obstante – pero
E) mas – y – o

15. _____ algunos libros son fuentes de conocimiento _____ ayudan a tener una mejor
visión de la vida, otros son plagios de sus antecesores _____ no vale la pena
leerlos.

A) Ni – o – porque B) Aunque – o - pues


C) Si bien – y – por lo que D) Si – porque – pero
E) o – porque - aunque

16. El correo electrónico es un excelente medio de comunicación, _______ no todas las


personas lo utilizan ________ los niveles de avance tecnológico no llegan a todos
_____ los bajos ingresos económicos de las familias permiten contar con una
Internet en cada hogar.

A) es decir – ni – y B) pero – o – porque


C) pero – porque – ni D) si – ni – porque
E) aunque – o – pero

17. El norte era fértil, ______ demasiado frío; el mediodía, encantador por el clima,
______ incómodo por los mosquitos, _____ el centro, francamente, no tenía nada de
curioso.

A) pero – pero – y B) y – e – pero


C) aunque – porque – y D) no obstante – o – antes bien
E) mas – y – por eso

18. El joven que acompañaba a Matías trataba de presentarle _______ lo intentó en dos
ocasiones, _____ todo fue inútil, ______ el orador que peroraba en el estrado no le
hizo el menor caso.

A) ni – porque – pero B) o – mas – aunque


C) aunque – y – sin embargo D) pero – o – en tanto que

23
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

E) y – pero – porque
19. ________una fuerte tormenta, el capitán del barco tenía don de mando, _______la
tripulación se sentía bien guiada _______todos estaban seguros de llegar salvos.

A) Pese a que – y – o B) A pesar de – por eso – y


C) Pero – o – y D) Aunque – porque – si bien
E) Puesto que – pero – y

20. Durante el día no podemos ver las estrellas, _______el sol es tan luminoso, _______
éstas se encuentran allí, invisibles.

A) porque – por consiguiente B) aunque – y


C) es decir – porque D) ni – pues
E) dado que – no obstante

21. _______ deseas mejorar tu promedio tendrás que esforzarte; _______ , también
deberás tomar un breve descanso _______ tanto esfuerzo puede ser perjudicial para
tu salud.

A) Aunque – por eso – y B) O – o – porque


C) Si – no obstante – porque D) Ni – o – porque
E) Puesto que – y - o

22. ______ te compliques ______ te desesperes ______ la solución de los problemas


están en ese libro.

A) Si – y – ni B) Aunque – y – no obstante
C) Ni – o – porque D) Si bien – o – aunque
E) Ni – ni – porque

23. Mañana no podré asistir a la reunión, _______ tengo otro compromiso ______
asuntos urgentes que resolver; ______acataré los acuerdos que se tomen.

A) y – y – por eso B) porque – ni – así que


C) si bien – y – ni D) pues – y – sin embargo
E) dado que – o – y

24. La situación es difícil ______ se ve un panorama incierto; _______ unidos


lograremos nuestro objetivo ______ demostraremos nuestra eficiencia como equipo.

A) o – aunque – pero B) y – sin embargo – y


C) porque – y – y D) aunque – ni – ni
E) y – si bien – y

24
Los conectores lógico-textuales en la redacción

25. _____ tendrás que viajar por tierra _____ te quedarás en casa _____ tú bien sabes
que no tenemos mucho dinero para el pasaje aéreo.

A) Si – y – porque B) O – y – aunque
C) O – o – pero D) Ni – ni – porque
E) O – o – porque

26. Muchos faltaron a clase ______ hubo paro de transporte _____ no se llevó a cabo la
exposición ______ se asignó un nuevo trabajo.

A) porque – aunque – si bien B) y – pero – o


C) porque – por eso – ni D) dado que – y – o
E) ni – o – por ello

27. _____ tienes que ir a trabajar ____ ir a divertirte, hazlo; _____, a su debido tiempo.
A) Ni – o – aunque B) O – o – pero
C) Si – o – pero D) O – o – aunque
E) Si – y – no obstante

28. _______ dices lo que piensas _______ cumples tu palabra, _______ serás una
persona respetable.

A) O - o – pero B) Ni – ni por eso


C) Si – y – entonces D) Si bien – o – aunque
E) Aunque – y – porque

29. El motivo constituye un elemento esencial que concurre en todos los actos que
tienen trascendencia jurídica, ________ no se concibe ningún acto jurídico ________
antijurídico que no obedezca _________ responda a una motivación.

A) y – ni – y B) dado que – y – pues


C) pues – o – pero D) porque – o – o
E) si – entonces – y

30. Es importante que el gobierno nos informe sobre los subsidios cruzados ________
la implementación de las tarifas sociales, _________ eso no signifique una cortina
de humo _____ mantener las exorbitantes ganancias de las empresas.
 
A) o – y – o B) ni – además – ni
C) y – mas – pues D) y – pero que – para
E) o – mas – y
 
25
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

Práctica Nº 7

Instrucciones: Elabore textos breves que contengan entre 5 a 6 oraciones. Utilice


algunos conectores lógico-textuales para darle cohesión a la estructura global.

1. La contaminación ambiental destruye el ecosistema___________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Una de mis metas en este curso es dominar la expresión oral____________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. La corrupción de algunos funcionarios públicos afecta el desarrollo del país_________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Muchas autoridades regionales carecen de planes de trabajo para ejecutar obras____


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

26
Los conectores lógico-textuales en la redacción

_____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ABC (2001): Libro de estilo de ABC. Barcelona, Ed. Ariel.


AGENCIA EFE (1986): Manual de Español Urgente. Madrid, Ed. Cátedra.
AKMAJIAN, Adrián y otros (1995): Lingüística: una introducción al lenguaje y a la
comunicación. Madrid, Ed. Alianza Ed.
ALVAR, Manuel (1999): Manual de redacción y estilo. Madrid, Ed. Istmo.
BEAUGRANDE, Robert y W. U. DRESSLER (1997): Introducción a la Lingüística del
texto. Barcelona, Ed. Ariel.
BELINCHON, Mercedes y otros (1994): Psicología del Lenguaje. Investigación y Teoría .
Madrid, Ed. Trotta.
BERNÁRDEZ, Enrique (1982): Introducción a la Lingüística del texto. Madrid, Ed.
ESPASA-CALPE.
CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (1999 ): Las cosas del decir . Barcelona, Ed.
Ariel.
CARNEIRO, Miguel (s.f): Manual de Redacción Superior. Ed. San Marcos, Lima-Perú.
EVANGELISTA, Desiderio (2008): Morfosintaxis del castellano. Lima, Ed. CEPREDIM-
UNMSM.
-(2009): Morfosintaxis del castellano. Lima, Ed. CEPREDIM-UNMSM.
-(2009): Semántica del castellano. Lima, Ed. CEPREDIM-UNMSM.
-(2009): Didáctica del Castellano II. Lima, Ed. CEPREDIM-UNMSM.
-(2010): Morfosintaxis del castellano. Lima, Ed. CEPREDIM-UNMSM.
-(2011): Lenguaje y comunicación. Lima, Ed. CEPREDIM-UNMSM:
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2007): Hablar y escribir correctamente, Madrid, Ed. Arco
Lbs.
LO CASIO, Vincenzo (1991): Gramática de la argumentación. Madrid, Alianza Editorial.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1972): Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua
Española, Ed. ESPASA-CALPE, Madrid.
-(2002): Diccionario de la lengua española. Madrid, Ed. ESPACA-CALPE.
-(2005) Diccionario panhispánico de dudas. Colombia, Ed. Aguilar.
-(2007): Diccionario práctico del estudiante. Barcelona, Ed. Talleres gráficos.
-(2009): Nueva gramática de la lengua española . Madrid, Ed. Espasa-Calpe. T. I
y II.
-(2010): Manual de la Nueva gramática de la lengua española . Madrid, Ed.
Espasa-Calpe., MT. I y II.
-(2010): Ortografía de la lengua española. Madrid, Ed. Espasa Libros, S.L.U.
SERAFINI, Ma. Teresa (1994): Cómo se escribe. Ed. Paidós, Barcelona.
SIMONE, Rafaele (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona, Barcelona, Ed. Ariel.
VALDIVIA R., Manuel (2010): Taller de Comunicación Integral. Lima, Ed.
CEPREDIM.
VAN DICK, Teun (1980): Texto y contexto. Madrid, Ed. Cátedra.
VIVALDI, Martín (1982): Curso de Redacción. Ed. Paraninfo, Madrid.
27
Desiderio Evangelista Huari y Evelyn Evangelista Padilla

BREVE REFERENCIA SOBRE LOS AUTORES


Desiderio Evangelista Huari, Doctor en Lingüística, graduado en la UNMSM, Magíster en
Lingüística, con título de Segunda Especialidad Profesional en Lingüística Hispánica,
Licenciado en Lengua y Literatura, es docente de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM), Facultad de Letras y Ciencias Humanas y en la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

También ha ejercido la docencia en otras instituciones como la Universidad Femenina del


“Sagrado Corazón” de Monterrico (UNIFE), Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle (La Cantuta), Universidad César Vallejo (UCV), en la Academia de la
Magistratura, en los Programas de Bachillerato, Licenciatura en Lenguas Extranjeras,
PROTEC, de la Facultad de Educación en la UNMSM.
Es investigador y miembro del Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA),
UNMSM; en el Instituto de investigaciones INIFAUA (UNI). También es colaborador como
especialista en Comprensión Lectora en el Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

Cuenta con amplia experiencia en la capacitación de docentes de los diferentes niveles del
sistema educativo: Educación Básica, Secundaria y Universitaria. Las áreas que desarrolla
son Comprensión Lectora, Redacción Especializada, Gramática Normativa y asesoramiento
en la elaboración de Proyectos de Investigación Científica.

Resultado de dicha experiencia docente, cuenta con varias publicaciones en el área de


Lenguaje, Gramática normativa, Redacción especializada y Comprensión lectora.
Consultas:
desieh@hotmail.com
Pág. Web: devangelista.com

Evelyn Katty Evangelista Padilla, con estudios de Maestría en Educación, Licenciada en


Educación en la especialidad de Lengua y Literatura (UNMSM), es docente en la
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales;
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
(UNMSM) y en el Centro de Idiomas de la UNMSM donde enseña inglés y español como L2.
También es capacitadora del idioma inglés en el Centro de extensión Universitaria y
Proyección Social de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza del idioma inglés y del español como L2.
Debido a su interés por estas áreas periódicamente publica materiales relacionadas con la

28
Los conectores lógico-textuales en la redacción

enseñanza-aprendizaje de estos idiomas.

29

También podría gustarte