Está en la página 1de 76

AD – NDT – SPMI – RT - 002

NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017


ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 1 de 30
1

PROCEDIMIENTO DE EXAMINACIÓN MEDIANTE RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL


(GAMMAGRAFÍA), DE ACUERDO AL CÓDIGO ASME SECCIÓN V ART. 2,
EDICIÓN 2015

Esta página es el registro de las revisiones a este procedimiento. De vez en cuando una revisión
debe llevarse a cabo, sólo las páginas revisadas se sustituyen. Destacar las nuevas directrices y
proporcionar una descripción de la revisión y modificaciones, no siendo una parte de este
procedimiento.

RESPONSABILIDAD POSICIÓN NOMBRE


Preparado por ADEMINSA Group of Companies
SNT-TC-1A - Level II
UT, MT, PT, VT
CWI-AWS N° 15063741

Aprobado por Gerente General-ADEMINSA Group of Companies


ASNT Nivel III N º 121763
UT, MT, PT, VT, ET, RT, IR, ML

Ing. Alberto Reyna Otayza

Procedimiento demostrada por NDT Nivel III

Procedimiento demostrado, a satisfacción del cliente

Certificado por el cliente

TABLA DE REVISIONES
DESCRIPCIÓN FECHA DE PREPARADO REVISADO APROBADO
REV.
DEL CAMBIO APROBACIÓN NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA

DISTRIBUCIÓN
COPIA
USUARIO COPIA CONTROLADA

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 2 de 30
1

TABLA DE CONTENIDO
1.0. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
2.0. ALCANCE ....................................................................................................................................... 3
3.0. RESPONSABILIDADES .................................................................................................................. 4
4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................... 5
5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................................................................ 5
6.0. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ............................................ 7
7.0. REQUERIMIENTOS GENERALES ................................................................................................... 7
8.0. CONDICIONES DE LA SUPERFICIE .............................................................................................. 13
9.0. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .............................................................................. 14
10.0. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 14
11.0. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN .................................................................................................. 14
12.0. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN.................................................................................................. 19
13.0. PROTOCOLO DE INSPECCIÓN................................................................................................. 21
ANEXOS I ................................................................................................................................................. 21

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 3 de 30
1

1.0. OBJETIVO
1.1. Este procedimiento escrito tiene como objetivo describir el método estandarizado de
inspección de uniones soldadas mediante el método de examinación de Radiografía
Industrial (Gammagrafía), utilizando películas radiográficas, en conformidad con el Código
ASME Sección V, Art. 2 y el estándar ASTM E94.

2.0. ALCANCE
2.1. Cuando sea requerido por este procedimiento el examen de Radiografía Industrial (RT) se
llevará a cabo de conformidad con el Artículo 2 de la Sección V del Código ASME de
Calderas y Recipientes a Presión. El método de examen detallado del Artículo 2 de la
ASME Sección V, deberá ser utilizado con los criterios de aceptación especificados en el
presente procedimiento.
2.2. Este procedimiento cubre los tipos de materiales que se examianrán, las técnicas
radiográficas a aplicarse y los métodos de producción, selección, procesamiento de la
película radiográfica, visualización y almacanemiento, mantenimiento de registros de
inspección, y una lista de los documentos de referencia de la radiografía.
2.3. La inspección radiográfica es requerida para cascos soldados a tope, planchas anulares
soldadas a tope, tuberías soldadas a tope y conexiones a ras. No se requiere inspección
por examinación radigráfica para las soldaduras de las planchas del fondo ni para las
uniones soldadas de las planchas del techo con el ángulo superior, el ángulo superior con
las planchas del casco, las planchas del casco con las del fondo, o accesorios con los
tanques.
2.4. En general las planchas o juntas soldadas a examinar serán consideradas del mismo
espesor cuando la diferencia en cualquier especificación o diseño de espesor no exceda
de 3 mm (1/8 pulg).
2.5. Requisitos expresadas en este procedimiento están destinados a controlar la calidad de
las imágenes radiográficas y el control de la aceptabilidad o la calidad de las soldaduras.
La extensión de la zona de inspección radiográfica, el nivel de calidad y los criterios de
aceptación específicos que deben aplicarse se especificarán en los mapas de soldaduras y
contratos del proyecto, orden de compra o especificación del producto.
2.6. El método de examinación radiográfica es muy sensible a la detección de
discontinuidades volumétrica. Las técnicas radiográficas estipuladas en el presente
procedimiento proporcionan una confiabilidad adecucada para detección de defectos, sin
embargo, se debe reconocer que, existen técnicas específicas con requerimientos
especiales para mejorar la probabilidad de detección de un defecto. El uso de
determinadas técnias radiográficas serán acordadas entre el comprador y el proveedor.
2.7. Este procedimiento no brinda las directrices de seguridad necesarias e inherentes a
aplicarse durante la ejecución de las inspecciones con este método de examinación. Es
reponsabilidad del usario del presente procedimiento establecer la seguridad apropiada y
prácticas de salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes
de su uso.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 4 de 30
1

3.0. RESPONSABILIDADES
3.1. REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL
3.1.1. Los fabricantes o ensambladores serán responsables de asegurar que la
examinación de Ensayos No Destructivos (END) y el personal ha sido capacitado y
certificado conforme a la Práctica Escrita de su Empleador (SGC-AQ-PQCP) antes
de realizar la aplicación del método de Radiografía Industrial y evaluación
requerida por el Código ASME. RP SNT-TC-1A o CP-189 se utiliza como guía para
establecer la Práctica Escrita de los empleadores. SNT-TC-1A o CP-189 deberá ser
usado como guía para los empleadores de Ensayos No Destructivos, para
establecer sus prácticas escritas. Programas de Certificación Nacional o
Internacional, como el Programa Central de Certificación de la ASNT (ACCP),
pueden ser usados para la examinación y demostración de los requerimientos de
la Práctica Escrita del Empleador. Requerimientos de entrenamiento, experiencia,
calificación y certificación del personal de END, deberán ser descritos por el
Sistema de Control de Calidad del Empleador..
3.1.2. La recertificación deberá ser de acuerdo a lo indicado en la Práctica Escrita del
Empleador de Ensayos No Destructivos (SGC-AD-PQCP), basada en la última
edición de la Práctica Recomendada SNT-TC-1A or CP189. La recertificación puede
ser basada en la evidencia de la continuidad satisfactoria del performance del
inspector o por reexaminación, de acuerdo a lo indicado por el Empleador de
Ensayos No Destructivos.
3.1.3. La certificación Nivel I y Nivel II del personal inspector deberá ser realizada por un
individuo Nivel III que haya sido certificado por (1) La Sociedad Americana de
Ensayos No Destructivos (ASNT), o (2) tiene la educación, entrenamiento,
experiencia y ha pasado con éxito la evaluación escrita descrita en SNT-TC-1A.
3.2. REQUERIMIENTOS FÍSICOS. Los inspectores principales y los inspectores asistentes deberán
haber aprobado un examen ocular con o sin lentes correctivos para comprobar agudeza
visual cercana y de contraste de color, Jaeger J-2 a una distancia de 12 in a 17 in (300 mm
a 430 mm). El examen ocular de todo el personal de inspección será requerido cada 3
años o menos de ser necesario, para demostrar suficiencia.
3.3. RESPONSABILIDADES
3.3.1. El Gerente de Aseguramiento de la Calidad (QA) deberá ser el responsable de la
implementación y control del presente procedimiento.
3.3.2. El Examinador NDT Nivel III, deberá ser responsable de la administración del total
de las calificaciones y examinaciones del personal NDT.
3.3.3. La responsabilidad de un inspector calificado NDT Nivel I, es la de llevar a cabo la
inspección de acuerdo a los requerimientos e indicaciones del presente
procedimiento, bajo la supervisión de un Inspector NDT Nivel II o NDT Nivel III.
3.3.4. La responsabilidad de los Inspectores calificados como NDT Nivel II o NDT Nivel III,
es la de interpretar, evaluar y reportar los resultados de la inspección, de acuerdo
a los requerimientos e indicaciones del presente procedimiento, usando los
criterios de aceptación correspondientes.
3.3.5. El personal inspector deberá portar el equipo de protección personal e
implementos, tales como: lentes de seguridad, casco, guantes, zapatos de
seguridad, mascarillas para polvo y gases, tapones de oídos, etc.
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 5 de 30
1

3.3.6. El personal inspector deberá contar con Licencia de Operador Radiológico y/o
Oficial de Radiología, emitido por el IPEN – OTAN y deberá llevar consigo un
dosímetro de película durante la ejecución de sus labores.
3.4. Todas las uniones soldadas deberán ser inspeccionadas y reportadas por el Inspector de
Control de Calidad (QC) bajo la supervisión del Jefe de Control de Calidad.

4.0. DOCUMENTOS DE R EFERENCIA


4.1. ASME Sec. V Art. 2, (Edición 2015): Ensayos No Destructivos
4.2. ASTM E94 (2000 Edition): Standard Guide for Radiographic Examination.
4.3. ASME B31.3: Process Piping (Edición 2014).
4.4. API Standard 650 (2013 Edition): Welded Tanks for Oil Starage.
4.5. ASTM E1316 Terminology for Nondestructive Testing.
4.6. Práctica Recomendada SNT-TC-1A, Edición 2006, Calificación y Certificación de Personal
de Ensayos No Destructivos.
4.7. Especificaciones técnicas del proyecto y Planos.

5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS


5.1. CÓDIGO. Un cuerpo de ley, de una Nación, ciudad, etc., ordenada sistemáticamente para
su fácil referencia.
5.2. ESTÁNDAR. El término "estándar" usado por AWS, ASTM, ASME, ANSI se aplica
indistintamente a las especificaciones, códigos, métodos, prácticas recomendadas,
definición de términos, clasificaciones y símbolos gráficos que han sido aprobados por el
comité promotor de la sociedad técnica determinada y adoptado por esta sociedad. Algo
establecido para su uso como una regla o base de comparación para medir o juzgar la
capacidad, la cantidad, contenido, extensión, valor, calidad, etc.
5.3. ESPECIFICACIÓN : Una especificación es un estándar que describe clara y brevemente los
requisitos esenciales y técnicos para un material, producto, sistema o servicio. Los
procedimientos, métodos, clasificaciones y equipos que se utilizarán también están
indicados con el fin de determinar si los requisitos especificados para el producto se han
cumplido o no.
5.4. IPEN. Instituo Peruano de Energía Nuclear
5.5. OTAN. Oficina Técnica de la Autoridad Nacional, área del IPEN encargada de la emisión
de autorización, registros y licencias, la realización de inspecciones y la emisión de
normas y fiscalización de su cumplimiento.
5.6. SOLDADURA. Una coalescencia localizada de metales o no metales producida ya sea por
calentamiento de los materiales a la temperatura de soldadura, con o sin la aplicación de
presión, o mediante la aplicación de presión solamente y con o sin el uso de material de
aporte.
5.7. JUNTA. La unión de los miembros o los bordes de los miembros que van a ser unidas o se
han unido.
5.8. DISCONTINUIDAD. Cualquier interrupción en la uniformidad de un objeto. Una interrupción
de la estructura típica de un material, tal como una falta de homogeneidad en sus
características mecánicas, metalúrgicas, o física. Una discontinuidad no es
necesariamente un defecto.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 6 de 30
1

5.9. DEFECTO. Una discontinuidad o discontinuidades que por naturaleza o efecto acumulado
representan una parte o producto incapaz de cumplir con los estándares mínimos de
aceptación o de las especificaciones aplicables. El término designa rechazable.
5.10. POROSIDAD. Es una discontinuidad, típicamente es una cavidad, formada por atrapamiento
de gas durante la solidificación del metal de soldadura, antes de que el gas tenga la
posibilidad de ascender a la superficie del charco fundido y escapar. La discontinuidad
que se forma es generalmente esférica pero puede ser alargada o irregular. Una causa
común de las porosidades es la contaminación durante la soldadura y las corrientes de
aire.
5.11. FUSIÓN INCOMPLETA. Es una discontinuidad de soldadura en el que la fusión no se produjo
entre el metal de soldadura y las caras de fusión o las zonas de soldadura adyacentes. Es
el resultado de inadecuadas técnicas de soldadura, preparación inadecuada del metal o
inadecuado diseño de junta.
5.12. PENETRACIÓN INCOMPLETA. Es una condición de la raíz de la junta en la cual el metal de
soldadura no se extiende a través del espesor de la junta, es un área de inadecuada
penetración y fusión. Penetración incompleta de la junta, puede generarse como
resultado de un insuficiente aporte de calor, diseño de la unión inadecuada, o un control
inadecuado del arco de soldadura.
5.13. Underfill. Es una condición en la que la cara soldada o superficie de la raíz de una
soldadura de ranura se encuentra por debajo de la superficie adyacente del metal base.
Es el resultado de la incapacidad del soldador para llenar completamente la unión
soldada.
5.14. SOLAPE. Es una protuberancia de metal de soldadura sin fusionar más allá del borde de la
soldadura o la raíz de la soldadura. El solape es una discontinuidad superficial que forma
una muesca mecánica o concentrador de esfuerzos y casi siempre se considera
rechazable. Dos causas comunes del solape pueden ser la velocidad de desplazamiento
insuficiente y la preparación incorrecta de metal base.
5.15. FISURAS. Es definida como una fractura, un tipo de discontinuidad caracterizada por su
terminación afilada y una alta relación de longitud y ancho a lo largo de la discontinuidad.
Puede encontrarse en el metal de soldadura, debido al esfuerzo del material. Las fisuras a
menudo se inician en las concentraciones de esfuerzos causados por discontinuidades o
cerca de otras muescas mecánicas asociadas con el diseño de piezas soldadas.
5.16. SOCAVACIONES. Es una acanaladura o ranura fundida adyacente al material base al pie de
la soldadura o raíz de la junta, que no es llenado por el metal de soldadura. Esta ranura
crea una muesca mecánica, la cual es una concentrador de esfuerzos. Cuando el socavado
es controlado dentro de los límites de las especificaciones, esta no es considerada un
defecto de soldadura. Las socavaciones son generalmente asociadas con inadecuadas
técnicas de soldadura, excesiva corriente durante el soldeo o ambos.
5.17. INCLUSIONES DE ESCORIA. Son productos no metálicos resultantes de la disolución mutua del
fundente y las impurezas no metálicos en algunos procesos de soldadura y soldadura
fuerte. En general, las inclusiones de escoria se pueden encontrar en las soldaduras
realizadas con cualquier proceso de soldadura por arco que emplea fundente como un
medio de protección. En general, las inclusiones de escoria son resultado de las técnicas
de soldadura inadecuadas, la falta de acceso adecuado para la limpieza de la junta, o
inadecuada limpieza entre pasadas.
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 7 de 30
1

5.18. ARC STRIKES. Es una discontinuidad que consiste en un metal fundido localizado en
cualquier parte, metal afectado térmicamente, o cambio en el perfil de la superficie de
cualquier parte de una soldadura o metal base como resultado de un arco. El Arck Strikes
es ocasionado cuando el arco de soldadura es iniciado en la superficie del metal base,
fuera de la unión soldada, ya sea de forma intencional o accidentalmente. Cuando esto
ocurre, hay un área localizada de la superficie del metal base que es fundida y
rápidamente enfriada debido a la disipación de calor ocasionado por la mayor área del
metal base. Los Arc Strikes no son deseados y son inaceptables, debido a que estos
pueden contener fisuras.
5.19. SALPICADURAS. Consiste en partículas de metal expulsadas durante la fusión de la
soldadura, estas no forman parte de la soldadura. Sólo las salpicaduras que se adhieren al
metal de base es motivo de preocupación para el inspector visual. Normalmente, las
salpicaduras no se consideran un defecto grave a menos que su presencia interfiere con
las operaciones subsiguientes especialmente exámenes no destructivos, o la capacidad de
servicio de la pieza.
5.20. MELT -THROUGH. es un refuerzo visible de la raíz producido en una junta de soldadura
soldada desde un lado. Melt-Through es generalmente aceptable, a menos que se tenga
un refuerzo excesivo de la raíz.
5.21. TAMAÑO DE LA SOLDADURA. Es una medida de una dimensión crítica, o una combinación de
dimensiones críticas de una soldadura. El tamaño de la soldadura requerida debe ser
mostrada en los planos de detalle. El tamaño de la soldadura para varias soldadura son
definidas e ilustradas en la AWS A3.0, Términos y definiciones estándar de soldadura.

6.0. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD , SALUD Y MEDIO AMBIENTE


6.1. Todo el personal involucrado en esta actividad, deberá cumplir con el Procedimiento de
Seguridad Radiológica y el Procedimiento de Transporte y Almacenamiento de la Fuente
Radioactiva. Será responsabilidad del Nivel II y Nivel I operador de radiografía por su
propia seguridad radiológica e industrial y la del personal que pudiera encontrarse en las
inmediaciones del lugar del ensayo, cumplir el procedimiento e instructivo indicados y las
recomendaciones vigentes del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
6.2. Todo el personal involucrado en las tareas de radiografía, llevará dosímetro TLD,
dosímetro tipo lapicero y detector sonoro para registrar y controlar que no se sobrepasen
los límites de radiación que pueden absorber tanto el personal como el público.
6.3. Las personas (Operadores) que efectúen los ensayos radiográficos mediante la operación
directa del equipo de gammagrafía, deberán poseer el certificado de habilitación para el
uso de radioisótopos y radiaciones ionizantes emitido por el IPEN.

7.0. REQUERIMIENTOS GENERALES


7.1. FUENTES DE RADIACIÓN
Como fuente de radiación para la exposición de la película radiográfica se utilizará una de
las siguientes:

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 8 de 30
1

Item Equipo Marca/ Modelo Nº Serie Tamaño Actividad


Serie Ir-912 Fuente
1 Gamma Ir-192 SPEC 1561 150 SL 2111
2 Gamma Ir-192 SPEC 1620 150 TC 1208
Tabla 1. Fuentes Radiográficas a utilizar

7.2. PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS


Las películas deberán ser específicas para ser usadas en radiografía industrial, en el caso
de utilizarse R-X se podrán utilizar tanto película ASTM E1815 Grupo I como ASTM E1815
Grupo II y en el caso de utilizarse rayos gamma se utilizará película ASTM E1815 Grupo I
(para el caso de la Marca AGFA le corresponden, D5 y D7 y para el caso de la Marca Kodak
le corresponden T200 y AA 400).
7.3. PANTALLAS INTENSIFICADORAS
7.3.1. Las pantallas de Plomo deberán ser usadas para intensificación de la imagen en la
película. Preferiblemente se utilizaran películas con pantalla de plomo integrales
colocadas por el fabricante.
7.3.2. Cuando se utilice película que no tenga la pantalla de plomo colocada por el
fabricante, las pantallas que se coloquen en el chasis deberán cumplir con lo
siguiente:
(a) Las pantallas frontales deberán tener un espesor mínimo de 0.001” para
procedimientos basados en ASME B31.3 Process Piping y 0.005” para
procedimientos basados en ASME B&PV Sec. V, excepto cuando se obtenga el
indicador esencial en un espesor de pantalla diferente a 0.005” de espesor.
(b) Las pantallas posteriores deberán estar entre 0.001” y 0.010”. Y donde se
presuma la existencia de radiación retrodispersa, previa detección en una
exposición inicial, se procederá a aumentar la protección posterior fuera del
chasis de película. 
Mayores espesores son preferibles en caso de espesores
mayores a 1.5 pulg.
7.4. IDENTIFICACIÓN , LEYENDAS Y MARCAS DE PB EN LAS PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS
En cada radiografía con imagen formada con Caracteres de Plomo debe de quedar
registrado lo siguiente:
7.4.1. Siglas de la Compañía examinadora; siglas de la Compañía Constructora, Nº. de
Isométrico, Tanque de Almacenamiento, Diámetro de junta, Capacidad del
Tanque; Espesor de la junta examinada, espacio para ubicación del IQI, Nº. de
junta inspeccionada, Fecha.
7.4.2. Marcadores de localización en la Película: Los marcadores de localización
aparecerán en las películas de la siguiente manera
(a) En tuberías menores a 3.5 pulg. de diámetro exterior, dos letras A y B
demarcarán las vistas a 90° que se proyectarán para garantizar la exactitud del
giro y proyección de la zona radiográfica a evaluar para cubrir el 100% de la
soldadura. Para tuberías de diámetros mayores a 3.5 pulg. de diámetro
exterior, se elaborará una cinta con números de Plomo que mida las
coordenadas longitudinales de la soldadura desde un cero marcado sobre la
misma soldadura debidamente espaciados entre sí en pulg. ó en centímetros.
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 9 de 30
1

(b) Preferiblemente se tomará como cero para esta referencia la parte superior
de la tuberías y la progresión será en el sentido horario tomando como vista
adelante el sentido del flujo. Deberá observarse el traslape entre cada placa
consecutiva, de lo contrario se deberá repetir la misma.
(c) En planchas de tanques de almacenamiento, cada radiografía mostrará
claramente un mínimo de 150 mm (6 pulg) de longitud de soldadura, para
uniones soldadas verticales con espesores menores de 10 mm (3/8”). La
película estará centrada sobre el cordón y será lo suficientemente ancha para
permitir la ubicación de marcas identificadoras e indicadores de calidad de
imagen.
(d) Para el caso de evaluación de intersecciones de uniones soldadas de tanques
de almacenamiento, cada radiografía mostrara claramente 50 mm (2 pulg) de
ancho de soldadura desde el centro del cordón y cubrirá al menos 75 mm (3
pulg) del cordón vertical. (Para mayor detalle ver gráficos de ubicación de
películas radiográficas en el párrafo 10.2.)
7.4.3. Cualquier medio para evitar la radiación dispersa puede ser empleado cuando sea
necesario. Para verificar dicha radiación, cada chasis de película tendrá adherida
en su exterior en el lado posterior una letra de Plomo “B” de 1/16” espesor y ½”
de altura. Si la imagen de la letra “B” aparece en la radiografía (imagen blanca), se
hace evidente una excesiva radiación dispersa y una nueva película deberá ser
expuesta con la adecuada protección. Una imagen oscura de la letra “B” no es
causa de rechazo de la película.
7.4.4. Se añadirá marcas de Pb en forma de letra I en cada tercera o cuarta parte de la
longitud de la soldadura (según se trate de 3 o 4 placas a radiografiar), ubicadas
sobre la cinta de números de Pb, para que las imágenes de estas marcas de Pb en
las películas, garanticen el traslape entre las placas contiguas y agilicen la
evaluación del radiólogo.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 10 de 30
1

Figura 1. Localización de Marcadores

7.5. INDICADORES DE CALIDAD DE IMAGEN


7.5.1. Los indicadores de calidad de imagen serán seleccionados según el Procedimiento

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 11 de 30
1

al que se refiera el Código del Constructor. Pueden ser de agujeros (ASTM E1025)
o de alambre (ASTM E747 ó DIN 54109), este último puede emplearse
indistintamente sea ASTM o DIN siempre que la sensitividad a obtener según
espesor de material sea equivalente para sensitividad normal (Ver Anexo 11.4 y
11.5).

Tabla 2. Indicadores de Calidad de Imagen Tipo Agujero

7.5.2. Los indicadores de la Calidad de imagen serán colocados preferiblemente del lado
de la fuente; en el caso de que lo anterior no sea posible por razones prácticas, se
les colocará en el lado película y se colocará una letra “F” (Este último caso no será
necesario si en toda la Obra, las radiografías se obtienen del lado película). En el
caso de líneas bajo el Código de Construcción que indica el uso del Estándar API
1104 donde todos los indicadores de calidad son colocados del lado de la película,
no será necesaria la colocación de esta letra “F”.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 12 de 30
1

Tabla 3. Indicadores de Calidad de Imagen Tipo Alambre

Tabla 4. Selección del Indicador de Calidad de Imagen.


This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 13 de 30
1

7.6. ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS


7.6.1. Facilidades de Iluminación para la Evaluación de las Películas Radiográficas. Para
observar la película se utilizarán equipos llamados usualmente Negatoscopios,
estos, deberán tener un reóstato para poder variar la iluminación incidente en la
película y poder leer densidades de hasta 4.0 H&D unidades. Se debe evitar
cualquier luz que genere reflejos sobre la radiografía y se deberá añadir una luz
indirecta tenue, evitando la completa oscuridad.
7.6.2. Densitómetro de Película Densitométrica para calibración. Solamente se empleará
sea un densitómetro calibrado (por una vigencia máxima de 90 días o cuando haya
sospecha de alguna falsa lectura) ó una tirilla comparadora de densidades para
establecer la densidad de la película obtenida. De requerirse lecturas con error de
las centésimas se requerirá de un densitómetro. Cualquier tirilla comparadora de
densidades y el densitómetro deberán ser verificados con una cinta de calibración
de densidades trazable por la NIST (National Institute of Standards and
Technology). El densitómetro deberá ser calibrado de acuerdo al ASME B&PV Sec.
V, Art. 22, SE- 1079, Calibración de Densitómetros de Transmisión y mantener un
error máximo de lectura de + 0.05 H&D. Las tirillas comparadoras de densidades
deberán verificadas en sus densidades indicadas empleando densitómetro
calibrado y mostrando un error máximo de +0.10 H&D.
7.7. LABORATORIO PARA EL PROCESADO DE LAS PELÍCULAS
El laboratorio para el procesado manual deberá ser un cuarto oscuro que debe constar de
lo siguiente:
7.7.1. Aire Acondicionado con la capacidad suficiente para mantener la temperatura de
las soluciones químicas recomendable entre 4°C y 27°C, temperaturas mayores
son factores de influencia en la calidad radiográfica.
7.7.2. Luz de seguridad (roja con filtro) de 15W y a una distancia no menor a 1.2 m de las
películas que están fuera del chasis. (Se deberá verificar el efecto del velo sobre la
película).
7.7.3. Tanques para procesamiento de películas de acero inoxidable u otro material que
no reaccione químicamente con los líquidos revelador y fijador. La temperatura de
los baños de químicos deberán ser siempre verificados para mantenerse a la
temperatura óptima recomendable de 20°C, ya que el tiempo de procesado en el
químico Revelador depende de dicha temperatura. Para otras temperaturas
alrededor de este valor, se harán las correcciones del tiempo de revelado.
7.7.4. Accesorios auxiliares para el revelado como ser: Calentador para las soluciones de
los diferentes químicos, termómetro, reloj con timbre de tiempo (Timer), pinzas y
colgadores para el secado de las películas.
7.7.5. Dependiendo del volumen de placas a procesar se usará secadora automática.

8.0. CONDICIONES DE LA SUPERFICIE


La inspección radiográfica se realizará después de la inspección visual, producto de la cual
quedará en la tubería la identificación de la junta y la autorización para radiografiarla. La
superficie acabada del refuerzo de soldadura se recomienda que posea una altura
uniforme, con una altura máxima sobre el nivel del metal base que indica el Código de
Construcción. Toda salpicadura de soldadura es recomendable se solicite sea removida
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 14 de 30
1

previa a la radiografía. Si hubiese anillo de refuerzo de raíz no necesitarán ser removidos


siempre que no interfieran con la interpretación de las radiografías.

9.0. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


9.1. Fuente de radiación (Ir-192)
9.2. Películas Radiográficas (Foma)
9.3. Pantallas Intensificadoras
9.4. Penetrámetros
9.5. IQI tipo alambre
9.6. Película Densitométrica
9.7. Densitómetro
9.8. Medidores de Radiación
9.9. Químicos de Revelado (Fijador, Revelador y Agua).

10.0. PROCEDIMIENTO
10.1. ACTIVIDADES PREVIAS
10.1.1. Revisión de Documentos. El Personal Inspector Nivel II destinado a un grupo de
trabajo que incluya la evaluación y generación de reportes, está obligado a
mantenerse al día con el conocimiento de los procedimientos escritos de la
compañía que se mantienen mediante copias controladas en los laboratorios
móviles, así como de revisar si estos están completos antes de salir a una Obra.
Mantendrá un registro de recepción firmado y fechado en los laboratorios.
10.1.2. Ejecución. Una vez que el Nivel II tiene conocimiento de los procedimientos y
documentos que avalarán su trabajo, deberá cumplir con lo establecido de aquí en
adelante.
10.1.3. Actividades a Seguir. De manera enunciativa más no limitativa, las actividades
principales a seguir para la inspección radiográfica son:
(a) Trabajo de campo mediante la exposición de las películas, esta actividad será
realizado por un Radiólogo Nivel I ó Nivel II
(b) Trabajo en laboratorio o cuarto oscuro mediante el procesado de las películas
expuestas, este servicio será realizado por un Radiólogo Nivel I ó Nivel II.
(c) Trabajo en área seca y con iluminación tenue e indirecta para evaluación de
las películas e imágenes radiográficas para la emisión del informe de
inspección radiográfica según el criterio de aceptación o rechazo aplicable de
acuerdo al Código de Construcción seleccionado en forma específica. Este
servicio será realizado por un Radiólogo certificado Nivel II ó Nivel III.

11.0. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN


11.1. REQUERIMIENTOS DE LA EXAMINACIÓN RADIOGRÁFICA
11.1.1. Los siguientes párrafos describen los requerimientos generales para las
inspecciones radiográficos en soldaduras a tope de configuración geométrica en
simple V, doble V o la que el Constructor/Cliente especifique, no son aplicables
para juntas angulares.
11.1.2. Calidad de las Radiografías. Las radiografías deberán ser ejecutadas con una
técnica de suficiente sensitividad para demostrar los marcadores de identificación,
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 15 de 30
1

traslape entre radiografías contiguas, delimitación e identificación del IQI


(penetrámetro) sea el mínimo agujero o alambre esencial visible, todos estos son
indicadores esenciales de la calidad de la imagen radiográfica. Todas las
radiografías deberán estar libres de defectos mecánicos, químicos u otro de
proceso que pudieran interferir con la interpretación apropiada de la radiografía.
(a) Sensitividad del Alambre o Agujero Requerido. La sensitividad del alambre o
agujero requerido deberá ser el que indican las Tablas de los Procedimientos
según sea el caso.
(b) Limitaciones de Densidad. La densidad de película transmitida (medida por
transmisión de luz) a través de la imagen radiográfica del penetrámetro de
alambre adyacente y el área de interés deberán ser como mínimo 1.8 H&D (si
se tratara del API 1104) ó 2.0 H&D (si se tratara del ASME B&PV Sec. V) y 4.0
H&D como máximo, para una simple película. Solo para criterios API Std1104
en algunas zonas muy localizadas se permite la densidad de 1.5H&D.
11.1.3. Localización del Penetrámetro.
(a) Toda placa mayor o igual a 8 pulg. de longitud expuesta según la técnica DP/SV
y demás a excepción de las DP/DV deberá contener por lo menos dos (2)
penetrámetros, uno en el área central de la placa y el segundo a
aproximadamente una pulgada del extremo de la placa.
(b) Para las técnicas de exposición DP/DV se colocará un solo penetrámetro en el
centro de la imagen de la soldadura proyectada. La variación máxima de la
densidad de cualquier área de interés a evaluar respecto del centro de la
radiografía deberá estar entre –15% y +30% de dicho valor. Si este se supera,
se deberá colocar un IQI en esta área y volver a radiografiarla, manteniendo el
rango permisible de densidad según el código de procedimiento aplicable.
(c) En el caso de utilizarse la técnica panorámica para la exposición de la película,
se utilizarán cuatro (04) penetrámetros ubicados con una separación de 90°
entre ellos si se tratase de Procedimiento Basado en ASME B31.3 o tres (03)
penetrámetros ubicados con una separación de 120° entre ellos si se tratase
de procedimiento basado en ASME B&PV Sec. V y siempre que se trate de una
sola película expuesta alrededor de la soldadura circunferencial.
(d) En caso de emplear la técnica PS/VS (panorámica) y se deba tomar mas de una
placa, cada una de ellas deberá contener un IQI en el centro y otro IQI en el
extremo de las mismas, mostrando el traslape respectivo.
11.1.4. Distancia Objeto a Película. La distancia objeto a la película deberá ser lo mínimo
posible y cuando sea práctico, la película deberá estar en contacto a la superficie
del objeto a ser radiografiado.
11.1.5. Distancia Fuente a Película. La distancia fuente película será lo suficientemente,
como para proporcionar una penumbra lo más pequeña posible no mayor a
0.020” (0.51 mm).
11.1.6. Penumbra Geométrica. La Penumbra geométrica será determinada según la
siguiente fórmula:
F *t
Ug =
D
Donde:
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 16 de 30
1

(a) Ug = Penumbra Geométrica


(b) F = Tamaño efectivo de la fuente radiactiva. Este valor se puede obtener de la
carta de exposición que suministra el fabricante. Para una fuente no colimada
de forma cilíndrica, se obtiene calculando la longitud de su diagonal
proyectada.
(c) D = Distancia: Desde la fuente de radiación (lado fuente) al lado objeto a ser
radiografiado.
(d) t = Espesor a ser radiografiado, o distancia objeto película, medida desde el
lado objeto a la película, puede coincidir con el espesor del material si está en
contacto con la película y objeto, o puede ser un diámetro, si se trata de una
toma en proyección elíptica por ejemplo.

Tabla 5. Penumbra Geométrica permisibles.

11.1.7. Longitud de las Películas Radiográficas.


(a) El largo necesario para las exposiciones externas (3 placas por cada junta
desde 3” DN y 2 ó 3 placas Rayos X) será igual al desarrollo externo de la junta
dividido entre el número de placas, mas un traslape mínimo de 2.0” a cada
lado en cada una de las placas.
(b) En el caso de radiografiar tuberías con soldaduras de 2" DN de diámetro se
radiografiaran en forma elíptica realizándose como mínimo 2 exposiciones
una a 90° de la otra y la longitud de la placa será igual a 8 pulg. ó también
empleando 3 placas con imagen sobrepuesta desfasadas 60° una de la otra y
longitud de placa 8 pulg. Las reparaciones serán tomadas con el mismo
tamaño de placa que se utiliza para la toma normal (sobre montándola sobre
la misma área de la placa originalmente expuesta) y utilizando la cantidad de
placas que sea necesaria para cubrir completamente el sector donde se
realizó la reparación, aún cuando esto signifique que se aumente una o dos
placas mas por la extensión de la reparación sobre la zona afectada.
(c) Para el caso de exposiciones sobre uniones soldadas de planchas, la longitud
dependerá de las recomendaciones del código o estándar aplicado, la longitud
mínima de película radiográfica recomendada es de 150 mm (6 pulg.), muchos
de los estándares recomiendan una longitud de evaluación de 300 mm (12
pulg.). Existen consideraciones particulares a tomar en cuenta cuando se
inspeccionan uniones soldadas de intersecciones de cordones de soldadura
longitudinales y circunferenciales.
11.1.8. Manipuleo de las Películas Radiográficas. El cargado y descargado de películas de
su chasis para el procesado manual, deberá ser efectuado en bastidores o carretes
limpios y secos sin vestigios de químicos secos. Todos los chasis y pantallas
deberán permanecer limpios y libres de suciedad u otro motivo de defecto en la
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 17 de 30
1
PROCEDI M I ENTO DE
película. Las películas serán manipuladas solamente por sus filos con manos secas
y limpias y se evitará todoRADI OGRAFI A I NDUSTRI AL Pagina : 11 de 41
trato brusco de las mismas.
11.1.9. Almacenamiento de las Películas Radiográficas. Películas no expuestas deben ser
almacenadas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante para evitar
daños antes de su utilización, asimismo almacenadas en lo posible sobre sus
bordes.
11.2. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS . Se detallan a continuación las posibles técnicas aplicables a este
7.4.1.1 Exposición de pared simple– Simple imagen (En planchas)
procedimiento.
11.2.1. Exposición de Pared Simple – Simple Imagen (PS/SV). Es la técnica que se debe
aplicar siempre que sea posible y se puede aplicar a caños y plancha unidas a tope:
(a) Exposición de pared simple – simple imagen para planchas.

Figura 2.

(b) Exposición de pared simple – simple imagen para tuberías. Exposición


7.4.1.2 Exposición de pared simple– Simple imagen. (En caños, Panorámica)
panorámica. Fuente interior a la tubería, al centro de la misma. Esto será
usado
Fuente interior a lacon un adecuado
tubería, al centro accesorio que Esto
de la misma. permita
será al tubocon
usado guía
un de salida ser
adecuado accesorio qu
centrado
permita al tubo guía depara una ser
salida exposición
centradopanorámica a través panorámica
para una exposición del agujero aentravés
la tubería.
del agujero en
tubería. Otras variantes de a técnica para exposiciones simples, ver imagen B y C.

7.4.2 Exposición de pared Doble – simple imagen (PD/SV)

Fuente exteriorandathelainformation
This document tubería.contained
(En contacto y hasta
herein is confidential and 0.500 pulg.
proprietary de Group
ADEMINSA distancia se tomarán
of Companies tres plac
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 18 de 30
1

Figura 3.

11.2.2. Exposición de Pared Doble – Simple Imagen (PD/SV). Fuente exterior a la tubería.
(En contacto y hasta 0.500 pulg. de distancia se tomarán tres placas distanciadas
cada una a 120° , y mayores a 0.500” se tomarán cuatro placas distanciadas cada
una a 90°).

Figura 3.

11.2.3. Exposición de Pared Doble – Simple Imagen (PD/SV) – Desfasada. Fuente exterior a
la tubería, desfasada del eje de soldadura.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 19 de 30
1

Figura 4.

11.2.4. Exposición de Pared Doble – Doble Imagen (PD/DV) – Proyección Elíptica.


Proyección exterior a la tubería desfasada del eje de soldadura. La distancia
mínima será de 19 pulg. (foco a película). Y la abertura de la imagen entre 8 mm y
12 mm.

Figura 5.
11.2.5. Exposición de Pared Doble – Doble Imagen (PD/DV) – Imagen Superpuesta. Tres
exposiciones, dos de las cuales a un mín. de 60° de la primera.

Figura 6.

12.0. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN


12.1. CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD DE SOLDADURAS
Los Criterios de Aceptación de las soldaduras radiografiadas serán de acuerdo a lo que se
indica en los procedimientos específicos para cada caso. Ver párrafos 10.2 y 10.3.
Código de Construcción Código Procedimiento NDT Código de Aceptación y Rechazo NDT
ASME B&PV Sec. I ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. I
ASME B&PV Sec. VIII Div. 1 ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. VIII Div. 1
ASME B&PV Sec. IX
ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. IX
(Para Calificación de Soldadores)
ASME B31.1
ASME B31.1 ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. VIII Div. 1
(solo indicaciones redondeadas)

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 20 de 30
1

ASME B31.3
ASME B31.3 ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. VIII Div. 1
(solo indicaciones redondeadas)
API STD 1104 API STD 1104
ASME B31.4 ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. IX
(Para Calificación de Soldadores) (Para Calificación de Soldadores)
API STD 1104 API STD 1104
ASME B31.8 ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. IX
(Para Calificación de Soldadores) (Para Calificación de Soldadores)
ASME B31.9
ASME B31.9 ASME B&PV Sec. IX ASME B31.9
(Para Calificación de Soldadores)
API STD 1104 API STD 1104 API STD 1104
API STD 650 ASME B&PV Sec. V ASME B&PV Sec. VIII Div. 1
Tabla 6. Aplicabilidad adecuada de Estándares y Códigos para Procedimientos
Radiográficos y Criterios de Aceptación

12.2. ESTÁNDAR DE ACEPTACIÓN SEGÚN API 650 / ASME VIII DIV. 1 (ASME SEC. VIII UW-51( B))
12.2.1. Criterios de Aceptación y Rechazo. Las soldaduras examinada por radiografía
serán juzgadas como aceptables o inaceptables por lo indicado en los párrafos
UW-51(b) del Código ASME Sección VIII Div. 1.
UW – 51(b). Las indicaciones mostradas en las radiografías de soldadura y
caracterizadas como imperfecciones son inaceptables con las condiciones
siguientes y serán reparadas como se muestra en el párrado UW-38 del Código
ASME Sec. VIII Div. 1 y la reparación radiográfica según UW – 51 del Código
ASME Sec. VIII. Div. 1 ó, en la opción del fabricante, probada ultrasónicamente de
acuerdo con el método descrito en el Apéndice 12 del Código ASME Sec. VIII Div. 1
y con las normas especificadas en este párrafo, siempre y cuando el defecto haya
sido confirmado por la prueba ultrasónica a la satisfacción del Inspector
Autorizado antes de hacer la reparación. Para espesor de material en exceso de 1
plg., se obtendrá el acuerdo del usuario. Esta prueba ultrasónica se observará con
las nortas en la Forma del Informe de Datos del fabricante:
(1) cualquier indicación caracterizada como una grieta o falta de fusión o
penetración incompleta.
(2) Cualquier indicación alargada en la radiográfia que sea de longitud más
grande que:
(a) ¼ plg. (6 mm), para t hasta ¾ plg. (19 mm)
(b) 1/3 (t) para espesores t desde ¾ plg. (19 mm), hasta 2¼ plg. (57 mm)
(c) ¾ plg.(19 mm), para espesores (t) de más de 2¼ plg. (57 mm)
Donde: t = el espesor de la soldadura sin considerar cualquier refuerzo
permisible. Para una soldadura a tope que une a dos miembros que tienen
espesores diferentes en la soldadura, t es el más delgado de estos dos
espesores. Si una sodladura de penetración completa incluye a una
soldadura con filete, el espesor de la garganta del filete será incluido en t.
(3) Cualquier grupo de indicaciones alineadas que tengan una longitud agregada
mayor que t en una longitud de 12t, excepto cuando la distancia entre las
imperfecciones sucesivas exceda de 6L en donde L es la longitud de las
imperfección más larga del grupo

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 21 de 30
1

(4) las indicaciones redondeadas en exceso de aquello espeficado por las normas
de aceptación en el Apéndice 4 del Código ASME Sec. VIII Div. 1.

13.0. PROTOCOLO DE INSPECCIÓN


13.1. El fabricante preparará un mapa radiográfico, mostrando la localización de todas las
radiografías tomadas a lo largo con las marcas de identificación de películas.
13.2. Después de concluir la estructura, las películas serán propiedad del comprador a menos
que se haya especificado otro acuerdo entre el comprador y el fabricante.
13.3. Para el Registro como reporte de inspección se utilizará el registro, u otro que sea
solicitado por el cliente y deberán de contener como mínimo lo siguiente:
(a) Nombre o siglas simplificadas de la Obra, Constructor y Cliente.
(b) Nº de Reporte.
(c) Fecha de emisión de reporte.
(d) Identificación de la junta, e Isométrico (para su localización en planos)
(e) Diámetro Nominal ó Exterior.
(f) Espesor de metal base (espesor de soldadura).
(g) Estándar del Criterio de Aceptación y Rechazo de soldadura.
(h) Nº de Procedimiento De Radiografía.
(i) Tipo, número y sensitividad obtenida de Penetrámetro. (IQI)
(j) Tipo de película y marca.
(k) Tipo de fuente, tamaño focal, Penumbra geométrica y Distancia Foco-película.
(l) Actividad o kilo voltaje de la fuente de radiación.
(m) Tipo de pantallas.
(n) Indicaciones observadas y ubicación de las mismas.
(o) Nombre del Evaluador, Nivel y número de certificación SNT-TC-1A.
(p) Firma del Evaluador y fecha.
(q) Representante Autorizado del cliente, posición, firma y fecha.

ANEXOS I
1.0. APÉNDICE 4 DEL CÓDIGO ASME B&PV SEC. VIII DIV. 1 – ESTÁNDAR DE ACEPTACIÓN DE
INDICACIONES REDONDEADAS
1.1.1. Aplicabilidad de estos Estándares.
Estos estándares son aplicables a materiales
ferríticos, austeníticos y no – ferrosos.
1.1.2. Terminología.
(a) Indicaciones Redondeadas, son aquellas indicaciones con una máxima
longitud de tres veces el ancho o menos. Estas indicaciones pueden ser
circulares, elípticas, cónicas o irregulares en forma y pueden tener colas.
Cuando se evalúa el tamaño de una indicación, la cola debe ser incluida. La
indicación puede provenir de una imperfección en la soldadura, tales como
una porosidad, escoria o inclusión de Tungsteno.
(b) Indicaciones alineadas, es una secuencia de 4 o más indicaciones
This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 22 de 30
1

redondeadas y que se agrupan en una línea paralela al eje longitudinal de la


soldadura trazada a través del centro de las dos indicaciones redondeadas
extremas.
(c) Espesor t, para el efecto de este Apéndice es el espesor de la soldadura
excluyendo cualquier refuerzo de soldadura permisible. Para una soldadura
a tope que une dos partes de diferente espesor, t, es el mas delgado de los
dos espesores. SI una penetración completa de soldadura incluye una
soldadura de filete, el espesor de la garganta del filete deberá ser incluido en
t.
1.1.3. Criterio de aceptación.

(a) Densidad de Imagen, es la densidad dentro de la cual la imagen de la
indicación puede variar y no es un criterio para Aceptación y Rechazo.
(b) Indicaciones Relevantes, (Véase Tabla 11 para ejemplos), Solamente aquellas
indicaciones redondeadas que excedan las siguientes dimensiones deberán
ser consideradas como relevantes:

Límite Rango de Espesores (t)


(1/10) t Menor a t = 1/8 plg.
1/64 plg. Para t desde 1/8 plg. a ¼ plg incluido
1/32 plg. Para t mayor a ¼ plg. Hasta 2 plg. incluido
1/16 plg. Para t mayores a 2 plg.
Tabla 10. Criterio de Aceptación de Indicaciones Redondeadas.

(c) Máximo Tamaño de Indicaciones Redondeadas (Ver Tabla 11 para ejemplos).


El máximo tamaño permisible de cualquier indicación deberá ser (¼)t ó 5/32
plg., el que sea menor, a excepción de que una indicación aislada esté
separada de otra adyacente por mas de 1 plg. inclusive, puede ser el menor
de (1/3) t ó ¼ plg.
(d) Indicaciones Redondeadas Alineadas, Las indicaciones redondeadas
alineadas son aceptables cuando la suma de los diámetros de las
indicaciones es menor que “t” en una longitud de 12t de soldadura. La
longitud de grupos de indicaciones alineadas y su espaciamiento entre ellos
cumplirá lo indicado en la Fig. 4-2 del Código ASME Sec. VIII Div. 1 App. 4.
(e) Espaciamiento, La distancia entre indicaciones redondeadas adyacentes no
es un factor para determinar la Aceptabilidad o Rechazo, excepto que sea
requerido para indicaciones aisladas o grupos alineados.
(f) Cartas de Indicaciones Redondeadas, Las indicaciones redondeadas
caracterizadas como imperfecciones no excederán de las mostradas en las
Cartas. Las cartas ilustran varios tipos de indicaciones aleatoriamente y
agrupadamente distribuidas para diferentes espesores t mayores a 1/8 plg.
(g) Estas cartas representan los límites de máxima concentración Aceptable para
indicaciones redondeadas. Las cartas para cada rango de espesores
representa una radiografía a escala completa de 6 plg. y no deberá ser
ampliada o reducida. Las distribuciones mostradas no son necesariamente

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 23 de 30
1

los patrones que pueden aparecer en la radiografía, pero son típicas de las
distribuciones y tamaños permitidos.
(h) Espesores “t” menores a 1/8 plg. El máximo número de indicaciones no
excederá a 12 en una longitud de soldadura de 6 plg. Un número
proporcional de indicaciones se tomará en longitudes menores a 6 plg.
(i) Indicaciones agrupadas (Cluster). Las ilustraciones para indicaciones
agrupadas (cluster) muestran hasta cuatro veces el número de indicaciones
del área local de las indicaciones ilustradas en distribución aleatoria. La
longitud de una agrupación no excederá del menor entre 2t y 1 plg, donde se
presenten más de una agrupación, la suma de las longitudes no excederá de
1 plg. en una longitud de 6 plg. de soldadura.

Máx. tamaño de Máx. tamaño de


Máx. tamaño de
Espesor t Indicación Aceptable Indicación Aceptable
Indicación No Relevante
(plg) plg. (mm) plg. (mm)
plg. (mm)
ALEATORIA AISLADA
Menor a 1/8 ¼t 1/3 t 1/10 t
1/8 0.031 (0.78) 0.042 (1.06) 0.015 (0.38)
3/16 0.047 (1.19) 0.063 (1.60) 0.015 (0.38)
¼ 0.063 (1.60) 0.083 (2.10) 0.015 (0.38)
5/16 0.078 (1.98) 0.104 (2.64) 0.031 (0.78)
3/8 0.091 (2.31) 0.125 (3.17) 0.031 (0.78)
7/16 0.109 (2.76) 0.146 (3.70) 0.031 (0.78)
½ 0.125 (3.17) 0.168 (4.26) 0.031 (0.78)
9/16 0.142 (3.60) 0.188 (4.77) 0.031 (0.78)
5/8 0.156 (3.96) 0.210 (5.33) 0.031 (0.78)
11/16 0.156 (3.96) 0.230 (5.84) 0.031 (0.78)
¾ a 2 inclusive 0.156 (3.96) 0.250 (6.35) 0.031 (0.78)
Mayor a 2 0.156 (3.96) 0.375 (9.52) 0.063 (1.60)

Tabla 11. Ejemplo de Cálculo de Dimensiones Permisibles de porosidades Aisladas.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 24 de 30
1

1.2. CARTAS DE POROSIDADES SEGÚN EL C ÓDIGO ASME B&PV SEC. VIII DIV. 1 APP. 4

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 25 de 30
1

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 26 de 30
1

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 27 de 30
1

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 28 de 30
1

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 29 de 30
1

1.3. SELECCIÓN DE P ENETRÁMETROS ASME B&PV SEC. V, DIN 54109

Tabla 13.

Tabla 14. IQI según DIN 54109

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
PROCEDI M I ENTO DE
RADI OGRAFI A I NDUSTRI AL Pagina : 30 de 41
AD – NDT – SPMI – RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 11/10/2017
ESPECÍFICO Y COMPROBADO MÉTODO DE INSPECCIÓN: Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN POR RADIOGRAFÍA Rev. N°: 0.0
INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Pagina 30 de 30
1
8.8 Espesor de Penetrámetro ASTM E747 de Hilos (ASM E B31.3)
1.4. ESPESOR DE PENETRÁMETRO ASTM E747 Y ASTM E1025

Tabla 15. IQI Según ASTM E747


8.9 Criterio de Aceptación de Ensayo Radiográfico según ASM E B& PV Sec. I X

8.9.1 Las definiciones de indicaciones lineales y redondeadas son las mismas indicadas en el ASME
B&PV Sec. VIII Div. 1.

8.9.2 Los ensayos de habilidad de soldador y operador de soldadura por medio de radiografía serán
evaluados como No-Aceptables o Rechazados, si la radiografía exhibe cualquier imperfección en
exceso a los límites abajo especificados:

a) Indicaciones lineales:

(1) Cualquier tipo de fisura o zona de incompleta penetración o fusión;

Tabla
(2) Cualquier inclusión de 16. alargada
escoria IQI Según ASTM
que tengaE1025
una longitud mayor que:

(b)/18” pa ra “t” hasta


/ n3 8” icl us i ve,
(c) (1/3)tapata “t” m yor /a 38” ha sta 2-1/4”n icl us i ve,
(d)a”¾ p ra “t” m yor a 2-1/4”.

(3) Cualquier grupo de escorias alineadas que tengan una longitud acumulada mayor a “t” en
12t de longitud, excepto cuando la distancia entre sucesivas imperfecciones excede a 6L,
donde L es el tamaño máximo de una indicación alargada.

b) Indicaciones redondeadas:

(1) La máxima dimensión permisible para indicaciones redondeadas será 20% de t o 1/8”, el
menor de ambos.

This document and the information contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies
Controlled document. Reproduction in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
AHORRO DE ENERGIA Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL S.A.C.

Registro De Mantenimiento De Equipo De


Gammagrafía Industrial
Número de Certificado: 1001-2017 Día del Mantenimiento: 14/06/17

Tipo de Instrumento : CONTENEDOR Modelo : 150


Número de Serie : 1620 Próximo Mantenimiento : 14/12/17
INSPECCION
DEFECTO SI NO DEFECTO SI NO
Óxido X Desgaste excesivo x
Golpes X -
Torceduras x Otros defectos x
EVALUACIÓN
A
(ACEPTADA = A; RECHAZADA = R)

LIMPIEZA

Se realizó limpieza profunda del contenedor 1620.

NOTAS

Este mantenimiento fue realizado basándose en la recomendación del fabricante.

Signed:

Alberto F. Reyna
ASNT NDT LEVEL III N° 121763
PT MT UT VT IR RT ET MFL LT
SCW1 AWS N°13050018
CERTIFIED API 653 INSPECTOR N. 33609
CERTIFIED API 570 INSPECTOR N. 36430
CERTIFIED API 510 INSPECTOR N. 41734
CERTIFIED API 580 INSPECTOR N. 50534
CIP N° 34856
www.asnt.org / areyna@ademinsa.com

This Certificate contained herein is confidential and proprietary ADEMINSA Group of Companies Controlled document. Reproduction
in whole or in part is prohibited without written permission from ADEMINSA Group of Companies
Calle Cerro Azul Nº 479 Urb. San Ignacio de Monterrico –Santiago de Surco Telf. 275-0082/275-1588 Fax 275-1589 Lima –Perú
Web: www.ademinsa.com – ademinsa@ademinsa.com
MesadeWirtes
Reg. N ' ^ ^ O - " ! ^

1 7 OCT. 2017

Hora:!Q'^^ Fojas: Q(

TRANSPORTE DE EQUIPOS DE GAMMAGRAFiA I N Ó I T S T É A L

Fecha, , '.í^../..J*?/.^!..
Empresa; .^.•1PM?,.,.M Y HA/jrrAJí/^i0i/7t? /AJDt-'imi-ai. SAC
Ucencia No/ ,. 2>,<5:+^.:,.AB Vigente hasta. l^../SiL?:9J.^,...,
Equipos y Fuentes Radjacírvas;

Equipo
Marca Modeio/No Serie 'Marca Modeto / No, Serie 1Acüyidaci a ía fecha

•SPec & S A G'L06AL j

Traslado a C H. G a r h p a . t , +-*CGraaHU'n-xKn , J^Vr^^^ por vía, Jk.^iVx.


:<l«tailar tocahdao Provinea, Oepariamenio

Desde , , Jl./.-i07a> , f^asta; íJ.lB.Ul


(fecha) (f«cha>
Persona Resoonsabie de! trasiado, d^^2f^.'^PM<..MQ,K^mQ^ QovAS ,
ücsncia indiV'duai No QO'^^,- Vigente hasta- ...,.S^..0. ^^'^ / Í ^ Q . 1 ^
DescripCiCn de! traslado (Oatanar nomDre -ae emprwa. norane ae pama a ei svtam deí v ^ f c i í t o »i e » procna o de otra

encTOsa enarca, modelo color placa aflo y horano de parSea)

,cvope,rA í ^ o p » eoAD DG ADe>4/ÍJ5>AC T,ca : , AAS 6 VCJAJÓ^

Caracíerístícss dei aimacén témpora- a uü ízaf

Firma

Cargo flDdu
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 1 de 9

PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE EQUIPOS


GAMMAGRÁFICOS, DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DEL IPEN - OTAN

Esta Página es el record de las revisiones de este procedimiento. Cada determinado tiempo una revisión
debe ser realizada, sólo las páginas revisadas son reemplazadas. Remarcar las nuevas indicaciones y
brindar una descripción de la revisión y modificaciones, no siendo estas una parte del presente
procedimiento.

RESPONSABILIDADES POSICIÓN NOMBRE


Preparado por Oficial de Protección Radiológica
Licencia Individual 0187-14
NDT Level II RT

Insp. Luis Orellano Suarez


Revisado y Aprobado Gerente General – ADEMINSA Group of Companies
por ASNT Level III Nº 121763 UT, MT, PT, VT, ET, RT, IR,
MFL, LT
API Inspector 510, 570, 653
SCWI - AWS Ing. Alberto Reyna Otayza

Procedimiento demostrado por NDT Level III

Procedimiento demostrado a Satisfacción de

Certificado por el cliente

TABLA DE REVISIONES
DESCRIPCIÓN PREPARADO REVISADO APROBADO
FECHA DE
REV. DE LOS
APROBACIÓN NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA
CAMBIOS
1 Aplicación 16/01/2017 SCO ARO ARO

2 Aplicación 14/08/2017 RDD ARO ARO

3 Aplicación 29/09/2017 LOS ARO ARO

DISTRIBUCIÓN
COPIA COPIA
USUARIO
Nº CONTROLADA

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 2 de 9

TABLA DE CONTENIDO

1.0. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3


2.0. ALCANCE ........................................................................................................................................ 3
3.0. RESPONSABILIDADES.................................................................................................................... 3
4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 4
5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................................................................. 4
6.0. ALMACENAMIENTO ....................................................................................................................... 5
7.0. AUTORIZACIÓN DEL TRANSPORTE DEL EQUIPO ......................................................................... 6
8.0. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................................................... 9
9.0. CASOS DE EMERGENCIA ................................................................................................................ 9
9.0. CASOS DE EMERGENCIA ..................................................................................................... 9

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 3 de 9

1.0. OBJETIVO
1.1. Este procedimiento está preparado con el propósito de regular el Transporte y Almacenamiento
de Equipo Gammagráfico de acuerdo a las exigencias de la Autoridad Nacional (OTAN) e incluye
las disposiciones que permitan desarrollar un transporte seguro y que puedan controlar la
ocurrencia de cualquier eventualidad de alto riesgo en caso de presentarse y así evitar
consecuencias que afecten la vida y la salud de las personas, dañe el medio ambiente e involucre
la propiedad pública o privada.

2.0. ALCANCE
2.1. Este Procedimiento, será aplicado desde el momento en que cualquier Equipo Gammagráfico es
retirado de su Bunker de Almacenamiento Principal de ADEMINSAC, ubicado en la Calle Cerro Azul
479 – San Ignacio de Monterrico – Santiago de Surco – Lima, Perú, en dirección a las diversas
empresas solicitantes de los servicios de radiografía Industrial.
2.2. El equipo de Gammagrafía Industrial, deberá ser almacenado temporalmente en un Bunker
especial, exclusivamente diseñado y preparado para este fin, una vez que el Equipo de
Gammagrafía haya sido removido de su Bunker de Almacenamiento Principal y su estadía, fuera
de este, se prolongue por más de 24 horas, es obligatorio contar con este tipo de almacenamiento
temporal.

3.0. RESPONSABILIDADES
3.1. REQUISITOS DEL PERSONAL:
3.1.1. ADEMINSAC, es responsable de contar dentro de su staff de personal con la cantidad
suficiente de Oficiales de Protección de Radiológica y Operadores de Equipos
Radiográficos.
3.1.2. Sólo personal debidamente entrenado y certificado como Oficial de Protección
Radiológica y/o Operador de Fuentes Radiográficas, se encontrará autorizado para
realizar las actividades indicadas en el presente procedimiento.
3.1.3. EL Entrenamiento, calificación y certificación del Personal Oficial de Protección radiológica
y Operadores de Equipos Radiográficos, estará a cargo de la entidad competente en el
Perú (IPEN – OTAN)
3.2. REQUISITOS FÍSICOS :
3.2.1. Los inspectores prinicipales y los inspectores asistentes deberán haber aprobado un
examen ocular con o sin lentes correctivos para comprobar agudeza visual cercana y de
contraste de color, Jaeger J-2 a una distancia de 12 in a 17 in (300 mm a 430 mm). El
examen ocular de todo el personal de inspección será requerido cada 3 años o menos de
ser necesario, para demostrar suficiencia.
3.2.2. Los Inspectores de EDN que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán llevar
un control mensual de dosimetría, cuyo reporte deberá ser emitido por entidades
competentes y reconocidad por el IPEN – OTAN
3.2.3. Los Inspectores de END que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán
realizarse un exámen médico general anualmente.
3.3. RESPONSIBILIDADES :
3.3.1. El Gerente General de ADEMINSAC deberá ser el responsable de la implementación y
control del presente procedimiento
3.3.2. El Gerente de Operaciones revisará, aprobará y deberá hacer cumplir el presente
procedimiento.
3.3.3. El o los Oficiales de Protección Radiológica, supervisará la ejecución y administración
adecuada del presente procedimiento.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 4 de 9

3.3.4. Los Operadores de Equipos Radiográficos son responsables de la ejecución de los trabajos
de Radiografía Industrial y encargados de la ejecución del presente procedimiento.
3.3.5. El personal inspector deberá portar el equipo de protección personal e implementos, tales
como: lentes de seguridad, casco, guantes, zapatos de seguridad, mascarillas para polvo y
gases, tapones de oidos, etc

4.0. DOCUMENTOS DE R EFERENCIA


4.1. D.S. Nº 009 – 97 EM – Reglamento de Seguridad Radiológica
4.2. Norma IR.012.98 – Requisitos de Seguridad Radiológica para Irradiadores Gamma Panorámicos y
de Categoría II y IV.
4.3. Norma IR.001.2009 – Requisitos de Seguridad Radiológica en Radiográfia Industrial.
4.4. Ley 28028. Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.5. DS Nº 039-2008-EM. Reglamento de Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.6. PR SNT – TC – 1A Ed. 2006. Práctica Recomendada de Calificación y Certificación de Personal en
Ensayos No Destructivos, Ed. 2006 (ASNT).

5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS


5.1. RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL: Es un método de prueba no destructiva que utiliza la radiación para
penetrar un objeto y registrar la imagen en una película. Sirve para detectar defectos internos en
los materiales de piezas metálicas de fundición, forjas, recipientes a presión, estructuras,
petroquímicas, etc.
5.2. RADIACIÓN GAMMA: No tiene masa ni carga pero es extremamente penetrante. Blindada por
material pesado o de alta densidad como hormigón, acero y plomo. Es un riesgo de exposición
externa e interna. Se detecta fácilmente a niveles muy bajos (con uso de Contador Geiger Müller).
5.3. EVENTO RADIOLÓGICO: Suceso anormal que conduce o puede conducir a un accidente.
5.4. EXPOSICIÓN : Cantidad de cargas de un mismo signo, producidas por la radiación, en una masa de
aire, dividida entre la masa de ese volumen. Unidad especial: Roentgen.
5.5. DOSIS: Medida de la radiación que recibe o absorbe una persona.
5.6. DOSIS ABSORBIDA: Es la energía promedio absorbida por una masa de materia. La unidad de dosis
absorbida es el joule por kilogramo (J/kg) y su nombre especial es el Gray (Gy).
5.7. DOSIMETRÍA PERSONAL: Sistema que permite medir la dosis recibida por una persona en el curso
de su trabajo con radiaciones.
5.8. DETECTOR O MEDIDOR DE RADIACIÓN : Instrumento que mide un campo de radiación o la cantidad
de material radioactivo en una muestra o en una superficie.
5.9. LÍMITE ANUAL DE DOSIS: Valores de la dosis efectiva o equivalente causada a los individuos por
prácticas controladas, que no deben ser rebasadas en un año. Se recomienda una dosis no
máxima de 20 mSv/año.
5.10. SIEVERT (SV): Unidad de dosis de radiación absorbida que regula el factor de calidad de la
radiación en comparación con la radiación gamma.
5.11. ALMACÉN TEMPORAL: Estructura donde se almacenará temporalmente las fuentes de radiación
ionizante en obra.
5.12. ÁREA CONTROLADA: Es el área donde se recibe como máximo el límite anual de dosis.
5.13. ÁREA SUPERVISADA: Es el área, en donde, de manera improbable, un operador supere los 3/10 de
la máxima dosis anual permisible.
5.14. ÁREA D E LIBRE ACCESO: Es el área en la que pueden ingresar personas del público en general.
5.15. ACCIDENTE: Suceso inesperado, con efectos a los operadores, personal externo, oficiales de
protección y la población, por un exposición no deseada y que superan los rangos permisibles a la
radiación.
Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies
Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 5 de 9

5.16. OTAN (OFICINA TÉCNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL): Área del IPEN encargada de la emisión de
autorizaciones, registros y licencias, la realización de inspecciones y la emisión de normas y
fiscalización de su cumplimiento.
5.17. IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear.
5.18. LICENCIA: Licencia de Operaciones; es la autorización que otorga la autoridad competente IPEN-
OTAN para el uso de equipos y fuentes radiactivas. Licencia Individual; esta es personal e
intransferible para toda persona que trabaje con radiación, debe ser portada siempre que se
realicen los servicios respectivos.
5.19. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN : Persona Natural o Jurídica autorizada para realizar prácticas con
fuentes de radiaciones ionizantes y responsable de la seguridad radiológica y nuclear.
5.20. PLAN DE CONTINGENCIA: Conjunto de procedimientos que deben ponerse en práctica
inmediatamente en caso de accidente.
5.21. PRUEBAS DE FUGA: Prueba efectuada a una fuente radiactiva sellada para verificar su
hermeticidad.
5.22. CONTENEDOR: Recipiente blindado aprobado por la OTAN, para almacenar o transportar fuentes
radioactivas.
5.23. BULTO RADIOACTIVO: Es el equipo o contenedor con la fuente radioactiva, tal como se presenta
para su transporte.
5.24. SOBRE ENVASE: Es un recipiente metálico que se usa para introducir el bulto radioactivo para
facilitar su manipulación.
5.25. ÍNDICE DE TRANSPORTE: El nivel de radiación máximo se determina en mSv/h a una distancia de 1
m de la superficie externa del tubo. El valor obtenido se multiplica por 100 y la cifra obtenida es
el índice de transporte.

6.0. ALMACENAMIENTO
6.1. Los equipos deben guardarse en el depósito ubicado en el almacén de la empresa (Bunker
Principal), o en Bunker ubicado en algún establecimiento (Búnker Temporal), previo conocimiento
del ente regulador.
6.2. CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO
(a) Ser de uso exclusivo y tener una capacidad adecuada a la cantidad de equipos que se
almacenen.
(b) Tener una altura y área suficientemente amplias para colocar los equipos sin apilarlos (Ver
Fotografías 1, 2, 3 y 4)
(c) Tener una puerta o tapa metálica con cerradura o candado para impedir el retiro no
autorizado de los equipos.
(d) Estar protegido para evitar daños mecánicos e inundaciones.
(e) No colindar ni estar junto con materiales inflamables, explosivos o que causen oxidación.
(f) Contar con un blindaje tal que la tasa de dosis en el exterior no sea mayor a 10 μSv/h.
(g) Poseer señales legibles con el símbolo de las radiaciones ionizantes y carteles que indiquen:
PELIGRO - MATERIAL RADIACTIVO.
(h) Contar con una alarma sonora que se active ante una intrusión no autorizada (sólo aplicable
para el búnker de almacenamiento principal).
6.3. Los equipos móviles que se usen en el campo, deben guardarse temporalmente en un depósito
que satisfaga las características indicadas, excepto la parte h, o dentro de una caja metálica con
cerradura o candado, en un área o lugar específico del emplazamiento debidamente señalizado y
resguardado para prevenir robos o usos no autorizados. Ver grafico 1 y fotos 5 y 6.
6.4. No se debe almacenar los equipos en vehículos.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 6 de 9I T02-PR-ET-019
Código:
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Revisión: 01
7.0. AUTORIZACIÓN DEL TRANSPORTE DEL EQUIPO
7.1. AUTORIZACIONES AÉREAS
DE EQUIPOS GAMMAGRAFICOS Fecha: 05-10-2009
Pagina: 3 de 4
7.1.1. Se debe comunicar a la OTAN, con una anticipación no menor de 48 horas, la fecha de
inicio de las mismas, incluyendo las medidas de seguridad radiológica y física, las tareas a
El transporte
efectuar, terrestre
la fecha dedetérmino
equipos radiactivo
de las operaciones debe
y lasse efectuado especiales
disposiciones solamente en un vehícu
a adoptar
exclusivoparaolaen un vehículo
protección registradoy público.
de operadores para transportar materiales peligrosos.
7.1.2. Para el transporte aéreo o marítimo el bulto debe cumplir con las provisiones del punto
Durante6.2. el transporte terrestre, el vehículo no deberá permanecer en la vía pública sin estar ba
7.2. Ala vigilancia delTERRESTRES
UTORIZACIONES operador o responsable del transporte.
7.2.1. Cada vez que se realice un transporte de las fuentes y equipos dentro del país, el Titular
Para elde la Licenciaaéreo
transporte debe oremitir una comunicación
marítimo el bulto debe a la OTAN concon
cumplirse 24 horas de anticipación,
las provisiones del en
punto 4.3.
la que se indique la fecha, los datos del equipo y fuente que se transportará, el medio de
transporte, nombre y licencia del responsable del transporte, lugar de destino, período de
5.3 REQUIpermanencia
SI TOS: y fecha prevista de retorno.
7.2.2. El transporte terrestre de equipos radiactivo debe ser efectuado solamente en un
El transporte de equipos con fuentes radiactivas por cuenta propia debe efectuarse cumpliend
vehículo exclusivo o en un vehículo registrado para transportar materiales peligrosos.
los siguientes
7.2.3. Durante requisitos:
el transporte terrestre, el vehículo no deberá permanecer en la vía pública sin
estar bajo la vigilancia del operador o responsable del transporte.
7.3. Ra)EQUISITOS
la actividad de la fuente no debe ser mayor a la capacidad del contenedor o equipo
b) transporte
El las fuentes de deben
equiposestar dentro radiactivas
con fuentes del equipoporo cuenta
contenedor,
propia trabadas en posición
debe efectuarse blindada y s
cumpliendo
las siguientes
los llaves puestas;
requisitos:
c) el equipo
7.3.1. o contenedor
La actividad de la fuentedebe estar
no debe sercolocado
mayor a ladentro
capacidaddedel
uncontenedor
sobre-envase metálico, el mism
o equipo
que estará asegurado al medio de transporte, cerrado con candado y con la
7.3.2. Las fuentes deben estar dentro del equipo o contenedor, trabadas en posición blindada
llave ay cargo d
sin las llaves puestas;
responsable;
7.3.3. El equipo
d) el nivel o contenedor
de radiación debe estar
en contacto con elcolocado
bulto no dentro
debede serunmayor
sobre-envase metálico, el
a 2 mSv/h;
mismo
e) el nivel de que estará asegurado
radiación a 1 metroaldel medio
bultode no
transporte, cerrado0,1
debe exceder conmSv/h;
candado y con la llave a
cargo del responsable;
f) el nivel de contaminación removible en el bulto no debe ser mayor a 4 Bq/cm2 ;
7.3.4. El nivel de radiación en contacto con el bulto no debe ser mayor a 2 mSv/h;
g) la distancia
7.3.5. El nivel deentre personas
radiación y el del
a 1 metro bulto
bultononodebe
debeser menor
exceder 0,1a mSv/h;
1,5 metros.
h) debe
7.3.6. contarse
El nivel con instrucciones
de contaminación removible para los casos
en el bulto no debede ser emergencia previstos, así como
mayor a 4 Bq/cm2;
teléfonos
7.3.7. para notificar
La distancia el accidente
entre personas y el bulto no debe ser menor a 1,5 metros.
i) deben estar acompañados
7.3.8. Debe contarse con instruccionesde un operador
para loscon licencia
casos o responsable
de emergencia designado
previstos, así comopor lo el Titul
de Licencia
teléfonos para notificar el accidente
7.3.9. Debenefectuarse
j) no debe estar acompañados de un operador
almacenamientos con licencia
intermedios entreo responsable
el punto dedesignado
partida yporelelde destin
Titulardebidamente
salvo casos de Licencia justificados.
7.3.10. No debe efectuarse almacenamientos intermedios entre el punto de partida y el de
destino,con
Se solicitará salvo casos debidamente
anticipación justificados.
la respectiva autorización de transporte cuando ésta se realice p
Se solicitará con anticipación la respectiva autorización de transporte cuando ésta se realice por
terceros, para ello debemos presentar una solicitud con los siguientes datos:
terceros, para ello debemos presentar una solicitud con los siguientes datos:

Propietario (fuentes) : Nombre de la Empresa de acuerdo a la licencia que posee


Responsable del transporte : Especificar el nombre del operador que acompaña el bulto
Cantidad de bultos : Especificar el número de bultos a transportar
No. de Equipos : Especificar el número de equipos a transportar
Marca : Especificar la marca del equipo o contenedor que se transporta
Modelo del equipo : Especificar el modelo del equipo o contenedor que se transporta
No. de Serie del equipo : Especificar el número de serie del equipo o contenedor que se
transporta
Radioisótopo : Especificar el radioisótopo o fuente que se transporta
Marca, Modelo de la fuente : Especificar la marca y modelo de la fuente que se transporta
(consultar con el certificado de la fuente)
No. de Este
Serie de la fuente : Especificar
documento y la información contenida el númeroy propiedad
en él es confidencial de seriede deADEMINSA
la fuente queofse
Group transporta
Companies
Actividadcontrolado.
Documento Actual La reproducción total:oEspecificar la actividad
parcial está prohibida, de la fuente
salvo autorización que
escrita se transporta
de ADEMINSA Group of Companies
Origen : Especificar el lugar desde donde parte el bulto (inicio del
transporte)
Destino : Especificar el destino final del transporte
Propietario (fuentes) : Nombre de la Empresa de acuerdo a la licencia que posee
AD – NDT –elPCRT–
bulto RT - 002
Responsable del transporte
Cantidad de bultos
ON N D
ESTRUCTIVE ESTING T
: Especificar el nombre del operador que acompaña
: Especificar el número de bultos a transportar Date: 29/09/2017
No. de Equipos : Especificar el número de equipos a Edition:
transportar 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Marca : Especificar la marca del equipo o contenedor que se
Review N°:transporta
3.0
Modelo del equipo GAMMAGRÁFICOS
: Especificar el modelo del equipo o contenedor que se transporta
Page 7 de 9
No. de Serie del equipo : Especificar el número de serie del equipo o contenedor que se
transporta
Radioisótopo : Especificar el radioisótopo o fuente que se transporta
Marca, Modelo de la fuente : Especificar la marca y modelo de la fuente que se transporta
(consultar con el certificado de la fuente)
No. de Serie de la fuente : Especificar el número de serie de la fuente que se transporta
Actividad Actual : Especificar la actividad de la fuente que se transporta
Origen : Especificar el lugar desde donde parte el bulto (inicio del
transporte)
Destino : Especificar el destino final del transporte
Vía de Transporte : Especificar la modalidad del transporte

Transporte y Almacenamiento de Equipos Gammagráfi cos - Qualitest SAC

FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA 2

FOTOGRAFÍA 3 FOTOGRAFÍA 4
BUNKER DE ALMACENAMIENTO PRINCIPAL

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 8 de 9

FOTOGRAFÍA 1 FOTOGRAFÍA 2

FOTOGRAFÍA 3
BUNKER DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD – NDT – PCRT– RT - 002
NON DESTRUCTIVE TESTING Date: 29/09/2017
Edition: 1.0
PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS
Review N°: 3.0
GAMMAGRÁFICOS Page 9 de 9

7.4. ETIQUETADO DEL BULTO


El bulto debe estar etiquetado de acuerdo a la categoría del transporte, conforme con lo
siguiente:
7.4.1. Categoría II:
(a) Radiación en contacto: mayor a 5 μSv/h pero menor o igual a 0,5 mSv/h;
(b) Radiación a 1 m menor o igual a 10 μSv/h.
7.4.2. Categoría III:
(a) Radiación en contacto: mayor a 0,5 mSv/h pero menor o igual a 2 mSv/h;
(b) Radiación a 1 m mayor a 10 μSv/h pero menor o igual a 0,1 mSv/h.
7.5. ÍNDICE DE TRANSPORTE
Se determinara el nivel de radiación máximo en mSv/h a una distancia de 1 m de la superficie
externa del bulto. El valor determinado se multiplicara por 100 y la cifra obtenida es el Indice de
Trasporte

8.0. MEDIDAS PREVENTIVAS


8.1. Cumplir estrictamente los lineamientos del procedimiento, con seriedad y responsabilidad (Oficial
de Protección Radiológica);
8.2. Ejecutar una charla de cinco minutos al inicio del Traslado (Oficial de Protección Radiológica);
8.3. Aplicar el checklist del uso y operatividad de los vehículos así como de los equipos (Técnico de
Respuesta a Emergencia);
8.4. Respetar los descansos del conductor para evitar accidentes, así como los horarios permitidos de
traslado terrestre (Oficial de Protección Radiológica);
8.5. No detenerse en lugares que demuestren peligro de robo (Conductor);
8.6. Comunicar cualquier eventualidad o situación sospechosa (Conductor).

9.0. CASOS DE EMERGENCIA


9.1. En caso de Siniestro Robo, Pérdida, etc. Comunicar inmediatamente:
9.1.1. ADEMINSAC (PRIMERA OPCIÓN): Horario oficina: 275-1508; 24 hrs:
984128791/994344135
9.1.2. IPEN: Horario de oficina: 4631170 / 4631171; 24 hrs: 488-5050 / 224 - 8845

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 1 de 9

PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE RADIOGRAFÍA


INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA (IR-192), DE ACUERDO A LAS
INDICACIONES DEL IPEN - OTAN

Esta Página es el record de las revisiones de este procedimiento. Cada determinado tiempo una revisión
debe ser realizada, sólo las páginas revisadas son reemplazadas. Remarcar las nuevas indicaciones y
brindar una descripción de la revisión y modificaciones, no siendo estas una parte del presente
procedimiento.

RESPONSABILIDADES POSICIÓN NOMBRE


Preparado por Oficial de Protección Radiológica
Licencia Individual 0187-14
NDT Level II RT

Insp. Luis Orellano Suarez


Revisado y Aprobado Gerente General – ADEMINSA Group of Companies
por ASNT Level III Nº 121763 UT, MT, PT, VT, ET, RT, IR, MFL
API Inspector 510, 570, 653
CWI – AWS

Ing. Alberto Reyna Otayza

Procedimiento demostrado por NDT Level III

Procedimiento demostrado a Satisfacción de

Certificado por el cliente

TABLA DE REVISIONES
DESCRIPCIÓN PREPARADO REVISADO APROBADO
FECHA DE
REV. DE LOS
APROBACIÓN NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA
CAMBIOS

1 Aplicación 16/01/2017 SCO ARO ARO

2 Aplicación 14/08/2017 RDD ARO ARO

3 Aplicación 29/09/2017 LOS ARO ARO

DISTRIBUCIÓN
COPIA COPIA
USUARIO
Nº CONTROLADA

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 2 de 9

TABLA DE CONTENIDO

1.0. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3


2.0. ALCANCE ........................................................................................................................................ 3
3.0. RESPONSABILIDADES.................................................................................................................... 3
4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 3
5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................................................................. 4
6.0. ACTIVIDADES DE LA INSPECCIÓN ................................................................................................. 5
7.0. PLAN DE TRABAJO ........................................................................................................................ 6
8.0. TRANSPORTE DEL EQUIPO GAMMAGRÁFICO .............................................................................. 6
9.0. ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO GAMMAGRÁFICO ..................................................................... 6
10.0. SEGURIDAD RADIOLÓGICA ........................................................................................................... 7
11.0. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS ............................................................................. 8
12.0. MANTENIMIENTO DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ......................................... 9

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 3 de 9
1.0. OBJETIVO
1.1. Establecer los parámetros de operación y manejo del equipo gammagráfico, tanto en las
actividades previas, durante y posterior a la inspección; así como lo concerniente al transporte y
almacenamiento de fuentes radiactivas y seguridad radiológica.

2.0. ALCANCE
2.1. Se aplicará para todas las actividades relacionadas a la inspección de soldaduras, utilizando la
técnica de Gammagrafía Industrial, sobre la base del empleo de fuentes selladas del radioisótopo
Iridio192.

3.0. RESPONSABILIDADES
3.1. REQUISITOS DEL PERSONAL:
3.1.1. ADEMINSAC, es responsable de contar dentro de su staff de personal con la cantidad
suficiente de Oficiales de Protección de Radiológica y Operadores de Equipos
Radiográficos.
3.1.2. Sólo personal debidamente entrenado y certificado como Oficial de Protección
Radiológica y/o Operador de Fuentes Radiográficas, se encontrará autorizado para
realizar las actividades indicadas en el presente Plan de Contingencia
3.1.3. El Entrenamiento, calificación y certificación del Personal Oficial de Protección Radiológica
y Operador de Fuentes Radiográficas, estará a cargo de la entidad competente en el Perú
(IPEN – OTAN)
3.2. REQUISITOS FÍSICOS :
3.2.1. Los inspectores prinicipales y los inspectores asistentes deberán haber aprobado un
examen ocular con o sin lentes correctivos para comprobar agudeza visual cercana y de
contraste de color, Jaeger J-2 a una distancia de 12 in a 17 in (300 mm a 430 mm). El
examen ocular de todo el personal de inspección será requerido cada 3 años o menos de
ser necesario, para demostrar suficiencia.
3.2.2. Los Inspectores de EDN que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán llevar
un control mensual de dosimetría, cuyo reporte deberá ser emitido por entidades
competentes y reconocidad por el IPEN – OTAN
3.2.3. Los Inspectores de END que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán
realizarse un exámen médico general anualmente.
3.3. RESPONSIBILIDADES:
3.3.1. El Gerente General de ADEMINSAC deberá ser el responsable de la implementación y
control del presente procedimiento.
3.3.2. El Gerente de Operaciones revisará, aprobará y deberá hacer cumplir el presente
procedimiento.
3.3.3. El o los Oficiales de Protección Radiológica, supervisarán la ejecución y administración
adecuada del presente procedimiento, son responsables de la instalación del equipo
gammagráfico en el lugar de operaciones.
3.3.4. Los Operadores de Equipos Radiográficos. Responsables de la ejecución del presente
procedimiento, tanto en la operación del equipo gammagráfico, transporte y
almacenamiento.
3.3.5. El personal inspector deberá portar el equipo de protección personal e implementos, tales
como: lentes de seguridad, casco, guantes, zapatos de seguridad, mascarillas para polvo y
gases, tapones de oidos, etc

4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


4.1. D.S. Nº 009 – 97 EM – Reglamento de Seguridad Radiológica

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 4 de 9
4.2. Norma IR.012.98 – Requisitos de Seguridad Radiológica para Irradiadores Gamma Panorámicos y
de Categoría II y IV.
4.3. Norma IR.001.2009 – Requisitos de Seguridad Radiológica en Radiográfia Industrial.
4.4. Ley 28028. Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.5. DS Nº 039-2008-EM. Reglamento de Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.6. PR SNT – TC – 1A Ed. 2006. Práctica Recomendada de Calificación y Certificación de Personal en
Ensayos No Destructivos, Ed. 2006 (ASNT)

5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS


5.1. RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL: Es un método de prueba no destructiva que utiliza la radiación para
penetrar un objeto y registrar la imagen en una película. Sirve para detectar defectos internos en
los materiales de piezas metálicas de fundición, forjas, recipientes a presión, estructuras,
petroquímicas, etc.
5.2. RADIACIÓN GAMMA: No tiene masa ni carga pero es extremamente penetrante. Blindada por
material pesado o de alta densidad como hormigón, acero y plomo. Es un riesgo de exposición
externa e interna. Se detecta fácilmente a niveles muy bajos (con uso de Contador Geiger Müller).
5.3. EVENTO RADIOLÓGICO: Suceso anormal que conduce o puede conducir a un accidente.
5.4. EXPOSICIÓN : Cantidad de cargas de un mismo signo, producidas por la radiación, en una masa de
aire, dividida entre la masa de ese volumen. Unidad especial: Roentgen.
5.5. DOSIS: Medida de la radiación que recibe o absorbe una persona.
5.6. DOSIS ABSORBIDA: Es la energía promedio absorbida por una masa de materia. La unidad de dosis
absorbida es el joule por kilogramo (J/kg) y su nombre especial es el Gray (Gy).
5.7. DOSIMETRÍA PERSONAL: Sistema que permite medir la dosis recibida por una persona en el curso
de su trabajo con radiaciones.
5.8. DETECTOR O MEDIDOR DE RADIACIÓN : Instrumento que mide un campo de radiación o la cantidad
de material radioactivo en una muestra o en una superficie.
5.9. LÍMITE ANUAL DE DOSIS: Valores de la dosis efectiva o equivalente causada a los individuos por
prácticas controladas, que no deben ser rebasadas en un año. Se recomienda una dosis no
máxima de 20 mSv/año.
5.10. SIEVERT (SV): Unidad de dosis de radiación absorbida que regula el factor de calidad de la
radiación en comparación con la radiación gamma.
5.11. ALMACÉN TEMPORAL: Estructura donde se almacenará temporalmente las fuentes de radiación
ionizante en obra.
5.12. ÁREA CONTROLADA: Es el área donde se recibe como máximo el límite anual de dosis.
5.13. ÁREA SUPERVISADA: Es el área, en donde, de manera improbable, un operador supere los 3/10 de
la máxima dosis anual permisible.
5.14. ÁREA D E LIBRE ACCESO: Es el área en la que pueden ingresar personas del público en general.
5.15. ACCIDENTE: Suceso inesperado, con efectos a los operadores, personal externo, oficiales de
protección y la población, por un exposición no deseada y que superan los rangos permisibles a la
radiación.
5.16. IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear
5.17. OTAN (OFICINA TÉCNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL): Área del IPEN encargada de la emisión de
autorizaciones, registros y licencias, la realización de inspecciones y la emisión de normas y
fiscalización de su cumplimiento.
5.18. LICENCIA: Licencia de Operaciones; es la autorización que otorga la autoridad competente IPEN-
OTAN para el uso de equipos y fuentes radiactivas. Licencia Individual; esta es personal e
intransferible para toda persona que trabaje con radiación, debe ser portada siempre que se
realicen los servicios respectivos.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 5 de 9
5.19. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN : Persona Natural o Jurídica autorizada para realizar prácticas con
fuentes de radiaciones ionizantes y responsable de la seguridad radiológica y nuclear.
5.20. PLAN DE CONTINGENCIA: Conjunto de procedimientos que deben ponerse en práctica
inmediatamente en caso de accidente.
5.21. PRUEBAS DE FUGA: Prueba efectuada a una fuente radiactiva sellada para verificar su
hermeticidad.
5.22. CONTENEDOR: Recipiente blindado aprobado por la OTAN, para almacenar o transportar fuentes
radioactivas.
5.23. BULTO RADIOACTIVO: Es el equipo o contenedor con la fuente radioactiva, tal como se presenta
para su transporte.
5.24. SOBRE ENVASE: Es un recipiente metálico que se usa para introducir el bulto radioactivo para
facilitar su manipulación.
5.25. ÍNDICE DE TRANSPORTE: El nivel de radiación máximo se determina en mSv/h a una distancia de 1
m de la superficie externa del tubo. El valor obtenido se multiplica por 100 y la cifra obtenida es
el índice de transporte.

6.0. ACTIVIDADES DE LA INSPECCIÓN


6.1. El oficial de protección radiológica, impartirá una charla sobre seguridad radiológica al empezar
las actividades diarias como mínimo de 5 minutos.
6.2. El oficial de protección radiológica verificará que los Operadores cuenten con lo siguiente:
(a) Licencia Individual para manipular fuentes ionizantes en vigencia.
(b) Dosímetro personal de película (Film).
(c) Dosímetro de lapicero y cargador.
(d) Detector de Radiación Geiger, verificando su funcionamiento y su certificado de calibración.
(e) Detector de Radiación de Alarma (auditivo) y su certificado de calibración.
(f) Implementos de seguridad (chalecos reflectores, botas con punta de acero, cascos, lentes,
guantes).
(g) Radios, cuando sea requerido, cronómetros.
(h) Permiso de trabajo.
6.3. El Oficial de protección radiológica verificara que el equipo cuente con lo siguiente:
(a) Certificado de la Fuente del Radioisótopo Iridio-192.
(b) Tapones de seguridad y chapa en buen estado.
(c) Mangueras con tubo guía, cable telecomando y manivela impulsora, en funcionamiento
correcto.
(d) Colimador de Tungsteno.
(e) Tenaza de Emergencia.
(f) Contenedor para emergencias
(g) Carteles y cintas de seguridad Amarilla y rojas
6.4. Se llevará un archivo de reportes de ADEMINSA - IPEN, reporte de salidas del equipo del
contenedor o Bunker Principal.
6.5. El operador del equipo tendrá el control del mismo en todo momento. En ningún momento
deberá dejar el equipo en manos de una persona no autorizada.
6.6. Además del oficial de protección radiológica y operadores deberá contarse con la asistencia del
área de seguridad y de personal de apoyo de parte del cliente (vigías) quienes impedirán el
ingreso de cualquier persona o vehículos al área supervisada.
6.7. El oficial de protección radiológica y operadores verificarán la evacuación de toda persona ajena
al trabajo, dando como lectura en el detector de radiación Geiger una dosis máxima de 7.5
μSv/hora fuera del área supervisada.
6.8. Verificar que la ruta de abandono del área controlada para el operador del equipo se encuentre
suficientemente libre.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 6 de 9
6.9. Concluida cada exposición y al retraer la fuente dentro del contenedor, verificar con el detector
Geiger que la fuente se encuentre dentro del contenedor, utilizando conjuntamente el detector
auditivo.
6.10. Luego de culminar el trabajo en la obra, el operador del equipo procederá a colocar los tapones
en el equipo, y asegurar con llave el mismo, previo a su traslado.
6.11. Si los trabajos se realizasen en horarios nocturnos, serán coordinados previamente, y se evacuará
a todo personal no autorizado en dicha área y que no esté involucrado en el trabajo. Se contará
con iluminación adecuada, linternas y silbatos en el área de trabajo.
6.12. Se requiere contar con un botiquín de asistencia médica para casos de emergencia.

7.0. PLAN DE TRABAJO


7.1. Acordonado de las áreas controladas y supervisadas hasta una distancia adecuada para conseguir
7.5 μSv/hora; en caso de superar la dosis indicada se usarán planchas de plomo.
7.2. Instalación de carteles de seguridad para restringir el acceso y evitar el paso de personas ajenas a
las exposiciones.
7.3. Traslado del equipo Gammagrafico hacia la zona de trabajo.
7.4. Armado del equipo, manteniendo siempre el seguro puesto, colocar el telecomando y tubo guía
en posición recta. Hasta el momento de iniciar la exposición el equipo debe permanecer con llave.
7.5. Focalizar, colocando la punta del tubo guía con el colimador sobre en el punto de focalización.
7.6. Controlar con cronómetro digital el tiempo calculado de exposición, luego del cual se debe retraer
la fuente al interior del contenedor.
7.7. Verificar con la lectura del detector geiger que la fuente haya ingresado al interior del
contenedor.
7.8. Cuando se realice el traslado del Equipo Gammagrafico hacia una próxima exposición, se debe
asegurar la fuente con llave y colocar el tapón de seguridad a la salida del contenedor.
7.9. Luego de finalizar la labor de inspección radiográfica, colocar primero el seguro o llave a la fuente
radiactiva, finalmente colocar los tapones a la entrada y salida del equipo. Así mismo realizar la
comprobación con el detector Geiger que la fuente se encuentre debidamente almacenada
dentro del contenedor.
7.10. Preparar el equipo para su traslado y almacenamiento en el bunker situado en las instalaciones de
ADEMINSAC y/o Bunker de Almacenamiento temporal en obra.

8.0. TRANSPORTE DEL EQUIPO GAMMAGRÁFICO


8.1. Asegurarse que el equipo gammagráfico se encuentre bloqueado con sus tapones y chapa de
seguridad.
8.2. El transporte de los equipos fuera de la ciudad de origen se realiza previa comunicación a la OTAN
– IPEN indicando fecha de salida, fecha de retorno, lugar de destino, medio de transporte y
personal responsable.
8.3. Los equipos serán fijados a la máxima distancia posible del conductor del vehículo, dentro del
almacén portátil, Si los niveles de radiación al exterior del vehículo ó en el compartimiento del
personal, excediera los 0.02 mSv/h, se empleará un blindaje adicional para la fuente radiactiva.

9.0. ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO GAMMAGRÁFICO


9.1. El almacenamiento del equipo Gammagráfico, se hará en el bunker Principal de la Empresa
ADEMINSAC y/o Bunker de Almacenamiento temporal en obra, construido según procedimiento
de almacenaje aprobado por el IPEN, después de terminada la labor diaria.
9.2. El control del nivel de exposición a observarse para el recinto de almacenamiento, la posesión de
las llaves del recinto, estarán exclusivamente en poder del Oficial de protección radiológica o del
Jefe de la Unidad asignado para las pruebas.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 7 de 9
10.0. SEGURIDAD RADIOLÓGICA
10.1. Se diseñará un sistema para la protección contra la radiación para el trabajo en zonas urbanas. De
esta manera proteger de exposiciones elevadas al personal que labora en el área, así como el
publico y transeúntes.
(a) Acordonado del área, instalación de letreros de seguridad hasta una distancia adecuada para
conseguir 7.5 μSv/h.
(b) Instalación de un colimador de Tungsteno.
10.2. LÍMITES DE DOSIS
Los límites permisibles para operadores y demás personal circundante, son los siguientes:

Categoría Límite Anual


20 mSv dosis equivalente, como promedio, eun periodo de 5 años
Personal consecutivos.
Ocupacional 50 mSv dosis efectiva, siempre que no sobrepase 100 mSv en 5 años
Expuesto (POE) consecutivos.
500 mSv dosis equivalente para piel y extremidades.
Público en 1mSv dosis efectiva
General 50 mSv dosis equivalente a la piel

10.3. DELIMITACIÓN DE ÁREAS


(a) Esta zona será demarcada con los letreros de precaución.
(b) La zona será encintada de la siguiente manera: Area controlada cinta roja, Área supervisada
cinta amarilla.
(c) Las radiografías en lo posible serán expuestas cuando no haya personal laborando.
(d) Se emplearán colimadores (material de tungsteno) para disminuir la radiación.
(e) Cuando sea necesario se contará con personal (vigías) para el tránsito vehicular al momento
de realizar la exposición. Se empleará en este caso personal proporcionado por el cliente.
(f) El personal de apoyo del Cliente apoyará al momento de la exposición para que no pase
persona alguna en el momento de la exposición.
10.4. ESQUEMA DE AISLAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS
Se aislará el área y se colocará señales de aviso de radiación.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
Anexo 1.0: Tablas de Distancias del Límite de Area restringida.

AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 8 de 9

10.5. CONDICIONES DEL C ONTENEDOR


El contenedor por ejemplo, 4 TBq de Iridio 192, el cumplimiento del contenedor se garantiza
cuando no se excedan de los siguientes límites:
(a) A 1 metro en cualquier superficie externa del contenedor, 20 μSv/hora (2 mR/h)
(b) En cualquier superficie del contenedor, 2000 μSv/h (200 mR/h).

11.0. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS


11.1. Se desarrollará un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, con una
frecuencia trimestral cuando los equipos no están en uso, mensuales cuando estén en uso, caso
contrario, el mantenimiento preventivo se lo hace al término de cada tarea. Se llevará una hoja de
mantenimiento de equipos.
11.2. Este mantenimiento preventivo consistirá, en que después de cada tarea se verificara el estado
del contenedor y los cables de entrada y salida.
11.3. En el contenedor se chequeara que se encuentren en perfectas condiciones los tapones de
entrada y salida así como la chapa de seguridad.
11.4. En los cables se chequeará de que estos se encuentren libres de abolladuras para permitir la libre
circulación de la fuente, se verificará de que el cable interior entre y salga fácilmente, así como
sus acoples se encuentren en perfectas condiciones y la manivela trabaje con soltura.
11.5. El mantenimiento correctivo consistirá en:
(a) Desarme la chapa del contenedor para su limpieza y lubricación y/o cambio.
(b) Desarme el cable de entrada y la manivela para chequear el desgaste de los dientes del cable
interior y del engranaje.
(c) Chequear el rodaje, para lubricarlo y/o cambiarlo.
(d) Si los equipos han estado sometidos a situaciones extremas de trabajo estos mantenimientos
preventivos y correctivos se realizarán al término de cada jornada y/o dispondrá de un juego
adicional de cables de entrada y salida.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-003
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE OPERACIONES DE EQUIPOS DE
Revisión N°: 3.0
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL – GAMMAGRAFÍA Page 9 de 9
12.0. MANTENIMIENTO DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
12.1. Cada seis meses, se hace una revisión general de todos los procedimientos tanto para operación
normal como para emergencias.
12.2. Se procederá a revisarlos conjuntamente con el personal involucrado, poniendo énfasis en los
simulacros de emergencias.
12.3. Se mantiene un curso anual de reentrenamiento del personal con el siguiente temario:
(a) Principios Generales de Radiaciones Ionizantes sus peligros y precauciones.
(b) Detectores de Radiación (personal y de área)
(c) Reglamentos y normas nacionales.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 1 de 13

PLAN DE CONTINGENCIA ESPECÍFICO APLICADO DURANTE EL USO DE


PROYECTORES DE RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL CON FUENTES DE RAYOS
GAMMA, DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DEL IPEN - OTAN

Esta Página es el record de las revisiones de este procedimiento. Cada determinado tiempo una revisión
debe ser realizada, sólo las páginas revisadas son reemplazadas. Remarcar las nuevas indicaciones y
brindar una descripción de la revisión y modificaciones, no siendo estas una parte del presente
procedimiento.

RESPONSABILIDADES POSICIÓN NOMBRE


Preparado por Oficial de Protección Radiológica
Licencia Individual 0187-14
NDT Level II RT

Insp. Luis Orellano Suarez


Revisado y Aprobado Gerente General – ADEMINSA Group of Companies
por ASNT Level III Nº 121763
UT, MT, PT, VT, ET, RT, IR, MFL, LT
CWI – AWS

Ing. Alberto Reyna Otayza

Procedimiento demostrado por NDT Level III

Procedimiento demostrado a Satisfacción de

Certificado por el cliente

TABLA DE REVISIONES
DESCRIPCIÓN PREPARADO REVISADO APROBADO
FECHA DE
REV. DE LOS
APROBACIÓN NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA
CAMBIOS

1 Aplicación 16/01/2017 SCO ARO ARO

2 Aplicación 14/08/2017 RDD ARO ARO

3 Aplicación 29/09/2017 LOS ARO ARO

DISTRIBUCIÓN
COPIA COPIA
USUARIO
Nº CONTROLADA

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 2 de 13

TABLA DE CONTENIDO

1.0. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3


2.0. ALCANCE ........................................................................................................................................ 3
3.0. RESPONSABILIDADES.................................................................................................................... 3
4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 3
5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................................................................. 4
6.0. ACTUACIÓN EN INCIDENTES OPERACIONALES ............................................................................ 5
7.0. OPERACIONES ESPECIALES PLANIFICADAS ................................................................................. 7
8.0. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES O INCIDENTES ............................................................................... 7
9.0. PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN...................................................................................................... 9

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 3 de 13
1.0. OBJETIVO
1.1. Recoger aquellas situaciones anormales que se puedan producir durante el almacenamiento,
transporte y operación de equipos de Radiografía Industrial (Equipos de Rayos Gamma).
1.2. Brindar las pautas y procedimientos necesarios a seguir en situaciones anormales a fin de lograr el
control de las mismas y/o mitigar sus consecuencias-

2.0. ALCANCE
2.1. Este Plan de Contingencia será aplicado para todas las actividades relacionadas con los equipos de
Radiografía Industrial, en el mismo instante que ocurra una situación anormal y/o emergencia
antes, durante y después de las operaciones con fuentes ionizantes.

3.0. RESPONSABILIDADES
3.1. REQUISITOS DEL PERSONAL:
3.1.1. ADEMINSAC, es responsable de contar dentro de su staff de personal con la cantidad
suficiente de Oficiales de Protección de Radiológica y Operadores de Equipos
Radiográficos.
3.1.2. Sólo personal debidamente entrenado y certificado como Oficial de Protección
Radiológica y/o Operador de Fuentes Radiográficas, se encontrará autorizado para
realizar las actividades indicadas en el presente Plan de Contingencia
3.1.3. EL Entrenamiento, calificación y certificación del Personal estará a cargo de la entidad
competente en el Perú (IPEN – OTAN)
3.2. REQUISITOS FÍSICOS:
3.2.1. Los inspectores prinicipales y los inspectores asistentes deberán haber aprobado un
examen ocular con o sin lentes correctivos para comprobar agudeza visual cercana y de
contraste de color, Jaeger J-2 a una distancia de 12 in a 17 in (300 mm a 430 mm). El
examen ocular de todo el personal de inspección será requerido cada 3 años o menos de
ser necesario, para demostrar suficiencia.
3.2.2. Los Inspectores de EDN que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán llevar
un control mensual de dosimetría, cuyo reporte deberá ser emitido por entidades
competentes y reconocidad por el IPEN – OTAN
3.2.3. Los Inspectores de END que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán
realizarse un exámen médico general anualmente.
3.3. RESPONSIBILIDADES :
3.3.1. El Gerente General de ADEMINSAC deberá ser el responsable de la implementación y
control del presente plan de contingencia
3.3.2. El Gerente de Operaciones revisará, aprobará y deberá hacer cumplir el presente plan de
contingencia.
3.3.3. El o los Oficiales de Protección Radiológica, supervisará la ejecución y administración
adecuada del presente plan de contingencia
3.3.4. Los Operadores de Equipos Radiográficos. Responsables de la ejecución de los trabajos de
Radiografía Industrial y encargados de la ejecución del presente plan de contingencia.
3.3.5. El personal inspector deberá portar el equipo de protección personal e implementos, tales
como: lentes de seguridad, casco, guantes, zapatos de seguridad, mascarillas para polvo y
gases, tapones de oidos, etc

4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


4.1. D.S. Nº 009 – 97 EM. Reglamento de Seguridad Radiológica
4.2. Norma IR.012.98 Sobre Requisitos de Seguridad Radiológica para Irradiadores Gamma
Panorámicos y de Categoría II y IV.
4.3. Norma IR.001.2009 Sobre Requisitos de Seguridad Radiológica en Radiográfia Industrial.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 4 de 13
4.4. Ley 28028. Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.5. DS Nº 039-2008-EM. Reglamento de Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.6. PR SNT – TC – 1A Ed. 2006. Práctica Recomendada de Calificación y Certificación de Personal en
Ensayos No Destructivos, Ed. 2006 (ASNT)

5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS


5.1. RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL: Es un método de prueba no destructiva que utiliza la radiación para
penetrar un objeto y registrar la imagen en una película. Sirve para detectar defectos internos en
los materiales de piezas metálicas de fundición, forjas, recipientes a presión, estructuras,
petroquímicas, etc.
5.2. RADIACIÓN GAMMA: No tiene masa ni carga pero es extremamente penetrante. Blindada por
material pesado o de alta densidad como hormigón, acero y plomo. Es un riesgo de exposición
externa e interna. Se detecta fácilmente a niveles muy bajos (con uso de Contador Geiger Müller).
5.3. EVENTO RADIOLÓGICO: Suceso anormal que conduce o puede conducir a un accidente.
5.4. EXPOSICIÓN : Cantidad de cargas de un mismo signo, producidas por la radiación, en una masa de
aire, dividida entre la masa de ese volumen. Unidad especial: Roentgen.
5.5. DOSIS: Medida de la radiación que recibe o absorbe una persona.
5.6. DOSIS ABSORBIDA: Es la energía promedio absorbida por una masa de materia. La unidad de dosis
absorbida es el joule por kilogramo (J/kg) y su nombre especial es el Gray (Gy).
5.7. DOSIMETRÍA PERSONAL: Sistema que permite medir la dosis recibida por una persona en el curso
de su trabajo con radiaciones.
5.8. DETECTOR O MEDIDOR DE RADIACIÓN: Instrumento que mide un campo de radiación o la cantidad
de material radioactivo en una muestra o en una superficie.
5.9. LÍMITE ANUAL DE DOSIS: Valores de la dosis efectiva o equivalente causada a los individuos por
prácticas controladas, que no deben ser rebasadas en un año. Se recomienda una dosis no
máxima de 20 mSv/año.
5.10. SIEVERT (SV): Unidad de dosis de radiación absorbida que regula el factor de calidad de la
radiación en comparación con la radiación gamma.
5.11. ALMACÉN TEMPORAL: Estructura donde se almacenará temporalmente las fuentes de radiación
ionizante en obra.
5.12. ÁREA CONTROLADA: Es el área donde se recibe como máximo el límite anual de dosis.
5.13. ÁREA SUPERVISADA: Es el área, en donde, de manera improbable, un operador supere los 3/10 de
la máxima dosis anual permisible.
5.14. ÁREA D E LIBRE ACCESO: Es el área en la que pueden ingresar personas del público en general.
5.15. IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear
5.16. OTAN (OFICINA TÉCNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL): Área del IPEN encargada de la emisión de
autorizaciones, registros y licencias, la realización de inspecciones y la emisión de normas y
fiscalización de su cumplimiento.
5.17. LICENCIA: Licencia de Operaciones; es la autorización que otorga la autoridad competente IPEN-
OTAN para el uso de equipos y fuentes radiactivas. Licencia Individual; esta es personal e
intransferible para toda persona que trabaje con radiación, debe ser portada siempre que se
realicen los servicios respectivos.
5.18. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN : Persona Natural o Jurídica autorizada para realizar prácticas con
fuentes de radiaciones ionizantes y responsable de la seguridad radiológica y nuclear.
5.19. PLAN DE CONTINGENCIA: Conjunto de procedimientos que deben ponerse en práctica
inmediatamente en caso de accidente.
5.20. ACCIDENTE: Suceso inesperado, con efectos a los operadores, personal externo, oficiales de
protección y la población, por un exposición no deseada y que superan los rangos permisibles a la
radiación.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 5 de 13
5.21. INCIDENTE:

5.22. RIESGO: Se define como una serie de incidentes que sucede en forma consecutiva, las cuales
pueden dar origen a un accidente.
5.23. PRUEBAS DE FUGA: Prueba efectuada a una fuente radiactiva sellada para verificar su
hermeticidad.
5.24. CONTENEDOR: Recipiente blindado aprobado por la OTAN, para almacenar o transportar fuentes
radioactivas.
5.25. BULTO RADIOACTIVO: Es el equipo o contenedor con la fuente radioactiva, tal como se presenta
para su transporte.
5.26. SOBRE ENVASE: Es un recipiente metálico que se usa para introducir el bulto radioactivo para
facilitar su manipulación.
5.27. ÍNDICE DE TRANSPORTE: El nivel de radiación máximo se determina en mSv/h a una distancia de 1
m de la superficie externa del tubo. El valor obtenido se multiplica por 100 y la cifra obtenida es
el índice de transporte.

6.0. ACTUACIÓN EN INCIDENTES OPERACIONALES


6.1. Para poder afrontar una situación de emergencia, la primera fase y la más importante es ser
capaces de detectar que esta existe, y de esta forma declarar esta situación anormal en situación
de emergencia.
6.2. El Oficial de Seguridad Radiológica y/o el Operador deberá comprobar mediante el uso de
detectores de radiación calibrados la existencia de niveles de radiación anormales, estas medidas
serán las que indiquen que la fuente radioactiva se encuentra fuera de su contenedor y que no se
encuentra bajo control.
6.3. La rápida identificación de la situación evitará en muchos casos que un simple incidente en la
operación se convierta en un accidente y una emergencia radiológica.
6.4. Se considera que existe una situación de emergencia desde el preciso instante en que se pierde el
control del equipo de Radiografía Indutrial (Gammagrafía Industrial).
6.5. Para el caso de las Fuente Gammagráficas, se estará en situación de emergencia si la fuente
radioactiva no vuelve a su almacen por pérdida, robo del equipo o incendio; y/o porque no se
consigue reintegrarla a una situación de almacenamiento seguro o blindaje (contenedor de
transporte) un vez que se retrae mediante el telemando (cable propulsor), bien sea por avería en
el equipo, en el contenedor porta fuentes, en el sistema de accionamiento a distancia o por
aplastamiento en la manguera o tubos guías.
6.6. Las situaciones de accidentes más habituales se producen fuera del almacen, estas son las
situaciones que se presentan en el presente procedimiento y a las cuales se aplicarán un plan de
acción, en caso de no actuarse correctamente podrán conducir a la producción de:
- Daños a los Oficiales de Protección y/o Operador Radiológico.
- Daños a Terceros, esto es a personas ajenas a la empresa que efectúa las labores de
radiografía Industrial.
- Daños Materiales y Económicos.
6.7. Cuando una fuente radiactiva no vuelve a su situación de blindaje, se debe realizar las mediciones
de radiactividad (μSv/hr ó mRem/hr) en primer lugar desde un lateral del contenedor de la fuente
y después frontalmente para comprobar si se ha quedado en la entrada del blindaje, ya que la
primera de ambas mediciones puede no detectar dicha situación.
6.7.1. Una vez reconocida la emergencia, el operador y/o oficial de protección radiológica se
debe alejar de la fuente radiactiva mantener la calma y analizar la situación.
6.7.2. Deberá establecer un control de áreas colocando las barreras y las señalizaciones
necesarias para restringir el acceso a terceros a las proximidades de la fuente en
exposición y se evacuará al personal que estuviese en esa área.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 6 de 13
6.7.3. Acotar el área de radiación con un perímetro tal que en los puntos del mismo, el nivel de
7 5 μ /hr.
6.7.4. Utilizar el material normal de señalización y, siempre que sea posible, colocar Balizas en
algunos puntos del perímetro.
6.7.5. La fuente radiactiva en exposición debe permanecer siempre dentro del campo visual del
operador, hasta que lleguen al lugar los responsables para resolver la emergencia.
6.7.6. A continuación, el operador radiológico deberá avisar al supervisor que tenga asignado,
tal como se disponga en el procedimiento.
6.7.7. En general, el operador radiológico podrá resolver una gran parte de las situaciones a
nivel de incidente, en cuyo caso, se consignará el suceso como incidente en el Diario de
Operaciones. Si al Operador Radiológico le faltan medios o conocimientos para la
resolución de la situación deberá ponerlo en conocimiento inmediato de su Supervisor
inmediato y Oficial de Protección Radiológica, a partir de ese momento a ser responsable
de las medidas a adoptar.
6.7.8. A continuación se indican los teléfonos de los responsables de la empresa y los del ente
regulador.
Ing. Alberto Reyna Otayza
Presidente Ademinsa Group of Company
Teléfono: 275-1588
Celular: 993509411

Ing. Daniel Ly Medina


Gerente de Unidad 08
Teléfono: 275-1588
Celular: 994344135

Insp. Sixto Casias Oscco


Oficial de Protección Radiológica
Teléfono: 275-1588
Celular: 943120941

Notificar al Instituto Peruano de Energía Nuclear, al Servicio nacional de Atención a


Emergencias (SENAER). Contactar con el Ing. Santiago Regalado y/o Renan Ramírez al
teléfono 463-1170, 463-1171 (en horas 8:00am-4:00pm de lunes a viernes) y al 488-5050,
224-8845 (las 24 horas del día). Para coordinar las acciones a tomar: evacuación de
personal afectado, recuperación del isótopo y acciones de seguridad.

Datos Fundamentales a Recoger durante la Emergencia.


Estos son para efectos de registro y comunicaciones a las autoridades, los datos a ser
tomados en campo:
(a) Tipo de fuente y actividad del isótopo radiactivo.
(b) Tiempo de irradiación libre del isótopo radiactivo.
(c) Personal profesional expuesto, presente en el área restringida y controlada.
(d) Tiempo de exposición del personal profesional expuesto en esta área.
(e) Tipo de instrumento usado para medición y control de la radiación.
(f) Tipo y características de blindaje usados.
(g) Persona o personas que solucionaron el accidente.
(h) Calculo de la dosis absorbida por cada P.P.E, método de solución del accidente.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 7 de 13

Informe Final
Redacción de un informe completo sobre el accidente, para su posterior remisión al IPEN.
Si hubiera personal afectado este será trasladado a una clínica en coordinación con el
IPEN, para ser sometidos a los análisis y tratamiento respectivo.

7.0. OPERACIONES ESPECIALES PLANIFICADAS


7.1. Comprobada la situación de emergencia y una vez establecida las primeras medidas relativas a la
señalización, acotación y restricción de acceso a las zonas donde la fuente ha quedado expuesta,
se deberán acometer las acciones conducentes a recuperar el control de la fuente.
7.2. Tan pronto como se tenga confirmación de que se está en presencia de una situación de
instrucciones reglamentarias acerca de los plazos y forma en que las mismas deben efectuarse el
presente Plan de Contingencia.
7.3. Con carácter general se puede dar una guía de acciones cuya ejecución se ha denominado
Operación Especial Planificada.
a. Constatación de la Emergencia
b. Interrupción de los trabajos con el equipo radiactivo. Notificaciones reglamentarias.
c. Estudio desde un lugar seguro de la situación.
d. Establecimiento de soluciones posibles minimizando los riesgos.
e. Establecimiento de un plan contemplando
 Secuencia de actuaciones
 Distancias operativas de cada etapa
 Tiempos de actuación a cada distancia
 Cálculo real numérico de las dosis que se recibirán, por etapa y en el conjunto del plan
7.3.1. Si el riesgo es asumible, se ejecutará el plan, en donde el operador u operadores
realizarán todas las operaciones que lleven aparejado riesgos de irradiación. Si el riesgo
no es asumible, el operador mantendrá interrumpidos los trabajos y la señalización,
acotación y restricción de acceso a las zonas donde la fuente ha quedado expuesta y
consultará con el Supervisor.
7.3.2. No existe una dosis que reglamentariamente se pueda considerar asumible, pero, a
efectos de cálculo, se pueden utilizar los límites anuales que existen en la actualidad y,
mejor aún los establecidos en el Plan de Emergencia de la Instalación Radiactiva, que,
probablemente incluirá el criterio de Restricción de Dosis correspondiente.
7.3.3. En caso de utilizar ayuda de personal ajeno, no expuesto, éstos sólo podrán colaborar en
labores de control de tiempos, desde un lugar seguro.

8.0. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES O INCIDENTES


8.1. Un primer análisis permite concluir que hay operaciones previas al comienzo de los trabajos que,
o no se realizan o se hacen de forma incompleta con medios defectuosos o de forma
inadecuada, producen incidentes o accidentes con la consecuencia de Irradiación.
8.2. Cuando se produzca un accidente en operación se estudia la forma de solucionarlo, en lo posible
repartiendo la dosis entre dos o más trabajadores.
8.3. SITUACIONES EN LAS QUE SE CONSERVA EL CONTROL DE LA FUENTE RADIACTIVA
8.3.1. Retracción incompleta de la fuente. Es un caso en el que sin perderse el control de la
fuente esta no regresa al interior del contenedor a la correcta situación de blindaje. La
consecuencia del accidente descrito es que la fuente queda expuesta o incompletamente
blindada, aun cuando el operador supone que se encuentra en la posición segura.
En el trabajo con equipos de gammagrafía, aun funcionando estos correctamente, la
retracción incompleta de la fuente, la cual queda en posición más o menos próxima a la
boca de salida del contenedor, se debe habitualmente a que las dos o alguna de las

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 8 de 13
siguientes operaciones o no han sido realizadas, o se han hecho de forma incompleta, con
medios defectuosos, o de forma inadecuada y se ha producido la consecuencia de
irradiación:
(a) El operador no realiza, o lo hace de forma incompleta, las medidas o control del nivel
de radiación en el contenedor y en el tubo guía.
(b) Desarrollo incompleto del procedimiento operativo:
(c) El operador no bloquea eficazmente la fuente, una vez alcanzada la posición de
seguridad.
8.3.2. Otras situaciones que se pueden identificar y que conducen a la misma consecuencia en
este caso debidos a fallos en el material, operativos o de ejecución son:
(a) Que la fuente se quede trabada en la zona vecina a la unión entre el primer tramo del
tubo guía y la boca de entrada del blindaje, debido a que el racor o el tubo guía están
deformados.
(b) Que, aunque la fuente queda correctamente retraída en su posición de seguridad, en
un primer “ ” ar el conjunto cable de
control portafuente al tope final, debido a ejecución violenta de la maniobra de
retracción en el último momento
(c) Que, al no accionarse, inmediatamente después de retraída la fuente, el mecanismo
de bloqueo del equipo para retener la fuente no queda en la posición de
almacenamiento seguro, un movimiento posterior del telemando o de la manivela de
accionamiento puede producir, inadvertidamente la proyección parcial de la fuente
fuera del contenedor.
(d) Que se produzca una tensión anormal en el cable de control, que ocasiona el empuje
de la fuente hacia el exterior. Esta tensión puede producirse si se conecta el
telemando arrollado al contenedor gammagráfico y se desenrollan las mangueras a
continuación, estando el mecanismo de bloqueo liberado.
(e) Que la fuente quede trabada antes de alcanzar la posición de seguridad. Existencia de
una curvatura excesiva en el tubo guía cerca del contenedor
(f) Que la fuente no se lleve a la situación de almacenamiento seguro por bloqueo de la
fuente radiactiva en algún punto a lo largo de su recorrido. Esta situación se produce:
 Cuando forma una curvatura excesivamente cerrada.
 Cuando se ha acumulado o introducido suciedad en el tubo guía o en el propio
punto focal.
 Cuando el tubo guía se deforma como consecuencia del impacto o
aplastamiento por un objeto pesado.
8.3.3. Los tubos guías rígidos, usados en circunstancias especiales, se deforman fácilmente si se
los curva, lo que ocasiona dificultad o incluso imposibilidad de paso de la fuente cuando
alcanza una zona deformada.
8.4. SITUACIONES EN LAS QUE HAY PÉRDIDA DE CONTROL DE LA FUENTE RADIACTIVA
8.4.1. Pérdida de control de la fuente que no regresa al interior del gammágrafo a la correcta
situación de blindaje:
(a) Debido a la falta de enganche con el cable de control.
(b) Debido a la rotura o desgaste de las piezas implicadas en la unión cable porta
fuentes.
Ambas causas se originan en un mal o incompleto procedimiento de puesta en operación
del equipo, a un mantenimiento previo del equipo y telemando mal realizado, o a una
rotura en servicio casi siempre precedida de una maniobra anómala en el manejo del
equipo.
8.4.2. Que la fuente no se lleve a la situación de almacenamiento seguro por olvido del operador
de retraer la fuente al concluir su trabajo.
Poco se puede aportar en relación con el
accidente, aunque se pueden anticipar algunas de las posibles causas: 

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies
Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 9 de 13
(a) Las prisas por la necesidad de cumplir con programaciones o compromisos
contraídos suele ser la más habitual.
(b) La mala coordinación operador - ayudante.
(c) Las distracciones por tareas simultáneas.

9.0. PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN


9.1. IMPOSIBILIDAD DE ALOJAR LA FUENTE:
9.1.1. Alejarse inmediatamente del equipo y, utilizando el Detector de Radiación, acotar el área
de radiación con un perímetro tal que en los puntos del mismo, el nivel de radiación sea
igual o 7 5 μ /h U z material normal de señalización y, siempre que sea
posible, colocar balizas en algunos puntos del perímetro.
9.1.2. El Ayudante avisará inmediatamente al Supervisor encargado del trabajo, mientras tanto
el Operador permanecerá en la zona para evitar el acceso de personas dentro del
perímetro acotado.
9.1.3. Avisar al Responsable del centro, planta o instalación donde se está realizando el trabajo
para que adopte las medidas de control de acceso de personal al área acotada.
9.1.4. El Supervisor del trabajo y el Operador, estudiarán el problema y decidirán las medidas a
tomar, material, blindajes y equipos necesarios para llevarlas a cabo, entre otros:
(a) 1 Detector de radiación analógico o digital
(b) 1 Alarma sonora.
(c) 1 Contenedor de emergencia
(d) 1 Pinza no menor de 1,5 m. aprox.
(e) 1 Alicate universal.
(f) 1 desarmador
(g) 1 Cizalla.
(h) 4 Bolsas de plomo de 25 x 25 cms. de 5 mm. de espesor.
(i) 1 Rollo de Cinta de seguridad roja.
(j) 3 Carteles de Seguridad
(k) 2 Luces de Peligro Intermitentes
Estas 4 bolsas de Plomo, encima de una fuente de Ir-192, hacen que la tasa de dosis se
reduzca a la treintaidosava parte. (Ejem.: Si la taza de dosis de una fuente de Ir-192 con 50
Ci es de 2405 mSv/hora a 1 metro. Al colocar las cuatro bolsas de plomo de 5 mm de
espesor c/u, la tasa de dosis bajara a 75.2 mSv/hora.)
9.1.5. Aplicar las medidas necesarias hasta conseguir introducir la fuente dentro del equipo. Si
esto no fuera posible, colocar la fuente en un contenedor adecuado vigilando, en todo
momento el nivel de radiación y las dosis recibidas por el personal.
9.1.6. Comprobar los daños sufridos por el equipo, manguera y/o el telemando y tomar las
medidas necesarias para su reparación o sustitución.
9.1.7. El Supervisor del trabajo, conjuntamente con el Operador, registrará el suceso en el Diario
de Operación del equipo y elaborarán un informe sobre el accidente.
9.1.8. El Oficial de Protección Radiológica registrará el suceso en el Diario de Operación de la
Instalación y elaborará el informe de la emergencia que hará llegar al Instituto Peruano de
Energía Nuclear (IPEN).
9.2. ACCIDENTE DEL VEHÍCULO QUE TRANSPORTA EL EQUIPO:
9.2.1. En caso de accidente de pequeña importancia, en los que con ayuda del detector de
radiación o por inspección visual se puede garantizar que la fuente está debidamente
alojada dentro del equipo, se comunicará al Supervisor responsable del trabajo el
incidente y se continuará el viaje.
9.2.2. No utilizar el equipo, hasta que se haya comprobado que se encuentra en perfecto estado
de funcionamiento.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 10 de 13
9.2.3. Si el accidente ha originado desperfectos en el equipo, acotar la zona con un perímetro de
nivel de radiación igual o 7 5 μ /h
9.2.4. Avisar al Supervisor encargado del trabajo y al Oficial de Protección Radiológica

9.3. PÉRDIDA DEL EQUIPO:


9.3.1. Notificar la pérdida al oficial de protección radiológica para que lo ponga en conocimiento
del gerente de operaciones.
9.3.2. Conseguir toda la información de la última localización y situación del equipo.
9.3.3. Cuando se conozca o sospeche la zona donde se ha perdido, acotar la misma y prohibir el
paso a cualquier persona.
9.3.4. Localizar el equipo mediante los monitores de radiación e inspección visual de la zona.
Una vez localizado, acotar la zona con un perímetro en cuyos puntos el nivel de radiación
7 5 μ /h
9.3.5. Comprobar el estado del equipo, así como la correcta colocación de la fuente dentro de
él.
9.3.6. Durante todas las operaciones de búsqueda y recuperación del equipo, vigilar los niveles
de radiación existentes y las dosis recibidas por el personal.
9.3.7. Determinar el personal que haya podido estar en las proximidades del equipo y/o fuente y
realizar una evaluación de las posibles dosis que han recibido.
9.3.8. En caso de que el equipo no apareciese ó las consecuencias lo hagan necesario, informar
urgentemente al ente regulador – Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), aportando
el mayor número de detalles. Informar igualmente a las personas y compañías que
puedan estar relacionadas con el equipo extraviado.
9.3.9. El Supervisor encargado del trabajo del, conjuntamente con el Operador, registrarán el
suceso en el Diario de Operación del equipo y elaborarán un informe sobre el accidente,
que enviarán al Oficial de Protección Radiológica.
9.3.10. El Oficial de Protección Radiológica registrará el suceso en el Diario de Operación de la
Instalación y elaborará el informe de la emergencia que hará llegar al IPEN.
9.4. EXPOSICIÓN DE MIEMBROS DEL PÚBLICO
9.4.1. Evaluar, con la mayor precisión posible, las dosis recibidas por las personas afectadas y
comunicarlas al Consejo de Seguridad Nuclear.
9.4.2. Llevar a cabo las acciones dictaminadas por el Consejo de Seguridad Nuclear.
9.4.3. El Supervisor, conjuntamente con el Operador, registrará el suceso en el Diario de
Operación del equipo y elaborarán un informe sobre el accidente, que enviarán al
Supervisor Responsable de la Instalación.
9.4.4. El Supervisor Responsable de la Instalación registrará el suceso en el Diario de Operación
de la Instalación y elaborará el informe de la emergencia que hará llegar al Director, para
su tramitación a la Autoridad Competente y al Consejo de Seguridad Nuclear, en un plazo
no superior a diez días.
9.5. DESCONEXIÓN DE LA FUENTE RADIACTIVA
9.5.1. Para la recuperación de la fuente se deberá disponer de herramientas o utillaje apropiado
ya que el portafuentes no deberá nunca ser cogido directamente con la mano.
9.5.2. Si el telemando está operativo, puede llevarse la fuente (el portafuente) hasta el punto
focal realizando la exposición total del cable propulsor. Mediante el cuentavueltas o por
contaje de las vueltas que se hayan dado de la manivela podrá comprobarse este punto
como verificación adicional una vez se haya alcanzado el punto en que el cable haya
hecho tope.
9.5.3. Los procedimientos de recuperación del control de la fuente, pasan por la etapa previa de
reintegrarla al interior del contenedor, a la posición de almacén desde donde sólo podrá
emitir las tasas de dosis de fuga habituales.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 11 de 13
9.5.4. Se puede decir que hay varias opciones para la recuperación del control de una fuente
“ h ” y ión. Citaremos aquí lo
propugnado por una de ellas, y algunas variantes de la misma bien entendido que el
seguir una u otra secuencia de operaciones está más relacionado con el conjunto de
dispositivos con el que se cuente que con la eficacia mayor o menor de todas ellas.
9.5.5. Si el operador cuenta con un contenedor de emergencias, varias planchas de plomo en
forma de tejas o bolsas de plomo, y una telepinza de 2 m de longitud, dentro del llamado
kit de emergencias, realizará una serie de operaciones para conseguir albergar la fuente
(el portafuente) en el contenedor de emergencias, desde el cual la podrá después
reintroducir en el contenedor con ayuda del telemando, caso de que este continúe
operativo.
9.5.6. Esta es la más común de las operativas y en esencia se desarrolla siguiendo los siguientes
pasos:
(a) Localizar la fuente que puede no encontrarse en el punto focal.
- Si no se está utilizando un colimador que permita verificar que la misma se
encuentra en el punto focal, y con el equipo detector de radiaciones se ha medido
una tasa que solo indica que la fuente está en un lugar situado entre el punto
focal y el gammágrafo el método a seguir es el de situarse a una distancia tal del
tubo guía en el que la tasa de dosis medida sea por ejemplo de 1 mSv/h, para, a
continuación, ir caminado paralelamente al mismo y comprobar como aumenta o
decrecen las lecturas.
- En el punto donde las lecturas sean más elevadas será donde nos encontremos
“ ” h í
fuente se encontrará frente al punto en que nos encontramos.
- Si el telemando está operativo accionando la manivela en el sentido de exponer la
fuente se puede llevar el portafuente al punto focal.
(b) Blindar la fuente.
- Conocida la posición de la fuente en una lo que haremos será colocar planchas de
“ í x
- N z “ é”
mangueras del telemando que se encontrarán conectadas al mismo y hacer que el
tubo guía se “ ”
- Con esta acción situaremos el punto focal o cualquier otro punto donde se
encontrase “ ” cual constataremos
mediante el radiámetro cuya mediada del nivel de radiación acusará una brusca
disminución.
- A continuación podemos recoger el cable del telemando para dejar que el
portafuente pueda discurrir por el interior de los tubos guía.
(c) Desconectar las mangueras o tubos guía del gammágrafo.
- Se procederá a desconectar el racor que une el tubo guía (el primer tramo si hay
más de uno) al gammágrafo para conseguir en la siguiente etapa extraerlo del
interior de las mangueras o tubos guía.
- También se dispondrá el contenedor de emergencias en las proximidades del
punto donde se haya previsto dejar el portafuentes una vez extraído del interior
de los tubos guía.
(d) Sacar el portafuente del interior de las mangueras.
- En esta etapa, que es la primera de todas las que hemos descrito en la que el
operador quedará expuesto a un nivel de radiación significativo, mediante las
telepinzas se elevará el tubo guía que termina en el punto focal provocando que
el portafuente se deslice por el interior de los tubos guía hasta salir al exterior.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 12 de 13
- El operador deberá situarse en la posición idónea para que, al salir el portafuente
al exterior lo haga alejándose del punto en el que él se encuentra.
- Inmediatamente se alejará hasta la distancia de protección o a u punto en el que
se pueda parapetar y proteger y preparará la última y más delicada etapa que es
la de la recogida e introducción del portafuente en el contenedor de emergencias.
(e) Introducir el portafuente en el contenedor de emergencias con ayuda de unas
telepinzas.
- Desde la posición de observación se podrá comprobar la situación en la que ha
quedado el portafuente, una vez se lo ha expulsado del interior de las mangueras
o tubos guía.
- La última operación consiste en recogerlo e introducirlo en el contenedor de
emergencias con ayuda de la telepinza.
- Si el telemando está operativo accionando la manivela en el sentido de exponer la
fuente se puede hacer pasar el cable propulsor a través del gammágrafo para
poder enganchar en el conector del mismo el conector del portafuente y retraer
el mismo al interior del gammágrafo.
- Como esta operación se prepara con la fuente alojada en el contenedor de
emergencias y el accionamiento del telemando se hace a distancia, incluso
parapetado en protecciones que puedan existir en el propio campo de
operaciones, no aportará dosis significativas a la operación.
- Se podrá comprobar al final de la operación, mediante la lectura del dosímetro de
lectura directa que habrá utilizado el operador en todo momento, si la estimación
realizada en la planificación de la operación era correcta.
- Se debe mencionar la posibilidad de utilizar el propio gammágrafo como
contenedor de emergencias, introduciendo el portafuentes por el lado del tapón
de cierre, provisionalmente hasta que se arbitren o disponga de otros medios más
apropiados como es el tener disponible un contenedor de emergencias.
- La longitud y forma del conducto hace que el centro del laberinto equidiste del
mecanismo de enganche y el conector de salida, por lo que el portafuente podrá
quedar correctamente blindado aunque no se introduzca en el sentido correcto.
9.6. MANGUERA DETERIORADA
Este es el segundo de los incidentes a considerar, tal como se indicó en el caso anterior. Una vez
descritas las diferentes opciones que existen para la recuperación de la fuente en el caso de que
se encuentre desconectada del cable de arrastre del telemando, es más sencillo describir ahora de
forma más abreviada los pasos a dar para solventar la situación. Si debido a algún golpe la
manguera se deteriora y ello impide el retorno de la fuente radiactiva al interior del gammágrafo,
las acciones que se recomienda adoptar son las siguientes:
9.6.1. Localizar la fuente con el detector de radiaciones y blindarla.
9.6.2. Cortar la manguera por la zona deteriorada verificando que el corte no afecta al
portafuente o al cable propulsor y eliminar esa parte. La forma de realizar el corte es
“ ” h
rodeando al cable propulsor, sin llegar a cortarlo.
9.6.3. Unir provisionalmente ambos extremos seccionados mediante cinta americana o aislante,
saneándolos previamente
9.6.4. Recoger la fuente con el telemando.
9.7. ACCIDENTE DE TRANSPORTE
9.7.1. En el caso de que ocurra un accidente durante el transporte de un gammágrafo, la
primera medida a adoptar es comprobar la integridad del contenedor realizando medidas
con el detector de radiaciones.
9.7.2. En el caso poco probable de detectarse altos niveles de radiación:
(a) Acotar la zona.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-004
NON DESTRUCTIVE TESTING Fecha: 29/09/2017
Edición: 1.0
PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE EL USO DE
Revisión N°: 3.0
PROYECTORES DE RAYOS GAMMA (IR-192) Page 13 de 13
(b) Poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente informando de la
naturaleza del material que se transporta.
(c) En el caso más común de no detectarse altos niveles de radiación:
(d) Sacar el gammágrafo del vehículo y retirarlo de la zona donde se produjo el accidente
manteniéndolo bajo vigilancia.
9.8. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE UNA FUENTE DE IR-192
Se expone a continuación un ejemplo en el que se planifica y realiza la recuperación de una
fuente de Ir-192 (G = 0,13 mSv.h.m/GBq = 4,8 mSv.h.m/Ci), de 2,22 TBq (60Ci) que había quedado
fuera de control. El telemando utilizado tenía mangueras de 7,5 metros y se utilizaban 2 tramos
de mangueras o tubos guía de 2,1 m cada uno. No se utilizaba colimador. Se disponía de una
telepinza de 2 m.
La causa de la pérdida de control fue la mala ejecución de la conexión cable de arrastre al
portafuente debido a que el mecanismo de seguridad del equipo tenía holguras que hacían
posible el enganche del arillo del mecanismo de enganche, al equipo, pese a no introducir la
cabecilla macho del cable de arrastre en el mosquetón del portafuente. El diagnóstico era pues de
mala maniobra en equipo en malas condiciones operativas (mal mantenimiento del equipo).

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 1 de 9

PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS GAMMAGRÁFICOS, DE ACUERDO


A LAS INDICACIONES DEL IPEN - OTAN

Esta Página es el record de las revisiones de este procedimiento. Cada determinado tiempo una revisión
debe ser realizada, sólo las páginas revisadas son reemplazadas. Remarcar las nuevas indicaciones y
brindar una descripción de la revisión y modificaciones, no siendo estas una parte del presente
procedimiento.

RESPONSABILIDADES POSICIÓN NOMBRE


Preparado por Oficial de Protección Radiológica
Licencia Individual 0187-14
NDT Level II RT

Insp. Luis Orellano Suarez


Revisado y Aprobado Gerente General – ADEMINSA Group of Companies
por ASNT Level III Nº 121763 UT, MT, PT, VT, ET, RT, IR,
MFL, LT
API Inspector 510, 570, 653
SCWI – AWS Ing. Alberto Reyna Otayza

Procedimiento demostrado por NDT Level III

Procedimiento demostrado a Satisfacción de

Certificado por el cliente

TABLA DE REVISIONES
DESCRIPCIÓN PREPARADO REVISADO APROBADO
FECHA DE
REV. DE LOS
APROBACIÓN NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA
CAMBIOS

1 Aplicación 16/01/2017 SCO ARO ARO

2 Aplicación 14/08/2017 RDD ARO ARO

3 Aplicación 29/09/2017 LOS ARO ARO

DISTRIBUCIÓN
COPIA COPIA
USUARIO
Nº CONTROLADA

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 2 de 9

TABLA DE CONTENIDO

1.0. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3


2.0. ALCANCE ........................................................................................................................................ 3
3.0. RESPONSABILIDADES.................................................................................................................... 3
4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 3
5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ................................................................................................. 3
6.0. TRANSPORTE DEL EQUIPO ........................................................................................................... 5
7.0. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................................................... 6
8.0. CASOS DE EMERGENCIA ................................................................................................................ 6

ANEXOS
A1. Registro de Control de Operaciones de Fuentes Radioactivas (Gamma Ir-192)
A2. Solicitud de Autorización Transporte o Exportación del IPEN

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 3 de 9
1.0. OBJETIVO
1.1. Este procedimiento está preparado con el propósito de regular el Transporte de Equipos
Gammagráficos de acuerdo a las exigencias de la Autoridad Nacional (IPEN) e incluye las
disposiciones que permitan desarrollar un transporte seguro y que puedan controlar la ocurrencia
de cualquier eventualidad de alto riesgo en caso de presentarse y así evitar consecuencias que
afecten la vida y la salud de las personas, dañe el medio ambiente e involucre la propiedad
pública o privada.

2.0. ALCANCE
2.1. Este Procedimiento, será aplicado desde el momento en que cualquier Equipo Gammagráfico es
retirado de su Bunker de Almacenamiento Principal de ADEMINSAC, ubicado en la Calle Cerro Azul
479 – San Ignacio de Monterrico – Santiago de Surco – Lima, Perú, en dirección a las diversas
empresas solicitantes de los servicios de radiografía Industrial.

3.0. RESPONSABILIDADES
3.1. ADEMINSAC, es responsable de contar dentro de su staff de personal con la cantidad suficiente de
Oficiales de Protección de Radiológica y Operadores de Equipos Radiográficos.
3.2. Sólo personal debidamente entrenado y certificado como Oficial de Protección Radiológica y/o
Operador de Fuentes Radiográficas, se encontrará autorizado para realizar las actividades
indicadas en el presente procedimiento.
3.3. El Entrenamiento, calificación y certificación del Personal Oficial de Protección radiológica y
Operadores de Equipos Radiográficos, estará a cargo de la entidad competente en el Perú (IPEN –
OTAN).
3.4. Los Inspectores de END que trabajen con Equipos de Radiografía Industrial, deberán llevar un
control mensual de dosimetría, cuyo reporte deberá ser emitido por entidades competentes y
reconocidad por el IPEN – OTAN
3.5. ROLES Y FUNCIONES :
3.5.1. El Gerente General de ADEMINSAC deberá ser el responsable de la implementación y
control del presente procedimiento
3.5.2. El Gerente de Operaciones revisará, aprobará y deberá hacer cumplir el presente
procedimiento.
3.5.3. El o los Oficiales de Protección Radiológica, supervisarán la ejecución y administración
adecuada del presente procedimiento.
3.5.4. Operadores de Equipos Radiográficos son responsables de la ejecución de los trabajos de
Radiografía Industrial y encargados de la ejecución del presente procedimiento.

4.0. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


4.1. D.S. Nº 009 – 97 – EM – Reglamento de Seguridad Radiológica
4.2. Norma IR.012.98 – Requisitos de Seguridad Radiológica para Irradiadores Gamma Panorámicos y
de Categoría II y IV.
4.3. Norma IR.001.2009 – Requisitos de Seguridad Radiológica en Radiográfia Industrial.
4.4. Ley 28028. Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.5. DS Nº 039-2008-EM. Reglamento de Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
4.6. AD-NDT-PTEG-RT-001-14 – Procedimiento de Trasladado de Equipos Gammagráficos.

5.0. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS


5.1. RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL: Es un método de prueba no destructiva que utiliza la radiación para
penetrar un objeto y registrar la imagen en una película. Sirve para detectar defectos internos en
los materiales de piezas metálicas de fundición, forjas, recipientes a presión, estructuras,
petroquímicas, etc.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 4 de 9
5.2. RADIACIÓN GAMMA: No tiene masa ni carga pero es extremamente penetrante. Blindada por
material pesado o de alta densidad como hormigón, acero y plomo. Es un riesgo de exposición
externa e interna. Se detecta fácilmente a niveles muy bajos (con uso de Contador Geiger Müller).
5.3. EVENTO RADIOLÓGICO: Suceso anormal que conduce o puede conducir a un accidente.
5.4. EXPOSICIÓN : Cantidad de cargas de un mismo signo, producidas por la radiación, en una masa de
aire, dividida entre la masa de ese volumen. Unidad especial: Roentgen.
5.5. DOSIS: Medida de la radiación que recibe o absorbe una persona.
5.6. DOSIS ABSORBIDA: Es la energía promedio absorbida por una masa de materia. La unidad de dosis
absorbida es el joule por kilogramo (J/kg) y su nombre especial es el Gray (Gy).
5.7. DOSIMETRÍA PERSONAL: Sistema que permite medir la dosis recibida por una persona en el curso
de su trabajo con radiaciones.
5.8. DETECTOR O MEDIDOR DE RADIACIÓN: Instrumento que mide un campo de radiación o la cantidad
de material radioactivo en una muestra o en una superficie.
5.9. LÍMITE ANUAL DE DOSIS: Valores de la dosis efectiva o equivalente causada a los individuos por
prácticas controladas, que no deben ser rebasadas en un año. Se recomienda una dosis no
máxima de 20 mSv/año.
5.10. SIEVERT (SV): Unidad de dosis de radiación absorbida que regula el factor de calidad de la
radiación en comparación con la radiación gamma.
5.11. ALMACÉN TEMPORAL: Estructura donde se almacenará temporalmente las fuentes de radiación
ionizante en obra.
5.12. ÁREA CONTROLADA: Es el área donde se recibe como máximo el límite anual de dosis.
5.13. ÁREA SUPERVISADA: Es el área, en donde, de manera improbable, un operador supere los 3/10 de
la máxima dosis anual permisible.
5.14. ÁREA D E LIBRE ACCESO: Es el área en la que pueden ingresar personas del público en general.
5.15. ACCIDENTE: Suceso inesperado, con efectos a los operadores, personal externo, oficiales de
proteccion y la población, por un exposición no deseada y que superan los rangos permisibles a la
radiación.
5.16. IPEN: Instituto Peruano de Energía Nuclear
5.17. OTAN (OFICINA TÉCNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL): Área del IPEN encargada de la emisión de
autorizaciones, registros y licencias, la realización de inspecciones y la emisión de normas y
fiscalización de su cumplimiento.
5.18. LICENCIA: Licencia de Operaciones; es la autorización que otorga la autoridad competente IPEN-
OTAN para el uso de equipos y fuentes radiactivas. Licencia Individual; esta es personal e
intransferible para toda persona que trabaje con radiación, debe ser portada siempre que se
realicen los servicios respectivos.
5.19. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN : Persona Natural o Jurídica autorizada para realizar prácticas con
fuentes de radiaciones ionizantes y responsable de la seguridad radiológica y nuclear.
5.20. PLAN DE CONTINGENCIA: Conjunto de procedimientos que deben ponerse en práctica
inmediatamente en caso de accidente.
5.21. PRUEBAS DE FUGA: Prueba efectuada a una fuente radiactiva sellada para verificar su
hermeticidad.
5.22. CONTENEDOR: Recipiente blindado aprobado por la OTAN, para almacenar o transportar fuentes
radioactivas.
5.23. BULTO RADIOACTIVO: Es el equipo o contenedor con la fuente radioactiva, tal como se presenta
para su transporte.
5.24. SOBRE ENVASE: Es un recipiente metálico que se usa para introducir el bulto radioactivo para
facilitar su manipulación.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 5 de 9
5.25. ÍNDICE DE TRANSPORTE: El nivel de radiación máximo se determina en mSv/h a una distancia de 1
m de la superficie externa del tubo. El valor obtenido se multiplica por 100 y la cifra obtenida es
el índice de transporte.

6.0. TRANSPORTE DEL EQUIPO


6.1. Toda vez que el equipo Gammagráfico sea retirado Bunker de Almacenamiento Principal de
ADEMINSAC hacia las diferentes empresas solicitantes de servicios (u otros destinos justificados),
así como su retorno, deberán registrarse en el documento “Registro de Control de Operaciones
de Fuentes Radioactivas (Gamma Ir-192) – Bitácora de operación”.

6.2. REQUISITOS DE TRANSPORTE


El transporte de equipos con fuentes radiactivas por cuenta propia debe efectuarse cumpliendo
los siguientes requisitos:
6.2.1. La actividad de la fuente no debe ser mayor a la capacidad del contenedor o equipo;
6.2.2. Las fuentes deben estar dentro del equipo o contenedor, trabadas en posición blindada y
sin las llaves puestas;
6.2.3. El equipo o contenedor debe estar colocado dentro de un sobre-envase metálico, el
mismo que estará asegurado al medio de transporte, cerrado con candado y con la llave a
cargo del responsable;
6.2.4. El nivel de radiación en contacto con el bulto no debe ser mayor a 2 mSv/h;
6.2.5. El nivel de radiación a 1 metro del bulto no debe exceder 0,1 mSv/h;
6.2.6. El nivel de contaminación removible en el bulto no debe ser mayor a 4 Bq/cm2;
6.2.7. La distancia entre personas y el bulto no debe ser menor a 1,5 metros.
6.2.8. Debe contarse con instrucciones para los casos de emergencia previstos, así como lo
teléfonos para notificar el accidente
6.2.9. Deben estar acompañados de un operador con licencia o responsable designado por el
Titular de Licencia
6.2.10. No debe efectuarse almacenamientos intermedios entre el punto de partida y el de
destino, salvo casos debidamente justificados.

6.3. AUTORIZACIONES DE TRASPORTE DE EQUIPOS


6.3.1. Cada vez que se realice un transporte de las fuentes y equipos dentro del país
(Interprovincial), el ADEMINSAC debe remitir una comunicación a la OTAN con 24 horas
de anticipación para transportes terrestres y 48 horas de anticipación para transportes
aéreos o marítimos.
6.3.2. La comunicación consistirá en el envío a la OTAN del “Formulario 6 - Solicitud de
Autorización Transporte o Exportación del IPEN”, documento que contiene la información
relevante de esta actividad: fecha, los datos del equipo y fuente que se transportará, el
medio de transporte, nombre y licencia del responsable del transporte, lugar de destino,
período de permanencia y fecha prevista de retorno
6.3.3. Para el transporte aéreo o marítimo el bulto debe cumplirse con las provisiones del punto
6.2., salvo los puntos 6.2.9 y 6.9.10.
6.3.4. El transporte terrestre de equipos radiactivo debe se efectuado solamente en un vehículo
exclusivo o en un vehículo registrado para transportar materiales peligrosos.
6.3.5. Durante el transporte terrestre, el vehículo no deberá permanecer en la vía pública sin
estar bajo la vigilancia del operador o responsable del transporte.
6.3.6. Sólo se solicitará autorización de la OTAN en el caso de que el transporte sea ejecutado
por terceros.

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 6 de 9
6.4. ETIQUETADO DEL BULTO
6.4.1. El bulto debe estar etiquetado indicando la categoría del transporte y el índice de
transporte.
6.4.2. La Categoría de transporte se encuentra relacionada a la intensidad de la fuente, está
clasificada conforme con lo siguiente:
6.4.3. Categoría II:
(a) Radiación en contacto: mayor a 5 μSv/h pero menor o igual a 0,5 mSv/h;
(b) Radiación a 1 m menor o igual a 10 μSv/h.
6.4.4. Categoría III:
(a) Radiación en contacto: mayor a 0,5 mSv/h pero menor o igual a 2 mSv/h;
(b) Radiación a 1 m mayor a 10 μSv/h pero menor o igual a 0,1 mSv/h.
6.4.5. El índice de transporte se determinará registrando el nivel de radiación máximo en mSv/h
a una distancia de 1 m de la superficie externa del bulto y multiplicándolo por 100.

7.0. MEDIDAS PREVENTIVAS


7.1. Cumplir estrictamente los lineamientos del procedimiento, con seriedad y responsabilidad (Oficial
de Protección Radiológica);
7.2. Ejecutar una charla de cinco minutos al inicio del Traslado (Oficial de Protección Radiológica);
7.3. Aplicar el checklist del uso y operatividad de los vehículos así como de los equipos (Técnico de
Respuesta a Emergencia);
7.4. Respetar los descansos del conductor para evitar accidentes, así como los horarios permitidos de
traslado terrestre (Oficial de Protección Radiológica);
7.5. No detenerse en lugares que demuestren peligro de robo (Conductor);
7.6. Comunicar cualquier eventualidad o situación sospechosa (Conductor).

8.0. CASOS DE EMERGENCIA


8.1. En caso de Siniestro Robo, Pérdida, etc. Comunicar inmediatamente:
8.1.1. ADEMINSAC (PRIMERA OPCIÓN): Horario oficina: 275-1508; 24 hrs:
984128791/994344135
8.1.2. IPEN: Horario de oficina: 4631170 / 4631171; 24 hrs: 488-5050 / 224 - 8845

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 7 de 9
ANEXO 01
REGISTRO DE CONTROL DE OPERACIONES DE F UENTES RADIOACTIVAS (GAMMA IR -192)
23/07/2013

01 de 01
1
F-SIG-49

Nº Lic. Of.
Versiòn

Página
Fecha

Nº Lic. Of.
RESPONSABLE
NOMBRE
PLACA
UNIDAD DE TRASLADO
MODELO
MARCA
DIRECCION
Control de Operaciones de Fuentes Radiograficas

DATOS DE UBICACIÓN EMPRESA CLIENTE


FORMATO

DISTRITO
NOMBRE
RADIACT.
SERIE
FUENTE RADIOACTIVA
MODELO
MARCA
SERIE
MODELO
EQUIPO
MARCA
HORA
RETORNO
FECHA
HORA
SALIDA
FECHA
ITEM

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 8 de 9
ANEXO 2
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN TRANSPORTE O EXPORTACIÓN DEL IPEN

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies
AD–END–SEGURIDAD RT-001
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Fecha: 14/08/2017
Edición: 1.0
PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE DE EQUIPOS
Revisión N°: 2.0
GAMMAGRÁFICOS Página 9 de 9

Este documento y la información contenida en él es confidencial y propiedad de ADEMINSA Group of Companies


Documento controlado. La reproducción total o parcial está prohibida, salvo autorización escrita de ADEMINSA Group of Companies

También podría gustarte