Ensayo: El motor de la humanidad y del desarrollo de la sociedad
A lo largo de la historia de la humanidad, la red de transporte de mercancías ha marcado un
hito en la evolución del hombre, ya que es quizás uno de los procesos logísticos más decisivos a la hora de hacer crecer una ciudad, ganar guerras, comunicar poblaciones, etc. La red de transporte se encarga de mover las materias primas e insumos necesarios para la fabricación, además de los productos terminados, entre la empresa y el cliente que se encuentran ubicados en diferentes puntos geográficos, además de agregar valor a los productos transportados cuando se entregan a tiempo. , sin daños y en las cantidades requeridas. Asimismo, el transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del cliente, ya que gracias a este transporte el consumidor o cliente puede disponer de su mercancía sin contratiempos; Sin embargo, es uno de los costes logísticos que representa el precio del producto. Los costos asociados al transporte son altamente representativos en la cadena de suministro y están directamente involucrados con la relación con el tipo de producto, ubicación geográfica, la forma en que vamos a transportar dicho producto, etc. Ya que estos son factores determinantes a la hora de elegir la red de transporte a utilizar, se puede utilizar uno o varios modos de transporte, para definir dicha malla se debe establecer en qué modo se transportará la mercancía: carretera, río o mar, aire o hierro; y también definir si habrá un solo medio de transporte o varios. Es necesario conocer el tipo de mercancía, ya que dependiendo de su naturaleza puede tener diferentes formas de manejo para que se conserve y llegue a su destino en excelentes condiciones, la ubicación es crucial a la hora de elegir la forma de transporte, ya que si una carretera se puede usar Esto reducirá los costos y, al fijar un precio para el artículo, generará ganancias, el tiempo es generalmente crucial; ya que todos los compradores siempre quieren tener sus artículos en buenas condiciones y en el menor tiempo posible. La actividad exportadora implica una serie de requisitos de empaque y empaque que garantizan que el producto llegue en buenas condiciones a su destino final. El empaque adecuado es vital para almacenar, proteger y servir como medio de manipulación de productos, cada paquete debe estar diseñado para proteger el producto en su camino desde la línea de ensamblaje hasta el consumidor final. Por lo tanto, un empaque y / o empaque deficiente puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, e incluso la pérdida del cliente. El tipo de material utilizado para el transporte depende del producto, del tipo de transporte (terrestre, aéreo o marítimo) y del destino. No definitivo. El concepto básico en el embalaje es el de "unidad de carga”. Que se basa en la idea de que todos los transportistas deben desembalar la carga de tal manera que pueda ser movida y manipulada a lo largo de la cadena de distribución con equipos mecánicos como carretillas elevadoras y grúas. La mercancía debe estar debidamente embalada, embalada y acomodada dentro del contenedor, teniendo en cuenta las diferentes formas y formas de su tamaño, además de que la carga debe estar asegurada si se requiere para evitar la mínima fricción o movimiento durante su transporte hasta el final consumidor. No es recomendable sobrellenar cada contenedor para ahorrar un poco, ya que, si el peso excede los límites permitidos, es posible que el producto llegue dañado a su destino. Los modos de transporte son el sistema o método por el cual se va a ser generado. El traslado de mercancías u otro tipo de objetos de un lugar a otro. Existen diferentes medios de transporte, y cabe destacar que es sumamente importante saber identificar el mejor medio de transporte para que el producto llegue a su destino final, en excelentes condiciones, en el menor tiempo posible y generando menores costos para el exportador. Transporte y son los siguientes: Modo aire: (Helicóptero.) Modo terrestre: (Camión, tractor de mulas o cualquier vehículo de motor). Modo marítimo: (Barco, embarcación, lancha,) Modo ferroviario: (Tren, ferrocarril,) Transporte unimodal: Se realiza mediante un modo de transporte, que puede utilizar un solo conocimiento de embarque para todo el proceso y puede utilizar un transportista para cada tramo según contrato. Transporte bimodal Transporte de mercancías realizado sucesivamente por dos modos de transporte, normalmente carretera y ferrocarril. Transporte multimodal: Desde un lugar ubicado en un país donde el Operador de Transporte Multimodal pone la mercadería en su custodia, a otro lugar designado para entrega en otro país. Transporte intermodal: Transporte mediante el cual, utilizando más de un modo, las mercancías se mueven desde un punto de recogida a un punto de destino. Las carreteras son las venas de cada país, por lo tanto, existe una relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de desarrollo de las poblaciones. La facilidad de movimiento permite ampliar el mercado de productos, ya que se pueden transportar fácilmente desde las materias primas a los productos ya fabricados. Las obras de infraestructura vial ayudan a reducir costos en las actividades de integración de mercados, lo que estimula el comercio regional e internacional, y esta reducción de costos se refleja en la inversión extranjera para optimizar la cadena de transporte de mercancías dentro de una región. Variables de país a tener en cuenta al diseñar centros de distribución:
Transporte y Distribución: Un camión no es más que almacenes en movimiento y si
contamos con un transporte eficiente y efectivo, sin duda reduciremos el número de almacenes y centros estáticos, sobre esta base, generaremos zonas de transporte necesarias para los diferentes niveles de servicio. Centro de Demanda: Otra Variable a considerar son los centros de demanda, es decir, podemos, por ejemplo, tener 3 ciudades tentativas para instalar un DC muy cerca una de la otra, alrededor de 100 km. o menos, la pregunta ¿Qué elegimos? Simplemente el de mayor demanda, esta es una de las variables (no la única), pero sumada al resto de las variables ayuda a la decisión final. Costo del Centro de Distribución: Aquí un aspecto relevante está involucrado en la decisión, ya que sin duda la decisión de las áreas no logísticas es inclinarse hacia los almacenes cuya ubicación sea la de menor costo, sin embargo, no necesariamente podría ser la mejor, si no se asocia a la variable Centro de Demanda; Sin embargo, es un aspecto a considerar en las condiciones económicas. Equipo del Centro de Distribución: El recurso humano que trabajará en el área de logística es una gran variable a considerar, ya que deben ser personas proactivas, generalmente capacitadas para realizar dicha labor. Tecnología de la información: A la hora de la comunicación, debemos contar con un buen soporte informático ya que es fundamental que la logística sea adecuada, de no cumplirse esta no habría coherencia en el pedido realizado con el que sale del almacén. , la formación online y la asistencia la tele son algunos de los servicios que ofrecen las tecnologías de la información, que pueden evitar desplazamientos. En estos casos es la información la que se mueve de un punto a otro y hace innecesario el movimiento físico. Entre las aplicaciones que ofrecen un alto potencial para reducir las necesidades de transporte, podemos mencionar la videoconferencia. Los sistemas de transporte inteligentes surgieron de la implementación de las TIC en el transporte por carretera, pero hoy se están integrando en otros modos de transporte. Estos sistemas ofrecen un potencial significativo para hacer que los automóviles sean más eficientes, pueden salvar vidas y reducir el impacto del transporte en el medio ambiente. La incorporación de las TIC en los automóviles aporta nuevas soluciones para incrementar la seguridad vial y permitir un uso más eficiente del combustible. Sistemas integrados en el vehículo