Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Ciencias de la Educación
HI S TO RI A DE LA E DUCACI Ó N G E NE RAL (PUEF-Materias optativas)

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS.

El propósito de la asignatura Historia de la Educación General es introducir a los estudiantes del


Profesorado en Educación Física y de las diversas carreras de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación en la comprensión de la educación como proceso socio-histórico y
político. Esta asignatura se inicia con la conformación y expansión de la cultura occidental en la
sociedad feudal y recorre el período de génesis, formación y consolidación de los sistemas
educativos nacionales en las sociedades occidentales, desde los orígenes del proceso de
institucionalización de la escolarización y gestación de una cultura escolar en la temprana
modernidad, en los siglos XV y XVI hasta el siglo XX, atendiendo las articulaciones y tensiones
entre Sociedad, Estado y Educación.
Los contenidos de la asignatura se estructuran en torno al concepto de cultura escolar, a partir
del cual se articulan tres ejes que recorren las unidades del Programa de manera transversal.
Cultura escolar refiere a una categoría de análisis histórico y social que nos permite comprender
la historia de los procesos educativos. Definida por Dominique Julia como el conjunto de
normas que establecen los saberes a enseñar y las conductas a inculcar y el conjunto de
prácticas que permiten la transmisión de estos saberes y la incorporación de estos
comportamientos. Normas y prácticas subordinadas a unas finalidades que pueden variar según
las épocas (finalidades religiosas, sociopolíticas o simplemente de socialización”). Asimismo, las
normas y las prácticas deben analizarse teniendo en cuenta el cuerpo profesional de los
agentes que están llamados a obedecer esas normas y a establecer los dispositivos
pedagógicos encargados de facilitar su aplicación, es decir, instructores y profesores, las
culturas y rituales que imponen las instituciones, junto con las culturas infantiles y/o juveniles
y la diferencia que presentan respecto a las culturas familiares de origen. (Julia, 1995)
Por otra parte, hablar de cultura escolar es referirse a la articulación estructurante de sus dos
dimensiones: tiempo y espacio. Tiempo, refiere en principio a la distribución de los saberes y la
organización escolar en un cronosistema que ordena la vida de la institución educativa
(Escolano, 2000) y remite necesariamente a la construcción social del currículum y de las
disciplinas escolares. Las prescripciones de este “orden del tiempo” educativo configuraron la
infancia y su sociabilidad y regularon el oficio de enseñante. Espacio remite a la materialidad de
lo escolar, la disposición, distribución y usos del espacio y tiempo escolares: el material didáctico
escolar (los medios de enseñanza del profesor y de instrucción del alumno), la arquitectura
escolar, bancos, sillas y todo el mobiliario escolar y las imposiciones y disposiciones que
prescriben.

Pensar en cultura escolar implica pensar en plural, en culturas escolares: niveles educativos,
disciplinas, actores (cuerpo profesoral, agremiación, estudiantes, familias) que definen modos
propios en el proceso de escolarización.

A partir de la definición anterior, la asignatura se articula en los siguientes ejes


problematizadores:

1. Los modos de producción de conocimiento: los contextos sociohistóricos de producción y


transmisión y apropiación de conocimientos y saberes. Conocimientos socialmente validados
son aquellos que permiten la reproducción de las relaciones sociales de poder en un contexto
histórico determinado. Esto implica desnaturalizar las condiciones que llevaron a la validación e
imposición de estos saberes frente a otros que resultan vitales, pero no hegemónicos. Asimismo,
esos conocimientos se transmiten en instituciones concretas. No sólo instituciones
formalmente instituidas sino también entendiendo bajo este concepto aquellas normas o reglas
que definen unas prácticas sociales en un espacio y tiempo histórico determinado, donde tiene
lugar el proceso de transmisión y apropiación a partir de diferentes modos e
instrumentos/soportes.

2. Los sujetos de la educación, que nos lleva a preguntarnos acerca de quién produce y
reproduce los conocimientos, cómo y con qué sentidos: el sujeto de transmisión (teniendo en
cuenta que la formación de un cuerpo de especialistas y la profesionalización docente ocurre en
un proceso histórico en el que diferentes sectores de la sociedad se disputan el poder de educar)
y al sujeto de aprendizaje (niños, niñas, jóvenes, mujeres, trabajadores, etc.).

3. Las formas de disciplinamiento y regulación de los cuerpos como una estrategia de (auto)
gobernación y control social. Nos referimos a la diversidad de saberes, normas y prácticas que
en el tiempo diseñan pedagógicamente los cuerpos y las jerarquizaciones que las relaciones de
poder definieron e impusieron. (Por ejemplo, en las formas de disciplinamiento y gobernación del
cuerpo de la nobleza, el pasaje de un cuerpo disponible para la guerra en la sociedad feudal, a
un cuerpo disponible en las artes de sociabilidad y civilidad de la “sociedad cortesana”).

También podría gustarte