Está en la página 1de 112

2017

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de


2017
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander

Instituto
Universitario
de la Paz

UNIPAZ

[Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia


de conservación de paisajes rurales degradados,
Barrancabermeja, Santander]

1
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

CONTENIDO
Resumen .................................................................................................................................................4
1. Introducción ....................................................................................................................................5
2. Marco conceptual ...........................................................................................................................6
3. Estado del arte y contexto histórico de los sistemas productivos en el Magdalena Medio ..........13
4. Planteamiento del problema. ........................................................................................................17
4.1. Descripción de Causas y Efectos Directos e Indirectos. .........................................................20
5. Magnitud actual del problema - indicadores de referencia...........................................................22
6. Identificación y análisis de participantes. ......................................................................................22
6.1. Identificación de los participantes. ........................................................................................22
6.2. Análisis de los participantes. .................................................................................................23
7. Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación solicitante en la temática
específica del proyecto. ........................................................................................................................24
8. Justificación del proyecto. .............................................................................................................26
9. Objetivos .......................................................................................................................................26
9.1. Objetivo general ....................................................................................................................26
9.2. Objetivos específicos .............................................................................................................27
10. Hipótesis general .......................................................................................................................29
11. Población afectada y objetivo ...................................................................................................29
11.1. Población afectada por el problema ..................................................................................29
11.2. Población objetivo de la intervención ...............................................................................29
12. Enfoque de investigación ..........................................................................................................30
13. Método de investigación ...........................................................................................................30
14. Área de Estudio .........................................................................................................................34
15. Procedimiento ...........................................................................................................................48
16. Trayectoria del equipo de investigación ....................................................................................67
17. Contribución de la investigación a la política pública ................................................................72
18. Ingresos y beneficios .................................................................................................................81
19. Posibles evaluadores .................................................................................................................87
20. Impacto ambiental del proyecto ...............................................................................................87
21. Productos ..................................................................................................................................88
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

22. Recurso humano científico y de investigación. ..........................................................................92


23. Cronograma y Plan Operativo .................................................................................................103
24. Presupuesto ............................................................................................................................104
Bibliografía ..........................................................................................................................................105

3
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Resumen

La disminución, pérdida o degradación de los ecosistemas nativos y agroecosistemas es considerada


una de las principales amenazas para la conservación de los servicios ecosistémicos de ecosistemas
estratégicos en Colombia. En el Magdalena Medio, la dinámica socioeconómica de las últimas
décadas ha ocasionado el cambio de uso del suelo y el incremento de prácticas agropecuarias
insostenibles, las cuales aceleran la pérdida de la productividad de los suelos y generan presión
sobre la selva húmeda tropical y ciénagas mediante la expansión de la frontera agropecuaria y la
contaminación de suelos y agua. El impacto sobre el capital natural y social como consecuencia de
la historia de uso del suelo y regímenes de disturbios antropogénicos aunado a un escenario
sociocultural complejo, pone en riesgo la sostenibilidad del territorio y vulnera la biodiversidad
regional relictual. Se hace necesario generar conocimiento para avanzar en alternativas productivas
innovadoras que se soporten en la conservación de la biodiversidad de la selva húmeda y sus
servicios ecosistémicos, inclusivas y ampliamente participativas. El proyecto desarrolla sistemas
productivos sostenibles, eficientes y competitivos, adaptados a las condiciones de la vereda San
Luis (Barrancabermeja, Santander) como estrategia de mantenimiento e incremento de la provisión
de servicios ecosistémicos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.

Palabras clave

 Sistemas productivos sostenibles


 Selva húmeda tropical
 Biodiversidad
 Restauración
 Saneamiento
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

1. Introducción

El Magdalena Medio santandereano, en particular los paisajes rurales del Municipio de


Barrancabermeja, no evidencian una planificación económica y social acorde con la dimensión
territorial ni orientada hacia un desarrollo y aprovechamiento sostenible incluyente; décadas de
conflicto social, ambiental, económico y político no han permitido aún establecer un equilibrio entre
la mirada físico-espacial y la participación social, el involucramiento de la organización social y una
construcción deliberada de contenidos colectivos significativos en toda su extensión.

En el Magdalena Medio se evidencian como principales generadores directos de cambio en los


ecosistemas naturales, aquellos que previamente han sido identificados en la Política Nacional de
Biodiversidad (MADS 2015), principalmente, la disminución, pérdida o degradación de elementos de
los ecosistemas nativos y agroecosistemas como resultado de una demanda excesiva de servicios
ecosistémicos producto del crecimiento económico, los cambios demográficos y las elecciones
individuales, lo que disminuye de forma decisiva las proyecciones del sostenibilidad para la región.

La transformación histórica del territorio se origina en la existencia de mosaicos de sistemas


productivos insostenibles con distintos grados de degradación y desacoplamiento entre las
unidades que suministran los servicios y la demanda social de los mismos, lo que ha incrementado
la desigualdad social, la pobreza estructural y el riesgo de extinción de la biodiversidad regional. En
particular, en la vereda San Luis del Municipio de Barrancabermeja, éste escenario de pérdida de
productividad es crítico, y la alteración de la funcionalidad y degradación de ecosistemas naturales
y agroecosistemas, evidentes.

Es así como, el Instituto Universitario de la Paz- UNIPAZ se propuso adelantar y liderar un proceso
participativo de investigación, con el fin de desarrollar alternativas al creciente conflicto
socioambiental que se vive en la ruralidad: la pérdida de la productividad en sus agroecosistemas y el
incremento en la presión sobre los ecosistemas naturales relictuales, por lo tanto, se propone
desarrollar una investigación innovadora que comprende el diseño de sistemas productivos
sostenibles adaptados a condiciones extremas de variabilidad climática que integren la
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y promuevan en la vereda San Luis
una producción agropecuaria limpia, que responda a la selva húmeda tropical y sea corresponsable
socialmente con el cambio de paradigma hacia la sostenibilidad del territorio en el largo plazo.

5
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

2. Marco conceptual

La Ecorregión Norte de Colombia no sólo es reconocida por su gran riqueza de especies y


endemismos; también por tener una de las mayores tasas de deforestación del país. La ampliación
de la frontera agropecuaria y la tala selectiva y la cacería con fines de comercialización ilegal están
entre sus principales amenazas lo que genera la acelerada pérdida de la productividad superando
umbrales de resiliencia y amenazando la sostenibilidad del territorio.

Estas actividades humanas, de acuerdo con Duarte et al. (2006) se cuentan entre los motores
directos de transformación y pérdida de la biodiversidad, y su acción solitaria y/o combinada, origina
los actuales escenarios de cambio global ambiental (Vitousek et al. 1997), que degradan los servicios
que prestan los ecosistemas y de acuerdo con MEA (2003) son el resultado de la demanda excesiva
de tales servicios, bien sea por el crecimiento económico, los cambios demográficos o las elecciones
de tipo individual, lo que disminuye las proyecciones hacia un territorio sustentable.

De acuerdo con MEA (2005) los principales generadores directos de cambio en los ecosistemas
naturales son: a) el cambio del hábitat (p. ej. cambio en el uso del suelo y modificación física de los
ríos o la toma de agua en los mismos); b) la sobreexplotación; c) las especies exóticas invasoras; d)
la contaminación; y e) el cambio climático.

En Colombia, es la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos-PNGIBSE (MADS, 2012) la que adopta el modelo propuesto por MEA (2005) y realiza
un análisis de los principales impulsores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad
para el país, mismos que pueden ser evidenciados en el Magdalena Medio y particularmente en el
área de estudio, la vereda San Luis (Barrancabermeja, Santander). El análisis de las potenciales
implicaciones que tienen estos impulsores de cambio en la gestión integral del territorio, brinda un
enfoque más amplio y permite considerar y promover acciones de mitigación y adaptación a escalas
adecuadas y enmarcadas en las estrategias y lineamientos vigentes sobre la base de la participación
comunitaria, como actor fundamental en la planificación y definición de medidas de adaptación
locales.

Es evidente entonces, que sociedad y naturaleza son interdependientes y son nódulos integrantes
vitales de un sistema que en su configuración es complejo y armónico, lo que lleva a pensar mucho
más allá de las fronteras de las disciplinas científicas tradicionales de carácter sectorial, mismas que
según Martín-López et al. (2012) se soportan en cuerpos de conocimiento fragmentados que miran
y abordan los problemas desde la especificidad y que resultan poco útiles para gestionar los desafíos
socioecológicos asociados al proceso emergente de la emergencia planetaria que se origina en el
cambio global (sensu Vilches y Pérez 2007).

La interdependencia entre sociedad y naturaleza es mirada como una integración transdisciplinar


por Folke (2006) y Turner et al. (2003) que construyen una perspectiva holística, donde sistema

6
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

social y el sistema ecológico son uno solo: el sistema socioecológicos (SSE)


(www.stockholmresilience.org/ ; Berkes y Folke, 1998 en Bodin y Tengö, 2012).

Martín-López et al. (2012) define el Sistema socioecológico (SSE) como una unidad biogeofísica
donde se asocia un sistema social delimitado por actores sociales e instituciones. Son sistemas
complejos adaptativos formados por el acoplamiento de nódulos sociales en los sistemas naturales
(ecosistemas).

Ostrom (2009) señala que los SSE se componen de múltiples subsistemas con variables internas en
múltiples niveles análogos a los órganos que componen un organismo, los tejidos que componen
un órgano, las células que componen un tejido, etc. Es así como, la interdependencia en un sistema
socioecológico se refleja en las intervenciones y actividades de carácter cultural, político, social y
económico que producen cambios y transformaciones en el ambiente y la naturaleza. Las dinámicas
de los ecosistemas influencian la cultura, las relaciones de poder y las actividades económicas de la
sociedad (Salas-Zapata et al. 2012).

Desde iniciativas globales como la Evaluación de Ecosistemas el Milenio (MA 2005), se ha enfocado
la atención sobre aquellas características de los SSE que le brindan la capacidad de adaptación y
beneficio a partir del cambio; éstas son, de acuerdo con Walker (2004) la robustez, la vulnerabilidad
y el riesgo. El mismo autor expresa, que en particular, las dinámicas de estabilidad de todo sistema
sociedad-naturaleza surgen de tres atributos complementarios: resiliencia, capacidad adaptativa y
capacidad de transformación.

La capacidad adaptativa significa que las actividades humanas se ajustan a las características y
dinámicas de los ecosistemas con los que se relacionan de manera que estos no produzcan
transformaciones que lleven a estados prolongados de sufrimiento humano (Anderies et al. 2004
en Salas-Zapata et al. 2012). Por lo tanto, la sustentabilidad de un sistema comprende un
componente ecológico y otro cultural y humano como la resiliencia socioecológica del mismo. Así,
un valor alto de resiliencia, implica sustentabilidad y en contraste, una baja resiliencia comprende
una limitada capacidad de sustentabilidad en el sistema socioecológico.

Para Walker (2004) la capacidad de transformación se fundamenta en crear un nuevo sistema,


fundamentalmente cuando las condiciones ecológicas, económicas o sociales (incluida la política),
hacen que el existente sea insostenible, lo que implica crear nuevos paisajes de estabilidad mediante
la introducción de nuevos componentes y formas de generar ingresos, lo que cambia las variables
de estado y, con frecuencia, las escalas que definen el sistema.

En escenarios de pérdida de la productividad en sistemas socioecológicos-SSE, la gestión integral


de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos-GIBSE (sensu MADS 2015) permite la orientación
conceptual y múltiples escalas de actuación. La forma como deben abordarse los impulsores de
cambio, particularmente en nuestro caso la sobreexplotación, ya sea desde la valoración de la

7
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

biodiversidad para el desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad y sus servicios


ecosistémicos, deben reflejarse en patrones de uso y ocupación del territorio más planificados y
sustentables.

De acuerdo con Martín-López et al. (2012), la mejor estrategia para vincular el conocimiento
científico con la acción para abordar la persistente crisis socioecológica actual y promover nuevos
caminos para la transición a la sostenibilidad, es un enfoque desde la ciencia de la sostenibilidad,
que es un cuerpo emergente de conocimiento que intenta dar una dimensión científica al concepto
de “desarrollo sostenible” mediante el estudio de los sistemas socioecológicos y centrado en
trabajar con las relaciones dinámicas y complejas entre naturaleza y sociedad.

La ciencia de la sostenibilidad incluye los principios de la Ciencia Posnormal (Funtowicz y Ravetz


2000) y es un nuevo estilo de actividad científica que gestiona la impredicibilidad mediante procesos
participativos donde diferentes formas de conocimiento intervienen en la identificación de
problemas y en su resolución, y responde a los desafíos de nuestra época: el cambio global y la
equidad entre sociedades, a partir de la generación de una construcción colectiva.

Al abordar los sistemas socioecológicos desde sus funciones y procesos, es necesario introducir los
conceptos de servicios ecosistémicos (SE) y de capital natural (CN). El primero ha sido abordado de
forma creciente en las décadas (p. ej. Costanza et al, 1997; Clewell 2000; MA 2005, Aronson et al.
2006). Los SE hacen referencia a un amplio rango de condiciones y procesos a través de los cuales
los ecosistemas naturales, y las especies que los conforman, ayudan a subsistir y satisfacer la vida
humana. Estos mantienen la biodiversidad y la producción de bienes de los ecosistemas (Daily 1997).

El CN representa –en términos económicos- las reservas, ganancias e intereses generados a partir
de los bienes naturales, es decir los flujos de bienes y servicios de los cuales dependen las sociedades
y economías para su supervivencia (Aronson et al. 2007 en Prado-Castillo, 2013); los autores
identifican cuatro tipos de CN:

1) Renovable (especies vivas, ecosistemas);


2) No renovable (petróleo, carbón, diamantes);
3) Recuperable (atmósfera, agua potable, suelos fértiles); y
4) Cultivado (áreas y sistemas de producción agropecuaria y silviculturales). El CN incluye
entonces los ecosistemas perdurables y paisajes culturales de los cuales se obtienen los SE que
permiten el sustento y bienestar humano sin costos directos de producción.

Cada vez existen más evidencias de cómo la degradación del capital natural y la pérdida de servicios
de los ecosistemas es una de las mayores barreras para el logro del conjunto de los Objetivos del
Milenio-ODM (www.un.org/millenniumgoals/). El ODM 7 “garantiza la sostenibilidad ambiental”,
más allá de constituir una preocupación sectorial, debe constituirse en un objetivo transversal y
básico para el logro de los demás ODM, reconociendo el papel fundamental de la conservación y la

8
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

restauración del capital natural como una verdadera herramienta de desarrollo y lucha contra la
pobreza (Martín-López et al., 2013).

González et al. (2007) plantean que las estrechas relaciones entre el capital natural (entendido como
los ecosistemas funcionales capaces de generar una renta en forma de servicios) y el bienestar
humano (sensu MA. 2005) resultan especialmente patentes en el caso de las poblaciones más
desfavorecidas, al depender íntimamente de la fertilidad de los suelos, la existencia de aguas limpias
o la presencia de flora y fauna silvestre como fuente de abastecimiento (p. ej. proteína,
medicamentos, fibras, dendroenergéticos), entre otros factores esenciales para su subsistencia; y
por tanto son las poblaciones más vulnerables a los procesos de degradación ambiental. Un caso
de estudio interesante y que se correlaciona es el planteado por Avella, C, 2017, cuyo documento
concluye para los Andes Nororientales que el modelo de producción agropecuaria convencional
predomina en las prácticas y estrategias de producción aplicadas en los sistemas de productivos
presentes en los nodos de trabajo en el proyecto, lo cual representa impactos negativos sobre los
servicios ecosistémicos que proveen estos complejos y grandes retos al momento de invitar a los
productores al cambio de modelo; por ello la principal recomendación para los procesos de
reconversión productiva que se adelantarán en los nodos es el uso del enfoque agroecológico para
aplicar sus principios y estrategias en el diseño de sistemas agropecuarios sustentables en los contextos
productivos de los ecosistemas de alta montaña.

En este punto, se puede retomar la pregunta central del proyecto: ¿Qué nuevos aportes a la
conservación de la selva húmeda tropical en paisajes rurales degradados se derivan del diseño e
implementación de sistemas productivos que integran la biodiversidad local?

Por lo tanto, si se parte del planteamiento de que los sistemas productivos dominantes en el
territorio presentan diferentes grados de desacoplamiento espacial entre unidades que suministran
los servicios y la demanda social de los mismos, la aproximación para la resolución del problema de
investigación requiere de un enfoque multidisciplinar que logre abordar las relaciones complejas
que se establecen entre las instituciones sociales y los sistemas ecológicos y que permita procesos
de participación de los diferentes tipos de conocimiento (ver Martín-López et al. 2013).

Repensar la problemática regional desde el enfoque de los sistemas socioecológicos es una apuesta
hacia el estudio de nuevos modelos conceptuales desarrollados a partir de la integración de las
ciencias sociales y ecológicas que permitan enriquecer la discusión y abordar nuevas
aproximaciones donde se incorpore la gestión de la biodiversidad en todos los subsistemas, que de
acuerdo con la PNGIBSE son: la preservación, la restauración, el uso sostenible y la construcción de
conocimiento e información.

En primera instancia, el abordaje del USO SOSTENIBLE en el proyecto será mediante la generación
de conocimiento para el mejoramiento de los sistemas productivos vigentes y su transición hacia
sistemas productivos sostenibles.

9
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

En términos generales, los modelos productivos vigentes si bien responden a un aumento de los
ingresos, éstos no se transfieren hacia el beneficio social y ambiental, lo que hace necesario explorar
otras alternativas productivas que generen valor agregado y la garantía hacia la seguridad
alimentaria de los pequeños productores. En este enfoque se integran y se jalonan todas las fases y
se valoran significativamente todos los Factores (tanto endógenos como exógenos que intervienen
dentro de un proceso productivo, incluyendo el componente social), esto es, considerar que no es
suficiente ampliar el área de producción y los rendimientos por unidad de área de los cultivos y
especies animales de alta potencialidad en la región a partir de un ajuste tecnológico sencillo y fácil
de implementar, sin que se involucre el componente social desde procesos de capacitación y
formación; debe existir un acompañamiento institucional permanente durante el proceso de
organización y fortalecimiento de las comunidades productoras, valorándose la familia como parte
integrante de cualquier proceso productivo (Arrieta, 2015).

Los Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria-SIPAS y los Sistemas Integrados de Nutrición,


Pastoreo Agroecológico y Reproducción-SINPAR contemplan todos los factores endógenos como
exógenos (incluyendo los sociales) que intervienen dentro de un proceso productivo, tanto agrícola
como pecuario o su combinación. UNIPAZ (2009) considera la producción agropecuaria como un
sistema intercomunicado, que a su vez es definido por Bertalanffy (1976) citado por UNIPAZ, como
un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el medio circundante, que llevado a los
Sistemas Integrados sería un conjunto de producciones agrícolas y pecuarias relacionados entre
ellos y con el medio natural circundante.

La estructura de los SIPAS está conformada por el elemento humano, animal, planta y contexto
social en toda su integralidad; es un esquema a su vez abierto y cerrado, donde se interactúa en su
interior y mantiene intercambios con sistemas adyacentes y tiene como objetivo la dinamización del
sistema en sí; la razón de ser del sistema es el sistema mismo y su evolución armónica. (Arrieta,
2015).

En los SIPAS, cada nódulo correspondiente es a su vez alimentador y alimento de otros nódulos,
dentro de un marco de dinamismo interno donde lo primordial es el impacto social del sistema a
partir de la productividad (que comprende la producción, el procesamiento y la comercialización),
que a su vez es la suma de las productividades de cada nódulo; en los nodos confluyen
armoniosamente los factores endógenos y exógenos. (Arrieta, 2015)

Por su parte, los SINPAR son una forma sencilla de integrar los protagonistas de la producción
agropecuaria en un ambiente armónico y comunicante, que le permita a cada una de las partes
expresarse de la manera más natural, y que nace de la necesidad de promover y ejecutar estrategias
que no miren la ganadería como un todo sino que se vea como un elemento que hace parte de un
complejo que vela por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, y actúan como eje integrador de
las disciplinas fundamentales para el sector agropecuario sostenible como la nutrición,
reproducción y agroecología, sin descuidar la parte sanitaria, con una orientación principalmente
hacia el manejo preventivo.

10
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Otro de los elementos fundamentales en el abordaje del USO SOSTENIBLE para asegurar la
construcción de territorios resilientes, es la reducción o mitigación de los procesos de
contaminación como resultado de las actividades productivas del territorio, el déficit en la salud
pública y el bienestar de las comunidades rurales, que necesariamente pasa por impulsar la
generación de conocimiento a través de la identificación de elementos potenciales que se puedan
integrar al desarrollo de unidades tecnologías apropiadas; es decir, en contexto, que permitan
resolver parte de los principales retos en el saneamiento ambiental del territorio (manejo de
residuos líquidos y sólidos producto de actividades productivas) como parte de los sistemas
socioecológicos en la vereda San Luis.

Estas alternativas no convencionales buscan identificar recursos biológicos potenciales para uso en
técnicas de Fitorremediación, Rizofiltración y generación de nuevos materiales para procesos de
absorción de contaminantes; una vez determinados se integrarán en tecnologías de pequeña
escala, descentralizadas, basadas en recursos locales, de operatividad y mantenimiento sencillo, no
contaminantes, que permitiría de acuerdo con diversos autores (p. ej. Díaz y Masera 1998; Aguilar,
1994) potenciar las capacidades productivas así como un mayor grado de bienestar y autonomía.

Todos los problemas de la sociedad, incluyendo los productivos, enfrentan un gran número de
variables y relaciones que no siempre pueden ser interpretadas integralmente y por lo tanto se
requiere una forma diferente de abordar la producción de conocimiento; en ese marco, en los SIPAS
se hace una acción que vincula el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad, que en palabras
de Caetano, Curado y Jacquinet (2000), es un gran esfuerzo por comprender los fenómenos a partir
de elaboración de modelos donde se contemple el contexto y las interrelaciones entre quienes lo
constituyen, dentro de unas palabras que son muy importantes: LA INTEGRACIÓN y la
PARTICIPACIÓN de disciplinas y de personas en campos que desbordan los limites académicos y en
el que se integren los involucrados en los problemas estudiados dentro de una modalidad
participativas de producción de conocimientos enfocado en la IAP.

Los SIPAS desde el marco de la transdisciplinariedad, son una estrategia para producir conocimientos
al tiempo que se implementa y evalúa con la participación de los involucrados, dentro de una
concepción integradora y participativa resultante de la creciente complejidad de los problemas
modernos, como el que pretendemos abordar. Los SIPAS son una forma de asociar la producción
de conocimientos con los problemas de contexto, desde una perspectiva de conocimiento aplicado
y desde los enfoques mixtos que se encuentran inmersos en la transdisciplinariedad que es definida
por Klein et al (2001), como una nueva forma de aprendizaje y resolución de problemas tangibles
involucrando la cooperación entre diferentes partes de la sociedad y la academia para enfrentar los
complejos desafíos de nuestras sociedades y donde toda apreciación tiene el mismo nivel de validez
y significado.

11
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

De acuerdo con Vejarano (1990) éste cambio tecnológico puede ser considerado como un
instrumento del desarrollo rural, lo que se logra a través de tres componentes básicos: la generación
(proceso de investigación para obtener conocimientos nuevos que origina bienes y servicios que se
incorporan a la tecnología); la transferencia (conjunto de actividades, acciones y servicios
organizados, necesarios para entregar a los usuarios una tecnología adecuada e incorporable a sus
procesos productivos o a su vida diaria); y la adopción (proceso por el que los usuarios valoran y
hacen uso de la tecnología transferida).

Finalmente, la generación de conocimiento para la RESTAURACIÓN de áreas productivas


degradadas. La restauración ecológica, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Ecología de la
Restauración (SERI por sus siglas en inglés, 2004) es: “el proceso de asistir la recuperación de un
ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido” y propone el uso de modelos (referencias)
para la planificación y evaluación de la restauración ecológica a cualquier escala de la biodiversidad.
La SERI (2004) considera estos modelos como puntos avanzados de desarrollo a lo largo de una
trayectoria de restauración deseada y que pueden ser la manifestación de múltiples estados
posibles de la gama histórica de variación del sistema ecológico.

Sin embargo, existen autores (ver Harris et al. 2006) que aducen que esta perspectiva de abordar la
restauración a partir de referencias históricas tiene cada vez menos sentido en un mundo con
regímenes climáticos rápidamente cambiantes y por tanto menos útil para establecer los objetivos
de restauración, a la vez que hacen énfasis en la necesidad de ir más allá de la simple estática de las
especies o la métrica de las comunidades para entrar a considerar las funciones y los procesos de
los ecosistemas.

La Restauración del Capital Natural (RCN) recoge una serie de conceptos y herramientas que
pretenden dicha integración al relacionar directamente el incremento, la inversión o la recuperación
de las reservas de CN con la finalidad de promover el bienestar humano y la conservación de los
ecosistemas a largo plazo (Clewell y Aronson, 2006, 2007; Aronson et al. 2006, 2007).

La RCN está definida según la Alianza RNC (ver www.rncalliance.org) como “cualquier actividad que
favorezca la recuperación de capital natural para mejorar el abastecimiento de los bienes y servicios
naturales de los cuales dependen la sobrevivencia y bienestar de la sociedad”: así, el diseño de
proyectos de RNC implica el buen funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la
biodiversidad, los múltiples SE, la sostenibilidad, y los beneficios sociales (Aronson et al. 2007).

El esquema conceptual que articula el proyecto comprende los factores de cambio identificados en
contexto y el análisis retórico –conceptual abordado en la investigación; así se obtiene como
síntesis, que la investigación arroja dos modelos de producción integrados a los factores de cambio
que generan el desacoplamiento espacial entre el capital humano y natural en el territorio.

A continuación se puede observar la articulación de los factores de cambio (objetivos a abordar por
la investigación) con la generación se sistemas de producción sostenibles.

12
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Fuente: Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, 2017.

3. Estado del arte y contexto histórico de los sistemas productivos en el


Magdalena Medio

El Magdalena es considerado uno de los tres ríos más grandes e importantes de América del Sur
junto con el Amazonas y el Orinoco y sus bosques montanos del Valle del Magdalena (código ER29)
reconocidos como una de las ecorregiones que conforman el Complejo Ecorregional Norandino
(CEAN) y que abarca todo el sistema montañoso de Los Andes desde Venezuela hasta Ecuador; la
diversidad y sobre todo las particularidades biológicas de éste último han sido tenidos en cuenta en
las últimas tres décadas de investigación neotropical (Haffer 1969, Müller 1973, Mast et. al. 1999).
En el contexto de la problemática y prioridades globales de conservación, el CEAN ha sido incluido
entre las Ecorregiones Global 2000 (Olson y Dinerstein, 1998) y catalogada como Área Crítica
(“Hotspot”) de la biodiversidad global (Mittermeier et al. 1998, Myers et al. 2000) debido a su
notable nivel de endemismo y considerable amenaza a su biota.

La Ecorregión Norte de Colombia (código NT0137; Figura 5) es considerada extremadamente rica en


especies y endemismos; una región que sirve como importante punto de migración de especies de
aves sobre la que se mantiene una permanente presión como resultado del incremento en la
densidad poblacional de humanos y la amenaza constante de las operaciones de tráfico de madera,
la ganadería y los cultivos de uso ilícito (http://www.worldwildlife.org/ecoregions/nt0137). En ellos
se han registrado al menos 12 especies maderables Dentro del bioma de Bosques húmedos
tropicales y subtropicales de hoja ancha, se han identificado a los Bosques húmedos del Magdalena-
Urabá como áreas de densas selvas y humedales con alta diversidad de plantas tropicales y vida
silvestre amenazada (Cárdenas y Salinas, 2007).

13
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

El uso de la tierra puede aproximadamente alcanzar los 3,4 millones de hectáreas en la cuenca media
del Magdalena (2015), si se suman los actuales el resultado arrojaría 3,8 millones, aumento dado por
la ganadería, la siembra de palma africana y la minería.

Una de las características de esta región es que su renglón económico fundamental es la hacienda
ganadera, que cuenta con terrenos extensos, pero además se llevan a cabo explotaciones de recursos
forestales y minerales, y la producción agrícola en tierras fértiles con abundantes aguas.

Figura 5. Ecorregión Norte de Colombia (código NT0137). Ecoregions provided by World Wide Fund For Nature
(WWF). WildFinder: Online database of species distributions (version 01.06; gis.wwfus.org/wildfinder). Revisión
de página web: http://globalspecies.org/ecoregions/display/NT0137 en fecha: 04/09/2015.

Estudios realizados en diferentes zonas del Magdalena Medio reportan 16 especies de reptiles y
anfibios con algún grado de amenaza, 26 especies de aves, 15 de mamíferos, 28 de peces y 21
especies de flora. A nivel nacional se reportan 13 especies en peligro crítico (CR), dentro de las cuales
se destacan el Paujil de pico azul (Crax alberti), la Marimonda del Magdalena (Ateles hybridus), la
Danta (Tapirus terrestris) y el Manatí (Trichechus manatus). Otras registran en total 86 especies
amenazadas, endémicas y claves en la zona del Magdalena Medio; de este total, 65 corresponden a
fauna y 21 a flora. Y se indica que al menos el 54% de las especies de fauna de la región no se
encuentran en áreas protegidas y se ven amenazadas seriamente por la pérdida de hábitat, la
sobreexplotación, la caza y el comercio ilegal.

14
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

El relicto de selva húmeda tropical ubicado al interior del campus universitario de la Unipaz es otro
ejemplo de ello. En él se ha reportado la presencia de comino crespo (Aniba perutilis), abarco
(Cariniana pyriformis), y yumbé (Caryiodaphnopsis cogolloi) todas en diferentes niveles de amenaza.
Se destacan igualmente, coco cristal (Lecythis mesophylla), marfil (Isidodendron tripterocarpum) y
Tapura (Tapura bullata) que se hallan exclusivamente en el valle del Magdalena (Corzo et al. 2011).
En fauna, se han identificado preliminarmente 10 familias y 19 especies de mamíferos, de los cuales
nueve son murciélagos; en aves, se identificaron 34 familias y 71 especies en su mayoría
categorizadas en CITES II; en herpetofauna se identificaron 11 familias y 16 especies de reptiles y en
anfibios siete familias y 12 especies, algunas de los cuales se encuentran en peligro crítico; sin
embargo, los estudios en diversos grupos aún son escasos.

Las comunidades locales han hecho un uso histórico de la biodiversidad asociada a la selva húmeda
tropical. El pescado es la principal fuente de proteína para las comunidades locales, pero la guagua
(Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta punctata) y el zaino (Tayassu tajacu) también hacen parte de las
especies de autoconsumo. Se hace también la extracción de diversas especies de árboles nativos
por su interés comercial o como dendroenergéticos. Muchas especies de fauna son comercializadas
de forma ilegal, entre ellos: felinos (jaguar, tigrillo), reptiles (babilla), monos (aulladores,
capuchinos) y algunas especies de aves (perdiz, guacharaca). La sobreexplotación de las especies
conlleva a la degradación de los ecosistemas naturales.

Contexto ganadero (2014) menciona que el cambio climático es una problemática global y el país no
es ajeno a esa situación. Los frecuentes fenómenos de El Niño y La Niña, inviernos y veranos cada
vez más prolongados, preocupan a los sectores agrícolas y pecuarios, los cuales deben prepararse
mejor para soportar las variaciones drásticas que viene sufriendo Colombia en materia
meteorológica. En la zona del Magdalena Medio existen factores productivos que retardan el
camino para mejorar la gestión ambiental en el territorio; cerca del 90 % de la ganadería se maneja
bajo modelos convencionales extensivos, sin la implementación de sistemas silvopastoriles y no
contribuyen a la conservación y uso adecuado de la biodiversidad regional.

Todos los antecedentes de ocupación y uso no sostenible en el territorio arrojan un diagnóstico


preocupante: 56% del territorio lo ocupan sistemas transformados (aprox. 1.899.282 hectáreas) y la
causa principal ha sido el reemplazo de coberturas naturales por pastizales (86% del total del área
transformada); entre el año 2000 y el año 2010, se deforestaron en el Magdalena Medio cerca
200.000 hectáreas de bosques, fenómeno que tristemente lidera el Departamento de Santander
con cerca del 54% del total de áreas transformadas. Los cultivos de palma, cacao y caucho se han
establecido como método de explotación de tierras anteriormente deforestadas para usos
pecuarios; sin embargo, los cultivos en su mayoría, han reemplazado coberturas naturales.

La economía de la zona se basa fundamentalmente en cuatro actividades y la actividad económica


más destacada es la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos, y recursos minerales
como el oro, con influencia directa e indirecta en cinco de los seis municipios de la región (Arcila,
2000).

15
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Esta transformación del paisaje natural del Magdalena Medio, es el resultado de un proceso
histórico de poblamiento con fines inicialmente de explotación de materias primas y que se
intensificó durante el siglo XX con el hallazgo de importantes reservas de hidrocarburos, la
implementación de sistemas agroindustriales como palma africana y caucho y la explotación de
minerales como el carbón, oro, entre otros (Márquez, 2001; Katz, 2004 en Garzón et al. 2013)
configurando un mosaico de alta complejidad y riqueza, no sólo por su extensión y disponibilidad
de recursos naturales de primer orden sino por su localización estratégica, lo que explica en alguna
medida la gran cantidad de megaproyectos así como las dinámicas de conflicto social, económico y
político que han existido en la región.

Arcila (2000) menciona que la actividad agropecuaria principal es la ganadería de ceba, aunque
también se produce ganado para levante y de doble propósito (leche y carne), del cual la raza cebú
es la más común (Vargas 1998); el sistema productivo ganadero que más parece ajustarse a las
condiciones de la región es el sistema de pastoreo extensivo y extensivo mejorado, aunque en
muchos de los hatos se sigue utilizando el sistema de producción tradicional; de igual manera
Lafaurie menciona que durante las últimas cuatro décadas, al Magdalena Medio ha llegado una gran
cantidad de razas bovinas, con las que se formaron no solo hatos puros sino también producto de
sus cruzamientos, buscando siempre una conjugación genética que se adaptara a las necesidades
del ganadero local y a las condiciones medioambientales, en los cuales intervinieron las razas Gyr,
Guzerá, Brahman, Holstein, Pardo Suizo y Normando, como las más representativas.

Como cuarta actividad se encuentra la agricultura, con cultivos transitorios como yuca, plátano,
limón, guayaba, café, maíz, borojó, caña panelera, fríjol y cacao, que conforman la vocación agrícola
de los municipios (vargas, 1998; Arcila, 2000), también se produce limón (cultivos permanentes y
semipermanentes) básicamente como una actividad recolectora y no de producción propiamente
dicha. Los cultivos en los cuales se ocupa mayor área son en su orden, el café, el plátano y la yuca,
que ocupan cerca del 76% del área de la zona. Sin embargo, en cuanto a producción se refiere, los
cultivos de mayor volumen son la yuca, el plátano y el limón, ocupando aproximadamente el 84% de
la producción total de la región. La agricultura en la región presenta muy bajo nivel tecnológico, no
existen explotación de tipo mecanizado la producción es casi en su totalidad de subsistencia, muy
pocos productos arrojan excedentes comercializables, con excepción de la yuca y el plátano, que se
comercializan internamente y en ciudades como Medellín y Bogotá (Arcila 2000).

Los suelos de la región son poco fértiles y no resultan completamente aptos para la actividad
agrícola sin la implementación de prácticas agronómicas adecuadas, pues se trata de suelos de
clases III y IV en la zona aluvial del río Magdalena y de clases VI y VII en la zona de vertiente (Arcila,
2000); las áreas de cultivos se restringen a las zonas más fértiles, que pueden ser las planicies
aluviales del río Magdalena, las cuales en época de invierno se enriquecen con materia orgánica y
minerales, debido a las inundaciones, que a su vez se presentan como factor limitante, debido al
mismo riesgo económico que implica para los campesinos sembrar en estas zonas. El total del área
cosechada es de aproximadamente 9.400 hectáreas, lo que representa el 6% de la extensión total
de los municipios (2014).

16
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Existen además 2.450 m2 de estanques en la zona de planicie donde se cultiva cachama, Tilapia Roja,
como proyectos incipientes asociados a fincas ganaderas, mientras que en la zona de vertiente
existen 40 estanques con un área total de 120 m2, ubicados especialmente en Dorada. Otra de las
actividades de la economía de la zona es la extracción de madera y de otros productos del bosque
(Vargas, 1998) pues Arcila (2000) comenta que el suelo, en su mayor parte, se dedica a los pastos,
en 1998 el 64,52% del área total de la región estaba destinada a ellos. Otro uso importante del suelo
está representado en las áreas cubiertas de bosque, un 17,75% del área total (84.772 ha).

4. Planteamiento del problema.

En el contexto global.

En el Magdalena Medio, particularmente en la vereda San Luis del Municipio de Barrancabermeja,


se evidencian, como principal impulsor de transformación en los ecosistemas naturales (sensu
MADS, 2012), Los cambios en el uso del territorio que han resultado de la transformación y pérdida
de los ecosistemas naturales o seminaturales así como la transformación de los sistemas
productivos que mantienen los elementos y procesos de la biodiversidad, lo que pone en riesgo la
provisión de servicios ecosistémicos derivados de estos ecosistemas. Un ejemplo, es la
transformación de la selva húmeda en zonas de pastoreo para ganado vacuno en la vereda San Luis.
Los pastizales con especies de gramíneas exóticas (p. ej., Brachiaria decumbens, Br. Humidicola, Br.
Brizhanta) generan la pérdida de servicios ecosistémicos tales como: la regulación hídrica, el control
de erosión y la regulación de la temperatura; e incrementan los riesgos potenciales de invasiones
biológicas hacia áreas con pérdida de su integridad ecológica y la disminución, pérdida o
degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas, como resultado de la
expansión de la degradación de los ecosistemas, la sobreutilización de poblaciones de especies de
plantas (con fines comerciales y/o dendroenergéticos) y de fauna (cacería de fauna silvestre
asociada a subsistencia) y la pérdida de diversificación en los sistemas productivos.

Así mismo, la deforestación generada en el proceso de ampliación de la frontera agropecuaria no


solo se traduce en un aumento de las emisiones de gases de efecto de invernadero (resultado de la
deforestación), sino que también acelera los procesos erosivos y favorece la invisibilidad en el nuevo
hábitat fragmentado. Son las interacciones sinérgicas entre impulsores de cambio las que
incrementan la pérdida de biodiversidad. De acuerdo con Walker y Steffen (1997), los cambios en el
uso de la tierra y en la cobertura del suelo, la modificación de los regímenes hidrológicos y la
alteración de los ciclos biogeoquímicos al interactuar con el fenómeno climático alteran los
ecosistemas de manera compleja y a través de diferentes escalas espaciales. Por tanto, el cambio
climático implica una presión adicional hacia el paisaje rural natural y transformado.

La región, a pesar de sus potencialidades y proyectos de desarrollo económico con amplias ventajas
por la presencia de recursos minero energéticos, tierras y oro, no ha podido reflejar esta condición
en la superación de la pobreza y la miseria de la mayoría de los habitantes rurales y urbanos. Así,

17
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

como plantea Adenauer (2007), los altos índices de necesidades básicas insatisfechas de la
población denotan un fuerte desequilibrio y desigualdad social.

A pesar de la importancia de la biodiversidad en la vida de las comunidades del Magdalena Medio,


la extensión de los sistemas productivos no sostenibles a costa de la transformación y pérdida
continuada de la selva húmeda tropical aunado con una inapropiada gestión de los residuos, sólo
generan un escenario de degradación ambiental del paisaje rural, lo que hace necesario abordar la
generación de conocimiento con un enfoque holístico que integre diversas áreas del conocimiento
donde cada una refleje y contenga a la vez las dimensiones de la totalidad de la problemática a
abordar.

Por tanto, es necesario, invertir en la generación de conocimiento para el desarrollo de sistemas


productivos que integren la biodiversidad en agroecosistemas locales y dé nuevas aproximaciones
a la gestión social del territorio. El proyecto “Diseño de sistemas productivos sostenibles como
estrategia de conservación en paisajes rurales degradados” se aproxima al conocimiento de la
realidad territorial, establece la relación existente entre el sistema cultural humano y el sistema
ecológico a la escala local, y contribuye con el diseño de los sistemas de conservación de la
biodiversidad como estrategia para mantener e incrementar la provisión de servicios ecosistémicos
fundamentales para la calidad de vida en consecuencia y permita avanzar en la solución de sus
problemas estructurales así como abordar la creciente incertidumbre del cambio global. Así mismo
es preciso mencionar que el proyecto corresponde al Macro proyecto estructurarte del territorio,
de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 018 de 2002, mediante el cual se adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial. El área no está localizada en zona que presente alto riesgo no mitigable y
está acorde con las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, de conformidad
con lo establecido en el Mapa 14 (Amenazas Múltiples); lo anterior según lo enuncia la certificación
emanada de la Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Barrancabermeja, expedida
el 6 de octubre de 2017.

En el contexto local – diagnóstico de la vereda San Luis.

La vereda San Luis del municipio de Barrancabermeja se dedica a la producción agropecuaria,


dedicada principalmente a la ganadería, piscicultura y cultivos de pan coger (yuca y plátano).
Factores como la laboriosidad de la producción ganadera, la dependencia a los insumos externos
como fertilizantes, herbicidas y las muertes de animales ocasionadas por el desconocimiento o por la
práctica infructuosa de erradicar una arvense llamada vulgarmente Mata Ganado, impulsaron a los
moradores a buscar una alternativa de producción que les ofreciera la rentabilidad deseada y sin
tanta pérdida. Gracias a diversas capacitaciones que hubo en el entorno regional en cuanto a las
bondades de la piscicultura, se logró cautivar en gran parte a esta comunidad. En respuesta a lo
anterior, la población en condición de víctimas del conflicto junto con el ganadero más antiguo de
la vereda, fueron los primeros en incluir la explotación piscícola en sus modelos productivos.

18
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Con la piscicultura, el paisaje y el ecosistema en general se vieron afectados significativamente. La


creación de estanques sin ningún tipo de criterio técnico ni compañía profesional, llevaron a que los
moradores erosionaran y/o compactaran suelos, que contaminaran nacimientos de agua y que
empezara o se arreciara la caza indiscriminada contra todo animal silvestre que pudiera parecer una
amenaza para sus alevinos. La improvisación, el desconocimiento, la falta de apoyo técnico y
seguimiento por parte de los entes territoriales han llevado a que ocurran accidentes tales como el
rompimiento de un dique en un estanque de alevinos lo cual puede alterar la estructura ecológica;
por lo tanto, los sistemas productivos que predominan en la vereda no son sostenibles pues afectan
no solo el paisaje, sino que están ocasionando grandes daños ecológicos que han aumentado la
degradación del territorio.

En la vereda se identifican dos grupos: el primero es el de las víctimas del conflicto armado que
inicialmente eran ocho familias y que hoy está superando las 15, y el segundo grupo, más
heterogéneo, consta de los ganaderos/finqueros y pequeños campesinos que han estado
prácticamente toda la vida en la vereda, que conocen sus inicios y han acompañado el proceso de
transformación productiva y de paisaje. Dentro de estos, existe un subgrupo, compuesto por
personas que hace poco tiempo han adquirido tierras ya sea para producir o simplemente tener un
sitio de campo donde descansar. También, existe una minoría cultural que posee un predio en la
vereda, para llevar a cabo estudios espirituales y reflexiones.

Las víctimas del conflicto fueron reubicadas en las hectáreas otorgadas por el INCODER y cuentan
con su propio líder social. De esta manera la población de la vereda San Luis o Ciénaga Brava como
ellos la llaman, posee dos líderes comunitarios, que mueven positiva e independientemente a sus
seguidores o representados. Esta situación se debe tener muy presente a la hora de organizar algún
tipo de actividad como reuniones, capacitaciones y proyectos.

La mayoría de los predios no cuentan con servicios sanitarios, ni cocina, prácticamente todos
queman sus basuras y hasta los desechos de comida, y aproximadamente la mitad de los pobladores
usan la leña para la cocción de sus alimentos. Este humo disminuye la calidad del aire y puede afectar
el sistema respiratorio de las personas que habitan en la casa, especialmente niños o ancianos; esta
actividad estimula la deforestación y con ello la degradación de la selva húmeda tropical
característica de esta zona de vida; Así mismo al no poseer sistemas sanitarios, las aguas residuales
de uso residencial y productivo son descargadas directamente a los ecosistemas acuáticos de la
vereda, aumentando la contaminación a ecosistemas terrestres y acuáticos por vertimiento de
residuos líquidos y sólidos a los recursos naturales (agua y suelo).

Las familias reubicadas por el INCODER, algunos de los finqueros de tradición y los campesinos de
la vereda, manifiestan no interesarles el negocio de la madera, pero han sido protagonistas de la
degradación del paisaje, ya que últimamente han ampliado la frontera agrícola, ya sea talando el
bosque para implementar cultivos, o simplemente para tener más potreros para su ganado. Todo
esto con el afán de conseguir sustentabilidad económica, pero están tomando la ruta más costosa

19
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

para el agro ecosistema, afectando su resiliencia. Si estas prácticas culturales de labranza no cesan,
se agravara la insostenibilidad económica y agroecológica del sector; en el anexo A se detallan las
características sociales, productivas, edáficas y climáticas, entre otras, del territorio de referencia
en donde se desarrollará la investigación.

En síntesis.

La pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la vereda San Luis ubicada en el


Magdalena Medio Santandereano, que se originan en las prácticas culturales de las comunidades
rurales, es causada por el Incremento de los sistemas productivos que se sustentan en la
sobreexplotación de los recursos naturales, la reducción persistente de los ecosistemas nativos que
limitan su capacidad de proporcionar servicios de soporte como resultado de la intensificación de
los sistemas productivos no sostenibles, la contaminación por vertimientos orgánicos e inorgánicos
y el uso de fertilizantes y agroquímicos -prácticas culturales recientemente adoptadas- que alteran
el funcionamiento de los agroecosistemas y su interface con otros ecosistemas. Estos procesos,
desacoplan espacialmente unidades que suministran los servicios y la demanda social, lo que
conlleva a la pérdida de la resiliencia en los sistemas socioecológicos y amenaza la sostenibilidad
de los paisajes rurales llevando a la degradación de la capacidad de los ecosistemas naturales del
Magdalena Medio santandereano para proveer los servicios ecosistémicos incluidos los de
aprovisionamiento (p.ej. Alimentos, productos forestales y no forestales) y de regulación y soporte
(p. Ej. Regulación hídrica). En ese contexto las causas y los efectos resultantes de la problemática
central abordan:

4.1. Descripción de Causas y Efectos Directos e Indirectos.

CAUSAS DIRECTAS:

 Incremento de los sistemas productivos que se sustentan en la sobreexplotación de los recursos


naturales.
 Reducción persistente de los ecosistemas nativos que limitan su capacidad de proporcionar
servicios de soporte como resultado de la intensificación de los sistemas productivos no
sostenibles.
 Contaminación por vertimientos orgánicos e inorgánicos y el uso de fertilizantes y agroquímicos
-prácticas culturales recientemente adoptadas- que alteran el funcionamiento de los
agroecosistemas y su interface con otros ecosistemas.

CAUSAS INDIRECTAS

 Dinámicas sociopolíticas que transforman los sistemas locales de conocimientos agrícolas hacia
una agricultura industrial y de baja resiliencia al cambio climático.

20
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

EFECTOS DIRECTOS

 Pérdida de Biodiversidad y diminución de los beneficios de los servicios ecosistémicos como


resultado del establecimiento y extensión de sistemas productivos no sostenibles.
 Ecosistemas nativos con baja capacidad de resiliencia por pérdida de atributos de la
biodiversidad y la fragmentación de hábitats resultantes de la extensión de sistemas
productivos no sostenibles.
 Agroecosistemas con baja capacidad productiva y con altos índices de contaminación en
ecosistemas circundantes (Aguas y suelos).

EFECTOS INDIRECTOS

 Dinámicas socioeconómicas que obligan al incremento de actividades extractivistas no


sostenibles (p. ej. cacería, cosecha, tala selectiva)
 Pérdida de beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas (p. ej. Enriquecimiento
espiritual, belleza escénica, la reflexión, la recreación)
 Contaminación de recursos naturales y mayor complejidad territorial para abordar las
problemáticas de resiliencia del territorio.

En la figura 3 se muestra una síntesis del problema, donde se identifican las causas que lo generan
y los efectos encadenados para la selva húmeda tropical del Magdalena Medio en paisajes rurales
de Barrancabermeja, específicamente la vereda San Luis.

Figura 3. Modelo conceptual para la identificación del problema a abordar a través del análisis de causas y
efectos. Elaborado por el Equipo del proyecto (2016).

21
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

La forma como ha sido abordada la planeación territorial en el Magdalena Medio no garantiza la


sostenibilidad en el tiempo. El uso racional de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos no está
en perspectiva de las comunidades locales, pero se encuentran en medio de un complejo contexto
político y cultural y de degradación del territorio, por lo que es fundamental comprender los
procesos de transformación y pérdida del capital natural y generar alterativas productivas
adaptadas al contexto ambiental, cultural y socioeconómico del territorio.

5. Magnitud actual del problema - indicadores de referencia.

Barrancabermeja ha perdido en la última década más de 130.000 ha de humedales; ha incrementado


en más de 4.466.201 millones de m2 a 2015 los cultivos de Palma de aceite y en 20.000 ha las
pasturas; todo ello, en detrimento de la selva húmeda (sobrevive un 2% en todo el Municipio) y los
sistemas productivos tradicionales. Como resultado, más del 34% del suelo presenta usos
inadecuados y otro 20% se considera subutilizado (SILAP 2016); lo que implica que al menos el 54%
del territorio se encuentra mediado por conflictos socioambientales.

Este escenario, aunado a la dependencia económica de una industria petrolera en crisis (≈70% de la
economía depende del petróleo), ha incrementado la presión antrópica sobre los ecosistemas
naturales, mediante el cambio de uso del suelo y la sobreexplotación de la selva y los humedales. El
efecto en la sociedad se refleja en el incremento de la desigualdad social y la pobreza estructural,
que se evidencian en un Índice de Pobreza Multidimensional superior al 80% para la zona rural de
Barrancabermeja (ANSPE 2015).

Por lo tanto, se debe generar conocimiento que sirva para el diseño de sistemas productivos
sostenibles que involucren la diversidad biológica en el contexto local como principal herramienta
de gestión territorial y productiva para las comunidades y con ello se reduzca las presiones
antrópicas sobre ecosistemas naturales; alternativas productivas pensabas bajo ese marco se
desconocen en la región y por lo tanto representan un reto para la academia que a través de la
ciencia, la tecnología y la innovación pretende dar alternativas de solución a estas problemáticas.

6. Identificación y análisis de participantes.

6.1. Identificación de los participantes.

Participante Contribución o gestión


Actor: Departamental Su contribución se relaciona con la disponibilidad de
Entidad: Santander recursos económicos para la ejecución de las
Posición: Cooperante actividades, recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e
Intereses o Expectativas: Fortalecer Innovación del Sistema General de Regalías.
capacidades rurales, que permitan el Los recursos asignados por el departamento
desarrollo sostenible de la Región. comprenden:

22
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Talento humano $ 4.119.000.000


Equipos y software $ 649.435.250
Materiales, insumos y documentación $ 122.938.720
Protección de conocimiento y divulgación $ 81.797.800
Gastos de viaje $ 113.909.350
Administrativos $ 752.241.000
Apoyo a la Supervisión $ 436.244.500

TOTAL $ 6.275.566.620

Actor: Publico La contribución corresponde a una contrapartida en


Entidad: Instituto Universitario de la Paz especie representado en un terreno de 200 hectáreas de
- UNIPAZ zona de Selva Húmeda Tropical, zonas de cultivo, y áreas
Posición: Cooperante de establecimiento para las unidades experimentales
Intereses o Expectativas: Generar que requiere el proyecto (Modelos de Sistemas
Investigación productivos sostenibles, modelos de restauración de
Aplicada para el desarrollo en ciencia, ecosistemas tropicales y sistemas de descontaminación
tecnología e innovación. de agua y suelos en sistemas productivos característicos
del proyecto)

La contrapartida está estimada en función del número


de hectáreas y el avalúo catastral se encuentra en
adjuntos del proyecto.

En total la contrapartida está estimada en: $


2.100.000.000

Además, Unipaz se compromete a desarrollar


actividades a nivel técnico-científico y conceptual que
lleven al adecuado proceso de investigación; busca
desarrollar sistemas productivos sostenibles, eficientes
y competitivos adaptados a las condiciones del área de
estudio como estrategia del mantenimiento e
incremento de la provisión de servicios ecosistémicos
fundamentales para la sostenibilidad del territorio.

6.2. Análisis de los participantes.

El Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ y la Gobernación de Santander coordinaron la


presentación del proyecto para la obtención de recursos del SGR por el fondo de Ciencia, Tecnología
e Innovación, el cual busca diseñar sistemas productivos que propendan por la conservación y uso
apropiado de la biodiversidad. Para cumplir con el objetivo, se han generado alianzas estratégicas
con grupos de investigación y asesores nacionales e internacionales de reconocida experiencia en
ámbitos estratégicos del proyecto.

23
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

7. Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación


solicitante en la temática específica del proyecto.

El Instituto Universitario de la Paz cuenta con dos grupos de investigación categorizados por
Colciencias, en grado C, grupos que trabajan áreas de seguridad alimentaria, sistemas productivos
sostenibles y producción en ciencia animal; el recorrido de los investigadores que integran estos
grupos, y que han tenido grandes logros, responde a generar alternativas que aborden los cambios
en el uso del territorio en el Magdalena Medio cuya transformación ha originado perdidas de los
ecosistemas naturales y de sistemas productivos que mantienen los elementos y procesos de la
biodiversidad. El contexto de ocupación desde el siglo pasado ha estado enmarcado en el auge de
economías extractivas acelerando la consolidación de grandes extensiones de áreas degradadas,
con una reducción del capital natural y la subsecuente pérdida del bienestar social de sus
pobladores, que se ve reflejada en los altos índices de necesidades básicas insatisfechas.

UNIPAZ en su análisis del territorio, ha evidenciado diversos efectos causados por esta dinámica de
uso: una baja innovación en los sistemas productivos predominantes; la falta de reconocimiento del
potencial estratégico de la biodiversidad para el establecimiento de modelos de gestión
sostenibles; la baja articulación interinstitucional que permita potenciar la planeación regional y la
priorización de inversiones; y una cultura de la participación social que aún no supera la dependencia
de las instituciones para abordar la planeación de sus territorios, la gestión de recursos, y el manejo
de los mismos.

UNIPAZ debe responder a todos y cada uno de estos efectos identificados dando cumplimiento a
su misión donde se articula: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN y PROYECCIÓN SOCIAL enmarcadas en una
planificación y administración eficientes. Desde los programas académicos se han desarrollado
aportes significativos en la comprensión de la dinámica regional, dando lectura y proponiendo
soluciones a las problemáticas que desde los contextos ambientales y de saneamiento,
agropecuarios y sociales, afrontan las comunidades urbanas y rurales del Magdalena Medio.

La interpretación del contexto regional que tiene Unipaz, ha llevado a repensar la problemática
regional desde el enfoque de los sistemas socioecológicos, en clara alusión a las políticas nacionales,
y como apuesta hacia el estudio de nuevos modelos conceptuales que permitan enriquecer la
discusión y abordar nuevas aproximaciones que incorporen la gestión integral de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos al ordenamiento ambiental territorial, eje principal del enfoque
institucional, con el que se ha orientado el desarrollo de los programas académicos y sus líneas de
investigación, dirigidas cada vez más, hacia la búsqueda de estrategias para la resolución de los
conflictos socioambientales con una visión integral (ecológica, económica, social).

La generación de conocimiento apunta hacia la identificación y validación de alternativas


productivas sostenibles; el estudio e implementación de técnicas para el saneamiento básico; el uso
y manejo de la biodiversidad de selvas y humedales; la restauración ecológica de las áreas

24
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

degradadas; la gestión hacia sistemas socioecológicos y comunidades rurales sostenibles; todos


ellos responden a la necesidad de generar un conocimiento que permita en el largo plazo el
restablecimiento de la integridad socioecológica del territorio.

Unipaz es un centro de innovación para comprender los procesos de transformación y pérdida del
capital natural territorial y abordar lineamientos para una gestión integral del territorio desde
diversas formas de conocimiento que aporten a la sostenibilidad de la región y hace parte de la
consciencia colectiva de la sociedad como transmisores de cultura y desarrolladores de la misma.

En este sentido, ha desarrollado investigaciones en las líneas de caracterización de flora y fauna,


identificación de especies amenazadas y propuesto estrategias para su conservación y propagación
como lo es el centro de producción vegetal; caracterización de cuerpos de agua mediante la
determinación de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y biológicos en ciénagas,
humedales y quebradas que por las acciones antrópicas han sido afectadas; se han analizado
tecnologías para el saneamiento en relación al tratamiento de agua potable, aguas residuales y
residuos sólidos, temática en la cual se han desarrollado alianzas estratégicas con CETAMB-LAB de
la Universidad de Brescia (Italia) y la Universidad de Nantes (Francia); desarrollado y apoyado
programas de ambientales escolares PRAES y comunitarios como PROCEDA.

A nivel social está participando en procesos investigativos, a través de sus docentes en relación a la
temática de construcción participativa de la memoria histórica de los hechos ocurridos en la
masacre de Minguillo Sur de Bolívar desde un enfoque diferencial, proceso que es de vital
importancia porque permite que la comunidad, como colectivo, busque alternativas que garanticen
sus derechos como víctima. Así mismo, trabaja en el fortalecimiento del Observatorio de
Construcción de Paz - UNIPAZ como respuesta a todos los procesos sociales que han caracterizado
la región y que no es ajena a las problemáticas nacionales de violencia y paz en un contexto de
posconflicto, ha liderado la realización de foros, conversatorios, marchas, exposiciones fotográficas
y la recopilación de experiencias de reconciliación.

Desde el componente agropecuario se han adelantado investigaciones a través del desarrollo de la


línea de seguridad alimentaria dividida en las siguientes áreas temáticas: raíces y tubérculos, fuentes
de proteínas y medicinales, las cuales ha liderado el grupo de investigación en cultivos tropicales
INYUBA, que se encuentra en categoría C en COLCIENCIAS. Por otra parte, de manera significativa
se puede mencionar la investigación liderada por el grupo investigación Producción en Ciencia
Animal PROCA (categoría C), en relación a la evaluación general y específica del recurso genético
(RGA) del Chino Santandereano mediante la implementación de la Biotecnología reproductiva,
investigación alineada con el fomento de los programas de conservación y multiplicación de las
razas criollas colombianas; en el desarrollo de esta investigación se han logrado obtener nueve crías
de chino santandereano en las instalaciones del Centro de Investigaciones Santa Lucía de UNIPAZ.

25
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

8. Justificación del proyecto.

Los campesinos y habitantes periurbanos en su afán por aumentar la productividad, deforestan de


manera indiscriminada, haciendo uso de los servicios ecosistémicos, algunos con ánimo de ampliar
la frontera agrícola y otros simplemente por extracción de la madera.

Ante la necesidad de tener un sistema productivo que llene sus expectativas económicas y que no
les represente un riesgo alto, se han dedicado a crear estanques en el suelo para destinarlos a la
piscicultura, ya que esta no representa para ellos el riesgo alto de mortalidad que experimentan con
la producción ganadera. Con la disminución o casi eliminación de la actividad ganadera, los
habitantes de la vereda utilizaron sus recursos económicos para contratar retroexcavadora e ir
haciendo los estanques, cambiando notablemente el paisaje rural e inundando áreas sin ningún
estudio previo o asesoría por parte de alguna entidad competente como UMATA, ICA, Piscícola San
Silvestre o UNIPAZ.

La forma como siembran los pastos para la actividad ganadera inicia con un corte y deforestación
de la zona a sembrar, llamado por ellos limpieza, seguido de una quema la cual inician con gasolina
y fuego que termina extendiéndose por toda la vegetación seca y según ellos nunca se les ha salido
de control.

Si bien es cierto, como se menciona en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, el uso de los
servicios ecosistémicos por parte de un individuo no disminuye considerablemente la capacidad
para ser usado por otro, la gente puede sin embargo disminuir la capacidad del ecosistema de seguir
ofreciendo el servicio ya sea porque se cambia la composición y estructura del sistema o su
funcionamiento, o porque se extraen materiales del ecosistema a un ritmo superior a su capacidad
de recuperación.

Lo anterior evidencia la necesidad de validar en esta vereda modelos productivos innovadores y


conocer ¿Cuáles sistemas productivos innovadores se acoplan de manera sostenible con la
biodiversidad local manteniendo la provisión de servicios ecosistémicos en agroecosistemas
locales?

9. Objetivos

9.1. Objetivo general

Proponer sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a las condiciones


del área de estudio como estrategia de mantenimiento e incremento de la provisión de servicios
ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad.

26
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

9.2. Objetivos específicos

 Estructurar sistemas de producción innovadores y soportados en la biodiversidad local para


el mantenimiento de servicios de aprovisionamiento y culturales en agroecosistemas
locales;

 Determinar la eficacia relativa de diversas estrategias de restauración ecológica (nucleación


aplicada, plantación masiva y restauración espontánea) en función de la facilitación de
procesos sucesionales naturales y la relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda
tropical degradadas por sobrepastoreo;

 Identificar metodologías innovadoras para la gestión de los principales factores de


contaminación con fines de mejoramiento de servicios de abastecimiento y regulación en
sistemas de producción sostenibles.

¿Cómo los objetivos específicos responden al cumplimiento del objetivo general?

Objetivo especifico Aporte al cumplimiento del objetivo general

Estructurar sistemas de Se busca integrar las dimensiones socioculturales, ecológicas y


producción innovadores y económicas dentro del desarrollo y la innovación de sistemas
soportados en la biodiversidad agrícolas y pecuarios que generen el conocimiento que
local para el mantenimiento de permita la valoración integral de la biodiversidad y su uso
servicios de aprovisionamiento y productivo a la vez que busca mantener la diversidad, la
culturales en agroecosistemas integridad y la salud de los socioecosistemas así como la
locales. productividad económica y el aprovechamiento sostenible.

Determinar la eficacia relativa de


diversas estrategias de
restauración ecológica
(nucleación aplicada, plantación Permite abordar la problemática de deterioro ambiental a
masiva y restauración partir de la generación de conocimiento para la recuperación
espontánea) en función de la de capital natural y por tanto del suministro de servicios
facilitación de procesos ecosistémicos desde una perspectiva que integra ecología,
sucesionales naturales y la sociedad y economía.
relación costo/beneficio sobre
áreas de selva húmeda tropical
degradadas por sobrepastoreo.

Identificar metodologías Proporciona la generación de conocimiento de especies


innovadoras para la gestión de los nativas y subproductos del bosque húmedo tropical que
principales factores de puedan ser utilizadas en técnicas de tratamiento no
contaminación con fines de convencional para disminuir cargas contaminantes de residuos

27
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

mejoramiento de servicios de líquidos y sólidos; a través de la identificación e incorporación


abastecimiento y regulación en del uso potencial y manejo sostenible de la biodiversidad y su
sistemas de producción implementación en técnicas ecológica, social y
sostenibles. económicamente apropiadas a las necesidades de las
comunidades, y así contribuir a disminuir el desacoplamiento
entre el capital cultural humano y el capital natural aportando
a la resiliencia de los sistemas socioecológicos de la región e
integrándolo a sistemas de producción sostenibles para el
territorio.

La articulación de la problemática con los objetivos la podemos observar a continuación:

Objetivo General. Proponer sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados


a las condiciones del área de estudio como estrategia de mantenimiento e incremento de la
provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad.
Causas Directas Objetivos específicos
Incremento de los sistemas Estructurar sistemas de producción innovadores y
productivos que se sustentan en la soportados en la biodiversidad local para el
sobreexplotación de los recursos mantenimiento de servicios de aprovisionamiento y
naturales. culturales en agroecosistemas locales.
Reducción persistente de los Determinar la eficacia relativa de diversas estrategias de
ecosistemas nativos que limitan su restauración ecológica (nucleación aplicada, plantación
capacidad de proporcionar servicios de masiva y restauración espontánea) en función de la
soporte como resultado de la facilitación de procesos sucesionales naturales y la
intensificación de los sistemas relación costo/beneficio sobre áreas de selva húmeda
productivos no sostenibles. tropical degradadas por sobrepastoreo.

Contaminación por vertimientos Identificar metodologías innovadoras para la gestión de


orgánicos e inorgánicos y el uso de los principales factores de contaminación con fines de
fertilizantes y agroquímicos prácticas mejoramiento de servicios de abastecimiento y regulación
culturales recientemente adoptadas- y en sistemas de producción sostenibles.
que alteran el funcionamiento de los
agroecosistemas y su interface con
otros ecosistemas.

En la figura 4, se presenta la articulación de los objetivos específicos con la síntesis del problema.

28
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Figura 4. El problema central y sus efectos articulados a los objetivos específicos. Elaborado por el Equipo del
proyecto (2016).

10. Hipótesis general

El desarrollo de sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados a las


condiciones del área de estudio es una estrategia efectiva para el mantenimiento e incremento de
la provisión de servicios ecosistémicos en la vereda San Luis del Municipio de Barrancabermeja,
Santander.

11. Población afectada y objetivo

11.1. Población afectada por el problema

- 421.829 personas pertenecientes a los municipios del Magdalena Medio santandereano que
tiene como zona de vida Selva Húmedo Tropical, los criterios de selección de la ubicación
del proyecto se pueden evidenciar en el numeral 14. Área de Estudio (DANE 2005 con
proyección a 2016).

11.2. Población objetivo de la intervención

- 6.512 personas pertenecientes a las familias rurales de la zona objeto de estudio del
proyecto (UMATA, 2007).

29
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

12. Enfoque de investigación

El proyecto aborda el problema desde un enfoque mixto o combinado que se encuentra en


correspondencia con el programa de Investigación Institucional de Unipaz y que se soporta en el
Ordenamiento Predial Para La Conservación (Tacón et al. 2003) y en elementos estructurales de la
metodología de Investigación Acción Participativa (Fals Borda 1981). El enfoque combinado es un
resultado de la mezcla de lo cualitativo y lo cuantitativo y que involucra características de ambos y
que presentan fases similares y consecutivas (Hernández et al. 2010). En el enfoque propuesto no
existe una idea dominante y se desarrollan investigaciones paralelas y simultáneas y de los
resultados encontrados en cada uno de ellos se hacen las interpretaciones del problema que se
investiga; Se tienen en cuenta las limitaciones que cada proceso presenta en la realización
simultánea de los mismos.

Se propone este enfoque, porque los objetivos específicos responden a un marco general, que
posibilita el logro del objetivo principal. Considerando las diferencias específicas de los nódulos del
sistema y reflejados en los objetivos específicos, pero que en su integridad favorecen el logro de la
hipótesis; en algunas fases, se integran acciones que se combinan armónicamente para que la
información obtenida pueda ser mirada desde su complejidad. Cada componente de investigación
es un camino que desde su especificidad y complejidad llevaran a una amplia comprensión o
interpretación global del problema estudiado. Con el enfoque mixto se combina la deducción y la
inducción desde el planteamiento de las hipótesis hasta el análisis y la comprensión de los
resultados. Se deduce e induce al mismo tiempo.

El enfoque seleccionado es el ideal, porque en él tienen cabida todas las perspectivas,


metodologías, métodos, técnicas de recolección y análisis de datos, y comprensiones que son más
apropiados para contextos relacionados con la naturaleza y la biodiversidad. No se pretende
estandarizar y modelizar, sino de armonizar los abordajes específicos y los métodos y desde sus
fortalezas tener una visión integral del sistema complejo que nos lleva a una perspectiva más precisa
del fenómeno donde se presentan relaciones muy dinámicas con una mayor amplitud, profundidad,
diversidad, riqueza interpretativa y sentido de entendimiento (Hernández et al. 2010).

13. Método de investigación

Esta investigación se encuadra dentro del contexto de los trabajos relacionados y orientados con la
filosofía que busca siempre responder interrogantes que problematizan y desbordan el ámbito de
la ciencia armonizando las ciencias naturales y sociales para intentar comprender el sentido y

30
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

significación del saber que se construye desde mentes múltiples, abordadas a partir de solucionar
un problema que se plantean a partir de esta investigación.

Para proponer un diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación en


paisajes rurales degradados en Barrancabermeja, Santander, especialmente en la vereda de San
Luis, se planteó un enfoque mixto con unas particularidades metodológicas en cada componente
que fueron definidas a partir de los problemas específicos de cada componente. En la investigación
existe un enfoque dominante que corresponde a los sistemas productivos sostenibles, que se
dinamizan a partir de estudios que se desarrollan simultáneamente con dominancia de los estudios
cuantitativos en lo que corresponde al diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia
de conservación en paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander y en el diseño de
sistemas productivos sostenibles que incorporen la biodiversidad local.

Al tiempo y en completa armonía holística y desde una mirada cualitativa se desarrollarán


tecnologías innovadoras para la gestión de los principales factores de contaminación con fines de
mejora y se determinarán técnicas de restauración ecológica con la mejor relación costo/eficiencia
y culturalmente valoradas para restablecer servicios ecosistémicos en sistemas productivos
sostenibles.

Aunque es muy importante la particularización de los métodos de investigación a partir de los


problemas específicos, son estudios paralelos que están armoniosamente relacionados y donde se
induce y deduce al tiempo. Se combina lo cuantitativo y lo cualitativo en un marco de la
Investigación Acción Participativa-IAP (Fals Borda, 1981) que combina el hacer y el actuar e involucra
la población objetivo en el análisis y comprensión de su realidad, desde el abordaje de los problemas,
consideración de sus potencialidades y el dimensionamiento del tamaño de los recursos.

Con la IAP, se investiga dentro de un marco de aprendizaje basado en la acción con la intervención
autónoma y participativa de los pobladores de San Luis (coinvestigadores) y los investigadores de
la UNIPAZ y los aliados de otros grupos e instituciones universitarias. Se pretende con la IAP
construir realidades en unos contextos complejos a partir del abordaje de los problemas más
sensibles con la inclusión decidida de las comunidades y respetando sus saberes tradicionales. Se
trata de consolidar una estrategia de actuación para el cambio y dando lugar a un empoderamiento
de las poblaciones que autónomamente decidan por su futuro.

Aunque desde el enfoque mixto, se abordan métodos específicos de investigación, desde la IAP se
proponen fases que deben ser conocidas para el adecuado empoderamiento de los investigadores
y coinvestigadores, Colmenares (2012) y teniendo en cuenta el planteamiento inicial de Kurt Lewin,
propone fases transversales al desarrollo de cada investigación y comprenden:

 La observación participante: donde los investigadores tienen que involucrarse con la realidad
observada y con los pobladores, tienen que vivirlo para sentirlo y sentirlo para vivirlo.

31
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

 La investigación participativa: el diseño de cada investigación por componente y la elección


de los métodos se realiza colectivamente teniendo en cuenta los saberes de los pobladores y sus
conductas y componentes históricos.

 La acción participativa: implica capturar la información, analizarla y comunicarla con el


concurso de las comunidades en un proceso de ajuste y validación social continua y permanente.

 La evaluación: desde el inicio, durante y al finalizar cada una de las etapas de los diversos
procesos, combinando sistemas extraídos de las ciencias con la combinación de las valoraciones
antes y después de cada actividad en lo que corresponde a los cambios logrados y el desarrollo de
nuevas actitudes (Cifuentes, 2011).

Este acercamiento de la comunidad a la investigación busca desarrollar estrategias y proponer un


marco conceptual que permita la transición de los sistemas socioecológicos abordados en el
proyecto hacia la sostenibilidad con la garantía de la participación de los actores sociales en la
identificación, caracterización y valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así
como en la implementación de las investigaciones.

Es necesario, en principio, identificar conjuntamente los procesos críticos que definen la identidad
del sistema socioecológico (o los sistemas socioecológicos), las variables estructurales, los
impulsores y regímenes de cambio, el conflicto socio-agroambiental, los límites y los umbrales de
ser posible, los actores involucrados y sus relaciones (prácticas, actividades socioproductivas,
normas y reglas formales y no formales, procesos de monitoreo y sanción y tenencia de la tierra).
Se verifica con las comunidades usos, aprovechamientos y actividades recientes e históricas y la
verificación de principales necesidades sentidas y demandadas por las comunidades rurales que han
sido previamente identificadas por UNIPAZ.

Estas fases iniciales del proyecto ayudan a identificar los indicadores biofísicos relacionados con la
capacidad del ecosistema de generar servicios. Posteriormente, se identifican los beneficiarios de
los servicios y la escala de los mismos para finalmente realizar un análisis integrado sobre el grado
de acoplamiento entre las unidades de suministro y los demandantes de los servicios. Se diseña y
formula la estrategia de participación social que permite la integración de las comunidades rurales
al proyecto.

Con las comunidades rurales, se identifican, discuten y planean alternativas o iniciativas para
solventar los problemas en relación con el uso no sostenible del territorio y se concretan en un
protocolo para la apropiación social de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos desde las investigaciones planteadas. Se tratará de permitir un tránsito hacia un
modelo de mantenimiento/mejoramiento de la resiliencia socioecológica.

32
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Las investigaciones planteadas utilizan la experiencia de la comunidad local y del investigador y la


aplican en estudios de campo, donde, a partir de un enfoque metodológico donde se hace
manipulación intencional in situ de variables independientes y se miden las consecuencias de la
misma, tratando de responder el porqué de la relación. Se busca, dentro de una situación de control,
evidenciar esta relación causal supuesta. (Gómez, 2006). Posteriormente se hará un proceso de
integración del conocimiento generado para ser puesto al servicio de la sociedad rural y de las
entidades territoriales.

La implementación del proyecto de investigación y sus fases paralelas se inician tan pronto se
acuerde con la comunidad las reglas de juego y los principios rectores de las investigaciones, así
como de sus alcances.

Conocer la oferta nutricional de las gramíneas y las especies arbustivas y arbóreas encontradas en
la región, así como los otros tipos de servicios eco sistémicos directos e indirectos que ofrece la
vereda San Luis, como la producción forestal, la de plantas ornamentales y en sí, toda la diversidad
que sea encontrada tanto en fauna como en flora que puedan ser involucradas en sistemas
productivos sostenibles es importante para la implementación de los proyectos.

Caracterizado y con el conocimiento de la diversidad biológica se seleccionan las especies animales


y vegetales que serán propagadas con fines productivos que el objetivo de generar el impacto
económico y de bienestar que la comunidad y todo el ecosistema requieren.

Las especies de árboles se seleccionarán por su grado de amenaza y su endemismo para ser
propagados y posteriormente usados como barreras rompe vientos y cobertura vegetal en los
sistemas silvopastoriles. Algunos podrán ser usados como alternativa en la alimentación animal
teniendo en cuenta los resultados que arrojen los estudios bromatológicos efectuados a sus hojas,
tallos y/o frutos.

Las especies animales escogidas de acuerdo a las históricas prácticas culturales de las comunidades
y a su nivel de amenaza, tienen un estudio y manejo especial para garantizar su reproducción y su
permanencia en el tiempo.

Cuando estén identificadas las especies vegetales y animales y se tenga conocimiento del territorio
y la comunidad donde se validarán los sistemas productivos, se continua con la creación de planos
computarizados donde se distribuirán técnicamente los animales y toda la infraestructura necesaria
(como potreros y/o galpones, corrales) requerida en el proyecto, así como las de gestión ambiental
y saneamiento básico. Se describirá la cantidad de materiales, insumos y tiempo de mano de obra
necesaria para el montaje de la validación de los proyectos.

Lo primero que se sembrara son las pasturas, los arbustos y los árboles, posteriormente se
colocaran estacas marcadas con colores como el azul para las estacas que representan los futuros
postes intermedios y amarillo para las que representan los futuros postes madrinos que son los que

33
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

irán en las esquinas de cada potrero. Cuando ya estén todos, se verifica que todo lo diseñado en el
computador esté debidamente validado y se procede a la instalación de toda la infraestructura.
Instalada la infraestructura de los potreros se da paso a la compra de las especies de ganado vacuno,
ovino, caprino o incluso porcino y avícola que hacen parte del sistema.

Durante el proceso, se harán monitoreos permanentes y periódicos tanto en las especies vegetales
y animales. Información que servirá para conocer el comportamiento de los animales en los diversos
microclimas existentes. Los resultados de los análisis bromatológicos de las especies forrajeras
disponibles, servirán para el desarrollo de investigaciones que tengan en cuenta niveles de inclusión
y suplementación con materiales vegetales alternativos.

14. Área de Estudio

El área de estudio contempla un análisis de los territorios que conforman el Magdalena Medio
Santandereano, buscando a través de este proceso de cuantificación e identificación del lugar,
definir el escenario con mayor diversidad del territorio, entendida la diversidad como aquel lugar
que recoja patrones globales de la ribera santandereana y que permitan que las unidades
experimentales piloto se ajusten a las condiciones de vida, uso y desarrollo de todo este territorio.
De este proceso se destaca a Barrancabermeja como el municipio del Magdalena Medio
Santandereano que se ajusta a las características globales de análisis y por lo tanto representa un
área propicia para adelantar la investigación.

Método de selección del Área:

El método utilizado consistió en una matriz de cuantificación a través de la definición de variables


dependientes. Este análisis tiene como propósito estudiar las distintas variables que determinan el
lugar de interés para el desarrollo de esta investigación. Es muy importante su definición teniendo
en cuenta el nivel de sensibilidad respecto a los requerimientos técnicos, presupuestales y las
repercusiones de orden económico y social durante el tiempo de ejecución del proyecto. Para la
identificación de los factores determinantes para establecer la ubicación del sitio se hizo una
revisión documental de la información que sirviera para la selección del punto de localización.

Se tomó como punto de partida el Magdalena Medio Santandereano, el cual está conformado por
los siguientes municipios:

 Barrancabermeja
 Betulia
 Bolívar
 Cimitarra

34
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

 El Carmen de Chucurí
 El Peñón
 Landázuri
 Puerto Parra
 Puerto Wilches
 Rionegro
 Sabana de Torres
 San Vicente de Chucurí
 Simacota

Identificado el territorio de influencia, se organizó un grupo focal, integrado por 12 miembros (6


docentes, 4 miembros del equipo investigador, dos funcionarios pertenecientes a la Alta Dirección),
todos con experiencia y conocimiento en el tema de interés. Este grupo determino los
componentes, variables e indicadores a considerar para la selección del lugar de la investigación. En
los siguientes cuadros se detallan los componentes, variables e indicadores que se identificaron:

Componente productividad del territorio.

COMPONENTE VARIABLE CONCEPTO INDICADOR


1. Área sembrada de Cultivos
permanentes -Plátano, Cacao,
Cultivos de cosechas anualizadas o
Caucho, Palma, Yuca, Pastos-
constantes, con un período de vida
CULTIVOS 2. Área sembrada cultivos
productiva mayor a un año como la
PERMANENTES permanentes /total Área Cultivos
palma aceitera, el cacao, el caucho, el
permanentes Magdalena Medio
café entre otros
3. Productividad por hectárea
cosechada en cultivos permanentes
1. Área sembrada de Cultivos
Transitorios
Cultivos sembrados teniendo en cuenta 2. Área sembrada cultivos transitorios
el comportamiento de las lluvias y / total Área Cultivos transitorios
CULTIVOS
requieren de todo un nuevo proceso de Magdalena Medio
TRANSITORIOS
arreglos de terreno, siembra y manejo 3. Productividad por hectárea
en cada cosecha cosechada en cultivos permanentes
PRODUCTIVIDA
D DEL 4. Correlación cultivos transitorios vs
TERRITORIO cultivos permanentes
Cadena industrial del petróleo en 1. Zona de exploración, producción y
donde interviene la extracción explotación
petrolera, la transformación, la 2. Producción de WTI Petróleo
INDUSTRIA DEL
integración de personal, la generación Colombia Departamento-Municipio
PETRÓLEO
de ingresos por regalías, impuestos y
3. Regalías percibidas del Nivel de
beneficios conexos a la actividad
Exploración
petrolera.
“La minería legal: es la minería 1. Zona de exploración, producción y
amparada por un título minero, que es explotación de oro - Locomotora
el acto administrativo escrito mediante Minera en Colombia -
el cual se otorga el derecho a explotar y
MINERÍA
explorar el subsuelo minero de
2. Producción de WTI Oro Colombia
propiedad nacional, según el Código de
Departamento-Municipio
Minas. El titulo minero deberá estar
inscrito en el Registro Minero

35
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Nacional”. (Ministerio de Minas y


Energía, 2013)
La ciencia, la tecnología y la innovación 1. Recursos públicos destinados a
(CTI) son reconocidas comúnmente proyectos de investigación y
como motores centrales de adquisición de ciencia
crecimiento económico de mediano y y tecnología.
CIENCIA Y largo plazo. Las innovaciones 2. Inversión privada en ciencia
TECNOLOGÍA ecológicas se traducen en un tecnología e innovación: créditos con
incremento del nivel de vida de los para adquirir
individuos y en una mayor tecnología.
competitividad de las empresas y los 3. Redes de comunicación telefónica,
países. acceso a internet y telefonía celular.
Aprovechamiento y organización 1. Número de ha de cultivos asociados
cadenas de valor en torno a la al encadenamiento agroindustrial en
producción, transformación y el municipio
ENCADENAMIENT
comercialización de productos 2. Número de ha cosechadas con
O
provenientes de la actividad agrícola, cultivos asociados al encadenamiento
pecuaria, forestal o pesquera. Para este agroindustrial en el municipio.
AGROINDUSTRIAL
estudio se estudian los productos
3. Número de plantas procesadoras
palma africana, el caucho y
de productos agroindustriales
biocombustibles.
1. Población Económicamente Activa
Proporción de la población
2. Tasa Global de Participación
económicamente activa que se
EMPLEO 3. Tasa de Ocupación
encuentra ocupada en una actividad
4. Tasa de Empleo y Sub- empleo
por la cual recibe una remuneración
5. Ocupación Por ramas de actividad
Actividades económicas alternas al 1. Número de empresas constituidas
petróleo que permitan la integración de por sector
factores económicos (tierra, trabajo, 2. Número de Nuevas Empresas
capital, tecnología, información, etc.) Constituidas por sector
DIVERSIFICACIÓN
en la región. Producción pecuaria, 3. Oferta de Empleo de las Empresas
ECONÓMICA
Industria metalmecánica, comercio, constituidas por sector
construcción, turismo, industrias de la 4. Nivel de Ciencia , Tecnología e
cultura, logística, servicios de valor innovación Promoción del Sector
agregado. Turismo

Componente Ambiental

COMPONENTE VARIABLE CONCEPTO INDICADOR


1. Usos predominantes; Áreas de
conflicto por uso del suelo; Cobro
de impuesto
Clasificación del recurso suelo en
predial; No. áreas de uso de
USO Y VOCACIÓN relación con las actividades humanas
conservación y protección
DEL SUELO que permita el máximo y correcto
ambiental
aprovechamiento de sus
2. % de áreas protegidas y de
potencialidades.
cobertura vegetal % de suelo con
vocación minera
1. Oferta Hídrica Número de
Cantidad del recurso hídrico disponible
COMPONENTE ecosistemas lenticos y loticos
RECURSO para satisfacer la demanda de la
AMBIENTAL identificados; Total de áreas
HÍDRICO población y
reforestadas; índice de
de los ecosistemas.
vulnerabilidad del recurso hídrico

36
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

2. Índice de escasez de agua e


índice de vulnerabilidad del
recurso hídrico
Degradación de Ecosistemas nativos de
la Selva Húmeda Tropical por la alta
temperatura, el evo transpiración y
1. Áreas degradadas de la selva
BIODIVERSIDAD humedad relativa en el territorio.
húmeda tropical.
Aspectos de transformación y cambio
de paisaje producto de actividades
productivas.

Una vez establecidos los aspectos anteriores se consideró pertinente asignar una ponderación y
escala de valoración con el fin de evaluar cada uno de los aspectos identificados. Finalizada esta
etapa se lleva a cabo la evaluación, según la ponderación el municipio que resulte con la menor
puntuación representa el escenario más propició, la matriz de ponderación se encuentra en el
ANEXO B. MATRIZ DE PONDERACIÓN DEL ÁREA. El resultado corresponde al producto de sumatoria
y cuantificación de variables a través de un análisis cualitativo de acuerdo a la escala y calificación
dada por los expertos.

Se determinó que el municipio para llevar a cabo la investigación era Barrancabermeja,


especialmente en la vereda San Luis que pertenece al corregimiento La Fortuna (Figura 2), que
presenta una población de 2.462 habitantes (UMATA 2007). Según el Plan de Ordenamiento
Territorial (Barrancabermeja, 2002), el corregimiento La Fortuna cuenta con la siguiente descripción
a nivel de servicios de infraestructura:

a) Red vial: la cual se encuentra en estado regular y prácticamente todas las veredas presentan
problemas de abandono en la red vial.

b) Alcantarillado: No cuenta con un sistema de alcantarillado general de Aguas residuales, solo


existe un sector con uno construido por la comunidad, el cual descarga en un pozo séptico y
menos planta de tratamiento. Todas las casas ubicadas en la cabecera del corregimiento sin
excepción arrojan sus aguas servidas a los caños y quebradas sin ningún tipo de tratamiento.

c) Acueducto: El centro poblado de La Fortuna actualmente cuenta con una planta de tratamiento
de agua potable, sin embargo existen aún veredas donde no existe acueducto, sacan el agua de
consumo de pozos y quebradas.

Estructura Económica. De acuerdo con el censo rural de Barrancabermeja (2007), el corregimiento


de La Fortuna cuenta con 465.23 ha destinadas para cultivos, como el Caucho (Hevea brasiliensis L.)
que ocupa el 4.8% del área destinada a la agricultura con 134 ha sembradas especialmente en los
corregimientos Fortuna con 80 has y Meseta San Rafael con 50 ha.

37
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

La explotación bovina es de doble propósito, de carácter extensivo predominantemente, es


desarrollada por pequeños y medianos productores, aunque la producción de carne es realizada por
los grandes productores. Para el 2007, se estimó una producción en 43.438 cabezas de ganado
bovino, predominando la raza cebú comercial. El corregimiento de la Fortuna representa un
importante renglón. En la zona rural de Barrancabermeja se producen 7.972 litros de leche diarios,
y en La Fortuna se producen 2.155 litros, representados en 824 animales destinados al ordeño.

En el municipio existen 35.323 ha mecanizables, 12.500 ha en La Fortuna, 8.732 ha en la Meseta San


Rafael, 8.015 ha en El Centro, 3.008 ha en El Llanito, 1.546 ha en Ciénaga del Opón y 1.462 ha en San
Rafael de Chucuri.

Desde el contexto ambiental, en la vereda San Luis se presentan procesos de desertización y erosión
en términos de amenaza alta y baja (Barrancabermeja, 2002). Según la certificación expedida por la
Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Barrancabermeja, la zona se encuentra
definida como bosque protector, de conformidad con el mapa 11 (Uso potencial), el cual no permite
remoción del suelo, adecuados para zonas con intensidad de erosión severa y muy severa, o en
suelos con pendientes altas.

Figura 2. Ubicación Geográfica del Municipio de Barrancabermeja y vereda San Luis del corregimiento de la
Fortuna, Municipio de Barrancabermeja, Departamento de Santander.

38
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Escalas de aplicación y unidades de análisis de los modelos o sistemas productivos.

Se entiende por escalas de aplicación los niveles en los que se aplican los principios de sostenibilidad
en el proyecto (Corrales, 2016); Para esta investigación el desarrollo de modelos de producción
sostenible comprende los siguientes subsistemas:

1. Subsistema Humano.
2. Subsistema agroforestal.
3. Subsistema agrícola.
4. Subsistema pecuario.
5. Subsistema de gestión de la contaminación.
6. Subsistema de recuperación ecosistémica.

El proyecto plantea un modelo con capacidad de réplica a diferentes escalas; cuyos elementos
constructivos se acoplen de manera simple a diversos contextos o unidades de análisis que guardan
características símiles a la unidad experimental (sistema base o de referencia).

La escala que servirá de base de aplicación, evaluación y validación del modelo o sistema productico
en esta investigación corresponden a unidades familiares (fincas) de la vereda San Luis del municipio
de Barrancabermeja; esta escala de aplicación permite obtener resultados vistos en conjunto para
cada unidad productiva y que podrán ser efecto de la combinación de la aplicación de varios de los
componentes a una escala mayor [Municipio y complejos (regiones)] (Rojas, 2014). Entre los
resultados se encuentran el diseño de sistemas integrados y su valoración económica y ambiental
(Corrales, 2016), aspecto fundamental que aborda la investigación como base para la generación de
conocimiento en el desarrollo de sistemas productivos que incorporen la biodiversidad local y que
aporten al mantenimiento y la recuperación de servicios ecosistémicos en el área de estudios
(Vereda San Luis). Otros resultados en esta escala tienen que ver con el mejoramiento de la
seguridad alimentaria o con aspectos como el enriquecimiento de la biodiversidad, de la calidad de
los suelos y del agua.

El desarrollo de sistemas productivos en esta escala de aplicabilidad permite generar


comparaciones, definir elementos de abordaje de los modelos productivos, rutas de aplicación en
contexto, validación en la implementación social y medir la apropiación de los sistemas en las
comunidades. Esas comparaciones muestran diversas ventajas de la reconversión hacia sistemas
sostenibles (Corrales, 2016).

Las escalas de aplicación y unidades de análisis corresponden a:

Unidades familiares (Finca).


Veredas.
Municipios.
Complejos.
Adaptación Rojas 2014 – Corrales 2016.

39
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

La escala finca, la escala vereda, municipio y la escala complejos (regional o territorial) se


encuentran articuladas a través de las características comunes en los diversos aspectos que
componen el territorio (aspectos sociales, económicos –productivos, ambientales, culturales), por
lo tanto la investigación y aplicación en una unidad o escala pequeña (finca – vereda) logra una
integración eficaz en cada elemento articulado y puede ser desarrollado de manera adecuada y con
resultado positivos a un nivel o escala mayor. La localización de las experiencias en zonas
agroecológicas similares, permite generar resultados aplicables a regiones mucho mayores o actuar
sobre problemas y productores en condiciones parecidas (Corrales, 2016), por lo tanto al desarrollar
un modelo de sistemas productivos sostenibles en paisajes rurales degradados en la vereda San Luis
de Barrancabermeja, no solo se está abordando una problemática local (social, ambiental,
económica-productiva y cultural), sino que propone la generación de un Modelo de desarrollo
sostenible que pueda aplicarse a mayor escala, es decir en paisajes rurales del Magdalena Medio
colombiano y en áreas del país en donde se presente convergencia en aspectos bióticos y abióticos
del área.

Lo anterior demarca como base de estudio del proyecto la siguiente escala de aplicación:

Unidades familiares (Finca): Familias


Veredas: San Luis
Municipios: Barrancabermeja
Complejos: Distrito de Manejo Integrado de la Ciénaga San Silvestre
Magdalena medio Santandereano
Magdalena medio Colombiano

40
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Complejos DMI Ciénaga San


Silvestre
Magdalena medio
Santandereano
Magdalena medio
Municipios Colombiano

Municipio de
Barrancabermeja
Vereda

Vereda San Luis

Familia - finca

Unidades Familiares

El anterior esquema demarca que el proyecto tiene un enfoque multiescalar (Rojas, 2014), partiendo
desde las unidades de análisis de producción presentes en la población de la Vereda San Luis y
generando conocimiento desde los saberes comunitarios y desde la base científica de la académica;
esto permite realizar una evaluación de los servicios ecosistémicos que hay en la escala de referencia
y generar modelos o sistemas que ayuden a mejorar y mantener esos servicios fundamentales para
el bienestar social de las comunidades y para la conservación de los atributos biológicos del
territorio. Además de identificar los elementos que se pueden extrapolar a una escala mayor,
desarrollando un sistema replicable y que aporte al desarrollo sostenible.

Con esas características podemos inferir que desarrollar un sistema productivo sostenible como
estrategia de conservación de paisajes rurales en unidades familiares en una vereda se convierte en
un modelo de desarrollo sostenible a gran escala con impacto social, cultural, ambiental y
productivo que constituye un patrón replicable en escenarios de mayor extensión espacial con
mayor complejidad.

Las unidades de análisis corresponden a las unidades de paisaje, es decir; los modelos desarrollados
podrán aplicarse de manera efectiva en unidades de paisajes rurales símiles al paisaje de referencia
en cualquier parte del país, y para ello debe tener convergencia en una serie de elementos y factores
que corresponde a:

41
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

a. Elementos del paisaje rural para aplicación en otros territorios. Los elementos constitutivos
del paisaje rural donde se podrá aplicar los sistemas productivos desarrollados en el proyecto,
presenta las siguientes características:

- Ager. Corresponde al espacio cultivado por el hombre (Buzo, 2012). El sistema productivo
sostenible podrá ser desarrollado en zonas rurales o paisajes rurales que contengan una
unidad mínima de producción agraria, es decir; que dentro de su espacio físico presente
áreas de producción, para ello se deberá evaluar la morfología agraria, el tipo de producción,
el sistema de cultivo y la propiedad y tenencia de la tierra.

- Saltus. Es el espacio que no está cultivado (Buzo, 2012). Estos espacios en el modelo de
desarrollo rural a través de sistemas productivos sostenibles serán los utilizados para
procesos de recuperación, rehabilitación y restauración ecológica, por lo tanto la unidad
geográfica de aplicación del modelo debe contener espacios de matorrales, pasturas y áreas
degradadas donde puedan aplicarse las técnicas generadas en el proyecto y con ello aportar
a la recuperación de los ecosistemas.

- Hábitat. Parte habitada del paisaje rural, la forma en la que se distribuye la población sobre
el territorio (Buzo, 2012). Este modelo aplica para poblaciones rurales que presentan hábitat
con las siguientes características:

o Hábitat concentrado en un único núcleo,


o Hábitat disperso, cuando la población vive de manera diseminada por el territorio
rural y cada familia vive junto a las tierras que trabaja.
o Hábitat intercalar, cuando la distribución se realiza de forma mixta, existiendo uno o
varios núcleos principales de población en la vereda y cierta población dispersa en
el territorio.

En la imagen se puede observar la característica de cada hábitat.

Figura. Tipo de hábitat rural donde se puede desarrollar los sistemas de producción
sostenible planteados en el proyecto.
Fuente: Apuntes de geografía humana, Isaac Buzo Sánchez, consultado 26 de enero de 2018.

42
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

b. Factores del paisaje rural para aplicación en otros territorios. Los factores a analizar para la
implementación de los sistemas productivos sostenibles desarrollados con el proyecto son
tanto de origen físico (concisiones edáficas y climáticas), como de carácter humano
(demografía, economía y cultura).

- Factores físicos. Son aquellos condicionantes de origen natural que limitan la producción de
cultivos y ganado en algunos territorios (Buzo, 2012). Por lo tanto este modelo se puede
aplicar en contextos que sean similares a las condiciones físicas de la vereda San Luis, del
corregimiento de la Fortuna municipio de Barrancabermeja área de influencia directa del
proyecto. Esta se caracteriza por presentar un régimen bimodal de lluvias, con un pico
menor en la primera mitad del año entre abril y junio, seguido por un pico mayor en el
segundo semestre del año entre septiembre y noviembre; con un nivel de precipitación de
aproximadamente de 2700 mm al año. La temperatura media del área oscila entre 27 y 35
°C, con una temperatura promedio mensual de 21 °C (IDEAM, 2018).

43
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Figura. Climatología Barrancabermeja.

Fuente. IDEAM. 2018.

En el cuadro se resumen las características biofísicas de la vereda San Luis, tomando como
referente el documento técnico de soporte y cartografía asociada del Plan de Ordenamiento
Territorial de Barrancabermeja POT 2001.

44
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Cuadro. Componente Biofísico, vereda San Luis.

El área de estudio se encuentra ubicado en


un 99% en la clasificación del suelo de tipo
rural con un área de 5.317 Ha.

La formación geológica dominante presente


en el área de estudio es la formación real
Tmr, litológicamente se presentan
intercalaciones de arcillolitas rojizas y
areniscas de color gris amarillento, con
estratificación gruesa; esta formación
constituye la unidad mayoritaria y en menor
proporción los depósitos aluviales Qal.

Agrológicamente predominan los suelos de


clasificación VII es-2 de características
topográficas desde inclinada hasta muy
quebrada, afectados por procesos de
escurrimiento con distinta intensidad. Son
superficiales y aún muy superficiales, con
una capa vegetal muy delgada y a veces
ausente. Tienen drenaje natural bueno y
hasta algo excesivo. Las texturas son franco
gruesas en la parte superficial y luego franco
fino y arcilloso finas. La reacción es muy
ácida y la saturación de bases muy baja, lo
mismo que la fertilidad.

45
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

En relación al componente hidrográfico el


área de estudio se encuentra asociado a 3 de
las 4 microcuencas presentes en el
municipio de Barrancabermeja. De mayor a
menor proporción son la Viscaina, Llanito y
El Zarzal. Se caracteriza por `poseer una
abundante red de drenajes.

En relación a la zonificación descrita en el


DRMI San Silvestre, se identifica que
confluyen las zonas de Preservación
asociadas a áreas de relictos de selva
húmeda tropical (primarios y secundarios) y
su integración a los corredores biológicos
del municipio; de Producción
correspondiente a áreas de producción
agropecuarias y áreas de recuperación en
especial el componente de rondas hídricas
de la quebrada El Zarzal (sector sur) y la
ciénaga Sábalo (sector centro occidental)

A nivel de producción agropecuaria se


destaca un área correspondiente a 1315 Ha,
en donde se desarrollan actividades de
producción ganadera de especies mayores y
menores, cultivos de palma de aceite,
caucho, frutales y de pan coger.

Fuente: POT, Barrancabermeja 2001.

Otra característica física importante de la ubicación estratégica de la vereda San Luis, es su


zona de vida que según Holdridge, 1971; corresponde a selva húmeda tropical - SHT.

46
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

- Factores humanos. Los factores humanos incluyen aspectos como la demografía, aspectos
sociales, económicos, productivos y culturales. De manera específica la vereda San Luis del
municipio de Barrancabermeja se dedica a nivel productivo en su mayoría a producción
agropecuaria, inclinada principalmente a la ganadería, piscicultura y cultivos de pan coger
(yuca y plátano), estos aspectos serán integrados a los sistemas desarrollados y con ello se
definirán los subsistemas (agrario, pecuario, agroforestal) que integran el modelo. La
aplicación de este en otros paisajes rurales del territorio nacional dependerá de:

o Identificación de las bases de los subsistemas que contempla el modelo o sistema.


o Tenencia de la tierra y la disponibilidad de área para el desarrollo del sistema.
o Participación ciudadana decidida.

En síntesis los diseños de los sistemas productivos sostenibles que aborda el proyecto se podrán
aplicar en paisajes rurales de zonas del territorio nacional que comprenden áreas geográficas como
la del Magdalena medio colombiano:

El Magdalena Medio Colombiano que según el


Programa de Desarrollo y Paz comprende 29
municipios en un territorio de 30.000 kilómetros
cuadrados, donde viven cerca de 800.000
habitantes. Cuatro departamentos tienen
municipios en este territorio: Santander (13),
Antioquia (3), Bolívar (8) y Cesar (5). Esta área
geográfica del país presenta características
similares en los elementos y factores de paisaje
rural que los conecta; entre esos aspectos
encontramos una marcada diferenciación social en
donde el 75% de sus habitantes viven en
condiciones de pobreza, comparten el idea de
lograr una economía regional que combine la
producción campesina de alimentos vinculada con
los proyectos empresariales para lograr una
articulación con los intentos de globalización,
poniendo como condición fundamental la
protección de los derechos y de la dignidad
humana. Presentan zonas diferenciadas en sus
factores físicos, con diversos ecosistemas y con
marcadas condiciones edáficas y climáticas, se
articulan con zonas de vida de SHT en las zonas
bajas de los municipios que lo integran.

47
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Otros territorios de aplicación de estos sistemas pueden ser los paisajes rurales de la Amazonía
occidental, en el piedemonte de la cordillera andina y la transición entre la Amazonía y Orinoquia.
Estas áreas geográficas presentan zona de vida similar respecto al modelo de referencia (vereda
San Luis) y por lo tanto puede realizarse valoraciones previas de los elementos y factores de
aplicación del sistema diseñado e implementarse en paisajes rurales de estas zonas.

15. Procedimiento

El enfoque del proyecto es el trabajo con las comunidades, para ello se trabajara con la metodología
IAP, se puede enunciar desde la mirada de la metodología integrada para el trabajo social en donde
está inmerso el método integrado, con momentos a seguir como inmersión e intervención en
individuos, grupos y comunidades; frente a lo cual predomina el sujeto, como ese sujeto de acción
que posibilita la transformación de la realidad. Siendo así la metodología lleva consigo un
cumplimiento de pasos como son la investigación, el diagnostico que son la conducta de entrada a
la participación ante el objeto a intervenir y que como consecuencia conducirán a una planificación
y ejecución de procesos.

Ahora bien, la metodología en donde se le da apertura a la participación de un colectivo y/o


comunidad, posibilita la participación social siendo importante la incorporación de todos los actores
en la cual se crean todas las condiciones que sirvan de soporte fundamental para el desarrollo de
una intervención contextualizada y con los establecimientos de los ajustes a las necesidades.

En este orden de ideas se puede traer a consideración en el modelo de intervención con un


componente social la teoría critica de la cual subyace la IAP (investigación acción participativa)
como metodología de intervención social propia de la Psicología Social Comunitaria (sobre todo
en Latinoamérica) ya que es una corriente de pensamiento que surge en paralelo con los desarrollos
de la dicha subdisciplina y que hace énfasis en que las personas que están afectadas por los
problemas sociales deben ser parte de la solución de estos problemas. Por lo tanto, el diseño,
ejecución y evaluación de los programas y acciones se hace a partir del diálogo entre quienes
intervienen y los miembros de la comunidad.

Por lo anterior La IAP como modelo participativo de intervención social, parte de la premisa de que
las personas con las que trabajan deben estar presentes activamente en todo el proceso de la
intervención e. incluso, que las decisiones sobre cuáles acciones tomar en conjunto para la solución
de determinadas problemáticas deben ser mayoritaria-mente tomadas por esas personas. Siendo
así y para aplicar la metodología anteriormente expuesta, se requiere tener en cuenta técnicas las
cuales son el conjunto de operaciones destinadas a producir resultados, y al mismo tiempo son el
procedimiento exigido para el empleo de un instrumento que servirá como herramienta, que
posibilita la indagación y la interrogación acerca de la realidad para interpretar. Dentro de ellas se
tiene:

48
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

* La cartografía social: utilizada para la planeación participativa, es considerada como uno de los
principios fundamentales de la participación de las personas en todo el proceso. No es una
planeación centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las localidades de abajo hacia arriba
y democrática con la participación de los actores locales.

* Mapa de red de relaciones (gráfico – diagrama que refiere a las redes que tejen las personas de un
territorio hacia el interior o exterior de ellas, por ejemplo sitios de venta de productos, sitios de
prácticas culturales, sitios míticos, etc.); mapa de conflictos (a partir de las relaciones de la población
con la naturaleza, el Estado y el capital). Además, se trabajan mapas de presente o imagen actual,
pasado o memoria histórica y futuro deseado.

*Línea del tiempo: Una buena herramienta puede ser hacer una Línea del Tiempo, sobre la cual la
gente reunida va dibujando o escribiendo en un papel continuo, en una pared por ejemplo, los
acontecimientos que creen más destacables de los últimos años. Entre un grupo de personas que
inician un proceso es una forma de que vayamos ayudando a reconstruir como han visto los
precedentes del tema a debate. Se puede hacer por años o por meses, o por aquellos grandes
acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto.

Las anteriores técnicas son entre otras una manera de evidenciar las tendencias con las que se
puede atender una metodología participativa.

A continuación las fases específicas para el desarrollo del proyecto, a saber:

Fase I (FI): Intercambio de saberes para la GIBSE

La participación comunitaria es esencial en todas las fases que contempla el proyecto esta estará
integrada en los procesos de identificación y valoración de los aspectos físicos y humanos del
territorio, de esta manera se proponen las siguientes fases de desarrollo.

FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo potencial de especies nativas (flora y fauna) de la selva húmeda
tropical en sistemas productivos, extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y gestión de la
contaminación. Involucra la revisión de cartografía y análisis multitemporal para la identificación de
usos y cambios de cobertura con procesamiento y análisis de imágenes; la caracterización de los
componentes: flora y fauna en áreas de interés; la Identificación de actores sociales e institucionales
y el análisis de los mecanismos de participación y aplicación de herramientas sociales para la
participación e inclusión del conocimiento local. Posteriormente se realizará la Identificación de
factores socioeconómicos que pueden afectar el uso de la biodiversidad en el paisaje rural
seleccionado; la identificación y análisis de usos de especies nativas (flora y fauna) de interés
comunitario.

Se analizaran los registros de las especies de flora de interés (revisión en GBIF; herbarios,
Corporaciones Autónomas; áreas protegidas; depósitos de madera; viveros; conocimiento de
expertos, entre otros) y el desarrollo de análisis fitogeográfico de flora vascular.

49
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

A su vez, a partir de la revisión de información secundaria y primaria, se identificaran usos


potenciales de especies nativas (flora y fauna) y la definición de criterios de selección y priorización;
se formularán e implementarán diseños de muestreo en campo que evalúen la dinámica poblacional
de las especies de interés (flora y fauna) y aspectos de autoecología. Simultáneamente se llevará a
cabo la gestión ante autoridad ambiental para abordar manejo de fauna y flora silvestre.

En ecología de la restauración, se realizaran investigaciones científicas y de valoración del


conocimiento local que permitan el diseño de técnicas y/o tecnologías para la restauración ecológica
en áreas degradadas por uso agropecuario. El proceso participativo local implica la estrategia que
permite vincular a la comunidad en las investigaciones. Desde la participación directa en la definición
de regímenes de disturbio, identificación de fuentes de semillas, la implementación de técnicas y
tecnologías a evaluar, el seguimiento y evaluación hasta la implementación de un proceso de
capacitación y articulación del proyecto a la estrategia local de educación ambiental y comunicación.

Para la gestión de la contaminación se realizara: 1. Generación de conocimiento frente a la


determinación de efectos causados por contaminantes orgánicos e inorgánicos en los ecosistemas
acuáticos, para ello se realizara un análisis de contexto a través un estudio biofísico del ecosistema,
caracterizando a nivel físico-químico y biológico de recursos hídrico, la flora y fauna asociada al
ecosistema circundante; con el objeto de identificar los síntomas en la transformación y cambio de
los ecosistemas. 2. Identificación de especies vegetales y subproductos del bosque con potencial para
ser utilizado en proceso de Fitorremediación, Rizofiltración y generación de materiales para
adsorción de contaminantes, a través de una caracterización de especies macrófitas y emergentes
de la zona y la recolección de subproductos de bosque húmedo tropical, una vez recolectado el
material biológico y mediante un análisis descriptivo se instalaran en unidades de investigación
donde se evaluara las especies a través de las siguientes técnicas: Descripción morfológica de las
especies vegetales en procesos adaptativos en las unidades de experimentación, Análisis fisiológico
y de bioacumulación en la parte aérea y radicular de las especies vegetales, Análisis físico-químico
biológico de muestras y análisis de resultados.

Identificadas las especies y materiales se realizara una clasificación para determinar las especies que
se usaran para los procesos de clarificación, filtración y desinfección en la potabilización de agua,
este proceso Involucra la caracterización socio – ambiental de la comunidad rural, el análisis
fisicoquímico y microbiológico del agua, el diagnóstico de disponibilidad y potencialidad de
recursos, la identificación de materiales y la biodiversidad de la zona de estudio, aptos para su
incorporación en procesos de potabilización de agua de bajo costo, con ello se busca 3. Generar
agentes orgánicos (polímeros naturales, materiales de adsorción y coagulantes naturales) que
ayuden a mejorar el proceso de clarificación, filtración y desinfección en la potabilización de agua.

Se realiza un análisis comparativo entre los elementos identificados con la información bibliográfica
disponible, con el objeto de realizar una selección previa de materiales y agentes que puedan tener
potencial uso en el los procesos de potabilización de agua seleccionados (clarificación, filtración y

50
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

desinfección). Al tiempo se realiza un dialogo de saberes con los habitantes de la comunidad objeto
de estudio con el propósito de incorporar su conocimiento empírico en la selección de los
elementos, este proceso participativo ayuda a registrar especies y elementos novedosos en
procesos de selección desde la dimensión cotidiana de su quehacer diario, además que facilita en
procesos de validación en campo.

Así mismo, se clasificarán los materiales y agentes según la fase de uso en el proceso de
potabilización de agua (Clarificación, Filtración y Desinfección); la evaluación de las propiedades
fisicoquímicas y microbiológicas de los materiales y agentes clarificantes, filtrantes y desinfectantes
y la determinación de los materiales y agentes con uso potencial en procesos de potabilización de
agua, analizando de forma experimental los índices de eficiencia de los materiales y agentes
seleccionados para aplicar a cada fase del proceso de potabilización de agua (Análisis experimental).

En el caso del 4. Uso potencial de especies nativas en la reducción de la concentración de


contaminantes emergentes y materia orgánica que mejoren el tratamiento de aguas residuales
producidas en unidades productivas, se desarrollará identificación de las especies nativas macrófitas
y emergentes del área de estudio mediante la revisión bibliográfica, en campo y con la ayuda de las
comunidades. Una vez identificadas las especies, se definirán los factores de diseño del sistema
biológico donde se implementarán las especies nativas objeto de estudio.

Se realiza un análisis comparativo entre los elementos identificados con la información bibliográfica
disponible, con el objeto de realizar una selección previa de especies que puedan tener potencial
uso en procesos de Fitorremediación y Rizofiltración. Al tiempo se realiza un dialogo de saberes
con los habitantes de la comunidad objeto de estudio con el propósito de incorporar su
conocimiento empírico en la selección de las especies, este proceso participativo ayuda a registrar
especies en procesos de creación tecnológica, además que facilita los procesos de validación y
establecimiento tecnológico la apropiación del conocimiento y la transferencia tecnológica.

Después se realizará la determinación de especies nativas con uso potencial en procesos de


tratamiento de aguas residuales generadas en las actividades productivas, para ello se llevarán a
cabo análisis experimental de los índices de eficiencia de las especies Macrofitas o emergentes
nativas seleccionadas para remoción de agentes contaminantes en cada línea objeto estudio
(Contaminantes emergentes y materia orgánica, análisis de laboratorio). El procedimiento
contempla: Análisis de la capacidad adaptativa de las especies en unidades experimentales a través
de una descripción morfológica de adaptación donde se evalúan aspectos de comportamiento de
las especies (tamaños, color, reproducción y establecimientos de nuevas especies), la
determinación de índices de remoción de los contaminantes de interés, el escalamiento de la unidad
experimental y su validación en campo en un núcleo productivo integrado, de esta manera se
identifica la efectividad de las especies seleccionadas para disminuir cargas contaminantes.

51
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Completada esta etapa, se realizarán ensayos de propagación/reproducción y comportamiento ex


situ-in situ de las especies nativas, así como de cultivo/manejo, producción/propagación, uso
potencial, cosecha y/o consumo. Todos los estudios se desarrollaran de acuerdo a parámetros y
criterios establecidos por la Autoridad Ambiental.

Se diseñará e implementarán estrategias de cuarentena, adquisición de ejemplares de fauna de


interés en acuerdo con Autoridad Ambiental, para finalmente formular y/o ajustar los protocolos de
reproducción, manejo, alimentación, bioseguridad, limpieza, contingencias, seguimiento y
monitoreo, formas de aprovechamiento y sistemas de marcaje, y demás aspectos técnicos
requeridos por especie de fauna a estudiar.

Fase II (FII): Diseño e implementación de investigaciones experimentales

FII-Paso 1. Modelo SINPAR- Descripción e identificación del nicho productivo: necesidades específicas,
medición del área a intervenir, reconocimiento e identificación del material vegetal existente desde
pasturas, arbustos hasta especies arbóreas de mediano y gran tamaño.

FII-Paso 2. Modelo SINPAR -Diseño y distribución de árboles, arbustos y potreros: en esta fase se llevará
a cabo el diseño de los planos que servirán de guía para la construcción de los materiales insumos y
jornales, etc. Se podrá saber de manera específica cuantos postes, aisladores, metros de alambres
se necesitaran al igual que los demás insumos necesarios.

FII-Paso 3. Modelo SINPAR -Ejecución y montaje del sistema productivo sostenibles: Una vez realizado
el diseño en los respectivos programas de computación se procederá a “aterrizar” el diseño a la
finca específica que se vaya a trabajar, usando estacas previamente marcadas las cuales nos servirán
para prever la puesta del diseño de potreros en el área objeto. Una vez se pueda validar este diseño
mediante la colocación de las estacas, se procederá a hacer todo el montaje de cercas, postes,
árboles y demás, los cuales quedarán de manera definitiva y al final se podrá poner en marcha el
sistema de rotación al ingresar ya en ese momento los animales que pastorearan allí.

La finca seleccionada para realizar el modelo y montaje de los sistemas productivos sostenibles
debe cumplir con las siguientes características:

1. Que se encuentre ubicada dentro del área de estudio, vereda San Luis, Corregimiento de la
Fortuna, Barrancabermeja, Santander.
2. Que se encuentre dentro de la población censada para el proyecto.
3. Que acepte las condiciones de disponibilidad y sostenibilidad del proyecto.
4. Que cuente con mínimo 3 hectáreas de terreno propio (acreditado mediante escritura
pública y certificado de libertad y tradición).

52
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

5. Que tenga la disponibilidad para participar de las actividades del proyecto. Participación
activa y decidida.
6. Que firme un compromiso de sostenibilidad del proyecto y acepte la asistencia técnica en el
desarrollo del mismo.

FII-Paso 4. Modelo SIPAS- Descripción e identificación del nicho productivo: El desarrollo se propicia
desde un proceso de construcción colectiva donde intervienen los técnicos y las comunidades
rurales y propicia el favorecimiento de éstas a partir del desarrollo e implementación de modelos
productivos complejos y comunitarios.

FII-Paso 5. Modelo SIPAS- Conocimiento del modelo: Son todas las actividades que se realizan para
dar a conocer la comunidad en general, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se
incluyen visitas y toma de información, etc.,

FII-Paso 6. Modelo SIPAS- Consolidación de una forma organizativa: El componente de organización y


capacitación constituye un núcleo importante dentro del proyecto del núcleo productivo y su
desarrollo óptimo permitirá que las probabilidades de éxito del proyecto sean mayores.

El proceso tiene tres momentos y se espera como resultado que al final del proyecto las
comunidades organizadas continúen de manera autónoma.

En el primer instante se establecen grupos de productores, con un gran nivel de vecindad y con las
mismas necesidades que deben responder organizadamente a las necesidades y exigencias del
proyecto; los técnicos promoverán la creación del grupo acompañando a las comunidades y
canalizando sus necesidades.

Un segundo momento busca la consolidación del grupos que articulado posibilite las actividades
inherentes a la asistencia técnica, la producción y la comercialización de los productos de su sistema
productivo. Organizados el grupo deberán propender por la compartimentación de los
conocimientos técnicos, identificar problemas y solicitar los servicios de asistencia técnica y
liderarán los eventos de capacitación a través de los responsables líderes.

En el tercer instante el equipo técnico incentivará la consolidación del proceso a través del
acompañamiento para legalizar jurídicamente al grupo, para generar reflexiones sobre los
problemas productivos que deben resolverse en el mediano y largo plazo. Se dedicarán todos los
esfuerzos en promover la creación de una organización de índole regional entre aquellos
productores que estén en capacidad y reflejen la disponibilidad para participar; se buscara que cada
productor se convierta en el interlocutor de los entes que actúan en su límite.

53
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Al tiempo se instalarán los módulos productivos en las áreas seleccionadas para tal fin, se tomará
información preponderante con el concurso de las comunidades y se harán las prácticas de manejo
agronómico respectivo.

En síntesis los modelos a nivel metodológico presentan el siguiente esquema de desarrollo.

Para idealizar un modelo como componente esencial en el desarrollo rural es prudente tener en
cuenta que la asistencia técnica es un proceso de construcción colectiva del conocimiento donde
intervienen los técnicos y las comunidades rurales y propicia el favorecimiento de éstas y no la
comodidad de los funcionarios, según la Ley 607 del dos de agosto del 2000 la asistencia técnica
directa rural comprende: “La atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios,
forestales y pesqueros, en la asesoría de los siguientes asuntos: en la aptitud de los suelos, en la
selección del tipo de actividad a desarrollar y en la planificación de las explotaciones; en la aplicación
y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad productiva; en las
posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de la inversión; en el mercadeo
apropiado de los bienes producidos y en la promoción de las formas de organización de los
productores”.

Los Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria-SIPAS y los Sistemas Integrados de Nutrición,


Producción, Alimentación y Reproducción-SINPAR contemplan todos los factores endógenos como
exógenos (incluyendo los sociales) que intervienen dentro de un proceso productivo, tanto agrícola
como pecuario o su combinación. UNIPAZ (2009) considera la producción agropecuaria como un
sistema intercomunicado, que a su vez es definido por Bertalanffy (1976) citado por UNIPAZ, como
un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el medio circundante, que llevado a los
Sistemas Integrados sería un conjunto de producciones agrícolas y pecuarias relacionados entre
ellos y con el medio natural circundante.

La estructura de los SIPAS está conformada por subsistemas que se relacionan entre si y que
incluyen elementos como el humano, animal, planta y contexto social en toda su integralidad; es un
esquema a su vez abierto y cerrado, donde se interactúa en su interior y mantiene intercambios con
sistemas adyacentes y tiene como objetivo la dinamización del sistema en sí; la razón de ser del
sistema es el sistema mismo y su evolución armónica. (Arrieta, 2015). Este sistema está compuesto
por seis subsistemas que se integran para general productos de valor, seguridad alimentaria y
conservación ambiental del territorio, los subsistemas corresponde a:

1. Subsistema Humano. Este sistema está pensado para unidades familiares (fincas que tienen
extensiones de 1 a 40 hectáreas).

2. Subsistema agroforestal. El uso de especies nativas en los sistemas agroforestales, tales


como; Abarco, Caoba, Nauno, Guamo, Algarrobo, Guayacán rosado, Guayacán amarillo,
Coco cristal, Cedro rosado, Hobo, Balso, Caimito, Guamo mico, Pepe burro y Marfil.

3. Subsistema agrícola. Uso de especies de pan coger como la zanahoria, rábano, remolacha,
apio, ají picante, albahaca, berenjena, espinaca común, frijol de mata, pepino, pimentón,

54
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

sandia, tomate, entre otros; especies medicinales y aromáticas como la aloe vera, perejil,
romero y hierba buena.

4. Subsistema pecuario. Dentro del subsistema pecuario se usaran especies como la gallina y
pollos con el propósito de generar proteína (huevo y carne), además de cabro (carne) y
especies silvestres – como primera aproximación a carne de monte se han priorizado
especies como el saíno y el ñeque (su uso dependerá de la disponibilidad y manejo que se
identificara en la primera fase de desarrollo del proyecto).

5. Subsistema de gestión de la contaminación. En este subsistema se usaran especies nativas


macrófitas y emergentes del territorio que poseen potencial depurador, entre ellas; el
trébol de agua, la lenteja de agua, el buchón, la lechuga de agua y emergentes y terrestres
como variedades de heliconias, typhas y juncos. Además de subproductos del bosque para
generación de materiales de absorción y coagulación, productos tales como semillas secas,
vainas vegetales, exudados de especies vegetales.

6. Subsistema de recuperación ecosistémica. Se refiere a la propagación ex situ de especies


nativas de interés que se puedan utilizar en el desarrollo del sistema, estas especies se
usaran como aprovisionamiento de madera, para recuperación de coberturas y
ecosistemas, como estrategia de conservación de especies nativas y endémicas y para uso
como barreras vivas y de aprovisionamiento a especies animales.

A continuación se puede observar el modelo generar de articulación e integración de los


elementos del sistema.

55
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Figura. Modelo de integración de los elementos que componen el sistema de producción sostenible
– SIPAS.

Por su parte, los SINPAR son una forma sencilla de integrar los protagonistas de la producción
agropecuaria en un ambiente armónico y comunicante que le permita a cada una de las partes
expresarse de la manera más natural, y que nace de la necesidad de promover y ejecutar estrategias
que no miren la ganadería como un todo si no que se vea como un elemento que hace parte de un
complejo que vele por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, y actúan como eje integrador de
las disciplinas fundamentales para el sector agropecuario sostenible como la nutrición,
reproducción y agroecología sin descuidar la parte sanitaria con una orientación principalmente
hacia el manejo preventivo.

Este sistema está compuesto por seis subsistemas que se integran para general productos de valor,
con potencial comercialización y producción a mayor escala de carne y leche, además de garantizar
la seguridad alimentaria y conservación ambiental del territorio, los subsistemas corresponde a:

1. Subsistema Humano. Este sistema está pensado para unidades familiares (fincas que tienen
extensiones de más de 10 hectáreas).

56
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

2. Subsistema agroforestal. El uso de especies nativas en los sistemas agroforestales, tales


como; Abarco, Caoba, Nauno, Guamo, Algarrobo, Guayacán rosado, Guayacán amarillo,
Coco cristal, Cedro rosado, Hobo, Balso, Caimito, Guamo mico, Pepe burro y Marfil.

3. Subsistema agrícola. Siembra de especies que ayuden a generar mejoramientos en pastos


y forrajes para alimentación animal.

4. Subsistema pecuario. Dentro del subsistema pecuario se usara la raza criolla Chino
Santandereano, raza de ganado vacuno, cuya especie es endémica de la región y la cual
presenta condiciones de vulnerabilidad, por lo que el proyecto no solo la integra a un
modelo de desarrollo sino que propende por mejorar el gen y generar estrategias de
conservación.

5. Subsistema de gestión de la contaminación. En este subsistema se usaran especies nativas


macrófitas y emergentes del territorio que poseen potencial depurador, entre ellas; el
trébol de agua, la lenteja de agua, el buchón, la lechuga de agua y emergentes y terrestres
como variedades de heliconias, typhas y juncos. Además de subproductos del bosque para
generación de materiales de absorción y coagulación, productos tales como semillas secas,
vainas vegetales, exudados de especies vegetales.

6. Subsistema de recuperación ecosistémica. Se refiere a la propagación ex situ de especies


nativas de interés que se puedan utilizar en el desarrollo del sistema, estas especies se
usaran como aprovisionamiento de madera, para recuperación de coberturas y
ecosistemas, como estrategia de conservación de especies nativas y endémicas y para uso
como barreras vivas y de aprovisionamiento a especies animales.

A continuación se puede observar el modelo generar de articulación e integración de los


elementos del sistema.

57
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Figura. Modelo de integración de los elementos que componen el sistema de producción sostenible
– SINPAR.

FII-Paso 7. Determinación de las técnicas más apropiadas para el abordaje de la restauración ecológica
de la selva húmeda tropical en sus etapas iniciales: Este paso inicia con una revisión de literatura e
información secundaria, la identificación de actores sociales e institucionales y el análisis de
mecanismos de participación y aplicación de herramientas sociales para la participación e inclusión
del conocimiento local (sensu Prado-Castillo 2013).

Seguidamente, se realizará la revisión de cartografía y análisis multi-temporal para la identificación


de usos y cambios de cobertura con procesamiento y análisis de imágenes; la caracterización de los
componentes: vegetación y suelos (físico-químico y biológico) en áreas disturbadas y referencias
ecológicas, con esta información un análisis para la aproximación al régimen del disturbio y de
barreras y oportunidades.

Identificadas estas condiciones, se preseleccionarán especies de interés para la restauración de las


cuales serán descritas parámetros fenológicos, demográficos y de dinámica poblacional de especies

58
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

nativas. A continuación, se realizará la identificación y análisis de factibilidad de especies de plantas


nativas de interés para la restauración.

Por otra parte, se formularán e implementarán diseños experimentales en campo a partir de la


plantación de especies nativas con diferente composición de especies (especies nativas de diversos
hábitos) y área en plantación entre 16 m2 y 2304 m2. Se implementa un diseño factorial donde los
factores identificados son: a) composición de la plantación con tres niveles (plantación de árboles,
arbustos y herbáceas leñosas); y b) área de la plantación con cuatro niveles (16 m2; 64 m2; 144 m2; y
2304 m2). A partir de estos se conforman doce (12) y tratamientos control correspondientes a áreas
sin plantación y áreas en pastizales activos. Se obtiene información que permite determinar la
composición y estructura de la vegetación asociada a las plantaciones y el desarrollo y
establecimiento de las especies plantadas. Cada tratamiento está representado por al menos tres
repeticiones, y el diseño total será replicado al menos en cuatro unidades de paisaje bajo
condiciones semejantes. El diseño definitivo se logra establecer una vez realizado el diagnóstico y
zonificación ecológica del área a intervenir.

De forma paralela al planteamiento de los diseños, se implementa el plan propagación con la


identificación de fuentes semilleros, los ensayos de propagación de especies y protocolos de
propagación.

Así mismo, se realizará el análisis de las técnicas de restauración (recolección, organización y flujo
de la información) y la ejecución del proceso de seguimiento y monitoreo. Finalmente, se realizará
la elaboración y entrega de informes de avance y final, elaboración de publicaciones y de divulgación
de resultados a través de la participación en eventos de divulgación de orden nacional.

FII-Paso 8. Comparación de la respuesta de la fauna (aves, micromamíferos e insectos) a las diversas


técnicas de restauración ecológica de la selva húmeda tropical: Este proceso inicia con la
caracterización del componente fauna (micromamíferos, aves y entomofauna) en áreas disturbadas
y referencias ecológicas, así como la formulación e implementación de diseños experimentales en
campo que evalúan la respuesta de la fauna (aves; micromamíferos; hormigas y escarabajos). El
diseño de muestreo para hormigas y escarabajos adapta la propuesta de Costa et al. (2010) y Golet
et al. (2011). El diseño de muestreo para aves adapta la propuesta de Golet et al. (2011) y Gaines et
al. (2007). Finalmente, para el estudio de micromamíferos adapta el diseño de muestreo planteado
por Golet et al. (2011).

Seguidamente, se plantea el análisis de la respuesta de la fauna a las técnicas de restauración


(recolección, organización y flujo de la información) y la ejecución del proceso de seguimiento y
monitoreo. Finalizando con la realización de la elaboración y entrega de informes de avance y final,
elaboración de publicaciones y de divulgación de resultados a través de la participación en eventos
de divulgación de orden nacional.

59
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

FII-Paso 9. Diseño de unidades experimentales para evaluación de agentes orgánicos (polímeros


naturales, materiales de adsorción y coagulantes naturales) que ayuden a mejorar el proceso de
clarificación, filtración y desinfección. Este paso contempla el diseño experimental de la Unidad de
evaluación, comprende el estableciendo de los criterios de diseño; tales como determinación de
caudales máximos - Qd, tiempos de retención hidráulica - TRH, geometría del sistema, procesos
unitarios que intervienen en el tratamiento, velocidades de flujo y especificaciones de volumétricas
y de área, entre otras. Partimos de los análisis en la incorporación de los materiales y agentes de la
selva húmeda tropical identificados, evaluados y validados en la primera fase en el análisis
experimental en laboratorio.

Los diseños deben evaluarse para ello se realizan unidades experimentales a escala laboratorio y
piloto, los diseños desarrollados deben incorporar las características físicas (forma, tamaño, área,
volúmenes, etc.) de los materiales seleccionados y cantidades volumétricas de agentes líquidos a
utilizar en los procesos de clarificación del agua. Esta unidad es llevada a campo bajo condiciones
climatológicas y de calidad de agua (fuente de agua natural) de contexto, con eso se garantiza la
efectividad del sistema en comunidad.

FII-Paso 10. Diseño de unidad experimental para determinar el potencial uso de especies nativas en la
reducción de la concentración de contaminantes emergentes y materia orgánica que mejoren el
tratamiento de aguas residuales producidas en unidades productivas. El diseño de la unidad
experimental para la gestión de aguas residuales producto de actividades productivas comprende
la determinación de los criterios de diseño tales como: caudales máximos - Qd, tiempos de retención
hidráulica - TRH, geometría del sistema, velocidades de flujo, cinética de reacción, comportamiento
hidrodinámico, lechos filtrantes, análisis de volumen y de área, entre otras. Para el diseño se
requiere el análisis de los aspectos morfológicos de las especies a evaluar e incorporar en el sistema
(procesos adaptativos), precisando sobre las características morfológicas del sistema radicular
(tamaño, longitud, área, volumen y diámetro), con esto se proyecta el sistema adecuado para el
establecimiento de las especies, que debe corresponder a las características de las especies a
evaluar.

Una vez diseñado el sistema se debe evaluar, por lo tanto se implementa la unidad experimental
para realizar las pruebas de laboratorio requeridas, una vez se culmina la evaluación de laboratorio
se evalúa el diseño con condiciones climatológicas, de calidad de agua de contexto, es decir; se
implementa una unidad a escala en un núcleo de producción.

Fase III (FIII): Monitoreo

FIII-Paso 1. Modelo SINPAR - Evaluación técnica y económica del sistema silvopastoril: Una vez arranca
la rotación de animales, el sistema de pastoreo estará arrojando datos continuamente los cuales

60
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

serán colectados y analizados por el equipo de trabajo. Esta información será tabulada, computada
y analizada, situación que será de ayuda constante como fuente de información para los trabajos de
pregrado y de maestría que se desarrollarán, del mismo modo que servirá para fortalecer la
investigación del semillero de ganadería y pastoreo agroecológico e incluso de otros semilleros de
investigación existentes en UNIPAZ.

FIII-Paso 2. Modelo SIPA -Evaluación técnica y valoración social: Identificadas las alternativas y las
áreas de implementación y establecidos los sistemas, se realiza su evaluación y validación con las
comunidades locales.

Se deben definir entonces, los parámetros productivos del SIPAS y SINPAR que integran sistemas
de conservación más costo-eficiente para el contexto rural de la vereda San Luis.

FIII-Paso 3. Evaluación de la percepción de las comunidades locales respecto a la práctica y los


beneficios de la restauración ecológica: este paso será adaptado del método desarrollado por
Brancalion et al. (2014) consistente en el diseño e implementación de un cuestionario basado en seis
pasos: 1) Diseño de un cuestionario piloto; 2) Solicitud de opinión a expertos para mejorar la
fiabilidad del diseño de muestreo, así como la cohesión y el nivel de pertinencia de las preguntas
presentadas; 3) Ajuste al diseño del cuestionario sobre la base de las correcciones sugeridas por los
expertos; 4) Realización de entrevistas piloto; 5) Ajuste al cuestionario sobre la base de los
resultados de las entrevistas piloto; y 6) Aplicación del cuestionario definitivo.

Para el proyecto, el cuestionario se concentra en dos temas: a) percepciones de la comunidad local


de la práctica de la restauración ecológica; y b) percepciones de la comunidad local de los beneficios
derivados de la restauración ecológica en el área de estudio. Se recogerán previamente a aplicar el
cuestionario, datos demográficos del área de estudio donde se realizan las entrevistas (vereda San
Luis, Barrancabermeja) y se calcula el tamaño mínimo de la muestra.

Una vez desarrollado el proceso de aplicación de los cuestionarios se procederá a analizar las
respuestas obtenidas de la población local (recolección, organización y flujo de la información), y el
desarrollo de acciones para la construcción de espacios de reflexión. Finalizando con la realización
de la elaboración y entrega de informes de avance y final, elaboración de publicaciones y de
divulgación de resultados a través de la participación en eventos de divulgación de orden nacional.

FIII-Paso 4. Analizar el costo-efectividad de diferentes técnicas de restauración ecológica y su aplicación


en la toma de decisiones: se seleccionará un conjunto de indicadores para cada fase del proceso de
restauración, en este sentido se diseñará un índice compuesto de efectividad.

Así mismo, la investigación contempla la evaluación del desarrollo de cada estrategia y


aproximación a trayectorias ecológicas, la definición del valor de ponderación de cada fase del
proceso de restauración y sus indicadores en el índice final, la estimación de costos relacionados
con diseño e implementación de cada técnica de restauración, la determinación de la razón costo-

61
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

efectividad incremental, la realización del análisis de sensibilidad y la realización de análisis


estadísticos a partir de lo propuesto por Kimball et al. (2015).

FIII-Paso 5. Evaluación de especies y materiales de adsorción en lecho fijo para la disminución de cargas
contaminantes de residuos líquidos y sólidos de sistemas productivos con enfoque de sostenibilidad.
En este paso se evaluará la efectividad (concentración/tiempo de reducción de cargas
contaminantes) de las técnicas generadas con la incorporación de la biodiversidad para los procesos
de análisis, la evaluación comprende un análisis detallado de los procesos, de los materiales, agentes
y especies utilizadas y la validación técnica (diseños estadísticos) y social de los resultados
obtenidos. Teniendo como premisa el marco normativo ambiental y sanitario vigente a nivel
internacional y nacional; además de los procedimientos de recolección, análisis y disposición del
material vegetal y subproductos utilizados.

La evaluación de las especies vegetales se realizara con el siguiente método:

 Descripción morfológica de las especies. (Patrones de crecimiento)


 Análisis fisiológico.
 Experimentos de adsorción
 Análisis de muestras (Concentraciones de contaminantes emergentes de interés
(compuestos nitrogenados y fosfatos de origen fertilizante y anticonceptivos y materia
orgánica “DBO, DQO; además de variables de control pH, Solidos y Grasas y aceites).

La evaluación de los materiales de adsorción producidos se realizara con el siguiente método:

 Adsorción en lecho fijo.


 Síntesis y modificación de materiales adsorbentes. (Activación térmica y química).
 Caracterización textural y química de materiales adsorbentes. (Técnica Espectroscopia
infrarroja).
 Experimentos de adsorción.
 Análisis de muestras. (Concentraciones de contaminantes emergentes de interés
(compuestos nitrogenados y fosfatos de origen fertilizante y anticonceptivos)

Dentro de los parámetros a analizar se contempla:

Parámetros de origen orgánico: Demanda Biológica de Oxigeno, Demanda Química de Oxigeno,


compuestos Nitrogenados, compuestos de fosforo.

Parámetros físicos: Conductividad, temperatura, pH, Turbiedad, parámetros organolépticos, solidos


(suspendidos, sedimentables y totales)

Parámetros Biológicos: Coliformes fecales, coliformes totales.

62
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Parámetros o contaminantes emergentes: fármacos y fertilizantes nitrogenados.

Se realiza un análisis costo beneficio de las unidades desarrollas.

Fase IV: Integración del conocimiento

Esta fase comprende, en concordancia con Colmenares (2012), los procesos de reflexión
permanente, durante el desarrollo de las investigaciones, además de la sistematización,
codificación, categorización de la información, y la respectiva consolidación del informe de
investigación que da cuenta de las acciones, reflexiones y transformaciones propiciadas a lo largo
de las mismas.

Su alcance se orienta igualmente hacia la generación de aproximaciones teóricas y conceptuales


que pueden servir de orientación para nuevos ciclos de la investigación hacia el desarrollo de
sistemas de conservación de la biodiversidad integrados a procesos locales de planificación,
producción y gestión para el mantenimiento de la resiliencia de sistemas socioecológicos en área
rural, a través de la integración de saberes teóricos, prácticos y ancestrales, reconociendo la
complejidad que se encuentra en la naturaleza misma de las cosas y de los seres.

Dentro de la investigación del contexto la integración del conocimiento es muy importante como,
en concordancia con Colmenares (2012), un proceso de reflexión permanente que posibilita
continuar el proceso hacia la generación de aproximaciones teóricas que pueden servir de
orientación para nuevos ciclos de la investigación hacia el ordenamiento ambiental del territorio
desde la gestión integral de la biodiversidad de la selva húmeda y sus servicios ecosistémicos.

Hablar de integridad implica tener en cuenta en el proyecto dos conceptos que son de vital
importancia en el estudio de los sistemas naturales la transdisciplinariedad y la complejidad. En lo
que corresponde al primer concepto el término expresa una sobre posición de las fronteras entre
las disciplinas y de una mirada mucho más profunda que la pluridisciplinariedad y la
interdisciplinariedad. Esta mirada permite una profundización de los conocimientos del mundo
externo. Una mirada transdiciplinar posibilita la emergencia de diversos niveles de la realidad y de
muchas lógicas en el estudio de los sistemas naturales de la biodiversidad (Klein et al. 2001)

Desarrollar la investigación desde lo transdisciplinar es reconocer la complejidad que se encuentra


en la naturaleza misma de las cosas y de los seres. Plantear el estudio de los sistemas naturales de
la BIODIVERSIDAD es comprender la coherencia armoniosa entre lo pequeño y lo grande, entre lo
simple y lo complejo, teniendo en cuenta el papel del sujeto.

Una mirada transdisciplinar de lo complejo de la biodiversidad es una forma de comprensión y


abordaje de lo científico donde se integran disciplinas, objetos, teorías y métodos disciplinarios en
un permanente dialogo de saberes lo que lleva a involucrar las comunidades para que participen
activamente en la generación de conocimientos por fuera de los límites de la institucionalidad
académica. En la mirada transdisciplinar de lo complejo de la biodiversidad es vital la integración y

63
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

articulación de los actores en los problemas sociales por lo que la forma de participar de ellos es
parte fundamental de la investigación. (Klein et al. 2001).

Estas concepción integrativa y participativa se visualiza en la armonización de los tres objetivos del
proyecto de investigación que se debe asumir desde la complejidad de los problemas actuales y es
un intento de asociar la producción de conocimientos con los problemas de la realidad, desde una
perspectiva de conocimiento aplicado en un marco de investigación-acción.

En la investigación se pretende resolver las preguntas del problema propiciando la cooperación


entre la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de la biodiversidad. Es una
investigación a realizar en el mundo real y su desarrollo será consensuado entre los diversos
participantes de la misma. (Klein et al. 2001)

Ésta fase final (fase IV) consiste en desarrollar los sistemas de conservación que integren las
investigaciones en sistemas productivos, ecología de la restauración y saneamiento básico, y
comprende:

Fase IV- Paso 1. Elaboración de los lineamientos para la conservación y manejo de la biodiversidad y sus
servicios ecosistemicos.

Fase IV- Paso 2. Diseño de sistemas de conservación.

Fase IV- Paso 3. Integración a diferentes modelos productivos SIPAS y SINPAR.

Fase IV- Paso 4. Diseño de un protocolo concertado para la apropiación social de gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistemicos.

Fase IV- Paso 5. Socialización de los resultados a entidades territoriales locales y regionales.

Fase IV- Paso 6. Publicación y divulgación de resultados. Gestión para la publicación de resultados en
revistas; comunicación en eventos académicos, científicos y divulgativos de orden regional, nacional
e internacional.

64
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

A continuación se describe las actividades que se encuentran relacionadas con la MGA y la descripción de cada actividad en el documento
técnico.

ACTIVIDADES EQUIVALENTES DE LAS INVESTIGACIONES (MGA - DOCUMENTO TECNICO)

OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES MGA ACTIVIDADES DOCUMENTO TECNICO

FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo de especies nativas (flora y


1.1. Identificación, uso y manejo potencial de especies
fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos,
que puedan ser aplicables a sistemas productivos
extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y
sostenibles.
saneamiento básico.
FII-Paso 1. Modelo SINPAR - Descripción e identificación del nicho
productivo.

1. Estructurar sistemas de FII-Paso 2. Modelo SINPAR- Diseño y distribución de árboles y


producción innovadores y potreros.
soportados en la
biodiversidad local para el 1.2. Diseños y evaluación de Sistemas Integrados de FII-Paso 3. Modelo SINPAR - Ejecución y montaje del sistema
mantenimiento de Producción Agrícola Sostenible - SIPAS - Sistemas silvopastoril.
servicios de Integrados de Nutrición, Producción, Alimentación y
aprovisionamiento y Reproducción - SINPAR. FII-Paso 4. Modelo SIPAS - Descripción e identificación del nicho
culturales en productivo.
agroecosistemas locales
FII-Paso 5. Modelo SIPAS - Conocimientos del Modelo.

FII-Paso 6. Modelo SIPAS - Consolidación de una forma


organizativa.
1.3. Abordaje de estrategias de conservación de la FIII-Paso 1. Modelo SINPAR - Evaluación técnica y económica del
biodiversidad que usan sosteniblemente la sistema silvopastoril.
biodiversidad en sistemas productivos. FIII-Paso 2. Modelo SIPAS -Evaluación técnica y valoración social.
2. Determinar la eficacia FII-Paso 7. Determinación de las técnicas más apropiadas para el
2.1. Diseñar, evaluar e identificar las técnicas de
relativa de diversas abordaje de la restauración ecológica de la selva húmeda tropical
restauración más apropiadas que involucren la
estrategias de en sus etapas iniciales.
respuesta de vegetación y fauna.
restauración ecológica
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

(nucleación aplicada, FII-Paso 8. Comparación de la respuesta de la fauna (aves,


plantación masiva y micromamíferos e insectos) a las diversas técnicas de restauración
restauración espontánea) ecológica de la selva húmeda tropical.
en función de la facilitación
de procesos sucesionales 2.2. Analizar las percepciones de las comunidades
naturales y la relación locales respecto a la práctica y los beneficios de la FIII-Paso 3. Evaluación de la percepción de las comunidades locales
costo/beneficio sobre restauración ecológica aplicable a zonas de vocación respecto a la práctica y los beneficios de la restauración ecológica.
áreas de selva húmeda productiva.
tropical degradadas por
sobrepastoreo. 2.3. Diseñar, analizar y evaluar el costo-efectividad de la FIII-Paso 4. Analizar el costo-efectividad de diferentes técnicas de
restauración ecológica para zonas productivas. restauración ecológica y su aplicación en la toma de decisiones.

FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo de especies nativas (flora y


3.1. Determinación y evaluación de efectos causantes
fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos,
de contaminación de agua que disminuyen la calidad
extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y
del recurso natural en zonas de vocación productiva.
saneamiento básico.
3.2. Identificación y valoración de especies nativas FI-Paso 1. Determinar el uso y manejo de especies nativas (flora y
vegetales y subproductos del bosque con uso potencial fauna) de la selva húmeda tropical en sistemas productivos,
en procesos de mejoramiento de calidad del recurso extractivos y/o de recolección, restauración ecológica y
3. Identificar metodologías agua usada en sistemas productivos. saneamiento básico.
innovadoras para la FII-Paso 9. Diseño de unidades experimentales para evaluación de
gestión de los principales agentes orgánicos (polímeros naturales, materiales de adsorción
factores de contaminación y coagulantes naturales) que ayuden a mejorar el proceso de
con fines de mejoramiento clarificación, filtración y desinfección.
de servicios de
abastecimiento y FII-Paso 10. Diseño de unidad experimental para determinar el
3.3. Desarrollo experimental de técnicas y tecnologías
regulación en sistemas de potencial uso de especies nativas en la reducción de la
para la gestión del agua contaminada que permita el
producción sostenibles. concentración de contaminantes emergentes y materia orgánica
mejoramiento de los servicios Ecosistemicos en
que mejoren el tratamiento de aguas residuales producidas en
sistemas productivos.
unidades productivas.

FIII-Paso 5. Evaluación de especies y materiales de adsorción en


lecho fijo para la disminución de cargas contaminantes de residuos
líquidos y sólidos de sistemas productivos con enfoque de
sostenibilidad.

66
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

16. Trayectoria del equipo de investigación

En la estructura general del proyecto, el Observatorio de Construcción de Paz – UNIPAZ, que hace
parte del grupo de Investigación Sociedad y Desarrollo Regional – SODER, juega un papel
fundamental. Es un espacio de investigación académica que busca establecer criterios necesarios
para la construcción de paz, basándose en la recolección y análisis de acciones colectivas por la paz
en Barrancabermeja y el Magdalena Medio, está comprometido con el desarrollo de la investigación
social con el propósito de configurar procesos de resolución de conflictos en democracia
participativa e incluyente en los diferentes espacios sociales por medio del análisis, recopilación y
réplica de acciones colectivas por la paz. Igualmente, sistematiza el papel de las comunidades
dentro del desarrollo del proyecto

La Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento del Instituto Universitario de la Paz UNIPAZ a


través de su Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental-GIAS, la Doctora María Eugenia
Morales a través del Grupo de Investigación en Sistemática Biológica- SISBIO de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, la Doctora Brigitte L.G. Baptiste del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el destacado investigador A.
Townsend Peterson de la Universidad de Kansas, contribuyen en la generación de conocimiento en
biología de la conservación.

Estos Grupos de investigación e investigadores han demostrado el interés común en avanzar en el


conocimiento de la biodiversidad presente en el Magdalena Medio santandereano, caracterizado
por ser una región con grandes transformaciones del ecosistema, generando consigo la pérdida de
hábitat y la consecuente disminución de la diversidad biológica. En este sentido, se aunarán
esfuerzos desde las diferentes especialidades, conformando un grupo de trabajo multidisciplinar
que permita el desarrollo de alternativas de gestión sostenible de la biodiversidad que puedan
responder a las necesidades del sistema socio-ecológico de referencia, así como la consecución de
cada uno de los productos propuestos en el desarrollo de la línea de investigación.

En esta dinámica, UNIPAZ y sus grupos de investigación desarrollan la labor de entidad formuladora
y coordinadora del proyecto, disponiendo de toda la logística en el área de estudio, instalaciones
(aulas, auditorios, laboratorios, núcleos de producción, entre otros), así como de personal
competente para el desarrollo de las investigaciones planteadas, además de tener contacto
permanente con los actores sociales dentro del área de estudio. Los cooperantes técnicos y
científicos se caracterizan por ser Instituciones, grupos de investigación e investigadores
reconocidos a nivel nacional e internacional.
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

De esta forma, la Doctora María Eugenia Morales del grupo de investigación en Sistemática
Biológica SISBIO categoría A de COLCIENCIAS dirige el grupo que busca conservar los recursos
biológicos, contando con acceso a las colecciones biológicas herbario UPTC – Museo de Historia
Natural Luís Gonzalo Andrade UPTC. Por otra parte, el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt es el ente investigativo en biodiversidad del Sistema Nacional
Ambiental, reconocido por sus múltiples estudios desarrollados sobre los ecosistemas
continentales del país y ente asesor de políticas nacionales en materia de biodiversidad. Por último,
el PhD. Andrew Townsend Peterson docente del College of Liberal Arts and Sciences - Ecology y
Evolutionary Biology, Biodiversity Institute de la Universidad de Kansas, es un experto internacional
en geografía de la biodiversidad, biología de la conservación y la planificación, será asesor
permanente del desarrollo de las investigaciones propuestas.

El Grupo de investigación en Cultivos Tropicales– INYUBA , es un grupo de investigación adscrito a


la Escuela de Ingeniería Agronómica del Instituto Universitario de la Paz de Barrancabermeja,
Santander, Colombia; que explora alternativas alimenticias de bajo costo y de fácil accesibilidad para
los pobladores pobres del Magdalena Medio Colombiano, pero al tiempo producir ciencia de
contexto que posibilite acercar la academia a las realidades sociales y económicas de la región; se
busca potencializar la Participación de los jóvenes investigadores, a que aprendan a plantear
preguntas, más que resolverlas, a tener sensibilidad humana y a conocer la importancia del trabajo
en grupo.

Es un grupo básico de generación de conocimiento científico en el campo de las ciencias


agropecuarias, en especial la Ingeniería Agronómica y muy específicamente en lo referido a la
valoración de alternativas productivas limpias a la producción de alimentos; está integrado por 26
docentes/investigadores de varias disciplinas del conocimiento; el proyecto inicia actividades de
manera informal desde el 2003 y se encuentra reconocido y clasificado en C en la convocatoria 737
de 2015.

Las líneas de investigación de INYUBA son: Seguridad alimentaria y La didáctica en la enseñanza de


las ciencias del diseño y las tecnociencia donde se encuentra circunscrita la Ingeniería agronómica y
cuenta con 858 productos, representados en: tres plantas pilotos, 60 proyectos, 224 participación
en comités de evaluación; 160 participaciones como jurados, 75 trabajos dirigidos, 91 artículos
publicados y otras formas de divulgación, ocho libros publicados, 21 capítulos de libros, 118
participación en eventos científicos, un espacio de participación ciudadana, tres productos
tecnológicos, participación en tres redes de investigación, 20 cursos de corta duración.

INYUBA lidera la investigación SIPAs, en lo que concierne al montaje, instalación, toma y posterior
análisis de la información, y planeando la participación de las comunidades en el proyecto y
garantizando la participación de los demás miembros de INYUBA en los espacios correspondientes
y pertinentes

68
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

El Grupo de investigación en Producción y Ciencia Animal– PROCA, es un grupo de investigación


reconocido por Colciencias en categoría C, cuyo objetivo ha sido estudiar estrategias en sanidad,
manejo y nutrición para mejorar la productividad de las especies animales que se explotan
comercialmente en el Magdalena Medio. Generar paquetes tecnológicos basados en la elaboración
de concentrados para la alimentación animal a partir de subproductos y residuos post-cosechas
Evaluar diversas especies vegetales autóctonas de la región, que puedan ser promisorias como
alternativas para la alimentación animal. Optimizar la eficiencia reproductiva en animales
autóctonos de la región con alto valor genético, mediante la aplicación de la biotecnología.

Las areas del conocimiento abordadas corresponden a las areas contenidas en la estructura de
bloques del plan de estudios del programa de medicina veterinaria y zootecnia, siendo estos:
investigación, morfologia, dinamica, patologia, preclinica, preproducción, administración de
sistemas de salud y produccion animal (ASSPA), MVZ en caninos y felinos, MVZ en fauna silvestre,
MVZ en equinos, MVZ en porcinos, MVZ en aves, MVZ en peces y MVZ en bovinos.

Finalmente, hace presencia en el grupo de asesores internacionales para las investigaciones en


sistemas productivos sostenibles el Dr. Miguel Altieri y la Dra. Clara Inés Nicholls, profesores de
agroecología de la Universidad de California- Berkeley, en el Departamento de Ciencias del Medio
Ambiente, Política y Gestión. La experiencia de los profesores en la aplicación de los conceptos
ecológicos para la comprensión de los principios de funcionamiento de los agroecosistemas
sustentables, es un aporte fundamental en el análisis de la incorporación de la biodiversidad a los
sistemas productivos sostenibles.

La Escuela de Restauración Ecológica (ERE), es un grupo de investigación interdisciplinario,


conformado por estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, profesionales y profesores, que
busca el fortalecimiento teórico y práctico en el campo de la ecología de la restauración y la
restauración ecológica, mediante la generación de espacios para el aprendizaje, reflexión, discusión
y puesta en práctica de estas disciplinas. La ERE busca plantear y utilizar estrategias y técnicas que
posibiliten el restablecimiento de las áreas afectadas por causa de los diferentes disturbios tanto
antrópicos como naturales.

El grupo es liderado por el Dr. José Ignacio Barrera Cataño, doctor en Ecología por la Universidad
Autónoma de Barcelona, Máster en Biología Animal, Vegetal y Ecología por la Universidad
Autónoma de Barcelona y Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Formó parte del grupo
asesor para la redacción del Plan Nacional de Restauración. Actualmente se desempeña como
Profesor asistente en el Departamento de Biología, Unidad de Ecología y Sistemática de la Pontificia
Universidad Javeriana.

La experiencia de la Escuela de Restauración y en particular del Dr. Barrera- Cataño en restauración


ecológica de áreas degradadas por diferentes tipos de disturbios en los Andes Colombianos y sus
investigaciones en particular sobre la restauración ecológica de áreas que han sido degradadas por
uso agropecuario, incendios forestales, especies invasoras, plantaciones forestales, minería a cielo

69
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

abierto y descargas de contaminantes en aguas y suelos brindan garantías en la calidad de la


investigación que sobre la ecología de la restauración en selva húmeda tropical se realizará. Sus
líneas de investigación son ecología de comunidades, ecología de áreas disturbadas, ecología de la
restauración, manejo y conservación de áreas degradadas.

De otra parte, el Instituto Alexander von Humboldt ha liderado el proceso de capacitación que en
el orden nacional se adelanta en restauración ecológica y ha editado diversas publicaciones en el
tema donde han participado autores nacionales e internacionales y diversas instituciones;
incluyendo suplementos especiales en Biota Colombiana que recopilar estudios y trabajos de
restauración del orden nacional. El IAvH tiene entre otras fortalezas en el tema, el desarrollo de
protocolos de monitoreo para la restauración.

Finalmente, con el profesor T.A. Peterson de la Universidad de Kansas, se pretende iniciar la


exploración del uso la modelación de nicho ecológico y explorar la modelación de la biodiversidad
y su potencial aplicación en procesos de restauración ecológica.

EL CeTAmb LAB de la Universidad de Brescia, se formó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad


de Brescia y, desde abril de 2000, es reconocida oficialmente por el decreto del Rector y el estatuto
regular. El Director Científico es el Prof. Carlo Collivignarelli, profesor de ingeniería de la salud
ambiental de la misma Facultad. El objetivo es promover, en las universidades, en estrecha
colaboración con el sector voluntario (ONG, asociaciones de voluntarios, cooperativas, etc.) La
investigación de la "tecnología apropiada" para la gestión de las cuestiones ambientales en los
países en desarrollo (PVS).

El Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, en unión con la Asociación Campesina del Valle de Rio
Cimitarra y el CeTAmb LAB, tiene un convenio desde el año 2014 en el que se han desarrollado
actividades en los tres ejes sustantivos de UNIPAZ, Investigación, Docencia y Proyección Social,
actividades en las que se destacan: la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de
Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra 2012 – 2022 - Sector medio ambiente y minería (2011);
la visita a Colombia CETAMB-LAB para la definición de la temática priorizada para investigar en la
descontaminación del agua del mercurio de actividades mineras en la ZRC; el desarrollo de becas
para estudiantes de comunidades campesinas de la ACVC en UNIPAZ; el desarrollo de tesis conjunta
ACVC/UNIPAZ / CETAMB, un estudiante colombiano de ingeniería Ambiental de UNIPAZ; y los
procesos de experimentación con especies vegetales de la zona de reserva campesina para proceso
de fitodepuración; además, de la implementación de pilotos experimentales en Unipaz y el
diagnóstico de la contaminación por mercurio y Cianuro en la región (aire, agua, suelos).

Adicionalmente, se diseña actualmente la propuesta módulo para la maestría en gestión ambiental


en la Unipaz en "Tecnologías y metodologías apropiadas para la gestión ambiental en comunidades
vulnerables” y el diseño en Zona de Reserva Campesina una Planta de Lácteos para queso
Mossarella, junto con el equipo técnico de la ACVC, así como diseño de los sistemas de tratamiento
para el agua del proceso y para aguas residuales, diseño del sistema de producción de energía

70
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

eléctrica a partir de energía Renovables, estudio de impacto ambiental de la planta de Lácteos.


Trabajo conjunto entre tesistas de Unipaz de Ingeniería Ambiental y Agroindustrial, tesis de
Ingeniería Energética del Politécnico de Milán. (Proyecto financiado por: ACP (Cataluña) – ACVC –
CAXIA) – en curso.

Ese acervo investigativo de trabajo conjunto y la capacidad científica del Laboratorio di


documentazione e ricerca sulle tecnologie appropriate per la gestione dell’ambiente nei paesi a
risorse limitatese - CeTAmb LAB, su contribución será el acompañamiento científico en la
generación de técnicas y tecnologías innovadoras y apropiación social, que usen como elemento
fundamental los atributos de la biodiversidad de manera sostenible y que prevengan y controlen la
contaminación del agua, las inadecuadas prácticas de saneamiento e higiene y la degradación del
suelo, como elementos fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural.

De otra parte, la Universidad de Nantes es una de las grandes universidades pluridisciplinarias


francesas. Se desarrolla en un territorio atractivo con una expansión económica y demográfica
fuerte y continua desde hace dos decenios. Está situada en Nantes, Saint-Nazaire y La Roche-sur-
Yon. La Universidad de Nantes cuenta con 33.200 estudiantes y 11.000 auditores en formación
continua. Fue fundada en abril de 1460 por el papa Pío II como Universidad de los Duques de Bretaña
y cerrada en la Revolución francesa en 1794. La Universidad de Nantes existe en su forma moderna
desde el 29 de diciembre de 1961.

El Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, estableció con la Universidad de Nantes un convenio


en el año 2015, que tiene dentro del plan de acción una línea en procesos de Implementación de
proyectos de ciencia, tecnología e innovación para la adecuada gestión del ambiente que lleven a la
formación, apropiación y generación de conocimiento en el Instituto Universitario de la Paz –
UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander, en ese marco hemos avanzado con el desarrollo de:

 Formación en temas de ciencias de membranas, osmosis inversa, desalinización de aguas,


nanofiltración, y tecnologías de tendencia mundial para procesos de potabilización.
 Transferencia de conocimiento con experiencias internacionales, como estrategia de
fortalecimiento de las competencias de docentes, egresados y estudiantes de la Institución.
 Transferencia tecnológica implementada en las instalaciones de UNIPAZ, con el propósito de
generar un modelo de ciencia, tecnología e innovación, que permita generar una tecnología
apropiada para la purificación de aguas y que tenga potencial de réplica en comunidades rurales
del territorio.

Ese acervo investigativo de trabajo conjunto y la capacidad científica de la Universidad, se pone a


disposición del proyecto denominado “Investigación para el desarrollo de modelos alternativos de
ordenación ambiental territorial, Barrancabermeja, Santander”, el cual busca contribuir al
desarrollo del objetivo específico “…Desarrollar métodos y tecnologías que incorporen los

71
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

atributos de biodiversidad al saneamiento básico en la vereda San Luis”...); su contribución


consistirá en la revisión técnica del desarrollo y evaluación de las tecnologías que generara el
objetivo.

Se adjunta GrupLAC de grupos reconocidos como Grupos Colombianos de Investigación Científica


o Tecnológica (anexo carpeta 5).

17. Contribución de la investigación a la política pública

 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos- PNGIBSE (IAvH 2012)

En el marco de la PNGIBSE, la Estrategia y Plan de Acción de Biodiversidad (EPANB) aún está en


desarrollo; sin embargo, tiene un claro enfoque hacia una construcción colectiva y desde las
regiones que implica un proceso de largo alcance en función de los cambios en la valoración y en las
tendencias de uso de los servicios ecosistémicos como procesos en construcción permanente y de
las oportunidades de incidencia en la política pública. En principio, el cumplimiento de las metas
Aichi y su regionalización son prioridad en el marco metodológico que actualmente se desarrolla.
En particular, el proyecto aborda diversos objetivos estratégicos de Aichi desde un contexto local,
así:

Objetivo estratégico Aporte del proyecto

objetivo estratégico A Estudia las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica en el


Magdalena medio
Objetivo estratégico B Busca alternativas productivas sostenibles que reduzcan las presiones directas
sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible
Objetivo estratégico C Indaga sobre la categoría de protección más adecuada para el relicto de bosque
húmedo del campus universitario para su eventual formulación; así como la
investigación en autoecología y propagación de especies nativas amenazadas
que pretende mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los
ecosistemas, las especies y en definitiva la diversidad genética
Objetivo estratégico E Implementa una estrategia donde se establece como eje transversal la
participación social, desde su planificación, hasta la gestión de los conocimientos
y la creación de capacidad en las comunidades locales

 Política Nacional de Bosques (CONPES 2834)

La Política Nacional de Bosques (Minambiente-DNP 1996) tiene como objetivo general lograr el uso
sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal
en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En la

72
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

identificación de las líneas de investigación prioritarias, se citan tres, a saber: a) composición,


estructura y funciones de los bosques; b) utilización y manejo de bosques; y c) sistemas de manejo
de bosques y de especies aptas para reforestación y agroforestería con propósitos de producción,
protección y recuperación.

Esta apuesta nacional sigue vigente y el proyecto a través de líneas de investigación prioritarias
aportará elementos básicos para establecer pautas de gestión de los bosques e investigará acerca
de sistemas de manejo de bosques que permitan identificar especies de interés para la
rehabilitación, la restauración y la inclusión en sistemas productos sostenibles, y el avance hacia el
desarrollo de paquetes tecnológicos. , así:

Meta nacional Aporte del proyecto


Líneas de investigación prioritarias, se citan tres, a saber: a) Aporta elementos básicos para establecer
composición, estructura y funciones de los bosques; b) pautas de gestión de los bosques e
utilización y manejo de bosques; y c) sistemas de manejo de investigará acerca de sistemas de manejo
bosques y de especies aptas para reforestación y de bosques que permitan identificar
agroforestería con propósitos de producción, protección y especies de interés para la rehabilitación,
recuperación. la restauración y la inclusión en sistemas
productos sostenibles

 Plan Nacional de Restauración (MADS 2015)

El Plan Nacional de Restauración con sus enfoques de restauración ecológica, rehabilitación y


recuperación de áreas disturbadas permite encauzar técnicamente recursos e iniciativas para
disminuir la vulnerabilidad del país generada por las dinámicas de ocupación del territorio, lo que
reduce el riesgo a fenómenos naturales y permite proyectar un mejor nivel de vida a la sociedad. El
proyecto apunta a realizar aportes así:

Meta nacional Aporte del proyecto


Fase 1. Meta 1: Línea base actualizada, ajustada Genera conocimiento en autoecología y protocolos de
y consolidada. La línea de investigación en propagación y manejo de especies forestales nativas
Ecología de la Restauración hace aportes a la
Realiza investigaciones en patrones de sucesión ecológica
acción No. 5 y a la Acción No. 6
en la selva húmeda tropical y en la evaluación de técnicas y
tecnologías de restauración
Fase 1. Meta 2: Actores participando en todo el Participación social como eje transversal
proceso de ejecución del plan
Fase 1. Meta 5: Experiencias piloto por Se establecen pilotos sobre áreas disturbadas por sistemas
disturbio en áreas priorizadas. productivos no sostenibles

73
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Fase 1. Meta 6: Sistema de información Proyecto al servicio del público en general mediante el link
diseñado. La información generada aporta a la oficial del proyecto en la página web de la Unipaz e
Acción No. 20 implementación del sistema de información local y regional
en restauración a partir de los lineamientos y orientaciones
del nivel nacional
Fase 2. Meta 1: Proyectos piloto Intervención en 20 ha con participación comunitaria en
implementados investigación con inclusión de alternativas y generación de
beneficios socioeconómicos y ambientales
Articulación a través de REDCRE y SIACRE en redes
Fase 2. Meta 5: Red de trabajo en restauración nacionales e internacionales.
ecológica: Acción No. 4
Fase 2. Meta 6: Acción No. 6 Aborda de manera participativa la formulación, evaluación
y validación del programa de evaluación y seguimiento a
los experimentos de restauración, la gestión del vivero y el
proceso de capacitación
Fase 2. Meta 11: Red Nacional de Parcelas.: Parcelas permanentes de estudio a largo plazo que serán
Acción No. 11 vinculadas a la Red Nacional de Parcelas de Monitoreo a la
Restauración Ecológica
Fase 3. Meta 1: Áreas disturbadas restauradas Intervenciones en aproximadamente 20 ha
y en proceso de restauración

 Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (García et al. 2010)

En Colombia, en el año 2001, en el marco de la Política de Biodiversidad, el Instituto Alexander von


Humboldt lideró la elaboración de la Estrategia para la Conservación de las Plantas, que tiene como
visión identificar el estado de conservación de la flora en Colombia y tomar medidas de acción para
su conocimiento, protección y uso sostenible.

La Estrategia incluye cinco ejes temáticos cada uno con una serie de resultados esperados,
actividades e indicadores, relacionados a través de un marco de acción para la conservación.
Incorpora elementos sociales, económicos, tecnológicos, investigativos, educativos y de fomento
institucional. Esos ejes son: a) Investigación, monitoreo y manejo de información; b) Conservación
in situ y ex situ; c) Uso y manejo de plantas; d) Educación y concientización pública; y e)
Fortalecimiento y cooperación Interinstitucional. El proyecto plantea realizar aportes específicos
en los siguientes ejes y metas:

Meta nacional Aporte del proyecto


Meta 1. Generar una lista de trabajo disponible Sistema de información de la biodiversidad a manera de
al público de todas las plantas conocidas herramienta
Meta 2. Produce: evaluación del estado de Autoecología de seis especies nativas de interés
conservación de todas las plantas conocidas, a agroalimentario y/o comercial en diferentes estados de
nivel nacional, regional e internacional. amenaza

74
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Meta 3. Desarrollar modelos con protocolos Caracterización y evaluación de sistemas de


para la conservación y uso sostenible aprovechamiento de especies; evaluación y validación de
uso sostenible de especies
Meta 6. Investiga: manejo productivo con Identificación, evaluación y validación de alternativas
conservación
Meta 8. Conserva : especies amenazadas ex situ Vivero con plan de manejo y líneas de propagación de
y se incluyen en restauración especies nativas amenazadas e incluidas en procesos de
conservación, restauración ecológica y producción
sostenible. Generación de línea de investigación en
ecología de la restauración
Meta 9. Conserva: conocimiento asociado al Estudio de recuperación de la memoria de uso de flora y
uso de especies fauna asociada a selva húmeda tropical
Meta 12. Investiga: productos vegetales con Conocimiento de la biología y ecología de especies;
manejo sostenible análisis de actuales sistemas productivos artesanales d y
evaluación de aprovechamiento sostenible
Meta 14. Incorporar en los programas de Crea: Cátedra Libre selva húmeda del Magdalena;
comunicaciones, docentes y de creación de estrategia de educación y comunicación local
concienciación del público la importancia de y regional; Conforma: Nodo Regional de Educadores en
la diversidad de especies vegetales y la Conservación de la Biodiversidad
necesidad de su conservación.
Meta 15. Incrementa: número de personas Estrategia de consolidación del modelo pedagógico
capacitadas que trabajen en instalaciones institucional de la Unipaz que busca fortalecerlo mediante
adecuadas para la conservación de especies el afianzamiento de grupos de investigación
vegetales de acuerdo con las necesidades institucionales, el fomento de la investigación
nacionales para lograr los objetivos de esta interdisciplinaria, el establecimiento de alianzas
estrategia. estratégicas y el mejoramiento de las competencias
académicas.
Meta 16. Establece/fortalece: redes para Encuentro con énfasis en la definición de criterios para la
actividades de conservación de especies priorización de especies articulado a las prioridades
vegetales a escala internacional, regional y regionales y agenda conjunta de investigación y
nacional. monitoreo entre las entidades participantes

 CONPES 3810 del 2014 “Política para el Suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico
en la Zona Rural en el País”

En el marco de esta política se articulan e implementan las acciones necesarias para aumentar la
población con acceso al agua potable y saneamiento básico en las áreas rurales del país, de tal forma
que se mejoren sus condiciones de vida y salud, así como disminuir la brecha de pobreza entre la
población urbana y rural. El proyecto aporta específicamente, en las Estrategias y el Plan de Acción
correspondiente a:

Aporte del proyecto


Fomenta la estructuración de esquemas sostenibles para el suministro de agua potable y saneamiento
básico en las zonas rurales, que contemplen programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. De manera puntual el literal.

75
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Estructura esquemas integrales para el suministro de agua potable y saneamiento básico, acorde con las
características rurales. La ejecución de proyectos deberá ser integral, promoviendo la construcción de
infraestructura y esquemas sostenibles en la prestación de los servicios, campañas educativas y
participación de la comunidad.
Promueve inversión con tecnologías que tengan en cuenta el contexto geográfico, económico, social
Promueve investigación y desarrollo, en aspectos relacionados con el suministro de agua potable y
saneamiento básico para la zona rural
Impulsa prácticas efectivas de gestión sanitaria y ambiental

 Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales (MADS 2004)

El proyecto genera el conocimiento que permite obtener elementos, estrategias y herramientas de


réplica en las comunidades rurales para el manejo y tratamiento de residuos. Respecto a la política
en mención se apunta a:

Estrategia Nacional Aporte del proyecto


Estrategia 5: Fomenta: nuevas alternativas de manejo y Elaboración y publicación de una guía de
tratamiento de aguas residuales. Literal. 5.5.1 Fomentar diseño de sistemas de tratamiento, de apoyo a
nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas los municipios menores y pequeños y
residuales y subproductos
Fomento al adecuado manejo, tratamiento,
aprovechamiento

Comercialización y de subproductos del


tratamiento de aguas residuales (biosólidos y
biogás).

 Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) en Colombia el Marco del


Plan Nacional de Desarrollo NAMA Sector Forestal (MADS 2016)

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático,
en el Plan de Acción de Bali (2007), hizo un llamado a los países en desarrollo a ahondar esfuerzos
mediante la implementación de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por
sus siglas en inglés). En general, las acciones nacionalmente apropiadas de mitigación son políticas,
regulaciones, programas u otro tipo de acciones que reducen las emisiones de Gases Efecto
Invernadero de sus niveles tendenciales o “business as usual” y que, a su vez contribuyen a alcanzar
los objetivos de desarrollo sostenible de los países en las cuales se implementan. N el caso de
componente forestal, así:

76
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

objetivo Aporte del proyecto

Contexto económico: Identifica y evalúa alternativas productivas


potenciales soportadas en producción forestal
Contexto social: Construye capacidades para adoptar mejores
técnicas silviculturales y fomenta el cuidado de los recursos
Desarrollar acciones de mitigación naturales
que permitan contrarrestar las Contexto ambiental:
emisiones de CO2 por la deforestación • Se orienta a la provisión de servicios ecosistémicos
de bosques naturales en Colombia, como la conservación de suelos, la disminución de
incentivando a la reforestación • la degradación y la escorrentía por acción del viento
comercial y el apoyo a las estrategias y la lluvia.
de restauración de la cobertura • Amplía la cobertura vegetal
forestal • Amplía la variabilidad genética de poblaciones en
áreas en restauración
• Genera corredores biológicos para fauna
• Contribuye a la disminución de la presión sobre la
selva húmeda tropical al existir alternativas
madereras a través de reforestación y restauración

 Política Sistemas Productivos (Decreto 1076 de 2015)


El Decreto 1076 de 2015 en cuanto a la protección de los suelos, menciona que los destinados a
ganadería deben mantener su cobertura vegetal y evitar que se hagan caminos producto del
sobrepastoreo lo cual causa erosión y deterioro del suelo. Nuestro proyecto mejora las prácticas
de manejo al tener previamente establecidas las áreas de caminos los cuales son diseñados
estratégicamente para evitar que la tropa pase toda por encima del mismo punto y genere la
erosión, también evitamos tracciones forzosas por parte del ganado lo cual daría el mismo
producto negativo.

 Política Sistemas Productivos (Resolución 0199 de 2016)


Esta resolución hace unas modificaciones a la Resolución 0187 de 2006 por la cual se adopta el
reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el Sistema de
Control de Productos Agropecuarios Ecológicos.

Alcances Resolución 0187 de 2006 y Aporte del proyecto


Resolución 0199 de 2016
Los sistemas ecológicos de producción Desarrolla sistemas productivos sostenibles, sin utilización de
agropecuarios, acuícola y pesquero fertilizantes de síntesis química ni agrotóxicos para controlar
deberán utilizar insumos, métodos y arvenses o mejor la productividad, se basa en labores de
prácticas que mejoren la actividad manejo agroecológicas que permitan mejorar parámetros
biológica del ecosistema, la biodiversidad y zootécnicos sin causar deterioro del entorno ecológico.
permitan un equilibrio biológico natural.

77
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

En los SINPAR se realizaran sistemas silvopastoriles con


En cuanto a semillas, deberá darse especies arbóreas, arbustivas que sean endémicas las cuales
prioridad al uso de variedades nativas y serán propagadas por el equipo de investigadores de
endémicas y fomentar el fitomejoramiento conservación y con ayuda del futuro laboratorio de
y la protección de la biodiversidad. bromatología se conocerán sus propiedades nutricionales o
ausencia de estas.
Para actividades de riego deberá Desarrolla mancomunadamente sistemas productivos
establecerse un plan de conservación del sostenibles, gestión ambiental y de saneamiento básico y
agua y cumplir con la legislación ambiental planes de conservación.
vigente en materia de uso de agua y
manejo de vertimientos.
El agua destinada al consumo animal Ejecuta proyectos de reforestación alrededor de caños y
deberá cumplir con lo establecido por el demás cuerpos de agua con especies que se encuentren en los
ministerio de ambiente y desarrollo relictos boscosos de la región y que tengan algún grado de
sostenible en el decreto 1076 de 2015. amenaza.
Es importante que las especies cuenten Uno de los enfoques del sistema productivo sostenible es
con adaptabilidad y requerimientos precisamente la nutrición animal y en lo posible se trabaja con
nutricionales y de sanidad adecuados para razas criollas, razas exóticas adaptadas o cruce de estas, como
los diferentes ambientes y condiciones por ejemplo chino santandereano, brahmán, cruce de chino
agroecológicas del país. con brahmán.
La nutrición de los animales debe ser Diseña y desarrolla un sistema integrado de nutrición y
balanceada de acuerdo a sus pastoreo agroecológico lo cual incluye el uso de árboles y
requerimientos nutricionales, en el caso de especies forrajeras de tipo arbustiva de buena calidad
los herbívoros los sistemas de cría se nutricional que aporten a los requerimientos que tienen los
basaran en la utilización máxima de los animales
pastos.
Se desarrollan sistemas silvopastoriles con características
agroecológicas (SINPAR, sistema integrado de nutrición,
pastoreo agroecológico y reproducción) soportados entre
otros en: existencia de bancos de proteína y sistemas
silvopastoriles para que a los animales le sea suministrada
alimentación en forma natural. Las producciones de animales
En lo posible deben existir bancos de
domésticos de granjas ecológicas se deben basar en el
proteína y sistemas silvopastoriles para
desarrollo de una relación armónica y complementaria entre
que a los animales les sea suministrada
la tierra, las plantas y los animales. Se respetarán las
alimentación de forma natural.
necesidades biológicas y de comportamiento de los animales,
El alimento que los animales consuman
sin que se usen productos químicos sintéticos en su
tendrá su base siempre en lo producido al
desarrollo. Del mismo modo el SINPAR necesita para su
interior de la finca ecológica.
correcta ejecución que los animales estén correctamente
identificados según las políticas de nuestro país por lo tanto
Se llevaran a cabo registros de identificación de animales y
seguimientos a sus acontecimientos productivos y ganaderos
según lo contemplado en la ley 914 de 2004 y la ley 1375 del
2010 lo cual habla claramente del proceso de identificación y

78
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

sus responsables en los articulo 3 y 4 respectivamente y las


tasas de cada servicio.
SINPAR logra articular de forma armónica la producción
vegetal, animal con los servicios ecosistémicos y el ser
humano, siendo sus pilares la nutrición y la agroecológica lo
cual con la ayuda de paquetes tecnológicos reproductivos
fortalecerán la empresa rural agropecuaria y de cierto modo
ayudará a garantizar que los servicios ecosistémicos perduren
en el tiempo

 Política agropecuaria «Colombia siembra»

La política de Colombia siembra tiene cinco apuestas fundamentales y este proyecto apoya
directamente a dos de ellas y son: mapa de zonificación agrícola, donde se busca la optimización
del suelo según la aptitud productiva de cada región del país; programa de extensión rural y
asistencia técnica, este es uno de los pilares de la UNIPAZ y que será redundante durante todas las
fases del proyecto. Además de esto la Política de Colombia siembra tiene 5 objetivos que serán
descritos a continuación:

Objetivos Aporte del proyecto

Aumentar la oferta agropecuaria para Desarrolla sistemas productivos sostenibles, eficientes y


garantizar la seguridad alimentaria en el competitivos adaptados a contexto local con principios en
país. seguridad agroalimentaria
Incrementar el área y los rendimientos Intervención en 20 ha con sistemas productivos sostenibles
destinados a la producción y el fomento de en el marco de diseños de investigación y evaluación de
las exportaciones agropecuarias y productividad y apropiación social
agroindustriales.
Impulsar el desarrollo de los negocios Charlas y talleres relacionados con el tema de los negocios
agropecuarios para mejorar los ingresos de verdes, máxime ahora que en la institución se empezó a
los productores ofertar la especialización en agro negocios.
Investigación y transferencia tecnológica fundamentados en
la seguridad agroalimentaria, diversificación de productos y
análisis de incursión en mercados locales.
Fortalecimiento de (2) grupos de Investigación en sistemas
productivos y creación de (1) nuevo en sistemas
silvopastoriles con enfoque agroecológico.
Fortalecimiento de semilleros de Investigación en este
Fortalecer el desarrollo tecnológico y
campo.
los servicios en el sector agropecuario
Realización de (1) curso de educación continuada no formal
dirigidos a las comunidades locales.
Fortalecimiento en capacitación y ampliación de
aproximaciones conceptuales en programas de Ingeniería
Agronómica y Medicina veterinaria y zootecnia, e Ingeniería
Agroindustrial en Unipaz y enfoque en Escuelas de
emprendimiento rural.

79
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (MAVDT 2010)

En este documento se actualizan e integran la política nacional de producción más limpia y el plan
nacional de mercados verdes como estrategias del estado colombiano que promueven y enlazan el
mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial. Esta
política se orienta

Esta política se orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de
los diferentes actores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación,
conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso
sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la calidad de
vida.

Línea de acción Aporte del proyecto


Promueve la formación en producción sostenible al interior de las
diferentes carreras técnicas y universitarias de Unipaz
Fortalecimiento de capacidades e
investigación
Fortalece la capacidad de investigación aplicada desde centros
existentes y nuevos creados en materia de producción sostenible
Indaga para la comercialización de productos y servicios sostenibles
Encadenamiento de actores hacia
logrados a partir del proyecto.
la producción y consumo
sostenible
Promueve el desarrollo de iniciativas de negocios inclusivos
Promueve el emprendimiento de negocios verdes y el fortalecimiento
Emprendimiento de negocios
(a través de diversificación de productos potenciales) de los ya
verdes
existentes

 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento que sirve de base y provee los lineamientos
estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su
equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad
directa del Departamento Nacional de Planeación.

 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 “Santander Nos Une”.

En el Plan de Desarrollo Departamental se cita la ESTRATEGIAS TEMA DE DESARROLLO CIENCIA,


TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. El objetivo del mismo Al finalizar el cuatrienio, Santander mejorará
sustancialmente la dinámica del Sistema Regional de CTeI, fortaleciendo su institucionalidad,
implementando políticas y estrategias y potencializando la interacción de sus actores. Durante este
tiempo, se vincularan efectivamente niños y jóvenes en formación básica, media y superior, al
sistema departamental de CTeI, aumentando la masa crítica de investigadores en el Departamento,
se incrementará la participación crítica (e informada), por parte de la comunidad en general, en

80
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

actividades de CTeI, en la definición de políticas de CTeI, como interlocutores válidos en la discusión


sobre temas controversiales de la CTeI. También, en el Departamento al finalizar el cuatrienio se
habrán fortalecido instituciones, centros y diferentes instancias que generaran desarrollo y
bienestar en los Santandereanos.

 Componente problemático

Plan de Desarrollo Departamental 2016 Santander Nos Une

Estrategia del Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial


Ciencia, tecnología e Innovación.

Programa del Plan Desarrollo Departamental o Sectorial


4.2.3 Tema de desarrollo ciencia, tecnología e Innovación.

18. Ingresos y beneficios

1. Desarrollo de sistemas productivos sostenibles, eficientes y competitivos adaptados al contexto


rural de la vereda San Luis.

Tipo: Beneficios
Medido a través de: Unidad
Bien producido: Otros agrícolas
Razón Precio Cuenta (RPC): 0.91

Sistema Productivo 1. SINPAR – Sistema Integrado de Nutrición, Producción, alimentación y


Reproducción. Este es un sistema que incluye la Raza Criolla Chino Santandereano, la determinación
de los beneficios se basó en la producción doble propósito (producción de carne y leche). El sistema
tiene como finalidad que los pequeños y medianos ganaderos del territorio, cuenten con el
mejoramiento genético y productivo de los núcleos bovinos y formación técnica para garantizar
mejoramiento en su calidad de vida y seguridad socioeconómica, logrando convertir sus terrenos
en áreas productivas asegurando la alimentación de sus núcleos familiares, creando arraigo a las
actividades productivas del campo y uniendo el núcleo familiar en torno a estas, en conjunto con la
gestión empresarial de modo tal que se incremente la producción y se pueda brindar la seguridad
alimentaria a las familias involucradas, permitiéndoles trabajar en actividades que incrementen la
productividad del campo.

La proyección financiera del beneficio para cuantificarlo se describe a continuación:

81
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

PRODUCCIÓN UNIDAD
BRUTA
LECHE KILOGRAMO 316.440 358.440 451.960 569.400 7.717.280 903.920 1.138.760 1.434.920 1.807.800 2.237.640

UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL


LITRO 3.600.000 1.200 4.320.000.000
KILOGRAMO 64.200 16.000 1.027.200.000
Total 3.664.200 5.347.200.000

Venta Producción $ AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
LECHE 1.200 288.000.000 336.000.000 384.000.000 432.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000 480.000.000
CARNE 16.000,00 0 80.000.000 104.000.000 108.800.000 113.600.000 121.600.000 124.800.000 124.800.000 124.800.000 124.800.000

Total Ventas 288.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000

Costo total de la 3.037.914.567 58.704.888 58.704.888 58.704.888 58.704.888 58.704.888 58.704.888 58.704.888 58.704.888 58.704.888
Producción =(6)

Ingreso Neto del - 308.327.112 383.143.112 517.235.112 6.235.539.112 824.991.112 1.012.863.112 1.289.931.112 1.588.235.112 1.932.107.112
Cultivo/ha 7- 2.784.762.567
6=(8)

Estimación de Ingresos.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Costo total de
Producción 1.200.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Ingreso Neto del


sistema. -912.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000

TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS 288.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000
EGREROS 1.200.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTILIDAD -912.000.000 416.000.000 488.000.000 540.800.000 593.600.000 601.600.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000 604.800.000

83
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Sistema Productivo 2. SIPAS – Sistema Integrado de producción agrícola. Este sistema pretende
generar seguridad alimentaria familiar a nivel de finca que genere sus propios insumos dentro del
policultivo que es una mezcla de cultivos anuales y perennes que se siembran asociados para
alimentar las personas, los animales y demás especies vegetales. Incluyen proteína animal, frutales,
hortalizas, aliños, tubérculos, aromáticas, medicinales y forrajeras. Contempla una fase de
sensibilización, selección de usuarios, capacitación, organización y establecimiento de los cultivos
con toda la tecnología actual vigente con todo el acompañamiento requerido desde un marco de
asistencia técnica integral.

La proyección financiera del beneficio para cuantificarlo se describe a continuación:


Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

PRODUCCIÓN
BRUTA UNIDAD
FRIJOL TONELADA 25,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00
MAIZ TONELADA 100,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00
TOMATE TONELADA 250,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00
CILANDRO TONELADA 50,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00
LECHUGA TONELADA 125,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00
CEBOLLA EN
RAMA TONELADA 200,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00

UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL


TONELADA 265,00 2.200.000,00 583.000.000,00
TONELADA 1.300,00 860.000,00 1.118.000.000,00
TONELADA 3.050,00 1.800.000,00 5.490.000.000,00
TONELADA 650,00 1.100.000,00 715.000.000,00
TONELADA 1.325,00 545.000,00 722.125.000,00
TONELADA 2.200,00 3.000.000,00 6.600.000.000,00
Total 8.790,00 15.228.125.000,00

Venta Producción $
Miles AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
FRIJOL 2.200.000 0 55.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000 66.000.000
MAIZ 860.000 0 220.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000
TOMATE 1.800.000 0 550.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000 770.000.000
CILANDRO 1.100.000 0 110.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000 165.000.000
LECHUGA 545.000 0 275.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000 330.000.000
CEBOLLA
EN RAMA 3.000.000 0 440.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000 550.000.000
Total Ventas 0 1.650.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Estimación de ingresos.

Costo total de
la Producción. 850.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingreso Neto
del sistema. -850.000.000 1.650.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000 2.211.000.000

TOTAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS 0 809.125.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000
EGREROS 2.595.640.995 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-
UTILIDAD 2.595.640.995 809.125.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000 1.026.750.000

86
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

2. Fortalecimiento de Competencias técnicas en las comunidades locales para la producción


agrícola y pecuaria sostenible.

Tipo: Beneficios
Medido a través de: Unidad
Bien producido: Otros
Razón Precio Cuenta (RPC): 0.80

La población será beneficiada con la formación en técnicas de producción agrícola, agroindustrial y


pecuaria, que será acreditada por el Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ. Esta Formación tiene
un costo promedio de 1.200.000 por persona y se espera que en el horizonte del proyecto hagan
parte de los procesos de formación un total de 150 personas. Estas se convertirán en multiplicadores
de las técnicas y fortalecerán sus sistemas de producción con enfoque de sostenibilidad.

3. Bienestar social y ambiental por el uso de tecnologías apropiadas para la gestión de los residuos
líquidos y sólidos.

Tipo: Beneficios
Medido a través de: Unidad
Bien producido: Otros
Razón Precio Cuenta (RPC): 0.80

Se implementaran 30 unidades experimentales en campo para validar las tecnologías diseñadas,


estas redundaran en beneficios socio-ambientales al disminuir las cargas contaminantes que se
generan en los sistemas productivos y son dispuestas a suelos y aguas en la vereda. La cuantificación
del beneficio se realizó en función del costo de una planta piloto promedio para el tratamiento de
residuos líquidos y sólidos. Este fue estimado en $ 28.000.000 pesos colombianos y posee una vida
útil de aproximadamente 10 años.

19. Posibles evaluadores

Edilberto León Peña, Director de la Especialización en Evaluación del Impacto Ambiental de


Proyectos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Correo: edilberto.leon@utadeo.edu.co

Carlos Saavedra, Investigador y Coordinador del Proyecto Vida Silvestre en WILDLIFE


CONSERVATION SOCIETY [WCS]. Correo: csaavedra@wcs.org.

20.Impacto ambiental del proyecto

El impacto ambiental de este proyecto es bajo ya que está basado en muestreos no destructivos de
tejidos, censos de vegetación, mediciones de intercambio gaseoso y en la obtención de imágenes
multiespectrales a partir de estaciones remotas. Los muestreos de individuos que se harán serán
reducidos, se harán por fuera de las parcelas de investigación y no se colectarán especies que hayan
sido listadas como vulnerables, amenazadas o en vía de extinción.

87
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Nuestro trabajo de investigación tiene como objeto de estudio las plantas y el suelo de páramo. Al
no involucrar ni manipulación de animales ni a seres humanos como objeto de estudio no entran en
consideración los artículos relacionados al cuidado de animales (Ley 84 de 1989) ni lo expuesto en
la resolución 008430 de 1993(4 de octubre de 1993) del Ministerio de Salud.

21. Productos

A continuación se detalla una relación o equivalencia de los productos contemplados en la MGA y los
descritos en el documento técnico toda vez que en la Metodología General Ajustada – MGA, no se
permite incluir los productos específicos ni tampoco repetir el producto varias veces; además de que
ya están predeterminado dependiendo el sector de priorización.

PRODUCTOS EQUIVALENTES DE LAS INVESTIGACIONES (MGA - DOCUMENTO TECNICO)


PRODUCTOS DOCUMENTO
OBJETIVO ESPECIFICO PRODUCTOS MGA
TÉCNICO
1. Estructurar sistemas de producción
innovadores y soportados en la
biodiversidad local para el mantenimiento 1. Artículos de investigación Artículos de investigación
de servicios de aprovisionamiento y
culturales en agroecosistemas locales
2. Determinar la eficacia relativa de
diversas estrategias de restauración
ecológica (nucleación aplicada,
plantación masiva y restauración
42. Documentos de
espontánea) en función de la facilitación
investigación
de procesos sucesionales naturales y la
relación costo/beneficio sobre áreas de Documentos de investigación
selva húmeda tropical degradadas por y Servicio de apoyo financiero
sobrepastoreo. para la generación de nuevo
3. Identificar metodología innovadoras conocimiento.
para la gestión de los principales factores
3. Servicio de apoyo financiero
de contaminación con fines de
para la generación de nuevo
mejoramiento de servicios de
conocimiento
abastecimiento y regulación en sistemas
de producción sostenibles.

Descripción detallada de los productos del proyecto:

88
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Documentos de investigación y Servicio de apoyo financiero para la generación de


nuevo conocimiento.

Publicación Descripción Cantidad Beneficiario


* (ver nota aclaratoria, pag.
90)
Protocolo para Documento de Investigación 1 Comunidades locales;
apropiación social (Guía o manual técnico) Gobiernos locales y
de sistemas departamental
productivos Resultado de Objetivo 1.

Guías para el manejo Documento de Investigación 1 Comunidades locales;


y cría de especies de (Guía o manual técnico) Gobiernos locales y
fauna silvestre departamental; Autoridad
Resultado de Objetivo 1. Ambiental Regional

Documentos Documento de Investigación 1 Comunidades locales;


técnicos de (Guía o manual técnico) Gobiernos locales y
productos no departamental; Autoridad
forestales de la Resultado de Objetivo 2. Ambiental Regional
selva
Documentos Documento de Investigación 1 Comunidades locales;
técnicos de manejo (Guía o manual técnico) Gobiernos locales y
y conservación departamental; Autoridad
locales de especies Resultado de Objetivo 2. Ambiental Regional
forestales
amenazadas
(Tapura bullata;
Clathrotropis
brunnea A.; Lecythis
sp.; e Isidodendron
tripterocarpum)
Guía de avances en Documento que contiene los 1 Comunidades locales;
técnicas para la avances generados de los Gobiernos locales y
restauración procesos de restauración e departamental; Autoridad
ecológica intercambio de saberes. (Guía Ambiental Regional; MADS
o manual técnico)

Resultado de Objetivo 2.
Documento técnico Documento que contiene los 1 Comunidades locales;
con percepciones avances generados respecto a Gobiernos locales y
de comunidades inclusión y valoración cultural departamental; Autoridad
locales respecto a de los procesos de Ambiental Regional; MADS
restauración restauración. (Guía o manual
ecológica técnico)
Resultado de Objetivo 2.

89
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Guías técnicas para Documentos que contienen 1 Comunidades locales;


gestión de las instrucciones para el Gobiernos locales y
contaminación desarrollo de procesos de departamental; Autoridad
(potabilización del clarificación, desinfección, Ambiental Regional
agua; tratamiento filtración y descontaminación
de aguas residuales de aguas.
y generación de (Guía o manual técnico)
fuente
bioenergética) Resultado de Objetivo 3.
Red de Espacio académico. 1 Comunidades locales;
conocimiento Gobiernos locales y
especializado departamental; Autoridad
gestionada en Ambiental Regional
educación
Grupos de BIOCON 2 UNIPAZ y su comunidad
investigación SER2LAB estudiantil; la Academia
creados para nacional.
categorización por
COLCIENCIAS

Grupos de INYUBA 4 UNIPAZ y su comunidad


investigación SODER estudiantil; la Academia
Fortalecidos para PROCA nacional.
categorización por GIAS
COLCIENCIAS

Participación en Simposio Forestal 8 UNIPAZ y su comunidad


eventos nacionales Universidad Nacional. estudiantil; la Academia
e internacionales nacional.
desarrollados en Congreso de ciencias
Colombia. biológicas en la UIS.

XIV Encuentro Nacional y VII


Internacio
nal de Investigadores de las
Ciencias Pecuarias.

Coloquio Internacional en
medio ambiente - Alianza
colombo francesa.

Congreso Colombiano de
Restauración Ecológica,
Florencia, Caquetá

90
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

V Congreso Colombiano de
Zoología, Bogotá, Colombia

XIV Encuentro Nacional y VII


Internacional de
Investigadores de las Ciencias
Pecuarias.

V Seminario Internacional y VI
Nacional de Investigadores en
Salud y Producción Animal y III
Congreso Internacional de
Biotecnología aplicada a la
Producción Animal

Participación en ICWERC 2019: 21st 4 UNIPAZ y su comunidad


eventos International Conference on estudiantil; la Academia
internacionales Wildlife Ecology, Internacional.
Rehabilitation and
Conservation, Praga,
Republica Checa"

World Conference on Ecology


- Barcelona, España."

XII Convención internacional


sobre medio ambiente y
desarrollo – Cuba

VIII EDIZIONE del Workshop -


SiCon - SITI CONTAMINATI -
Febrero

* Nota: El total de documentos técnicos generados es siete (7), no obstante dentro de la MGA y por la limitación
de la misma frente a la relación de objetivo-producto, y su correlación una sola vez por objetivos; se aclara que
los documentos generados por objetivos guarda la siguiente coherencia; Objetivo 1: 2 documentos técnicos,
Objetivo 2: 4 documentos (que son los relacionados en la MGA, en el producto), y Objetivo 3: 1 documento.

 Artículos de investigación.

Resultado Descripción Cantidad Beneficiario


Artículos Artículos científicos productos de Comunidad académica
Investigación presentados para 13 nacional e Internacional.
arbitraje en revista nivel A o B

91
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

22. Recurso humano científico y de investigación.

Nivel de Formación Experiencia o Años de Funciones


Académica conocimiento Experien
requerido cia
Laboral
Doctorado Experiencia o >15 Años Profesional que rendirá asesoría durante un mes
conocimiento cada año.
acreditado en
conservación y uso Asesorar el equipo de la línea.
de biodiversidad, Fomentar la adecuada ejecución de las
sistemas de actividades propuestas.
modelamiento Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en
biótico y la línea.
valoración Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en
ambiental. el marco del proyecto, en rutando las
investigaciones especificas contempladas.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.
Profesional del área de Experiencia o > 10 Años Orientar de manera técnica-científica la línea de
conocimiento de: a) conocimiento conservación y uso de la biodiversidad.
ciencias físicas, naturales acreditado en Coordinar y supervisar las actividades de la línea.
y exactas ó b) conservación, uso Ejecutar las acciones necesarias para la
ingenierías, con y manejo de la implementación de la línea.
especialización; biodiversidad y los Coordinar y preparar el Plan Operativo de la
preferiblemente servicios línea.
Magister (Maestría ecosistémicos. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la
homologable por dos línea y resolver problemas que afecten la
especializaciones) marcha del mismo.
Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la
línea.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.

92
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional del área de Experiencia o 5 - 10 Diseñar y proponer metodologías para realizar


conocimiento de: a) conocimiento Años las caracterizaciones de avifauna que contempla
ciencias físicas, naturales acreditado en el proyecto.
y exactas ó b) caracterizaciones Realizar la coordinación, supervisión, dirección y
agronomía, veterinaria y de avifauna seguimiento a las actividades de caracterización
afines, preferiblemente contempladas.
de los campos de: a) Mantener actualizados las bases de datos y
biología, b) veterinaria y demás instrumentos previstos para la actividad
afines, c) ciencias del a desarrollar.
medio ambiente, d) Presentar informes en los casos y plazos
ciencias biológicas ó e) establecidos.
medio ambiente natural Las demás funciones asignadas por la dirección
y vida silvestre. a cargo del proyecto.
Preferentemente con
especialización.

Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Diseñar y proponer metodologías para realizar


ciencias biológicas y conocimiento Años las caracterizaciones de masto fauna que
afines, b) ciencias acreditado en contempla el proyecto.
ambientales y área caracterizaciones Realizar la coordinación, supervisión, dirección y
ambiental ó c) de mastofauna seguimiento a las actividades de caracterización
veterinaria y afines. En lo contempladas.
posible con Mantener actualizados las bases de datos y
especialización demás instrumentos previstos para la actividad
a desarrollar.
Presentar informes en los casos y plazos
establecidos.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.
Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Diseñar y proponer metodologías para realizar
ciencias biológicas y conocimiento Años las caracterizaciones de herpetofauna que
afines, b) ciencias acreditado en contempla el proyecto.
ambientales y área caracterizaciones Realizar la coordinación, supervisión, dirección y
ambiental ó c) de herpetofauna seguimiento a las actividades de caracterización
veterinaria y afines. En lo contempladas.
posible con Mantener actualizados las bases de datos y
especialización demás instrumentos previstos para la actividad
a desarrollar.
Presentar informes en los casos y plazos
establecidos.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.

93
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Diseñar y proponer metodologías para realizar


ciencias biológicas y conocimiento Años las caracterizaciones de entomología que
afines, b) ciencias acreditado en contempla el proyecto.
ambientales y área caracterizaciones Realizar la coordinación, supervisión, dirección y
ambiental, c) agronomía de Entomólogo seguimiento a las actividades de caracterización
y afines y d) ingeniería y contempladas.
afines. En lo posible con Mantener actualizados las bases de datos y
especialización demás instrumentos previstos para la actividad
a desarrollar.
Presentar informes en los casos y plazos
establecidos.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.
Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Diseñar y proponer metodologías para realizar
ciencias biológicas y conocimiento Años las caracterizaciones de flora que contempla el
afines, b) ciencias acreditado en proyecto.
ambientales y área caracterizaciones Realizar la coordinación, supervisión, dirección y
ambiental, c) ciencias vegetales seguimiento a las actividades de caracterización
naturales ó d) ingeniería contempladas.
y afines. En lo posible Mantener actualizados las bases de datos y
con especialización demás instrumentos previstos para la actividad
a desarrollar.
Presentar informes en los casos y plazos
establecidos.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.
Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Realizar la generación de información
ciencias biológicas y conocimiento Años geográfica (mapas temáticos, especialización de
afines, b) ciencias acreditado en la información)
ambientales y área sistemas de Realizar la coordinación, supervisión, dirección y
ambiental, c) ciencias información seguimiento a las actividades contempladas.
naturales ó d) ingeniería geográfica, manejo Mantener actualizados las bases de datos y
y afines. En lo posible e interpretación de demás instrumentos previstos para la actividad
con especialización imágenes de a desarrollar.
satélite. Presentar informes en los casos y plazos
establecidos.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.

Estudiante**** o Conocimiento en NA (ver Desarrollar las actividades de identificación,


egresados actividades de parágrafo valoración y diseños pilotos previstos por los
identificación y resolució profesionales y el coordinador.
valoración de n Mantener actualizados las bases de datos y
componentes UNIPAZ) demás instrumentos previstos para la actividad
bióticos. a desarrollar.
Presentar informes en los casos y plazos
establecidos.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.

94
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Doctorado Experiencia o >15 Años Asesorar el equipo de la línea.


conocimiento Fomentar la adecuada ejecución de las
acreditado en actividades propuestas.
sistemas Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en
productivos, la línea.
Manejo de suelos, Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en
manejo animal y el marco del proyecto, en rutando las
afines. investigaciones especificas contempladas.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.

Profesional del área de Experiencia o > 10 Años Orientar de manera técnica-científica la línea de
conocimiento de: a) conocimiento sistemas productivos.
Agronomía, veterinaria y acreditado en Coordinar y supervisar las actividades de la línea.
afines ó b) ingenierías, sistemas Ejecutar las acciones necesarias para la
con especialización; productivos, implementación de la línea.
preferiblemente Manejo de suelos, Coordinar y preparar el Plan Operativo de la
Magister (Maestría manejo animal y línea.
homologable por dos afines. Cumplir y hacer cumplir las actividades de la
especializaciones) línea y resolver problemas que afecten la
marcha del mismo.
Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la
línea.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.
Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Revisar los informes técnicos de investigación y
ciencias biológicas y conocimiento en Años estructurar un informe consolidado del sistema
afines, b) ciencias manejo de suelos,
ambientales y área sistemas
ambiental, c) agronomía productivos
y afines ó d) ingeniería y sostenibles,
afines. En lo posible con manejo animal,
especialización zootecnia, manejo
de cultivos,
manejo de técnicas
o sistemas
agroecológicos,
agroforestería y
silvopastoriles; Y/o
afines.

95
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Desarrollo de la estrategia de participación de


ciencias sociales, conocimiento en Años las comunidades de San Luis, a través de: a)
preferiblemente manejo de conformación de escuelas de formación con los
trabajador social ó metodologías actores locales y b) mesas de trabajo.
psicólogo. En lo posible participativas, es
con especialización fundamental
demostrar la
experiencia de
trabajo con
comunidades

Estudiante o egresado Conocimientos en NA (Ver Apoyo para la ejecución de las actividades en


agronomía, parágrafo campo, establecimiento de las unidades
medicina resolució experimentales, acompañamiento en el proceso
veterinaria, n de levantamiento de información en campo.
zootecnia y fauna. UNIPAZ) Demás designadas por el supervisor.

Doctorado Experiencia o >15 Años Asesorar el equipo de la línea.


conocimiento Fomentar la adecuada ejecución de las
acreditado en actividades propuestas.
socio ecosistemas, Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en
trabajo la línea.
comunitario, Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en
apropiación social el marco del proyecto, en rutando las
del conocimiento, investigaciones especificas contempladas.
servicios Las demás funciones asignadas por la dirección
ecosistémicos y a cargo del proyecto.
servicios sociales.

Profesional del área de Experiencia o > 10 Años Orientar de manera técnica-científica la línea de
conocimiento de: a) conocimiento conservación y uso de la biodiversidad.
Agronomía, veterinaria y acreditado en Coordinar y supervisar las actividades de la línea.
afines; preferiblemente socio ecosistemas, Ejecutar las acciones necesarias para la
Magister (Maestría trabajo implementación de la línea.
homologable por dos comunitario, Coordinar y preparar el Plan Operativo de la
especializaciones) apropiación social línea.
del conocimiento, Cumplir y hacer cumplir las actividades de la
servicios línea y resolver problemas que afecten la
ecosistémicos. marcha del mismo.
Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la
línea.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.

96
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional en: a) Experiencia y 1 Año Toma y muestreo de variables fisicoquímicas y


ciencias biológicas y conocimiento biologías de los proyectos y análisis de datos.
afines, b) ciencias acreditado en
ambientales y área trabajo
ambiental, c) ciencias comunitario,
naturales ó d) ingeniería estrategias de
y afines. En lo posible levantamiento de
con especialización información,
ecología, medio
ambiente y/o
afines.

Profesional del Experiencia y 1 Año Toma y muestreo de variables fisicoquímicas y


preferiblemente de los conocimiento biologías de los proyectos y análisis de datos.
campos de: a) biología ó acreditado en
b) veterinaria y afines. trabajo
Preferentemente con comunitario,
especialización. estrategias de
levantamiento de
información,
ecología, medio
ambiente y/o
afines.

Estudiante o egresados Conocimiento en NA (Ver Apoyo campo para proyectos de Educación


medio ambiente, parágrafo Ambiental
ecología y social. resolució
n
UNIPAZ)

Doctorado Experiencia o >15 Años Asesorar el equipo de la línea.


conocimiento Fomentar la adecuada ejecución de las
acreditado en actividades propuestas.
Restauración Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en
Ecológica, ecología la línea.
de la restauración, Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en
procesos de el marco del proyecto, en rutando las
sucesión vegetal, investigaciones especificas contempladas.
rehabilitación y Las demás funciones asignadas por la dirección
recuperación de a cargo del proyecto.
ecosistemas y/o
afines

97
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional del área de Experiencia o > 10 Años Orientar de manera técnica-científica la línea de
conocimiento de: a) conocimiento restauración ecológica.
ciencias físicas, naturales acreditado en Coordinar y supervisar las actividades de la línea.
y exactas ó b) Restauración Ejecutar las acciones necesarias para la
ingenierías; Ecológica, ecología implementación de la línea.
preferiblemente de la restauración, Coordinar y preparar el Plan Operativo de la
Magister (Maestría procesos de línea.
homologable por dos sucesión vegetal, Cumplir y hacer cumplir las actividades de la
especializaciones) rehabilitación y línea y resolver problemas que afecten la
recuperación de marcha del mismo.
ecosistemas y/o Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la
afines línea.
Las demás funciones asignadas por la dirección
a cargo del proyecto.
Profesional en: a) Experiencia o 1 - 5 Años Responsable de implementación de
ciencias biológicas y conocimiento plantaciones, coordinación manteamientos y
afines, b) ciencias acreditado en seguimiento a parámetros en especies
ambientales y área procesos de forestales.
ambiental, c) ciencias reforestación,
naturales ó d) ingeniería restauración de
y afines. En lo posible ecosistemas,
con especialización manejo de
plantaciones
vegetales, manejo
y conocimiento
botánico de
especies vegetales
y planes de gestión
de flora y/o afines.
Estudiante o egresados Conocimiento en NA (ver Responsable de implementar aislamiento,
áreas ambientales, parágrafo Plantación de especies, llenado de Bolsas y
biológicas y resolució manejo de semillas en espacio exsitu e insitu.
sociales. n
UNIPAZ)

98
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional en: a) Experiencia o 5 - 10 Desarrollo de la estrategia de participación de


ciencias sociales, conocimiento en Años las comunidades de San Luis, a través de: a)
preferiblemente manejo de conformación de escuelas de formación con los
trabajador social ó metodologías actores locales y b) mesas de trabajo en lo
psicólogo. En lo posible participativas, es relacionado con restauración ecológica
con especialización fundamental
demostrar la
experiencia de
trabajo con
comunidades

Estudiante o egresado Conocimiento en NA (Ver Apoyo a la ejecución de acciones con


áreas ambientales, parágrafo comunidades, levantamiento de información en
biológicas y resolució campo y apoyo logístico.
sociales. n
UNIPAZ)

Profesional en: a) Experiencia o 1 - 5 Años Orientación técnica para el Análisis de las


humanidades y ciencias conocimiento percepciones de las comunidades locales
sociales ó b) ciencias acreditado en respecto a la práctica y los beneficios de la
económicas, valoración restauración ecológica aplicable a zonas de
preferiblemente económica de vocación productiva.
economista. En lo posible sistemas
con especialización productivos

Estudiante o egresado Conocimiento en NA (Ver Apoyo a la ejecución de acciones con


áreas ambientales, parágrafo comunidades
biológicas y resolució
sociales. n
UNIPAZ)

99
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Doctorado Experiencia o >15 Años Asesorar el equipo de la línea.


conocimiento Fomentar la adecuada ejecución de las
acreditado en actividades propuestas.
sistemas de Prestar apoyo científico al equipo de trabajo en
tratamiento en la línea.
aguas, en Orientar y coordinar el desarrollo de la línea en
tecnologías el marco del proyecto, en rutando las
apropiadas para la investigaciones especificas contempladas.
gestión ambiental, Las demás funciones asignadas por la dirección
en procesos de a cargo del proyecto.
fitorremediación,
Rizo filtración,
materiales
adsorbentes,
potabilización de
aguas y/o afines.
Profesional del área de Experiencia o > 5 Años Orientar de manera técnica-científica la línea de
conocimiento de: a) conocimiento gestión de la contaminación - Agua y
ciencias físicas, naturales acreditado en saneamiento.
y exactas ó b) sistemas de Coordinar y supervisar las actividades de la línea.
ingenierías, con tratamiento en Ejecutar las acciones necesarias para la
especialización; aguas, en implementación de la línea.
preferiblemente tecnologías Coordinar y preparar el Plan Operativo de la
Magister (Maestría apropiadas para la línea.
homologable por dos gestión ambiental, Cumplir y hacer cumplir las actividades de la
especializaciones) en procesos de línea y resolver problemas que afecten la
fitorremediación, marcha del mismo.
Rizo filtración, Realizar seguimiento técnico al desarrollo de la
materiales línea.
adsorbentes, Las demás funciones asignadas por la dirección
potabilización de a cargo del proyecto.
aguas y/o afines.
Profesional del área de Experiencia o 5 Años Revisar que se ejecuten las actividades de
conocimiento de conocimiento campo, coordinar la instalación de las unidades
ingenierías y afines, con acreditado en experimentales, realizar el seguimiento a las
especialización. sistemas de actividades contempladas en la línea, realizar y
tratamiento en entregar informes al coordinador de la línea,
aguas, en demás designadas por la dirección de la línea.
tecnologías
apropiadas para la
gestión ambiental,
en procesos de
fitorremediación,
potabilización de
aguas y/o afines.

100
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Profesional del área de Experiencia o 1 - 5 Años Ejecutar actividades de campo, acompañar e


conocimiento de: a) conocimiento instalar las unidades experimentales, realizar los
ingenierías y afines ó b) acreditado en laboratorios requeridos para evaluación de
ciencias físicas, naturales sistemas de especies y materiales adsorbentes, realizar los
y exactas, tratamiento en reportes e informes de las actividades
preferiblemente con aguas, en ejecutadas, demás designadas por la dirección
especialización tecnologías de la línea.
apropiadas para la
gestión ambiental,
en procesos de
fitorremediación,
Rizo filtración,
materiales
adsorbentes,
potabilización de
aguas y/o afines.
Estudiante o egresado Conocimiento en NA (Ver Apoyo a la ejecución de acciones en el
áreas ambientales, parágrafo levantamiento de información, instalación,
biológicas y resolució evaluación de especies, valoración de
sociales. n materiales, recopilación de materia prima,
UNIPAZ) validación en comunidad y demás designadas
por su supervisor en el proyecto.

Profesional del área de Experiencia o 5 - 10 Revisar que se ejecuten las actividades de


conocimiento de: a) conocimiento Años identificación y valoración de especies y
ingenierías y afines ó b) acreditado en subproductos del bosque en campo, ejecutar los
ciencias físicas, naturales sistemas de recorridos de identificación, realizar
y exactas, tratamiento en seguimiento al proceso de almacenamiento,
preferiblemente con aguas, en traslado, adaptación, evaluación, validación de
especialización tecnologías especies con potencial Fito depurador y
apropiadas para la subproductos con potencias en procesos de
gestión ambiental, adsorción en lecho fijo.
en procesos de
fitorremediación,
potabilización de
aguas y/o afines.

101
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Estudiantes o egresados Conocimiento en NA (Ver Apoyo a la ejecución de acciones en el


áreas ambientales, parágrafo levantamiento de información, instalación,
biológicas y resolució evaluación de especies, valoración de
saneamiento. n materiales, recopilación de materia prima,
UNIPAZ) validación en laboratorio y demás designadas
por su supervisor en el proyecto.

Profesional del área de Acreditar 5 - 10 Revisar que se ejecuten las actividades de


conocimiento de: a) experiencia en Años desarrollo experimental, diseño y evaluación de
ingenierías y afines ó b) proyectos en los técnicas y tecnologías para la gestión de la
ciencias físicas, naturales que aplico: contaminación en aguas, definición de criterios
y exactas, metodología de la de diseño e implementación de las tecnologías,
preferiblemente con investigación; validación de las unidades experimentales y
especialización Análisis escalamiento de la tecnología y/o afines.
estadísticos;
Economía Ejecutar actividades de apoyo en la generación
Ambiental y de de Información Estadística
Recursos
Naturales;
Evaluación de
impactos
ambientales;
Política y
Legislación
Ambiental;
Formulación y
evaluación de
proyectos.
Estudiantes o egresados Conocimiento en NA (Ver Apoyo a la ejecución de los diseños y evaluación
áreas ambientales, parágrafo de las técnicas y tecnologías desarrolladas para
química, diseño resolució la gestión de la contaminación del agua y demás
experimental y n designadas por su supervisor en el proyecto.
saneamiento. UNIPAZ)

102
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

23. Cronograma y Plan Operativo

COSTO POR COSTO POR


PRODUCTOS MGA ACTIVIDADES
PRODUCTO ACTIVIDAD
1.1. Identificación, uso y manejo potencial de especies que puedan ser aplicables a
sistemas productivos sostenibles. $ 2.720.716.900
1.2. Diseños y evaluación de SIPAS - SINPAR. $ 1.182.091.070
1. Artículos de
$ 4.886.770.220 1.3. Abordaje de estrategias de conservación de la biodiversidad que usan
investigación
sosteniblemente la biodiversidad en sistemas productivos. $ 587.370.750
1.4. Realizar la administración y desarrollo del proyecto. $ 250.747.000
1.5. Desarrollar el apoyo a la supervisión en la ejecución del proyecto. $ 145.844.500
2.1. Diseñar, evaluar e identificar las técnicas de restauración más apropiadas que
involucren la respuesta de vegetación y fauna. $ 713.019.000
2.2. Analizar las percepciones de las comunidades locales respecto a la práctica y los
2. Documentos de beneficios de la restauración ecológica aplicable a zonas de vocación productiva. $ 113.697.000
$ 1.395.193.000,00
investigación 2.3. Diseñar, analizar y evaluar el costo-efectividad de la restauración ecológica para
zonas productivas. $ 172.530.000
2.4. Realizar la administración y desarrollo del proyecto. $ 250.747.000
2.5. Desarrollar el apoyo a la supervisión en la ejecución del proyecto. $ 145.200.000
3.1. Determinación y evaluación de efectos causantes de contaminación de agua que
disminuyen la calidad del recurso natural en zonas de vocación productiva. $ 770.832.200
3.2. Identificación y valoración de especies nativas vegetales y subproductos del
3. Servicio de apoyo bosque con uso potencial en procesos de mejoramiento de calidad del recurso agua
financiero para la usada en sistemas productivos. $ 661.973.800
$ 2.093.603.400,00
generación de 3.3. Desarrollo experimental de técnicas y tecnologías para la gestión del agua
nuevo conocimiento contaminada que permita el mejoramiento de los servicios Ecosistémicos en sistemas
productivos $ 264.850.400
3.4. Realizar la administración y desarrollo del proyecto. $ 250.747.000
3.5. Desarrollar el apoyo a la supervisión en la ejecución del proyecto. $ 145.200.000
TOTAL $ 8.375.566.620 $ 8.375.566.620

103
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

24. Presupuesto

El presupuesto del proyecto se realizó teniendo en cuenta el formato contemplado en la Página Web del Departamento Nacional de Planeación
– DNP, Formato para Presupuesto de proyectos a presentar por el Sistema General de Regalías, disponible en la siguiente link:
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=401 de la página del DNP, además contempla columnas y filas sugeridas en la revisión
realizada por Colciencias fechada del 10 de Mayo de 2017 y los componentes que contiene la Guía Sectorial 2 para proyectos de ciencia,
tecnología e innovación. Ver ANEXO PRESUPUESTO_PROYECTO_OCAD-20-09-2017.

A continuación se resume el presupuesto general.

Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de


Nombre o Título del Programa o Proyecto:
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander.
Ejecutor: Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
$
Valor:
8.375.566.620,00
Duración del Proyecto: 3 Años
RESUMEN DEL PRESUPUESTO

RESUMEN
CONTRAPARTIDA CONTRAPARTIDA SGR
% Total
POR CADA INSTITUCIÓN TOTAL DE CONTRAPARTIDA TOTAL
Efectivo Proyecto
RUBROS Especie Efectivo Especie Efectivo
01. Talento humano $ 4.119.000.000 $ 4.119.000.000 49,18
02. Equipos y software $ 649.435.250 $ 649.435.250 7,75
03. Materiales, insumos y documentación $ 122.938.720 $ 122.938.720 1,47
04. Protección de con. y divulgación $ 81.797.800 $ 81.797.800 0,98
05. Gastos de viaje $ 113.909.350 $ 113.909.350 1,36
06. Administrativos $ 752.241.000 $ 752.241.000 8,98
07. Apoyo a la supervisión $ 436.244.500 $ 436.244.500 5,21
08. Otros $ 2.100.000.000 $ 2.100.000.000 25,07
TOTAL $ 2.100.000.000 $ 6.275.566.620 $ 8.375.566.620 100,00

104
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Bibliografía

[CMP] Conservation Measures Partnerships. 2013. Open Standards for the Practice of Conservation,
Version 3.0. Website: www.conservationmeasures.org.

[CONPES] República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2014.


Documento CONPES 3810 “POLÍTICA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ZONA RURAL”. En línea
http://www.minvivienda.gov.co/CONPESagua/3810%20-%202014.pdf

[MADS] Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Política nacional para la gestión
integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). República de Colombia. 128
pp.

[TCA] Tratado De Cooperación Amazónica. 2000. Tecnologías Apropiadas Y Apropiables De


Construcción, Saneamiento Básico Y Energías Alternativas: Experiencias Amazónicas como Base
para la Creación de la Red de Tecnologías Apropiadas de la Amazonia

Acuerdo Municipal No. 002 de 2012. 20120. Plan de Desarrollo de Barrancabermeja 2012-2015. 359 p.

Adenauer, F. K. (2007). Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América


Latina. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Aguilar, g. m.. 2008. Implementación participativa de herramientas de manejo del paisaje en la


reserva forestal el robledal, e implementación de viveros comunitarios en el área de influencia
del páramo de rabanal. Informe final. Contrato no o7-06/263- 07/408-0523ps. 139 p.

Aguilar, J. 1994. Agricultura campesina y proceso de apropiación tecnológica. In: Agricultura


Campesina. Martínez, S. A. Trujillo, y G. Bejarano (comps). Colegio de Postgraduados en Ciencias
Agrícolas. Chapingo, México. pp: 195-213.

Al magdalena medio le falta conocer más sobre silvopastoriles (2014). [En línea]. Contexto
ganadero. Disponible en http://www.contextoganadero.com/regiones/ma gdalena-medio-le-
falta-conocer-mas-sobre-silvopastoriles.

ARCILA, M., LOPEZ, F., MUÑOZ, M., MARTINEZ, L.(2000). Magdalena medio: desarrollo regional. [En
línea] Medellín: instituto de estudios regionales. Universidad de Antioquia. Disponible en
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7a 67a97c-190f-4760-ab68-
e493f2fbddb4/caracterizacion-magdalenaedio.pdf?MOD= AJPERES>

Armenteras D. G. Rudas, N. Rodríguez, S. Sua and M. Romero. 2006. Patterns and causes of
deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators 6: 353–368.

Armenteras, D. Rodriguez, N. Rudas, G. and S. Sua. 2002. An indicator system with GIS to explain
and prevent biodiversity losses in the Colombian Amazonia. In: Proceedings of the 22nd ESRI
Users Conference, San Diego, CA, July.

105
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Arrieta Vergara J.R. 2015. Documento interno: Propuesta de implementación de un sistema


integrado de producción. Instituto Universitario de la Paz- Unipaz. 12 p. Barrancabermeja.

Asamblea Departamental de Santander. 2012. Ordenanza N 013 del 23 de Abril de 2012, Por medio
del cual se adopta el Plan de Desarrollo, Santander en Serio, el Gobierno de la Gente, 2012-2015.

ASTM. 1983. Standard test methods for specific gravity of wood and wood-base materials. Edition
D 2395. Philadelphia, USA. Pp. 353 – 360.

Avella, C. 2017. Línea base grupo de trabajo técnico en sistemas productivos sostenibles. Proyecto
páramos, biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte. Contrato No.: Contrato de
subvención 14 - 331 para la “Concesión de una subvención por el Órgano de Contratación para
financiar la aplicación de la a acción denominada paramos biodiversidad y recursos hídricos en los
andes del norte. Pág. 110.

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. In Teoría general de los sistemas. FCE.

Bodin, Ö. y Tengö, M. (2012). Disentangling intangible social–ecological systems. Global


Environmental Change, 22(2), 430-439.

Brancalion, P. H. Cardozo, I. V. Camatta, A. Aronson, J. y Rodrigues, R. R. (2014). Cultural ecosystem


services and popular perceptions of the benefits of an ecological restoration project in the
Brazilian Atlantic forest. Restoration ecology, 22(1), 65-71.

Cabría Mellace, Ana: “El enfoque dialógico en los conflictos socioambientales” PNUDPRDD, Buenos
Aires, julio 2009. pág. 3.

Cárdenas L, D yNR Salinas (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia Volumen 4. Especies
maderables amenazadas. Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia
Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp

Chave, J. C. Andalo. S. Brown. M. A. Cairns. J. Q. Chambers. D. Eamus. H. Fölster. F. Fromard. N.


Higuchi. T. Kira. J.-P. Lescure. B. W. Nelson. H. Ogawa. H. Puig. B. Rie´ra. T. Yamakura. 2005. Tree
allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia
145: 87–99

Chave, J. Rieâra, B, and Dubois, M-A. 2001. Estimation of biomass in a neotropical forest of French
Guiana: spatial and temporal variability. Journal of Tropical Ecology 17:79-96.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina:


Noveduc.

Clewell, A, J. Rieger and J. Munro. 2000. Guidelines for Developing and Managing Ecological
Restoration Projects. A Society for Ecological Restoration Publication. 11 p.

Clutter, J.L. J.C. Fortson, L. V. Pienaar, G.H. Brister, and R.L. Bailey. 1983. Timber management: A
quantitative approach. Wiley, New York. p. 333.

106
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del


conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Producción


y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2010. Páginas: 71.

Colombia. Secretaría Técnica De La Comisión De Ordenamiento Territorial- COT; DNP; DDTS.


Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C.:
Departamento Nacional de Planeación, 2013. págs. 1-45.

Con agroforesteria y silvopastoreo remedian daños de ganadería. (2014). [En linea]. Contexto
ganadero. Disponible en <http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/con-
agroforesteria-y-silvopastoreo-remedian-danos-de-ganaderia>

Corbin J. D. and C. M. D’Antonio. 2004. Competition between native perennial and exotic annual
grasses: Implications for an historical invasion. Ecology, 85(5): 1273–1283 pp.

Corzo G. M. C. Londoño-Murcia, W. Ramírez, H. García, C. A. Lasso y B. Salamanca (Editores). 2011.


Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de
Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto
Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A. Bogotá D.C. Colombia. 240 pp.

Costanza, R. d'Arge, R. De Groot, R. Faber, S. Grasso, M. Hannon, B. ... y Raskin, R. G. (1997). The
value of the world's ecosystem services and natural capital.

DECRETO 264 - 20 de Agosto 2014 - Por el cual se adoptan los Lineamientos y Directrices de
Ordenamiento Territorial para el Departamento de Santander- LDOTSA y se dictan otras
disposiciones

Departamento Nacional de Planeación. (2001, 27 de junio). Estrategia para la consolidación del plan
nacional de desarrollo forestal. (Documento CONPES 3125). Bogotá D.C.; Colombia: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2005, 14 de marzo). Autorización A La Nación Para


Contratar Un Empréstito Externo Con El Gobierno Alemán A Través Del Kfw Bankengruppe Hasta
Por € 8,9 Millones, O Su Equivalente En Otras Monedas, Destinado A Financiar El Programa
Silvicultura Como Alternativa De Producción En La Zona Marginal De La Región Cafetera.
(Documento CONPES 3346). Bogotá D.C.; Colombia: DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2015, 13 de abril). Distribución De Recursos Para El


Certificado De Incentivo Forestal Con Fines Comerciales (Cif De Reforestación), Vigencia 2015.
(Documento CONPES 3827). Bogotá D.C.; Colombia: DNP

Departamento Nacional de Planeación. (2015, 23 de noviembre). Fondo Colombia En Paz.


(Documento CONPES 3850). Bogotá D.C.; Colombia: DNP

Díaz-Jiménez, R. y O. Masera. 1998. Estufas eficientes de leña. Metodología para planear y ejecutar
programas de difusión y monitoreo. GIRA, A.C. México.

107
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Díaz-Sierra R, Zavala MA. 2008. Modelos espacialmente explícitos. En: “Introducción al análisis
espacial de datos en ecología y ciencias ambientales: métodos y aplicaciones”. F Maestre, A
Escudero, A Bonet, eds. (Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos), pp. 371-
409.

Duarte, C.M. Fourqurean, J.W. Krause-Jensen, D. Y B. Olesen. 2006. Dynamics of seagrass stability
and change. In: Larkum, W.D. Orth, R.J. Duarte, C.M. (eds.) Seagrasses: Biology, Ecology and
Conservation. Springer, Dordrecht.

Escuela de Ingeniería Agronómica. (2009), Documento Maestro del Programa presentado ante el
SACES para renovación del Registro Calificado, Instituto Universitario de la Paz,
Barrancabermeja, 180 P.

Fals Borda, O. 1981. La ciencia y el pueblo. Investigación participativa y praxis rural. Nuevos
conceptos en educación y desarrollo comunal, 19-47.

Folke, C. 2006. Resilience: the emergence of a perspective for social–ecological systems analyses.
Glob. Environ. Change 16, 253–267.

Funtowicz, S.O. J.R. Ravetz. 2000. La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Icaria, Barcelona.

Furnival, G. M. 1961. An index for comparing equations used in constructing volume tables. For. Sci.
7(4): 337–341.

Gaines, W. L., Haggard, M., Lehmkuhl, J. F., Lyons, A. L., & Harrod, R. J. 2007. Short‐Term Response
of Land Birds to Ponderosa Pine Restoration. Restoration Ecology, 15(4), 670-678.

García H. Moreno L. A. Londoño. C. y Sofrony C. 2010. Estrategia Nacional para la Conservación de


Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines
Botánicos. Bogotá, D.C. 160 pp.

Garzón Yepes, N. V. y Gutiérrez, J. C. 2013. Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: un


llamado para su conservación (No. Doc. 26841) CO-BAC, Bogotá). Fundación Alma.

Geist, C. and S. M. Galatowitsch. 1999. A reciprocal model for meeting ecological and human needs
in restoration projects. Conservation Biology 13: 970-979.

Golet, G. H., Gardali, T., Hunt, J. W., Koenig, D. A., & Williams, N. M. 2011. Temporal and taxonomic
variability in response of fauna to riparian restoration. Restoration Ecology, 19(1), 126-135.

Gómez Orea, D. 2001. Ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa/Editorial Agrícola Española. 1

González, J. A. Montes, C. y Santos, I. (2007). Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en
el análisis de las relaciones Norte-Sur. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 63-
77.

Haffer, J. 1969. Speciation in Amazonian forest birds. Science 165:131-137.

108
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Harris J.A. R. J. Hobbs, E. Higgs and J. Aronson. 2006. Ecological Restoration and Global Climate
Change. Restoration Ecology Vol. 14, No. 2, pp. 170–176

Health, Safety y Environment Ltd, OXY, UNIPAZ. 2014. Caracterización preliminar de la diversidad
faunística del predio santa lucía designado como área potencial de liberación de fauna silvestre.

Hernández, Ángela: La Investigación-Acción Participativa y la Producción del conocimiento. La


referida ruptura de la dualidad sujeto-objeto es el propósito fundamental de la Investigación
Acción Participativa. Revista FACES Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas

Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2010). Metodología de la Investigación.


Ed. Mc Graw Hill, Chile.

Ibáñez, I. Silander, J.A, Jr. Wilson, A. LaFleur, N. Tanaka, N. and Tsuyama, I. 2009 Multi-variate
Forecasts of Potential Distribution of Invasive Plant Species Ecological Applications 19(2) 359-
375.

IDEAM 2013Guía Técnica Para La Formulación De Los Planes De Ordenación Y Manejo De Cuencas
Hidrográficas-POMCH

IGAC. 1997. Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Geografía. Editorial Linotipia. Bolívar.
Bogotá, Colombia.

ITDG -Intermediate Technology Development Group. http://www.oneworld.org/itdg/

Julie Klein et al.(2001) “Transdisciplinarity: Joint Problem-Solving among Science, Technology and
Society”, Birkhäuser Verlag, Basel.

Kimball, S. Lulow, M. Sorenson, Q. Balazs, K. Fang, Y. C. Davis, S. J. ... y Huxman, T. E. (2015). Cost‐
effective ecological restoration. Restoration Ecology, 23(6), 800-810.

LAFAURIE, J. Los más diversos sistemas de producción en una sola región magdalena medio. [En
linea]. Slideshare: Fedegan, SENA, comité de ganaderos de la dorada. Disponible en <
file:///D:/Documents/Proyecto%20caracterizacion/Estad
o%20del%20arte/Cartilla%20gira%20magdalena%20medio.html>

Llanderal, T. Sistemas Silvopastoriles. [En linea]. Sagarpa: Secretaria de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y alimentación. Subsecretaria de desarrollo Rural. Dirección General de
Apoyos Para el desarrollo Rural. Disponible en :
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistemas%20silvopastoriles
.pdf

Loetsch, F. F. Zöhrer, and K.E. Haller. 1973. Forest Inventory. BLV Verlagsgesellschaft. München. p.
469.

109
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

López, M. González, B. Vilardy, J. A. López, S. B. M. González, J. A. y Vilardy, S. (2012). Guía docente


ciencias de la sostenibilidad (No. Doc. 26067) CO-BAC, Bogotá).

[MA] (Millennium Ecosystem Assessment), 2005. Ecosystems and human well-being: Biodiversity
synthesis, World Resources Institute, Washington, D.C.

Martín-López B, González Ja, Vilardy Sp, Montes C, García-Llorente M, Palomo I. Aguado M. 2013.
Ciencias de la Sostenibilidad: Guía Docente. Instituto Humboldt, Universidad del Magdalena,
Universidad Autónoma de Madrid. Bogotá, Madrid. (ISBN: 978-84-695-4527-0)

Massiris, A. 2001, “Cualidades y desafíos de las políticas latinoamericanas de OT”, en UAEM,


Coloquio Geográfico sobre América Latina, realizado en Toluca entre el 27 y el 29 de junio de
2001, organizado por la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Toluca, Estado de México. México.

Mast, R.B., J.V. Rodríguez, R.A. Mittermeier, A.H. Hemphill, and C.G. Mittermeier. 1999. Chocó-
Darién-Western Ecuador. In: Mittermeier, R.A., N. Myers, P.G. Gil, and C.G. Mittermeier (eds.),
Hotspots – Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. Cemex,
Mexico, Pp. 123-130.

Meyers, P. Robles Gil, and C.G. Mittermeier. Hotspots: Earth's Biologically Richest and Most
Endangered Terrestrial Ecoregions. CEMEX. México, D.F. México. p. 122-135.

Mittermeier, R.A. Myers, N. Thomsen, J.B. da Fonseca, G.A.B. y Olivieri, S. 1998. Biodiversity hotspots
and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation priorities. Conservation
Biology 12: 516–520.

Müller, P. 1973. The dispersal centres of terrestrial vertebrates in the Neotropical realm: A study in
the evolution of the Neotropical biota and its native landscapes. Junk, La Haya.

Myers, N. Mittermeier, R.A. Mittermeier, C.G. da Fonseca, G.A.B. Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots
for conservation priorities. Nature 403:853–858.

Nassauer, J.I. 1995. Culture and Changing Landscape Structure. Landscape Ecology. 10:4, pp. 229-
237.

Olson, D. M. y Dinerstein, E. (1998). The Global 200: a representation approach to conserving the
Earth’s most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology, 12(3), 502-515.

Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems.


Science, 325(5939), 419-422.

Parrota, J.A. 1999. Productivity, nutrient cycling, and succession in single- and mixed-species
plantations of Casuarina equisetifolia, Eucalyptus robusta, and Leucaena leucocephala in Puerto
Rico. Forest Ecology and Management 124: 45-77

Prado-Castillo L.F. 2013. Plan de Restauración Ecológica del Patrimonio Natural de las Áreas
Protegidas adscritas a la Dirección Territorial Andes Nororientales. Parques Nacionales Naturales
de Colombia. Versión 2.0. Bucaramanga, Santander. 101 p.

110
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Salas, J. R, e Infante, A.C. 2006. Producción primaria neta aérea en algunos ecosistemas y
estimaciones de biomasa en plantaciones forestales. Rev.For.Lat. 40: 47-69.

Salas-Zapata, W. A. Ríos-Osorio, L. A. y Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para


entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22, 74-79.

Salas-Zapata, W. A. Ríos-Osorio, L. A. y Álvarez-Del Castillo, J. (2012). Marco conceptual para


entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22, 74-79.

Segura, M. and Kanninen, M. 2005. Allometric models for tree volume and total aboveground
biomass in a tropical humid forest in Costa Rica. Biotropica 37(1): 2 – 8

Segura, M. y Andrade, H.J. 2008. ¿Cómo construir modelos alométricos de volumen, biomasa o
carbono de especies leñosas perennes? Agroforestería de las Américas 46: 89 – 96

Stockholm Resilience Centre. 2014. Socio-ecological systems. Stockholm Resilience Centre

Tacón, A. Sepulveda, C. Alarcon, L. y Seeberg, C. (2003). Ordenamiento predial para la conservación


de la biodiversidad en Áreas Protegidas Privadas. Documento de Trabajo, (59).

Turner I.I. B.L. Kasperson, R.E. Matson, P. et al. 2003. A framework for vulnerability analysis in
sustainability science. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 100, 8074–8079.

UMATA. Censo Rural de Barrancabermeja. 2007

Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales. Dirección Territorial
Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo:
Parque Nacional Natural Tamá 2006 – 2010.

Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial
Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo
básico: Parque Nacional Natural Tinigua 2005 – 2009.

Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial
Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo
básico: Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005 – 2009.

Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial
Norandina. 2008. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de manejo
básico: Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos 2005 – 2009.

Vargas R. J. O. (ed). 2007. Guía metodológica para la restauración del bosque altoandino. Grupo de
Restauración Ecológica. Universidad Nacional de Colombia. 189 pp.

Vidal, C. (1995): "Directorio Europeo de Tecnologías Apropiadas al Desarrollo", Colección


Document-Acció 95, Nº 4, Valencia.

Vilches, A., & Pérez, D. G. 2007. Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global.
Educatio siglo XXI, 25, 19-49.

111
Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de
paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
2017

Vitousek P.M. Mooney H.A. Lubchenco J. Melillo J.M. 1997. Human domination of Earth’s
ecosystems. Science 277:494–499.

Vitousek, P. Mooney, H. Lubchenco, J. y Melillo, J. (1997). Human domination of Earth’s ecosystems.


Science, 277 (494).

Walker, B. y Steffen, W. (1997). An overview of the implications of global change for natural and
managed terrestrial ecosystems. Conservation Ecology, 1(2), 2.

Walker, B. Holling, C. S. Carpenter, S. R. y Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and


transformability in social--ecological systems. Ecology and society, 9(2), 5.

Weber E. and D. Gut 2004. Assessing the risk of potentially invasive plant species in central Europe.
Journal for Nature Conservation 12: 171—179

112

También podría gustarte