Está en la página 1de 36

Introducción

Un aspecto de gran importancia para la salud humana, aunque muchas


veces se suele pasar por alto, es el mantenimiento de la piel, en general de
todos los tegumentos, en buen estado. La razón es bien siempre: construyen la
primera barrera, y a veces la única, que se interpone entre el medio y sus
pobladores, ya sean éstos inofensivos o patógenos, y el interior del cuerpo.
Pero la piel desempeña también otras funciones importantes, sobre todo la de
mantener el medio interno en unas condiciones uniformes e impedir su
desecación. Además, es la sede donde se ubican muchos de los receptores
que nos proporcionan información de lo que sucede a nuestro alrededor.

La piel, se trata de un tejido de revestimiento que cubre la totalidad del


cuerpo, dando paso a las mucosas en los orificios de acceso al interior (por
ejemplo, en la boca). Reciben también el nombre de tegumentos externos.

Se calcula que la superficie corporal total cubierta por la piel es, por
término medio, de 1,6m2.

En la piel pueden distinguirse dos partes principales: una más superficial


y delgada, formada por la dermis y la epidermis, y otra profunda, en contacto
directo con los músculos y órganos internos, que constituyen la hipodermis.

LA PIEL
8
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y constituye un límite
entre el interior del organismo y el medio externo. Este órgano con capacidad
de repararse a sí mismo, es una barrera natural que protege estructuras
internas de daños mecánicos; evita las infecciones, ya que no permite el
ingreso de microorganismos u otros agentes patógenos; impide la perdida de
agua y otras sustancias importantes disueltas en ella; regula la temperatura
corporal y bloquea el paso de algunas radiaciones solares nocivas. También
es responsable de la producción del pelo y las uñas. A su vez, se encuentra un
gran número de estructuras especializadas en la reproducción de distintos tipos
de estímulos, como la presión, la temperatura y el dolor, que forman parte del
sentido del tacto. Es sin dudas una fuente importante de información sobre el
mundo exterior y un medio fundamental de relación con otros individuos.

Las capas de la piel.

La epidermis.

8
La epidermis es la capa más externa de la piel, es delgada, impermeable y de
aspecto achatado. Se forma a partir de células que se encuentran en la parte
más profunda, en el límite con la dermis. Estas células se dividen en un
proceso de mitosis que las multiplica continuamente, y a medida que lo hacen,
las células nuevas van empujando las más viejas hacia la superficie. Mientras
ascienden van perdiendo sus núcleos y consistencia. Finalmente, las células
más superficiales están muertas y se descaman permanentemente. En la
epidermis se produce la melanina, un pigmento oscuro responsable de dar
color a la piel y protegerla de los rayos ultravioletas del sol. También constituye
una barrera de protección contra el ingreso de microbios y sustancias químicas.

Estratos de la epidermis.

En la epidermis es posible encontrar zonas con diferentes características,


conocidas como estratos.

 Estrato basal o generativo: es la más


profunda, formada por una sola hilera de
células en división.
 Estrato espinoso: es de células más
grandes y achatadas, conectadas entre
sí por “puentes” llamados desmosomas,
tiene un espesor de 3 a 10 células.
 Estrato granuloso: de 2 a 3 células de
espesor, se caracteriza por tener células
con abundantes gránulos, donde se van
degradando las organelas.
 Estrato córneo: de 15 células de espesor, está formado por células
muertas, achatadas y hexagonales, que han perdido sus organelas y
núcleos

Tipos celulares de la epidermis.

La epidermis está formada en un 90% por queratinocitos, célula productora


de la proteína queratina, que le da resistencia a la piel. El estrato basal de la
epidermis está formado por queratinocitos en continua división celular,

8
también se encuentran los melanocitos, productores de melanina (da color a
la piel) y las células de Merkel, asociadas a nervios cutáneos, que se cree
están relacionadas con el tacto suave. El estrato espinoso caracterizado por
la abundancia de células de Langerhans, inmunológicamente activas. En el
estrato granular los queratinocitos son achatados, sin núcleos y con
gránulos en su citoplasma. El estrato córneo, formado por queratinocitos
muertos, es impermeable.

La dermis.

Constituye la capa media de la piel, debajo de la epidermis y es de 15 a 20


veces más gruesa que ésta. Su función es la protección mecánica contra
traumatismos. En la dermis se distinguen dos regiones, una más externa
llamada estrato pilar y otra más interna, estrato reticular. En el papilar
abundan las fibras de colágenos ordenadas relajadamente, en el reticular
las fibras forman densas hebras ordenadas en forma paralela a la superficie
de la piel. Además, en la dermis existen vasos sanguíneos y linfáticos,
terminales nerviosas y glándulas sebáceas que secretan sustancias oleosas
en la superficie de la epidermis a través de conductos. También se
encuentran folículos pilosos, donde se originan los pelos, que se hallan
asociados a las glándulas sebáceas y a fibras musculares lisas que
permiten su erección.

8
La hipodermis.

Es una capa de gran contextura grasa que se encuentra ubicad por debajo
de la dermis. Esta grasa contenida dentro de células especiales llamadas
células adiposas. La hipodermis es reconocida por nervios y vasos
sanguíneos de mayor calibre que en las otras capas. Su estructura
acolchonada ofrece protección mecánica que amortigua los golpes y es un
buen aislante térmico contra el frio y el calor y las inclemencias climáticas.
Esta capa puede variar en su grosor en las diferentes partes del cuerpo, en
promedio es de 2 mm. En el abdomen puede medir varios centímetros, esto
varía de una persona a otra, se debe a que la hipodermis constituye un área
de reserva energética, de la que se vale el organismo cuando disminuye la
ingesta calórica. Por ellos cuando se hace una dieta hipocalórica se reduce
el grosor de esta capa, en caso contrario, ésta se incrementa delatando el
sobrepeso.

Funciones de la piel.

La piel evita la perdida excesiva de líquido por parte de nuestro organismo,


si no fuera así nos deshidrataríamos rápidamente. Este es uno de los
principales problemas en las personas con quemaduras graves en gran
parte del cuerpo, también son especialmente sensibles alas infecciones,
esto se debe a que la piel es una barrera de defensa mecánica e
inmunológica. Dentro de las funciones defensivas de la piel se cuenta la
síntesis de vitamina D al ser expuestas a los rayos UV del sol. Muchos
estudios relacionan la falta de vitamina D con tasas altas de distintos tipos
de cáncer, enfermedades coronarias, osteoporosis y otras afecciones. La
piel es clave en la regulación de la temperatura corporal. Su capa de grasa
provee aislamiento térmico, y las glándulas sudoríparas bajan la
temperatura corporal por medio de la transpiración.

En la piel se encuentran las células de Merkel, y otras relacionadas con el


sentido del tacto, además de terminales nerviosas, que nos protegen de
aquello que es nocivo y que nos permite relacionarnos con el mundo que
nos rodea. A pesar de que la piel es impermeable a muchas sustancias,

8
algunas pueden ser absorbidas por ella, como pequeñas cantidades de
oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono.

Porque nos ruborizamos.

La dermis esta irrigada por una profusa red de vasos sanguíneos. Estos
están sujetos a cambios en su calibre controlados por el sistema nervioso
autónomo (SNA), es decir que se hace en forma inconsciente. Las mejillas
tienen más capilares y vasos sanguíneos que otras zonas del cuerpo,
además, estos más grandes
en diámetro y más
superficiales. Ciertas
personas son sensibles a
determinadas emociones,
como vergüenza, culpa o
nerviosismo. Ante estas
emociones SNA induce la
vasodilatación; es decir, un
aumento del diámetro de los
vasos sanguíneos que incrementa el flujo de sangre en ellos. Estos se
refleja en un enrojecimiento de las mejillas que será aún más marcado en
personas con pile blanca, cuyos capilares son más visibles.

La melanina y el color de piel.

La melanina es un pigmento producido por los melanocito de la piel, que


también se encuentran presentes en el pelo y en los ojos. El proceso por el
cual es producida se conoce como Melanogénesis. Existe una producción
permanente de melanina llamada Melanogénesis basal y una activada. La
activada se produce en forma natural cuando la exposición de los rayos UV
del sol causan daño en el material hereditario o ADN. Este pigmento cumple
una función protectora contra l0s rayos. La melanina se presenta de manera
irregular en su distribución a lo largo del organismo, como se observa en la
hiperpigmentacion en el área de los pezones,
areola, escroto y labios menores de la vulva. Esta
concentración de pigmento conforma las marcas

8
conocidas como epigámicas y se relacionan con la comunicación social y
sexual.

Los lunares y las pecas.

La piel presenta una pigmentación irregular con manchas, como pecas y


lunares. En ambos casos se trata de alteraciones determinadas
genéticamente. Las pecas son pequeñas zonas planas más oscuras que se
forman después del nacimiento debido a la exposición solar. Se suelen
presentar en las zonas corporales menos protegidas como cara y brazos, y
en personas rubias y pelirrojas. En invierno su tonalidad suele aclararse.

Los lunares pueden presentarse desde el nacimiento aunque se desarrollan


posteriormente. Su distribución es regular y su tonalidad no varía. Pueden
ser planos o tener volumen. Aunque la mayoría de las pecas y los lunares
son benignos, los lunares pueden malignizarse con más frecuencia.

El acné.

Durante la pubertad muchos chicos suelen desarrollar acné. Se trata de una


enfermedad provocada por una infección bacteriana que produce la
inflamación de la piel. Antes niveles normales de testosteronas se produce
una secreción sebácea excesiva. Esta secreción junto con células muertas
de la piel, bloque el folículo piloso e impide su salida al exterior, lo que se
conoce como barrito o puntos negros. Las secreciones sebáceas
comienzan a acumularse y proveen un medio propicio para la multiplicación
de bacterias. Esto produce inflamación de la zona y acumulación de pus, los
conocidos como granitos. Al cabo de un tiempo, el pus sale y dispersa las
bacterias haciendo que el acné se disemine.

8
Bronceado peligroso: el riesgo de tomar sol.

Tomar sol mejora estéticamente el aspecto, pero, desde el punto de vista


médico, significa una sobreexigencia para la piel. Para evitar daños al
organismo deben aplicarse filtros solares 30 minutos antes de la exposición
al sol y renovarlo cada 2 horas, o inmediatamente después de nadar o de
sudar. También se debe limitar el tiempo de exposición al sol,
especialmente entre las 10 y las 17 horas, cuando los rayos son más
intensos.

Tipos de quemaduras:

 Quemaduras de 1° grado: lesiona la capa más superficial de la piel.


Provoca enrojecimiento o eritema, piel seca, dolor intenso y
quemante, inflamación e hipersensibilidad de la zona dañada.
 Quemaduras de 2° grado: las capas superficiales e intermedia de la
piel están lesionadas. El síntoma característico es la aparición de
amollar con dolor intenso.
 Quemaduras de 3° grado: no puede producirse por contacto con
radiación solar. Afecta a todas las capas de la piel, músculos,
nervios, tendones y vasos sanguíneos, pudiendo llegar hasta el
hueso.

8
Las arrugas y las manchas de la piel.

Una serie de cambios en la piel que involucran distintas capas de la misma, es


la responsable de la formación de arrugas. La epidermis se afina, el tejido
conectivo de la dermis pierde su capacidad de retener agua y disminuye su
firmeza y elasticidad. Las glándulas sebáceas se vuelven menos activas y la
piel se seca. Por otro lado, se reduce la capa de grasa dela hipodermis, lo que
resulta en una piel menos “acolchonadas”: un conjunto de eventos que llevan a
que esta piel seca, fina y laxa se pliegue formando arrugas.

En los ancianos es común observar manchas en la parte superior de las


manos, cara o brazos. Estas manchas seniles o lentigos se deben a una
reducción del número de melanocitos, sumado a un agrandamiento de los
melanocitos remanentes, que se agrupan.

8
El envejecimiento de la piel.

Los ancianos tienen un porte menor al que lucían durante su juventud, debido a
la pérdida de masa ósea y a que los espacios intervertebrales y articulares se
comprimen por reducción del tejido cartilaginoso por lo que también reducen su
altura, pero la piel no luce floja por ese motivo. Lo que sucede es que en la
juventud las células de la dermis forman abundante colágeno y elastina, dos
proteínas que le confieren a la piel su elasticidad y tono. Este proceso brinda la
apariencia tersa de la piel sana. También producen sustancias humectantes
que retienen agua en la piel, dándole una textura lisa y aspecto turgente.
Durante el envejecimiento las células de la dermis producen menos colágeno y
elastina, moléculas que además van perdiendo sus propiedades originales. Por
todos estos motivos, la piel se vuelve delgada y floja.

8
Introducción

Nuestro mundo está lleno de luces, colores, sonidos, texturas,


temperaturas, olores y sabores. Es decir, miles de sensaciones que percibimos
todo el tiempo.

Para poder sentir, nuestro cuerpo posee órganos uy sensibles llamados


órganos de los sentidos, que informan a nuestro cerebro acerca de todo lo que
ocurre a nuestro alrededor. Por su parte, el cerebro envía órdenes a los
músculos para responder.

La labor de llevar información al cerebro y traer un mensaje de respuesta


es cumplida por unas células nerviosas llamadas neuronas que en conjunto
forman los nervios.

Por ejemplo, cuando nos quemamos un dedo, (sensación del tacto a


través de la piel), las neuronas informan al cerebro sobre el dolor y este ordena
a los músculos que retiren la mano del fuego. Todo esto ocurre en menos de
un segundo.

Otro ejemplo: una persona cruza la calle, de pronto escucha el motor de


un auto que viene a gran velocidad, regresa a ver y sabe que el carro está a
pocos metros de ella; inmediatamente el cerebro, que ha sido informado por los
nervios del oído y del ojo, ordena a los músculos correr para salvar la vida.

8
LOS SENTIDOS
El organismo puede percibir y procesar gran cantidad de información
proveniente tanto del medio externo como de su interior mismo. De manera
genérica, se llama a esta información estímulos, ya que el cuerpo es
“estimulado” por ella y responde de diferentes maneras. Los procesos
fisiológicos que intervienen en la captación y reconocimiento de estos
estímulos son los sentidos. Se percibe la realidad externa en la medida en que
los sentidos lo permiten. Seguramente se desconoce cómo es una gran parte
de la realidad que rodea a los seres humanos, sencillamente porque no se la
puede percibir. El mundo real está, en cierta medida, vedado. Por otra parte,
ciertas cosas que parecen tan reales y cotidianas, como los colores y los
sonidos, no son más que la forma en que se perciben la luz, en el primer caso,
y la vibración de los materiales, en el segundo.

Esfuerzo Conjunto

El cerebro procesa y responde indivisamente a ciertos estímulos, pero muy


comúnmente también elabora respuestas ante situaciones complejas en las
que intervienen estímulos a diferentes sentidos.

La percepción procesamiento y respuesta a estímulos concretos es común en


todo aquello relacionado con el control del cuerpo. Así, si ingresa demasiada la
luz del ojo, se achica las pupilas. El placer que provoca comer algo muy
apetitoso. Esto se relaciona, obviamente, con los sentidos del gusto y del
olfato, aunque muchas veces también con el tacto, que permite percibir la
textura de una comida; y con la vista, pues el aspecto de una comida suele
relacionarse con el placer que provoca su ingesta.

Privación de los sentidos

Las diferentes percepciones sensoriales pueden ser restringidas o bloqueadas


total o parcialmente de manera intencional. Por ejemplo, mediante máscaras
respiratorias que bloquean el olfato, visores que impiden la visión u orejeras
que privan de la audición. A esto se lo llama privación sensorial. El uso de uno

8
o dos sentidos durante reducidos lapsos de tiempo, se logran estados de
relajación que favorecen el descanso y ciertos tratamientos médicos.

 Por protección, por condiciones ambientales o laborales, muchas veces


es necesario bloquear o disminuir ciertos sentidos de agresiones
externas.
 Por Placer, Reducir los estímulos de algunos sentidos, como la vista con
un antifaz de gel frío, puede contribuir a la relajación.

Los Cinco Sentidos

Cuando se hace referencia a la capacidad de percepción del ser humano, se


suele mencionar cinco sentidos: vista o visión, audición, olfato, gusto y tacto. El
primer en clasificar los sentidos de esta manera, hasta donde se sabe, fue el
filósofo griego Aristóteles de Estagira, hace más de 2.300 años. Quien estaba
convencido de la existencia de una realidad externa a la mente humana (para
otros filósofos, la realidad no era más que una ilusión de los sentidos), la única
manera de conocer la realidad era a través de los sentidos. Aristóteles afirmó
que “nada puede estar en la mente, si antes no estuvo en los sentidos”. Los
sentidos pueden ofrecer información complementaria: no es lo mismo ver una
fogata, que verla y sentir su calor al mismo tiempo.

1. SENTIDO: LA VISIÓN

Capacidad de percibir ciertas radiaciones del espectro electromagnético,


principalmente la luz visible, la radiación ultravioleta y la radiación infrarroja.

Estructura del ojo Humano

El sentido de la vista permite ver el entorno. Los ojos reciben la luz que emiten
o reflejan los objetos y los seres vivos y la envía al cerebro. El ojo humano
posee la siguiente estructura:

8
 Esclerótica: Membrana blanca que protege el ojo.
 Córnea: Parte forntal de la esclerótica. Es transparente para permitir el
paso de la luz.
 Iris: Parte de color del ojo. Tiene músculos que abren y cierran la pupila
para dejar entrar más o menos luz al ojo.
 Pupila: Orificio del centro de iris por el que ingresa la luz.
 Cristalino: Lente que permite enfocar la imagen.
 Humor Vítreo: Liquido gelatinoso que “rellena” el ojo.
 Retina: Capa que tapiza la parte interna del ojo y poseen las células que
captan la luz.
 Nervio Óptico: Lleva la información de la imagen desde la retina hasta el
centro cerebral de la visión.

Mitos de la Visión

 Soplar en los ojos puede dejarlos así, Una vieja creencia imposible. El
estrabismo (comúnmente llamado bizquera) es la falta de coordinación
entre los músculos oculares. Puede ser intermitente o constante, y se
puede encontrar en cualquier grupo de edad; pero un golpe de viento no
puede alterar esta condición.

8
 La zanahoria mejora la vista, Aunque es cierto que las zanahorias son
ricas en vitamina A (que favorece a la visión) y en beta – caroteno (que
reduce la degeneración de lo mácula y las cataratas), las cantidades de
zanahorias que habría que ingerir exceden el consumo en una dieta
normal. Por otra parte, un exceso de vitamina A también perjudica. El
mito se originó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la
inteligencia británica propagó el rumor de que sus pilotos tenían una
excelente vista porque comían muchas zanahorias. La verdad es que
querían ocultar de los alemanes que hacían uso del radar.
 Leer con luz tenue perjudica la visión, Totalmente falso. La poca luz
provoca menos contraste entre las letras oscuras y el papel blanco, y por
eso se ve peor; sin embargo, no existen estudios que avalen la teoría de
que produce daño ocular. Lo peor que puede ocurrir es que la vista se
canse más rápido. El leer muy cerca obliga al ojo a acomodarse más, el
cristalino encocorará mucho más y será incómodo, quizás dando
molestias oculares, pero son problemas pasajeros, no daños
permanentes al aparato ocular.
 El daltonismo no afecta a las mujeres, Aunque la afirmación es
exagerada, en este caso hay algo de cierto en ella. Debido a causas
genéticas, las mujeres tienen menos propensión a desarrollar daltonismo
que los hombres. Se estima que, en promedio, alrededor de un 8% de la
población masculina lo padece, mientras que en la mujer el porcentaje
desciende al 0,4%.
 Acostumbrarse a los lentes perjudica la visión, No es cierto y
tampoco, no usarlos cuando sean necesarios provoca que aumente el
defecto refractivo. De hecho, no influyen ni el aumento, ni en la
disminución del problema. Incluso en ciertos casos el uso de los lentes
de contacto puede detener la miopía.
 Solo en la playa hay que proteger los ojos de los rayos del sol,
Todos los días del año, nublados o soleados, estamos expuestos a la
radiación ultravioleta (UV) del sol, una amenaza a la salud ocular. Se
trata de un factor de riesgo de quemaduras en ojos, conjuntivitis, daño
en córnea y retina, así como el desarrollo de degeneración macular y
cataratas. La organización mundial de la salud recomienda el uso de

8
lentes que estén avalados por organismos como el Consejo Mundial de
Optometría y la Asociación Americana de Optometría.
 Si se necesita lentes, significa que los ojos no son saludables,
Falso. Simplemente tiene un defecto de refracción (miopía,
hipermetropía o astigmatismo), o cambios propios de la edad, que hacen
necesario su uso. Sin embargo, tener una buena calidad visual va más
allá de la corrección visual; significa mejorar la calidad global de la
visión y mantener la salud ocular en el presente y en el futuro. Esto se
logra visitando al profesional en
salud visual con regularidad,
llevar una dieta balanceada,
hacer ejercicio, tomar
descansos periódicos y
parpadear con frecuencia al
leer, trabajar con
computadoras o ver la
televisión. También es muy
importante elegir lentes para uso diario que brinden calidad y confort
visuales.
 No es necesario hacerse examinar la vista antes de los 40, Todas las
personas deberían seguir un programa apropiado de salud ocular que
incluya un examen regular de la vista, tengan o no señales evidentes de
problemas. Hay enfermedades tratables, el glaucoma, que puede
aparecer antes de que se cumpla los 40 años, es una de ellas.

Miopía

Es un defecto frecuente de la visión que afecta generalmente ambos ojos, con


prevalencia entre los esquimales y asiáticos y ausentes en los indios
americanos. Se produce por la incapacidad de los ojos para enfocar de manera
correcta los objetos lejanos. La luz lejana no “cae” en la retina, delante de ella,
formando una imagen borrosa y desenfocada. Las miopías bajas y moderadas,
generalmente no progresan. En el caso de los menores de 30 años, las
miopías altas y muy altas sí lo hacen y se relacionan con las enfermedades del

8
vítreo y la retina y cataratas. Cuanto antes se
la detecte, mejor será el pronóstico.

Estructuras protectoras del ojo

El ojo es un órgano muy frágil, cuyos daños a veces son irreparables. Los
párpados son pliegues de piel que pueden cerrarse “accionados” por ciertos
músculos. Los protege del exceso de luz y de lesiones mecánicas, como los
roces. En sus bordes están las pestañas pelos cortos que evitan que partículas
en suspensión en el aire, ingresen a los ojos cuando están abiertos.
Estructuras de protección es la conjuntiva una fina membrana transparentes
que recubre al ojo e interviene en su lubricación. Cada ojo posee, una glándula
lagrimal en su esquina exterior. Esta segrega un líquido salino que lubrica el ojo
con el abrir y cerrar de los párpados, y lo limpia de pequeñas partículas de
polvo.

Movimientos Oculares

Los ojos resultarían poco útiles si estuviesen fijos. Pero tres pares de los
músculos los orientan en
dirección vertical u horizontal o
circular. Hay diferentes tipos de
movimientos de los ojos:

 Movimiento
Compensatorios: Son
inconscientes y permiten
fijar el campo visual
cuando cambia la posición
o el movimiento de
nuestra cabeza.
 Movimiento Sacádicos: Son voluntarios y permiten enfocar la parte de la
escena que interesa en el sector de la retina con más capacidad visual.

8
 Movimiento de seguimiento o percusión lenta: Son suaves movimientos
de los ojos que tienen por finalidad seguir estímulos visuales que se
desplazan lentamente.
 Movimiento de Vergencia: Los ojos se mueven en direcciones opuestos.
Cuando se mantiene la vista en un objeto que se acerca a nosotros, los
campos visuales de cada ojo suelen acercarse y superponerse de modo
progresivo. Si el objeto se aleja, los campos visuales se separan “hacían
afuera”

El proceso de la Visión

El estímulo específico que recibe este sentido es la luz, y el receptor concreto


es la retina. Antes de llegar a la retina, la luz pasa por una serie de elementos
de ojo: la córnea, el cristalino y humor vítreo. En la retina de cada ojo se forma
un nervio óptico. Estos son los encargados de llevar la información de la luz
captada desde la retina hacia el centro cerebral de la visión, que está en la
parte posterior del cerebro, donde la percepción se vuelve consciente.

Cataratas

8
Se trata de una opacidad en el cristalino causada por el envejecimiento ocular
normal, que ya no es más causa de ceguera. La más frecuente es la catarata
senil, que aparece habitualmente entre los 60 y los 70 años. Se la diagnóstica
con pruebas de agudeza visual y otros dispositivos.

No aparece por el uso excesivo de la vista. Se cree que existe una relación
directa entre la exposición a la luz intensa y el desarrollo de cataratas, como en
el caso de los sopladores de vidrio; sin embargo, deportes como el esquí, no
implican riesgos. Aunque nadie se libra de poder padecer cataratas, en los
miopes y diabéticos tiende a aparecer antes.

Percepción del Movimiento

El ojo humano es capaz de captar el movimiento continuo, aunque esto pueda


parecer extraño, porque el ser humano percibe movimientos nítidos y fluidos
constantemente a su alrededor. Lo que sucede es que el ojo capta imágenes
estáticas, muy rápidamente, y las envía una tras otras al centro cerebral de la
visión, se corrigen imperfecciones, se rellenan los huecos entre imagen e
imagen, y se logra la visión del movimiento fluido. Pero las 24 imágenes por
segundo y la corrección realizada por el cerebro no siempre permite ver con
claridad los objetos en movimientos. No se perciben con nitidez lo que se
mueve muy rápidamente, como las alas del colibrí.

8
Moscas Volantes y Relámpagos

En la vista pueden aparecer otras sensaciones “intrusas”, que no suelen traer


problemas ni molestos importantes y no requiere tratamientos, pero son más
persistentes que los fosfenos. Se trata de las miodesopsias, o “moscas
volantes”, y las fotopsías, o “relámpagos de luz”.

 Miodesopsías: son puntos oscuros que se mueven dentro del campo


visual, de allí el nombre de “moscas volantes”. También puede ser
manchas o filamentos en forma de telaraña. Se debe a opacidades
dentro del humor vítreo y se las asocia a la diabetes, la miopía y la edad
avanzada, aunque ocasionalmente pueden ocurrir en cualquier persona.
 Fotopsias: se observan como chispas o relámpagos, con los ojos
abiertos o cerrados. Se pueden producir por inflamaciones del ojo o
separaciones entre la retina y el humor vítreo. La presencia de fotopsias
suele ser temporal.

Daltonismo

La palabra proviene del físico y matemático John Dalton, que padecía esta
enfermedad hereditaria y congénita, que afecta solo a los hombres. Es el
trastorno más frecuente de la visión de los colores. Se debe a un defecto en la
retina, que está cubierta por células nerviosas. Estas tienen bastones y conos
con pigmentos que cambian cuando les da la luz, y son los responsables de la
visión del color. Cuando hay algún problema o falta de esos pigmentos, los
colores no se ven normalmente y hay menor nitidez. La variedad más común
es padecida por personas que no ven el color rojo y similares y lo confunden
con el verde. Los deuteranopes o daltónicos puros no ven el verde y lo
confunden con el rojo. Otros confunden el amarillo y el azul, y los más graves
ven todo en blanco y negro. Hay que detectarlo cuanto antes, porque resulta
peligroso, si se lo desconoce (en relación con semáforos y otros elementos de
la vida cotidiana). Es una afección crónica y la mayoría de las personas pueden
llevarla sin dificultad, pero algunos oficios resultarán por lo menos difíciles de
realizar: electricista (cables codificados por colores), pintor, diseñados de
modas, cocinero (carne cruda y cocida), entre otros.

8
2. SENTIDO: LA AUDICIÓN

Cuando una persona escucha un tema musical o el sonido de una fuerte lluvia,
lo oídos captan las vibraciones del aire. Estas vibraciones son producidas por
los parlantes, en el primer caso, y por la caída de las gotas de lluvias, en el
segundo. Luego a través de los nervios, la información captada es llevada al
centro cerebral de la audición. Recién en ese momento se parece el sonido. De
esto se puede deducir que los sonidos en realidad no existen como tales: se
trata de perturbaciones que se propagan en el aire y que son percibidas por
objetos o materiales que vibran. Se les da el nombre de “ondas sonoras” y, en
el caso del cuerpo humano, son captadas por células nerviosas especiales que
están en la parte más interna del oído. Constituye lo que se denomina “sentidos
del oído”

Anatomía del Oído

El oído humano posee tres partes: el oído externo, el medio y el interno. Están
formadas por las siguientes estructuras:

-Oído Externo:

 Pabellón de la oreja: capta las ondas sonoras y las introduce en el


conducto auditivo externo.
 Conducto auditivo externo: transporta las ondas sonoras hasta el
tímpano.

-Oído Medio:

 Tímpano: membrana que recibe las ondas sonoras y las transporta hacia
la caja del tímpano.

8
 Huesecillos del oído: el martillo, el yunque y el estribo (los osículos)
conducen las vibraciones del tímpano hacia el oído.

-Oído Interno:

 Vestíbulo y conductos semicirculares: transporta las ondas sonoras


hasta el caracol.
 Caracol o cóclea: contiene las células auditivas que captan los sonidos.
Estas forman el nervio auditivo, que lleva la información al centro de la
audición.

Los osículos o Huesecillos del oído

En el oído medio están los tres huesecillos del oído, también llamados osículos:
martillo, yunque y estribo. Son los huesos más pequeños del cuerpo humano,
conectan el tímpano con la cóclea y transmiten
las vibraciones desde el primero hacia la

8
segunda. Los huesecillos se encuentran uno después del otro, formando una
cadena que reacciona seguidamente a los estímulos vibratorios que ingresan
del exterior. El martillo está fijado al tímpano mientras que el estribo, a la
cóclea.

El yunque se halla entre ambos huesecillos y se articula con ellos. No posee un


músculo de sostén, a diferencia de los demás, por lo que presenta mayor
debilidad. Dos músculos están asociados a los huesecillos del oído: el del
estribo y el tensor del tímpano. Estos músculos suelen amortiguar los
movimientos del tímpano y de los huesecillos y, protegen el oído interno de
posibles daños causados por sonidos demasiados intensos.

El proceso de la Audición

Las ondas sonoras son captadas por el oído externo. El pabellón de la oreja las
recoge y las dirige hacia el conducto auditivo externo. Este las refuerza y las
conduce hasta el tímpano que, entonces vibra. Desde allí, las ondas sonoras
son llevadas por los huesecillos a través del oído medio, hasta llegar al oído
interno. Las vibraciones llegan entonces a la cóclea, que está llena de líquido
llamado perilinfa y tiene en su interior el órgano de Corti, formando por células
pilosas receptoras del sonido. Las vibraciones recibidas por la cóclea mueven
el líquido en su interior y este a, su vez, a los “pelitos” de las células del órgano
de Corti. Estas células captan dicha información y la conducen a través del
nervio auditivo hasta el centro cerebral de la audición. Allí es donde se perciben
sonidos; antes se trata tan solo de vibraciones. Asociaciones a la cóclea hay
estructuras que intervienen en el equilibrio, la orientación en el espacio y la
propiocepción o la capacidad de sentir la posición en que se encuentra el
cuerpo.

La membrana Timpánica

El tímpano es una membrana impermeable y elástica, de aspecto traslucido y


de forma un tanto cónica. Se lo percibe de un color gris claro brillante. Es la
estructura de comunicación entre el canal auditivo del oído externo y la cavidad
del oído medio. Además, constituye el límite o división entre ambas partes del
oído, aunque se lo puede estudiar como parte del oído medio.

8
El espesor de la membrana timpánica es muy fino, y su diámetro se encuentra
entre los 8 y los 10 mm. Se encuentra recubierta por una delgada capa de pie
en su cara externa y por mucosa en su parte interna. El punto donde el martillo
se inserta en el tímpano muestra una pequeña concavidad hacia el oído
externo. Es por ello que se dice que posee una forma un tanto cónica.

Otitis Media

Es una inflamación de la muscosa que recubre el oído medio, muy frecuente en


la infancia. Se origina en general por bacterias o virus que ingresan desde la
nariz o la garganta a través de la trompa de Eustaquio hasta el oído medio. Si
la trompa esta inflamada u obtruida por infecciones, el líquido (exudado) que se
acumula por la infección en el oído medio no puede salir. En otras ocasiones el
líquido retenido no está infectado, sino que ha sido producido por el mismo
oído medio y no sale por la obtrucción de la trompa de Eustaquio (otitis media
serosa). Se diagnostica con la inspección del tímpano, que se ve opaco y
abombado, con burbujas e incluso, una pequeña perforación, por donde salió el
exudado, si es que el tímpano llegó a perforarse.

Audífonos e Implantes Auditivos

Un audífono es un aparato electrónico que se usa dentro o detrás de la oreja.


Amplifica ciertos sonidos, y al hacerlos más fuertes se hace más fácil oírlos.
Así, una persona con pérdida de audición puede escuchar más claramente,
comunicarse mejor y participar más plenamente en las actividades de la vida
diaria. Los audífonos pueden ayudar a muchas personas a oír mejor en
ambientes silenciosos o ruidosos. Sin embargo, sólo una de cada cinco
personas que se beneficiaría de usar audífonos, los usa.

Un audífono tiene tres partes básicas: un micrófono, un amplificador y una


bocina. El audífono recibe los sonidos a través de un micrófono que convierte
las ondas sonoras en señales eléctricas. Estas señales son transmitidas a un
amplificador que aumenta su fuerza y alcance, y las transmite al oído mediante
una bocina.

8
Existen tres tipos básicos de audífonos que se diferencian por su tamaño,
dónde se colocan (dentro del oído o detrás de la oreja) y por el grado de
amplificación del sonido (ver la imagen).

 Los audífonos retroauriculares (Behind-the-ear, BTE) consisten en un


estuche o caja de plástico duro que se coloca detrás de la oreja y va
conectado a un molde de oreja hecho de plástico moldeable que cabe
dentro del oído externo. Los componentes electrónicos están localizados
en el estuche de plástico duro detrás de la oreja. El sonido viaja desde el
audífono a través del molde de oreja y entra al oído. Personas de todas
las edades usan los BTE para casos de pérdida de audición que varían
desde leve hasta profunda. Un nuevo tipo de audífonos BTE son los de
adaptación abierta, que con su pequeño tamaño permiten que se
coloquen por completo detrás de la oreja. Solamente es necesario
insertar un tubillo estrecho dentro del canal auditivo, lo que permite que
el canal se mantenga abierto. Los audífonos de adaptación abierta son
una buena alternativa para quienes sufren de acumulación de cera en el
oído, ya que es menos probable que los audífonos se dañen por este
tipo de sustancias. Además, hay personas que prefieren este modelo
porque su voz no les suena tan diferente.  

 Los audífonos intrauriculares (In-the-ear, ITE) se colocan


completamente en el oído externo y se usan en casos de pérdida de
audición que va de leve a severa. El estuche que contiene los
componentes electrónicos está hecho de un plástico duro. Algunos
audífonos ITE también pueden venir con accesorios adicionales ya
instalados como, por ejemplo, el sistema de bobina telefónica o telecoil.
Ésta es una bobina magnética pequeña que permite al usuario recibir
sonidos a través de los circuitos del audífono, en lugar de a través de su
micrófono. Esto hace que sea más fácil escuchar las conversaciones
telefónicas. La bobina telefónica también ayuda a los usuarios a
escuchar mejor en los establecimientos públicos donde han instalado
sistemas de sonido especiales, llamados sistemas de bucle de

8
inducción. Los sistemas de bucle de inducción se pueden encontrar en
muchas iglesias, escuelas, aeropuertos y auditorios. Generalmente, no
se recomiendan los audífonos ITE para los niños porque ellos necesitan
que les cambien frecuentemente el estuche, ya que sus orejas están en
pleno desarrollo.

 Los audífonos de canal auditivo se insertan dentro del oído y vienen


en dos estilos. Los audífonos intracanales (In-the-canal, ITC) se hacen a
la medida y la forma del canal auditivo del usuario. Los audífonos
insertados completamente en el canal (Completelyin-canal, CIC) están
prácticamente ocultos dentro de éste. Ambos tipos se utilizan en casos
de pérdida leve a moderadamente severa. Por su tamaño pequeño,
estos tipos de audífonos pueden ser difíciles de ajustar y de quitarse.
Además tienen menos espacio para las pilas y otros accesorios, como la
bobina telefónica. Generalmente, no se recomiendan para los niños
pequeños ni para las personas que sufren de pérdida de audición de
severa a profunda, porque su tamaño limita su potencia y volumen.

8
3. SENTIDO: EL OLFATO

El sentido del olfato tiene la


función de ayudar a que el ser
humano se relacione
adecuadamente con su
entorno y mantenerlo
informado sobre los estímulos
olfativos para procesar e
identificar sustancias y
objetos.
Si bien es cierto que este no
es el sentido más desarrollado
del ser humano, en comparación
con otros animales, se afirma
que sí es el sentido más»
sensible».
Gracias al sentido del olfato, parte de la identificación de los elementos del

8
entorno es posible, lo cual contribuye en gran parte a la supervivencia del ser
humano, y por ende, a su bienestar.
Tanto al sentido del olfato como al sentido del gusto se les denomina como
sentidos químicos, ya que son quimiorreceptores.

La nariz

El órgano exterior que rige el sentido del olfato es la nariz. A través de


esta, penetran los olores. La función de la nariz y el sentido del olfato es
doble: captadora o receptora, y respiratoria.
La forma de la nariz humana está determinada por el hueso etmoides y por el
tabique nasal. Dentro de su anatomía existen dos áreas anatómicas bien
diferenciadas: la nariz externa y la nariz interna.

Anatomía externa de la nariz

La nariz interna no es visible en el exterior.

 Cavidad nasal: Está compuesta por el etmoides y esfenoides, también


llamado techo, que son huesos del cráneo. Por debajo de la misma se
encuentra el paladar.

 Senos nasales o paranasales: Estos son un conjunto de cavidades que


se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides y maxilar
superior, que comunican con las fosas nasales.

8
 Vestíbulo nasal: Se encuentra ubicado detrás de las narinas; es un
área cubierta de piel con glándulas sebáceas. Esta cobertura puede
notarse dentro de la cavidad nasal por su vello y sus tejidos mucosos y
membranosos

 El tabique nasal: Es un tabique que separa la fosa nasal derecha de la


izquierda. Consta de una porción anterior de cartílago y otra más
posterior de hueso.

 Los cornetes superiores, medio e inferior: Se encuentran en las


paredes laterales de cada fosa nasal. Se tratan de estructuras óseas
alargadas en forma de concha que recorren las paredes laterales.

Su recubrimiento de mucosa participa en labores del mantenimiento de la


calidad del aire que respiramos.

o Cornete inferior: Está insertado en el hueso palatino.

o Cornete medio: Está insertado en el hueso etmoides.

o Cornete superior: Está insertado en el hueso etmoides.

 Bulbo olfativo u olfatorio: Esta es una membrana que tiene unos


sensores que sirven para distinguir y clasificar estímulos de olor.

 Mucosa respiratoria: Esta membrana hace que el aire que penetra al


interior del organismo esté limpio y filtrado para que entre en las mejores
condiciones posibles.

El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros


cuadrados, mientras que en el perro. Por ejemplo, recubre la membrana
glucosa nasal por completo.

Al sentido del olfato se le denomina un sentido químico, ya que detecta


compuestos químicos en el ambiente.
Las moléculas de olor entran por los orificios nasales, cruzan la cavidad nasal y
pasan a la nasofaringe. Después de disolverse en la humedad de la pituitaria
amarilla actúan químicamente sobre los receptores olfativos.

8
Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de estos receptores son
trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral, que da lugar a la
sensación.

Trastornos del sentido del olfato

 Anosmia: Se trata de la pérdida total o parcial del sentido del olfato, sea
de forma permanente o por un tiempo.

 Hiposmia: Consiste en que la capacidad que tiene sentido del olfato


para percibir olores se reduce.

 Hiperosmia: Al contrario que la hiposmia, es el aumento de la


capacidad del sentido del olfato haciéndolo muy sensible.

 Parosmia: Provoca que las personas interpreten mal un olor,


detectando como algo desagradable, los olores neutros y los
agradables.

 Fantosmia. Se trata de una especie de alucinación olfativa por la cual


las personas detectan un olor a pesar de estar ausente; es decir,
detectan olores que no están en ese momento.

John McGann considera que la pérdida del olfato puede estar relacionada a
enfermedades de pérdida de memoria, como el Parkinson y el Alzheimer.

4. SENTIDO: EL GUSTO

El sentido del gusto se localiza en la cavidad bucal, específicamente en la


lengua. Se trata de uno de los cinco sentidos que posee el ser vivo. Además, el
sentido del gusto está estrechamente relacionado al sentido del olfato.
A través de las papilas gustativas, situadas en el dorso de la lengua, se
reconocen y perciben sabores. Los sabores constituyen la sensación que
produce un alimento al entrar en contacto con la lengua. De esta forma, el ser
humano es capaz de distinguir y seleccionar entre aquellos que son de su

8
agrado y cuáles no.
El ser humano es capaz de recordar dichas impresiones, esto se conoce como
memoria sensorial. En otras palabras, a partir de la distinción de alimentos y
bebidas, se establece un criterio personal.

En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas, las cuales


están encapsuladas en las células sustentaculares y le dan a la
lengua un aspecto rugoso.

Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la
saliva y así, penetrar en los poros de las células sustentaculares. Se han
establecido cinco sabores básicos en total a la hora de clasificar estas
sustancias.

Aunque recientemente se ha añadido otro sabor denominado» umami» que en


japonés significa» sabroso» y que incluye el espectro de sabores de la cocina
asiática. Por lo tanto, se tienen 5 sabores básicos y el umami:

1. Agrio: Se percibe en los laterales de la lengua.

2. Ácido: Se percibe en la parte posterior de la lengua.

3. Dulce: Se percibe en la punta de la lengua.

4. Salado: Se percibe en la punta de le lengua.

5. Amargo: Se percibe en la parte posterior de la lengua.

8
6. Umami: Se percibe en la parte posterior de la lengua

Cabe destacar que un individuo puede percibir cientos o miles de sabores


diferentes, que, en realidad, serán las combinaciones de estas 5 o 6
categorías.

¿Cómo se clasifican las papilas?

Las papilas de la lengua se clasifican según su aspecto en:

 Filiformes: se encuentran en mayor número, son las más pequeñas y


poseen sus extremos ahusados.

 Fungiformes: aparecen aisladas, distribuidas regularmente entre las


filiformes, su forma se asemeja a la de un hongo.

 Caliciformes: en el ser humano se encuentran generalmente en número


de ocho a doce, en hilera frente a las ramas divergentes de la «V»
lingual, son las más grandes y aparecen como depresiones.

8
 Foliadas: están ubicadas hacia atrás en los bordes de la lengua, una a
cada lado, estas papilas son rudimentarias en el ser humano.

Las papilas contienen en su interior quimiorreceptores, los corpúsculos o


botones gustativos. Estos son estructuras ovaladas, que en su vértice superior
poseen un poro, el poro gustativo. Están formados por dos tipos de células, las
de sostén y las sensitivas.

Percepción de los sabores

Percibimos los distintos sabores a través del contacto de sustancias químicas


solubles con la lengua, también el paladar interviene en ello, así como el
epitelio de la faringe y la epiglotis.

Las moléculas del alimento, se disuelven en la saliva para poder penetrar en la


papila y entrar en contacto con los receptores que están unidos al cerebro. El
cerebro interpreta las señales de los receptores permitiendo sentir los sabores.

Órganos que componen el sentido del gusto

El sentido del gusto también está compuesto por la boca y las glándulas
salivales.

La boca es un orificio a través del cual se ingiere el alimento. Está formada por
dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los
dientes, y la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe.

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios.


Dentro de esta se encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar

8
los alimentos. En ella también encontramos también la lengua con gran
cantidad de papilas gustativas.

En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que secretan la saliva.


Esta actúa como lubricante, destruyendo las bacterias ingeridas en los
alimentos y comenzando la digestión química de los glúcidos mediante una
enzima llamada amilasa.

Problemas del sentido del gusto

 La ageusia: es la pérdida o la reducción del sentido del gusto a causa


de enfermedades de la lengua.

 La disgeusia: es una enfermedad que nos hace confundir los sabores


de los alimentos y bebidas.

 La hipogeusia: se relaciona a la pobre capacidad de degustar sabores


básicos y comúnmente se conoce como la pérdida del sentido del gusto.

 La percepción fantasma del gusto: un sabor en la boca persistente y a


menudo desagradable, a pesar de que no se tiene nada en ella.

 El síndrome de la boca ardiente: es un problema médico en el cual la


persona experimenta una sensación dolorosa de ardor en la boca.
Aunque puede afectar a cualquier persona, el síndrome de la boca
ardiente es más común en las mujeres mayores y de mediana edad.

5. SENTIDO DEL TACTO

El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que


incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor.
Su órgano sensorial es la piel.
La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos,
que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y

8
distribuidos entre las distintas capas de la piel.

Las capas de la piel se llaman epidermis, dermis, e hipodermis.

 
Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran
especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el
alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores,
que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o
refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se
inicie la vibración que nos generará la audición.

Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es


que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la
respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad
táctil.

A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales
tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el
calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro
millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150
mil para el frío y 16 mil para el calor.

Los corpúsculos de la piel

8
La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos,
que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y
distribuidos entre las distintas capas de la piel –epidermis, dermis e hipodermis,
desde la superficie hacia abajo–.

 Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son


los corpúsculos de Meissner, que nos permiten darnos cuenta de la
forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero.
 Los corpúsculos de Pacini, son los que determinan el grado de
presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y
peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el
peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto.
Por eso se dice que el peso se siente por el “sentido muscular”.
 Los corpúsculos de Ruffini: Perciben los cambios de
temperatura relacionados con el calor –nuestra temperatura normal
oscila entre los 36 y los 37 grados–. Especialmente sensible a estas
variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos.
 Los corpúsculos de Krause; son los encargados de registrar
la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con
un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro
cuerpo.

Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por los diferentes
receptores a la corteza cerebral, específicamente a la zona ubicada detrás de
la cisura de Rolando. 

También podría gustarte