Está en la página 1de 13

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Es una serie de procedimientos, reconocidos y amparados en ley, en los que no hay litis, y
que de manera potestativa al requerimiento del o los promoventes puede tramitarse en
forma judicial o notarial, a efecto de dar certeza jurídica en diversidad de situaciones
jurídicas, que corresponden a la acepción del negocio jurídico en sentido amplio, pero que
no adquieren la calidad de cosa juzgada.
VOLUNTARIA ANTECEDENTES DEL PROCESO DE JURISDICCIÓN EN
GUATEMALA.
Tiene como antecedente inmediato a la legislación vigente, el Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107. En 1964, año en el cual entró en vigencia el referido Código,
se dejó establecido que tres eran los asuntos que podían ser conocidos y resueltos por
Notario, de manera alternativa al conocimiento que de ellos podían ejercer un juez del ramo
civil.
Los tres asuntos de jurisdicción voluntaria que originalmente fueron reconocidos en el
Código Procesal Civil y Mercantil son los siguientes:
 PROCESOS SUCERIOS: Intestado, testamentario y donación mortis causa.
 SUBASTAS VOLUNTARIAS.
 IDENTIFICACIÓN DE TERCERO.
 En 1977 ser realizó en Guatemala XIV Congreso de Notariado Latino, con el fin de
aprobar la propuesta de ley, el cual era relacionada con la ampliación de las
funciones del Notario.
 El proyecto original comprendía un mayor número de asuntos de los que finalmente
fueron aprobados e incluirse dentro del Decreto 54-77 del Congreso de la
República.
 Con posterioridad a la promulgación del Decreto 54-77 del Congreso de la
República, la última ampliación de las funciones del Notario guatemalteco ocurrió a
través del Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación de Área de Bien Inmueble
Urbanos, que fuera publicada en el Diario Oficial con fecha 14 de octubre de 1983.
ANÁLISIS DE LOS CONSIDERANDOS DEL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO
DE LA REPÚBLICA
La parte considerativa de una ley, constituye el marco general, doctrinario e ideológico que
justifica su promulgación a manera de justificación para que se promulgue la ley en
cuestión, se analizarán los cinco considerandos de la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
 PRIMER CONSIDERANDO: Que actualmente la mayor parte de las materias
comprendidas en la denominada jurisdicción voluntaria, están atribuidas a los
órganos jurisdiccionales con el consiguiente recargo en el volumen de trabajo que
soportan los tribunales.
 SEGUNDO CONSIDERANDO: Que en distintos congresos científicos se ha
señalado la importancia de la función notarial en la celebración de los actos
jurídicos y la necesidad de ampliar su campo de aplicación.
 TERCER CONSIDERANDO: Que los notarios, como auxiliares del órgano
jurisdiccional, colaboran eficazmente con los tribunales, a través de su fe pública,
en la instrumentación de actos procesales.
 CUARTO CONSIDERANDO: Que, de acuerdo con el sistema jurídico vigente en
Guatemala, los notarios pueden tramitar procesos sucesorios en forma extrajudicial,
así como también autorizar matrimonios, y ambas regulaciones solo han producido
resultados beneficiosos.
 QUINTO CONSIDERANDO: Que, por esas razones, es conveniente ampliar la
función del notario a fin de que pueda llevar a cabo los distintos actos en que no hay
contención, para facilitar la celebración de los actos de la vida civil.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
 PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO UNÁNIME ARTÍCULO 1.
 PRINCIPIO DE CONSTANCIA DE LAS ACTUACIONES Y
RESOLUCIONES ARTÍCULO 2.
 COLABORACIÓN DE AUTORIDADES ARTÍCULO 3.
 PRINCIPIO DE AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN ARTÍCULO 4.
 PRINCIPIO QUE ESTABLECE EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA
LEY Y OPCIÓN AL TRÁMITE ARTÍCULO 5.
 INSCRIPCIÓN DE RESOLUCIONES EN LOS REGISTROS ARTÍCULO 6.
ESTRUCTURA DE UNA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE O DECRETO NOTARIAL.
ESTRUCTURA DE UNA RESOLUCIÓN FINAL O AUTO NOTARIAL
ASUNTOS CONTENIDOS EN EL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
1) DECLARATORIA DE AUSENCIA: Regulado del artículo 8 al 10, es un trámite
mixto en el que conoce el Notario lo tramita hasta determinada etapa y luego
interviene el Juez, quien resuelve en definitiva mediante auto judicial.
2) DISPOSICIÓN DE BIENES DE MENORES: Regulado del artículo 11 al 13, la
disposición consiste en contrato de compraventa o bien en un contrato de
arrendamiento, es decir, termina en escritura.
3) DISPOSICIÓN DE BIENES DE INCAPACES: Regulado del artículo 11 al 13,
termina en escritura.
4) 4) DISPOSICIÓN DE BIENES DE AUSENTES: Regulado del artículo 11 al 13,
termina en escritura.
5) 5) GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES: Regulado del Artículo 11 al 13, el
gravamen se da a través de un mutuo, o préstamo, el cual se constituye a través de
prenda o de hipoteca. En cuanto a la hipoteca y la prenda, deben constituirse y
aceptarse específicamente en escritura.
6) 6) GRAVAMEN DE BIENES DE INCAPACES: Regulado del artículo 11 al 13,
termina en escritura.
7) 7) GRAVAMEN DE BIENES DE AUSENTES: Regulado del artículo 11 al 13,
termina en escritura.
8) 8) RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ: Regulado del artículo 14 al 17, termina en
auto notarial.
9) 9) RECONOCIMIENTO DE PARTO: Regulado en el artículo 14 y 17, termina en
auto notarial.
10) 10) CAMBIO DE NOMBRE: Regulado en el artículo 18 al 20, termina en auto
notarial.
11) 11) OMISIÓN DE PARTIDA EN EL REGISTRO CIVIL: Regulado en el artículo
21, procede en caso de asiento extemporáneo tanto de nacimiento, como de
defunción, matrimonio, termina en auto notarial.
12) 12) RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS EN EL REGISTRO CIVIL: Regulado en el
artículo 21, que puede referirse a partidas de nacimiento, defunción, matrimonio,
termina en auto notarial.
13) 13) DETERMINACIÓN DE EDAD: Regulado en el artículo 22, termina en auto
notarial.
14) 14) OMISIÓN EN EL ACTA DE INSCRIPCIÓN: (nacimiento, defunción,
matrimonio) regulado en el artículo 23, termina en auto notarial.
15) 15) ERROR EN EL ACTA DE INSCRIPCIÓN: (nacimiento, defunción,
matrimonio) regulado en el artículo 23, termina en auto notarial.
16) 16) CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR: Regulado en el artículo 24
al 27, termina el trámite en escritura.
17) 17) ADOPCIÓN: Regulado en el artículo 28 al 33, termina el trámite en escritura.
DECLARATORIA DE AUSENCIA
Código Civil : Art. 42 al 72, Código Procesal Civil y Mercantil: Art. 411 al 417. y Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria: Art. 8, 9 y 10
La puede solicitar cualquier persona con interés, el notario notifica a la PGN
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
(Exponiendo el hecho de la ausencia, circunstancia de no tener mandatario que pueda
representar al presunto ausente y tiempo de la ausencia. Debe acompañar la prueba
documental del caso, certificación de nacimiento del ausente, constancia de no tener
mandatario, acreditar parentesco. IMPORTANTE: Exposición del por qué se pide la
declaratoria de Ausencia.)
2. RESOLUCIÓN
Da trámite, incorporados los documentos presentados, y ordena: a) Notificar a PGN, como
representante del os ausentes; b) Recibir la prueba testimonial que hubiera sido ofrecida; c)
Señala Lugar, Día y Hora para recibir la prueba testimonial. d) Publicar los edictos en
Diario Oficial y otro de mayor circulación, por tres veces durante un mes
CONTENIDO DEL EDICTO
- Relación de asunto para el que ha sido pedida la declaración de ausencia.
- Citación del presunto ausente.
- Convocatoria a los que se consideren con derecho a representarlo.
- Fecha y firma del notario.
CONSECUENCIA DE LOS EDICTOS
Se puede presentar oposición, que puede ser de dos clases: a) Reclamando derecho a
representar al ausente, se resuelve en vía incidental y al declararse ausente, se nombra a
quien tenga mejor derecho. b) Sobre la declaratoria de ausencia, se declara contencioso y se
sustancia judicialmente en la vía Sumaria.
3. REMITE EXPEDIENTE AL TRIBUNAL PARA NOMBRAR EL DEFENSOR
De no existir oposición, recibidas las pruebas y publicados los edictos, pasados diez días, el
notario remitirá el expediente al Juez Competente para nombrar al defensor judicial y
continuar con el trámite.
4. RESOLUCIÓN O AUTO FINAL(JUDICIAL)
Se dicta por el juez con intervención de la PGN y del Defensor Judicial. Se nombra un
guardador quien asume la representación judicial del ausente y el depósito de los bienes, si
los hubiera.
Antes de entregar el expediente al Juez, el notario puede en cualquier momento la
intervención judicial para que se tomen medidas precautorias surgentes. El notario también
puede bajo su responsabilidad autorizar el inventario de los bienes del ausente, pero el juez
resuelve lo relativo al depósito de los mismos; El convertirse de notarial a judicial, lo
relativo a las facultades del guardador y administración de los bienes se regulan de
conformidad con lo establecido en los artículos 415y 416 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y
AUSENTES.
Código Civil: Art. 60, 252, 264, 266, 332; Código Procesal Civil y Mercantil: Art. 420
al 424; Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria: Art. 11 AL 13
Únicas causales aceptadas son las de Utilidad y Necesidad.
• UTILIDAD: provecho material, beneficio de cualquier índole, ventaja, interés,
rédito, fruto, comodidad, conveniencia.
• NECESIDAD: falta de lo principal para la existencia, pobreza, penuria,
miseria, escasez, falta de algo, grave riesgo que requiere pronto y eficaz auxilio.
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO.
La solicitud ante juez deberá contener: a) Título con que administra los bienes, el cual
deberá acreditar; b) Los motivos que le obligan a solicitar la licencia; c) Los medios de
prueba para acreditar la utilidad o necesidad del contrato u obligación; d) Las bases
del contrato respectivo; y e) Los bienes que administra, con designación de lo que se
propone enajenar o gravar.
2. RESOLUCIÓN
Por iniciadas las diligencias, por presentados los documentos, ordena las diligencias
con el objeto de que quede suficientemente probada la utilidad o necesidad.
3. NOTIFICA A PROTUTOR O REPRESENTANTE
Notificación al protutor o representante del menor, en su caso.
4. RECEPCIÓN DE PRUEBAS.
Recibe la prueba propuesta, si este es testimonial en Actas Notariales; Practica de
oficio, se realizarán las diligencias que se consideren necesarias.
5. PUBLICACIÓN DE EDICTOS.
6. VALUACIÓN DEL BIEN
Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado en la
República.
7. AUDIENCIA A PGN
Audiencia a la Procuraduría General de la Nación
8. RESOLUCIÓN O AUTO FINAL (JUEZ)
Dicta el Auto o Resolución Final, una vez recibida la prueba el notario puede dictar la
resolución bajo suma estricta responsabilidad, la cual deberá llenar los requisitos
siguientes: a) Declaratoria de Utilidad o Necesidad; b) La autorización para proceder
a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases de la operación; y c) El
nombramiento del notario y la determinación de los pasajes conducentes del
expediente, que deban incluirse en la escritura.)
9. OTORGA ESCRITURA PUBLICA
Se otorga la escritura y se presenta a los registros que corresponda.
10. REMITE EXPEDIENTE.
Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.
CAMBIO DE NOMBRE
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria:
Art. 18 AL 20; Código Civil: Art. 6
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
2. RESOLUCIÓN
Posteriormente a la primera resolución se notifica al requirente la misma.
3. PUBLICACIÓN DE EDICTOS
Se publicará en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por tres veces dentro
del término de treinta días
CONTENIDO DEL EDICTO
- Se expresará el nombre completo del peticionario y el nombre que desea
adoptar.
- Advertencia que puede formalizarse oposición.
- Fecha y firma del notario.
CONSECUENCIA DE LOS EDICTOS
Se puede presentar oposición por quienes se consideren perjudicados y si los hubiere
el notario remitirá el expediente al tribunal competente para que con audiencia en
incidente al oponente, resuelva si procede o no el cambio de nombre.
4. RESOLUCIÓN
Transcurrido diez días después de la última publicación, sin que haya habido
oposición, el notario dictará auto en la que aprueba el cambio de nombre,
posteriormente se realizará una última publicación por una sola vez.
5. CERTIFICACIÓN
Se certifica el auto y se acompañan las publicaciones realizadas, y así el Registro Civil
realice la anotación correspondiente.
DETERMINACIÓN DE EDAD
Código Civil: Art. 372; Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria: Art. 22.
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
Se solicita al notario el trámite de la diligencia.
2. RESOLUCIÓN
Se da trámite, y se nombra a un facultativo competente.
3. ACTAS DE DISCERNIMIENTO FACULTATIVO
Nombrado el cargo del facultativo, éste debe proceder a efectuar el examen tomando
en cuenta el desarrollo y aspecto físico de la persona.
4. INFORME FACULTATIVO
El facultativo presenta los informes, indicando la edad aproximada de la persona en
cuestión.
5. RESOLUCIÓN O AUTO FINAL
Una vez recibido el informe del facultativo, el notario resuelve atribuyendo la edad a
la persona que se trate, la cual debe ser compatible con el desarrollo y aspecto físico.
6. EXPIDE CERTIFICACIÓN AUTO FINAL
Certificación Notarial del Auto
7. REMITE EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLO
Debe tramitarse previamente al de asiento (omisión) extemporáneo de partida de
nacimiento. No es necesaria la intervención de la PGN, ni publicar Edictos. El
facultativo como único requisito debe ser competente.
CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR
Código Civil: Art. 352 al 368; Código Procesal Civil y Mercantil: Art. 444 al 446; Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria: Art.
24 al 27; Ley de Parcelamientos Urbanos: especialmente Art. 20 al 22.
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
El requirente debe presentar los siguientes documentos: a) El título con que acredita
la propiedad del bien; b) Certificación Registral, en la que conste que el o los
inmuebles no tienen gravámenes; c) Certificación de la matrícula fiscal, del valor
declarado de los inmuebles (de no ser inmuebles, declaración del valor de los bienes,
en acta notarial).
El acta de requerimiento expresará: a) Nombres y apellidos, edad, estado civil,
domicilio y nacimiento de las personas a cuyo favor se de sea constituir el patrimonio;
b) La situación, valor, dimensiones, linderos del inmueble, descripción del
establecimiento industrial o comercial, en su caso, y de los otros bienes que deben
constituir el patrimonio familiar, así como las demás circunstancias necesarias para
su identificación; c) El tiempo que debe durar el patrimonio familiar; d) El valor de
los bienes y el monto de las deudas del solicitante)
2. RESOLUCIÓN
Da trámite a las diligencias, ordena agregar al expediente los documentos presentados
y la publicación de edictos.
3. EDICTOS
Si la solicitud se encuentra bien documentada, el notario dispondrá la publicación en
el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, por tres veces en treinta días.
4. AUDIENCIA A PGN
Transcurrido el tiempo de la publicación sin que se hubiera presentado oposición el
notario oirá opinión de la PGN, para el efecto como en los casos anteriores, debe
presentar el expediente a dicha institución (con duplicado)
5. RESOLUCIÓN O AUTO FINAL
Con la opinión favorable resuelve: a) Que ha lugar a la constitución del patrimonio
familiar; b) Determina la persona del fundador y los nombres de los beneficiarios; c)
Detalla los bienes que comprende, valor y tiempo de duración del patrimonio; d)
Ordena que se otorgue la escritura pública correspondiente, en la cual debe
transcribirse la resolución
6. EXPIDE CERTIFICACIÓN AUTO FINAL
Otorga la Escritura Pública la persona que constituye el patrimonio familiar en su
carácter de fundador. En ella se expresarán los nombres de los beneficiados, bienes
que comprende, valor y tiempo de duración.
7. EXPIDE CERTIFICACIÓN AUTO FINAL
Expide el Testimonio de la escritura con duplicado para proceder al registro
respectivo
8. REMITE EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
ASUNTOS CONTENIDOS EN EL DECRETO LEY 107, CÓDIGO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL
1) PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO E INTESTADO: Artículos del
450 al 515
2) SUBASTA VOLUNTARIA: Única que termina en escritura pública sujeta al
impuesto al valor agregado. Artículos 447, 448, 449
3) IDENTIFICACIÓN DE TERCERO: Artículos 440, 441, 442.
PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO E INTESTADO
Código Procesal Civil y Mercantil: 66, 455, 456, 464, 481, 488, 489, 490, 491, 492, 494,
558, 563
FASE NOTARIAL
1. Acta notarial de requerimiento Artículo 488 Código Procesal Civil y Mercantil.
2. Primera resolución, Artículo 2, Decreto 54-77
3. Notificación Artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil
4. Aviso al Registro de Procesos Sucesorios Artículo 2, decreto73-75
5. Solicitud de informes a los registros de la propiedad. Artículo 455 Procesal Civil y
Mercantil
6. Avalúo Fiscal por valuador autorizado. Art. 489 Código Procesal Civil y
Mercantil
7. Un Edicto por tres veces en 15días Art. 456 y 488 Código Procesal Civil y
Mercantil
8. Acta notarial de junta de herederos y terceros interesados Art. 491 Código
Procesal Civil y Mercantil
9. ACTA NOTARIAL DE INVENTARIO ART. 490, 558 y 563 Código Procesal
Civil y Mercantil
10. AUDIENCIA A LA PGN Art. 492 Código Procesal Civil y Mercantil
11. AUTO DECLARATORIO DE HEREDEROS Art. 464, 481, 491 y 494 Código
Procesal Civil y Mercantil
FASE ADMINISTRATIVA
1. Remisión del expediente al Departamento de herencias legados y donaciones,
Ministerio de Finanzas Art. 496 Código Procesal Civil y Mercantil
2. Elaboración de la liquidación fiscal Art. 496 Código Procesal Civil y Mercantil
y 40 de la Ley de sobre el impuesto de Herencias legados y donaciones
3. Aprobación de la liquidación fiscal por la contraloría general de cuentas ART.
40 y 41 de la Ley del Impuesto de Herencias Legados y Donaciones
4. Aviso al Registro del pago de impuesto Art. 45 y 46 de la Ley sobre el impuesto
de herencias legados y donaciones
FASE REGISTRAL
1. Devolución del expediente al Notario Art. 496 Código Procesal Civil y
Mercantil
2. Compulsación de testimonio de las partes conducentes. Con duplicado Art. 497
Código Procesal Civil y Mercantil
3. Presentación de los testimonios de las partes conducentes a los registros
públicos y avisos de Traspaso Art. 497 Código Procesal Civil y Mercantil
4. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos Art. 498 Código
Procesal Civil y Mercantil y 78 Código de Notariado.
SUBASTA VOLUNTARIA.
Código Procesal Civil y Mercantil: Art. 447, 448 y 449; Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria: Art. 2 y 17
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
Acreditando La Propiedad, declarando las cargas, las bases para la subasta, el
derecho del propietario a aceptar o rechazar las ofertas.
2. RESOLUCIÓN
Se señala día y hora para la subasta- Se accede al anuncio de la Subasta.
3. EDICTOS AVISOS
Avisos y/o edictos en la forma y condiciones que se propusieran el propietario (avisos,
edictos)
4. ACTA NOTARIAL DE SUBASTA
5. ESCRITURA PÚBLICA
Se lleva acabo el remante, aceptando o no las propuestas de los postores, declarando el
notario el remate y puntualizando las condiciones que deben constar en el contrato.
6. PAGO DE IMPUESTO
7. TESTIMONIO DE LA ESCRITURA AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
8. AVISOS NOTARIALES
9. REMITE EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
IDENTIFICACIÓN DE TERCERO
Código Civil: Art. 4, 5 Y 7; Código Procesal Civil y Mercantil: Art. 440, 441 y 442;
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria:
Art.2
1. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO
Contenido del Acta, a) Requerimiento de la persona interesada comprobando la
calidad con que actúa. b) Declaración Jurada del interesado acerca de los extremos de
su solicitud; c) Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de
la persona cuya identificación se trate; d) Relación 4. ACTA NOTARIAL DE NOTORIEDAD
Si transcurridos los diez día posteriores a la Notificación, no hubiere oposición, el
Notario hace constar la Notoriedad en Acta Notarial
5. CERTIFICA ACTA AL REGISTRO CIVIL
Posteriormente se debe certificar el duplicado del acta notarial de notoriedad y
enviarla al Registro Civil para que realicen la anotación correspondiente de la
persona identificada.
6. REMITE EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS
Se debe remitir expediente al Archivo General de Protocolos. ( no existe multa ni
sanción por no hacerlo).
de los documentos que se han tenido a la vista; e) Declaratoria de la notoriedad de la
identificación, justificada suficientemente a juicio del notario.
2. RESOLUCIÓN
Da Trámite a las Diligencias y ordena la publicación del Edicto.
3. EDICTO
Un Edicto en el Diario Oficial. Si hubiere oposición en el trascurso de los diez días
posteriores al Edicto se declarará contencioso, debiendo seguirse en Juicio Ordinario
ante Juez de Primera Instancia.

También podría gustarte