Está en la página 1de 5

Materia: Psicología Clinica Licenciatura: Psicología Clínica 6° Cuatrimestre

Prof: Monica Flores Aguilera Alumno: Israel Issac Solís Islas Fecha: 21-05-2020

Investigación

La personalidad se define como un patrón de comportamiento, pensamiento y


emoción relativamente estable en el tiempo y a través de las diferentes situaciones
que vivimos. Dicho patrón explica cómo percibimos la realidad, los juicios que nos
hacemos de ella o la manera con el que interactuamos con el medio, siendo en
parte heredada y en parte adquirida y posteriormente moldeada mediante la
experiencia vital.

1. Los primeros momentos

En el momento en que un bebé nace no podemos considerar que tenga una


personalidad marcada, ya que el nuevo individuo no ha tenido experiencias
concretas que le hagan ser, pensar o actuar de una manera determinada. Sin
embargo, sí que es cierto que según pasan los días vamos viendo cómo el niño o
niña tiene una tendencia a comportarse de una manera determinada.
Estas primeras características forman parte de lo que se viene a llamar
temperamento, el cual forma parte de la constitución innata de la persona y que
posteriormente puede ser moldeado mediante el aprendizaje.

2. Infancia

Según el sujeto va creciendo, va desarrollando poco a poco diferentes


capacidades cognitivas y físicas que le van a permitir captar la realidad, empezar a
intentar entender cómo funciona el mundo y cómo el propio ser puede influir y
participar en el.

Esta etapa se caracteriza por la adquisición de valores, creencias y normas


provenientes del exterior, de una manera inicialmente imitativa y con pocos tintes
críticos.

En esta etapa la autoestima tiende a ser inicialmente elevada debido al elevado


nivel de atención que se suele prodigar al menor en el entorno familiar.

3. Pubertad y adolescencia

La adolescencia, el punto en que pasamos de ser niños a ser adultos, es una


etapa clave en la formación de la personalidad. Se trata de una etapa vital
compleja en que el organismo se encuentra en proceso de cambio, al tiempo que
se aumentan las expectativas respecto al comportamiento del individuo y este
empieza a experimentar diferentes aspectos y realidades.
Materia: Psicología Clinica Licenciatura: Psicología Clínica 6° Cuatrimestre

Prof: Monica Flores Aguilera Alumno: Israel Issac Solís Islas Fecha: 21-05-2020

Se da una potenciación de la búsqueda de vinculación social y aparecen las


primeras relaciones. El adolescente busca una identidad propia a la vez que un
sentimiento de pertenencia al entorno social, intentando insertarse como parte de
la comunidad y del mundo.

4. Adultez

Esta personalidad aún va a variar a lo largo de la vida, pero a grandes rasgos la


estructura va a ser semejante salvo que suceda algún acontecimiento muy
relevante para el sujeto que le empuje a realizar cambios en su manera de
visualizar el mundo.

En relación a otras etapas vitales, la autoestima tiende a subir y en general el auto


concepto del adulto tiende a intentar acercar su yo real con el ideal, por lo que la
timidez disminuye, en caso de haber sido elevada anteriormente. Como
consecuencia, deja de tener tanta importancia lo que los demás opinen de uno
mismo, y pueden llevarse a cabo actividades que en etapas anteriores darían
vergüenza.

5. Ancianidad

Si bien en general la personalidad sigue siendo estable la llegada a la vejez


supone la progresiva vivencia de situaciones como la pérdida de habilidades,
actividad laboral y seres queridos, cosa que puede afectar en gran medida a
nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Se registra una tendencia a la
disminución de la extraversión y la autoestima.

Anexo como punto de comparación

Desarrollo psicosexual de Freud


1. Etapa oral
Durante el primer año de vida el ser humano está inmerso en la conocida como etapa oral, en que utilizamos la boca para
explorar el mundo y obtener gratificación de él. Nos nutrimos, mordemos y probamos diferentes objetos a través de ella. Así
pues, la boca ejerce el rol que más adelante tendrán las manos, y eso para Freud condiciona el desarrollo psicosexual en
esta etapa de la vida.

2. Etapa anal
Después de la etapa oral y hasta alrededor de los tres años de edad, el núcleo de interés psicosexual pasa a ser el ano, al
empezar a controlar los esfínteres y suponer ello un elemento de placer al poder gestionar qué mantiene dentro de sí y qué
expulsa. El niño puede defecar, cosa que permite reducir su tensión interna, o retener las heces voluntariamente.

3. Etapa fálica
Entre los tres y seis años de edad el individuo suele entrar en la fase o etapa fálica. Es en esta etapa en la que empieza a
haber un interés hacia lo sexual, centrando la atención en la genitalidad y apareciendo el complejo de Edipo, los celos y el
arrepentimiento.
Materia: Psicología Clinica Licenciatura: Psicología Clínica 6° Cuatrimestre

Prof: Monica Flores Aguilera Alumno: Israel Issac Solís Islas Fecha: 21-05-2020

4. Etapa de latencia
A partir de los siete años y hasta la adolescencia podemos encontrar que la expresión de la energía sexual no encuentra un
correlato físico a través del cual expresarse, debido en gran parte a la influencia de lo social y moral. Aparece el pudor y se
reducen los impulsos sexuales.

5. Etapa genital
Propia de la pubertad y la adolescencia, esta etapa se acompaña de los cambios físicos, psíquicos y emocionales propios
de tal momento vital. La líbido empieza a expresarse a través de la genitalidad, apareciendo de forma intensa el deseo de
vinculación y apego y teniendo las suficiente capacidad para llevar a cabo la expresión de la sexualidad de forma tanto
simbólica como física.

Desarrollo psicosocial de Erikson

1. Confianza básica vs Desconfianza


La primera de las crisis que el ser humano debe afrontar a lo largo de la vida aparece en el mismo momento del nacimiento,
siendo la base desde la que se va a configurar el resto de la estructura psíquica. Según esta teoría, dura hasta
aproximadamente los dieciocho meses de edad.

2. Autonomía vs Vergüenza/Duda
A partir de la superación de la anterior etapa y hasta los tres años de edad el individuo va ir poco a poco desarrollando su
cuerpo y su mente, aprendiendo a controlar y gestionar su cuerpo y su conducta a partir tanto de la maduración y la práctica
como de las informaciones que le llegan por parte de sus progenitores, que le enseñan que puede y que no puede hacer.

3. Iniciativa vs Culpa
En el periodo de tiempo comprendido entre los tres y cinco años de edad el niño empieza a desarrollar una mayor actividad
de forma autónoma. Su nivel de actividad les impulsa a generar nuevas conductas y formas de relacionarse con el mundo,
apareciendo la iniciativa.

4. Laboriosidad vs Inferioridad
A partir de los siete años de edad y hasta la adolescencia, los niños siguen madurando cognitivamente y aprendiendo cómo
funciona la realidad. Necesita actuar, hacer cosas, experimentar. Si no consigue llevarlas a cabo, pueden aparecer
sentimientos de inferioridad y frustración.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de la Identidad


Propia de la adolescencia, es una de las crisis más conocidas por la mayoría de la gente. En esta etapa el principal
problema del individuo es encontrar su identidad, descubrir quién es y qué quiere. Para ello tienden a explorar nuevas
opciones y separarse de lo que hasta entonces han conocido.

6. Intimidad vs Aislamiento
A partir de los veinte y hasta los cuarenta el principal conflicto que debe afrontar el ser humano en el desarrollo de su
personalidad es la búsqueda de relaciones personales y de una forma apropiada y comprometida de vincularse. Se busca la
capacidad de que en las interrelaciones puedan darse sensaciones de seguridad y confianza.

7. Generatividad vs Estancamiento
Desde los cuarenta y hasta aproximadamente los sesenta años de edad, la persona tiende a dedicarse a la protección de
los suyos y a la búsqueda y mantenimiento de un futuro para las próximas generaciones.

8. Integridad del Yo vs Desesperación


La última de las crisis vitales se da en la vejez. Al llegar el momento en que la productividad se reduce o deja de existir, el
sujeto pasa a valorar si su existencia ha tenido un sentido. Aceptar la vida que hemos vivido y verla como válida es lo
fundamental de esta etapa, que culmina en el momento de la muerte.

Los mecanismos de defensa en el psicoanálisis


Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto
psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta y, en los
casos más extremos, a la somatización del conflicto psicológico que lo causa.
Materia: Psicología Clinica Licenciatura: Psicología Clínica 6° Cuatrimestre

Prof: Monica Flores Aguilera Alumno: Israel Issac Solís Islas Fecha: 21-05-2020

1. Desplazamiento
Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión) hacia una
persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se siente frustrado con su jefe y le
suelta una patada a su perro, o a un mueble. Nos encontramos en este caso ante
un mecanismo de defensa: como no nos es posible golpear al jefe porque nos
despediría del trabajo, desplazamos el objeto de nuestra ira hacia cualquier otro
ser u objeto.

2. Sublimación
Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más
aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual,
apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad, como la actividad
artística, la actividad física o la investigación intelectual.

3. Represión
Es el mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace referencia al
proceso por el cual el yo borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se
mantuvieran en el nivel consciente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida
resulta inconciliable con otras exigencias del superyó o de la realidad.

4. Proyección
Hace referencia a la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar) sus propios
pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona. Las proyecciones más
comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de
culpa, y fantasías o pensamientos sexuales socialmente no aceptados. Por
ejemplo, una chica odia a su compañera de piso, pero el superyó le dice que eso
es inaceptable. Puede resolver el problema pensando que es la otra persona la
que le odia a ella.

5. Negación
Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no
formen parte de la consciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad
como si no existieran. Por ejemplo, un fumador que niega que fumar puede
provocar serios problemas para su salud. Negando estos efectos nocivos del
tabaco, puede tolerar mejor su hábito, naturalizándolo.

6. Regresión
Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un
retorno a los patrones de comportamiento inmaduro. Por ejemplo, un adolescente
al que no se le permite irse un fin de semana a casa de un amigo y reacciona con
Materia: Psicología Clinica Licenciatura: Psicología Clínica 6° Cuatrimestre

Prof: Monica Flores Aguilera Alumno: Israel Issac Solís Islas Fecha: 21-05-2020

un berrinche y grita delante de sus padres, como si fuera un niño de menor edad.

7. Formación reactiva
Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan exagerando el
comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la aparición de un pensamiento
doloroso sustituyéndolo por otro más agradable. Por ejemplo, una persona que
está muy enfadada con un amigo, pero le dice que está todo correcto para evitar la
discusión.

8. Aislamiento
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como
una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad. Se separa una idea
intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la
consciencia de forma debilitada. Por ejemplo, relatar un episodio traumático con
total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto
trivial.

9. Condensación
Es un mecanismo por el cual ciertos elementos del inconsciente (contenido
latente) se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueño. Consiste en la
concentración de varios significados en un único símbolo. El proceso de
condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho más breve
que la descripción del contenido latente. Es un término que surge de las
explicaciones psicoanalíticas que dan cuenta de la creación de los sueños.

10. Racionalización
En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que
resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de
ofrecer una explicación diferente. Por ejemplo, una mujer se enamora
perdidamente de un hombre, e inician una relación. Al cabo de un mes de
empezar el noviazgo, el hombre rompe la relación porque considera que la mujer
tiene una autoconfianza muy baja y no le deja respirar. Pese a que la mujer lleva
tres fracasos amorosos consecutivos por la misma razón, concluye: “ya sabía que
este hombre era un perdedor”, o bien "desde el primer momento supe que este
hombre no me convenía".

Bibliografía
https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud
https://psicologiaymente.com/psicologia/mecanismos-de-defensa

También podría gustarte