Está en la página 1de 60

Introducción al

Sistema de
Patentes en el
Perú

Expositor: José Zuñiga


Subdirección de Promoción al patentamiento
28 de agosto de 2020
PROPIEDAD
INTELECTUAL
Propiedad Intelectual

OMPI: Todo lo
relacionado con las
creaciones de la mente
Estructura de la propiedad intelectual

Derecho de autor Patentes


Creaciones
técnicas/estéti
cas

Propiedad intelectual Propiedad industrial Signos


distintivos

Sui generis
Qué entendemos cuando
hablamos del
SISTEMA DE
PATENTES
Objetivos del sistema de patentes

Brindar protección mediante derechos de exclusividad

• Busca reconocer y estimular la actividad inventiva e innovadora de los creadores.

• Permite el retorno de la inversión de tiempo, esfuerzo y dinero realizado por los


creadores de tecnologías.

Divulgación de la tecnología

• Con esto se asegura que la información que conforma la nueva creación


protegida pueda ser utilizada en los nuevos procesos de invención y así
fortalecer el conocimiento tecnológico de la humanidad.
Divulgación de la información tecnológica

Transferencia
Tecnológica

Evitar costos
por repetición Evitar
Divulgación
innecesaria de duplicación
tareas

Información
actualizada
Cuáles son las normas
por las cuales se rige el
DERECHO DE
PATENTES
CONVENIO DE PARÍS

• Este instrumento permite hacer la


presentación directa en el país
elegido.

• El país elegido debe estar suscrito a


esta comunidad (177 países).

• El Perú es miembro del Convenio


desde el 11 de abril de 1995.

• Este tratado otorga, entre otras cosas,


3 beneficios a sus miembros: la
reivindicación de prioridad, el trato
nacional y la autonomía
Reivindicación de prioridad

Se refiere al echo de reivindicar los derechos de la


fecha de presentación de la primera solicitud, pero ello
debe ser realizado dentro de un plazo de 12 meses,
desde la mencionada fecha, para el caso de las
patentes de invención y modelos de utilidad.
Estado de la 31 ene 2018 5 oct 2018 31 ene 2019
técnica
Primera solicitud Nueva solicitud
Fecha de presentación: 31 ene 2018 Fecha de prioridad: 31 ene 2018
Trato nacional
• Consiste en el beneficio de tener los mismos
derechos y prerrogativas que los nacionales de
cualquiera de los Estados Miembros.

• Esto garantiza que no haya discriminación en la


obtención de una patente a favor de un solicitante
nacional y en perjuicio de uno extranjero.
Autonomía
• Implica que las oficinas nacionales de patentes
actúan de forma independiente, y, por lo tanto, no
sujetan sus decisiones a las tomadas por las
demás oficinas.

• Esto quiere decir que un país puede conceder una


patente y, para la misma invención, otro país podría
denegarla (en base a la aplicación de su
legislación).
Decisión Andina 486: Propiedad Industrial (2000)

1. Regula el otorgamiento de marcas, patentes y


demás derechos de propiedad industrial en la
Comunidad Andina

2. Detalla procedimientos, plazos, derechos,


obligaciones, excepciones a la patentabilidad,
entre otros.
NORMATIVA NACIONAL DE PATENTES

Facultades delegadas al Poder


Decreto Legislativo 1075 (2008) Ejecutivo para implementación
Aprueba Disposiciones Complementarias a la Acuerdo de promoción Comercial
Decisión 486. (APC/TLC) con Estados Unidos.

Facultades delegadas al Poder


Decreto Legislativo 1309 (2017) Ejecutivo para simplificación de
Algunas modificaciones o incorporaciones al procedimientos administrativos.
Decreto Legislativo 1075.

Facultades delegadas al Poder


Ejecutivo para fortalecimiento
Decreto Legislativo 1397 (2017) normativo y de gestión de instituciones
Algunas modificaciones o incorporaciones al públicas.
Decreto Legislativo 1075.
Qué es una
PATENTE
y qué protege
¿Qué es una PATENTE?
DERECHO

Derecho que otorga el Estado a


una persona natural (inventor) o
jurídica de impedir a terceros
que no tengan su
consentimiento para la
fabricación, ofrecimiento en
venta, venta, empleo del
procedimiento, etc. de la
materia patentada
Problema técnico Solución técnica

I
N
Transportarse V
grandes distancias E
en tiempos
reducidos N
T
O
¿Qué se puede patentar?

Aparatos

Máquinas
Métodos de
producción
Dispositivos
Procesos en
PRODUCTOS PROCEDIMIENTOS
General
Sustancias
Sistemas
complejos
Compuestos

Composiciones
PAG 20
Identificación de Materia Patentable

Marcas, lemas Obras literarias,


comerciales, marca Signo distintivo Obras (softwares) artísticas, software,
tridimensional, etc etc.

Variedades
Diseño
vegetales, Sui generis Protege la apariencia
conocimientos industrial estética de productos
tradicionales

Art. 15
NO INVENCIONES

Materia
INVENCIONES
Inventos patentable
Fuera Plazo
Art. 21 Art. 20
gracia

NO
PATENTABLE
Art. 15 – DA 486:
“No se consideran invenciones”

a) Descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos;


b) Todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, procesos biológicos
naturales, material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado,
inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural;
c) Obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por derecho de autor;
d) Planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades
económico–comerciales;
e) Programas de ordenadores o soporte lógico, como tales; y
f) Formas de presentar información.
a) Los descubrimientos
Las teorías científicas
Los métodos matemáticos
b) El todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza
Los procesos biológicos naturales
El material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive
genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural
c) Las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida
por el derecho de autor
d) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o
actividades económico-comerciales
e) Los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales.
f) Las formas de presentar información.
Art. 20 – DA 486:
Excepciones a la patentabilidad

a) Invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente por


ser contrarias al orden público o la moral;
b) Invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente por
ser contrarias a la salud o la vida de las personas o de los animales, o para
preservar los vegetales o el medio ambiente;
c) Plantas, animales y procedimientos esencialmente biológicos para la
producción de plantas o animales; y
d) Métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal,
así como métodos de diagnóstico aplicados a seres humanos o a animales.
a) Invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente por
ser contrarias al orden público o la moral;

• Procedimientos de clonación de seres humanos;


• Procedimientos de modificación de la identidad genética germinal del ser humano;
• Uso de embriones humanos con fines industriales o comerciales; y
• Procedimientos de modificación de la identidad genética de animales que
supongan para éstos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria, y los animales
resultantes de tales procedimientos.
b) Invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente por ser
contrarias a la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar los
vegetales o el medio ambiente;

Armas de destrucción masiva

Minas antipersonales

Carta bomba
c) Plantas, animales y procedimientos esencialmente biológicos para la producción
de plantas o animales; y
• Especies y variedades de plantas Las variedades vegetales se protegen por
Certificado de Obtentor, siempre que
• Razas de animales
cumplan con los requisitos de novedad,
• Plantas y animales transgénicos distinguibilidad, homogeneidad,
estabilidad y denominación genérica
No son patentables adecuada

No obstante…

Los procedimientos no biológicos o microbiológicos para


la producción de plantas o animales podrían ser
patentables

Cualquier material biológico que haya sido objeto de


transformación podría ser patentable, en tanto no
constituya planta o animal
d) Métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como
métodos de diagnóstico aplicados a seres humanos o a animales.

Método terapéutico
Ejemplos:
Método que implica la administración o • Tratamientos profilácticos (eliminación
aplicación de una sustancia a un de placa o sarro dental)
organismo (humano o animal) para • Transfusiones
prevenir, curar o aliviar una enfermedad • Vacunación
y corregir o reparar las secuelas de esta.
• Inmunizaciones
• Tratamiento de síntomas de una
enfermedad
No incluye: • Tratamiento para eliminación de
• Tratamientos cosméticos parásitos

• Métodos anticonceptivos
• Tratamiento hormonal de animales de granja
Método quirúrgico Ejemplos:

Método que implica la manipulación • Extirpación de órganos (por ejemplo,


mecánica de estructuras anatómicas con histerectomía)
fines médicos (diagnóstico, terapéutico o • Incisiones en órganos o tejidos (por
pronóstico), y que es realizada por un ejemplo, laparotomía)
cirujano. • Endoscopías (por ejemplo, laparoscopía)
• Reconstrucción de partes del cuerpo (por
ejemplo, rinoplastia)
• Reparación de órganos o tejidos dañados

No incluye:
• Tatuajes, pearcing
• Depilación láser
• Peeling
Método de diagnóstico
Requisitos:
 Examen: recopilación de datos;  El resultado permite decidir
 Comparación: de los datos con los valores directamente el tratamiento médico a
normales; seguir;

 Identificación: de cualquier desviación  La fase de exploración y establecimiento


significativa de la norma (p. ej. síntomas); de los síntomas como resultado de dicha
y exploración se efectúa sobre el cuerpo
vivo; y
 Diagnóstico: decisión deductiva del
facultativo (médico o veterinario)  Sólo pueden ser aplicados por el
facultativo (médico o veterinario)
No se consideran métodos de
diagnóstico:
Ejemplos:

 Aquellos que sólo permiten la obtención  Rayos X


de resultados intermedios; y
 Medida de presión arterial
 Aquellos que pueden ser aplicados por
 Imágenes por resonancia magnética
un técnico sin formación médica
específica  Datos obtenidos en muestras de sangre
Caso 1: Exp. 2292 - 2013

"COMPOSICIONES Y MÉTODOS PARA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA MITOCONDRIAL DE


LÍNEA GERMINAL AUTÓLOGA"

Reivindicación 1:
“un método de preparación de un ovocito para la fertilización in vitro (IVF) o
inseminación artificial, el método comprende la transferencia de una composición que
comprende: i) mitocondrias de células madre ovogoniales (OSC), o ii) mitocondrias
obtenidas a partir de una progenie de una OSC, a un ovocito autólogo, con lo que se
prepara en consecuencia el ovocito para IVF o inseminación artificial”

Reivindicación 13
“un ovocito que comprende mitocondrias de OSC autólogas exógenas o mitocondrias
obtenidas a partir de la progenie de una OSC”,
Conclusión del examen
“…no es objeto de patentabilidad puesto que se
evidencia manipulación de las células germinales de
los seres humanos, y apropiación exclusiva con fines
lucrativos e industriales de componentes del cuerpo
humano”

Invención cuya explotación comercial debe impedirse para proteger el


orden público o la moral, por lo que no cumplen con lo establecido en el
literal a) del artículo 20 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad
Andina
Reivindicación 9
“una composición que comprende mitocondrias de OSC aisladas o
mitocondrias obtenidas a partir de una progenie de una OSC”

Reivindicación 11
“una composición que comprende por lo menos una mitocondria
aislada obtenida a partir de una OSC, o por lo menos una progenie de
una OSC”

Reivindicación 21
“una composición que comprende las mitocondrias
funcionales obtenidas…”
Conclusión del examen
“…al comprender la composición mitocondrias,
enmascara material biológico existente en la
naturaleza.”

literal b) del artículo 15 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad


Andina
Qué tipos de
PATENTES
hay en el Perú
¿Qué es el Estado de la Técnica?

TODO aquello accesible al público por:

• Una descripción escrita. • Un artículo publicado en un periódico o


• Una descripción oral. una revista.
• Utilización. • Un anuncio en las páginas telefónicas.
• Comercialización. • Una tesis sustentada.
• Un documento de patente • Un catálogo comercial.
publicado. • Una conferencia.
• Un libro. • Una emisión de radio o de televisión.
• Un artículo científico publicado en
• Una página WEB.
una revista especializada.
AÑO DE GRACIA (divulgación inocua)

Artículo 17.- Para efectos de determinar la patentabilidad, no se tomará en


consideración la divulgación ocurrida dentro del año precedente a la fecha
de la presentación de la solicitud en el País Miembro o dentro del año
precedente a la fecha de prioridad, si ésta hubiese sido invocada, siempre
que tal divulgación hubiese provenido de:

a) el inventor;

b) una oficina nacional competente que, en contravención de la norma que


rige la materia, publique el contenido de la solicitud de patente
presentada por el inventor; o,

c) un tercero que hubiese obtenido la información directa o indirectamente


del inventor.

PAG 48
Patentes de invención

Protegen inventos (productos o procesos) siempre que cumplan


con tres requisitos:

• NOVEDAD (Nuevo): que no hayan sido


divulgados de ninguna forma (ni por descripción Período de
gracia: 1 año Art. 16 y 17
escrita, oral, uso, comercialización u otro medio)

• NIVEL INVENTIVO (No obvio ni evidente): que para


una persona con conocimientos técnicos medios
en el campo técnico, la invención no debe resultar Art. 18
obvia, ni deducible a partir de las tecnologías
existentes.

• APLICACIÓN INDUSTRIAL: que pueda ser


producido o utilizado en alguna actividad o Art. 19
industria

20 años de
protección
Ejemplo
SISTEMAS DE PROCESADORES DE
VIDEO PARA SEGUIMIENTO DE BOLAS
EN JUEGOS

País: Reino Unido


Inventor: SHERRY DAVID; HAWKINS PAUL
Solicitante: ROKE MANOR RESEARCH;
SHERRY DAVID; HAWKINS PAUL
N° publicación: WO/2001/041884
Fecha de publicación: 14-06-2001
Clasificación: A63B71/06; G01S3/786;
A63B69/00; A63B71/06;
H04N5/262

http://bit.ly/2Zt2rPC
Patentes de modelo de utilidad

Protegen invenciones (productos) siempre que cumplan


con dos requisitos:

• NOVEDAD (Nuevo): que no hayan sido


divulgados de ninguna forma (ni por descripción Período de Art. 16 y
gracia: 1 año
escrita, oral, uso, comercialización u otro medio) 17

• Ventaja Técnica: que la forma o


configuración nueva de un invento permita
un mejor uso, un funcionamiento diferente Art. 81
o adicionarle una utilidad que antes no tenía
el producto.

10 años de
protección
Ejemplo

SORBETE PERFECCIONADO

País: España
Solicitante: EUDALDO MURTRA DE ANTA
N° publicación: 201478
Fecha de publicación: 01-10-1975

http://bit.ly/2JPTGJU
BOLÍGRAFO CON CALENDARIO ACCESORIO PARA
INCORPORADO MICCIÓN FEMENINA
Patente N° ES U247388 Patente N° U1022430
Fecha: 01/04/1980 Fecha: 01/04/1993

Inventor: Carlos Jaime Fanega Inventora: Yolanda Rodríguez


CUÁL ES EL
PROCEDIMIENTO QUE
SIGUE UNA SOLICITUD
EN EL PERÚ
2 4 6

1 3 5
Inversión y duración

Patente de Invención Modelo de Utilidad


Conceptos
(S/.) (S/.)

Tasa de Presentación 720 324

Publicación (no pagadero en Indecopi) 0 0

Examen de Fondo 550 280

Mantenimiento de Vigencia Anual 150 -

Total aproximado 1,420 604

+/- 40 meses +/- 28 meses


SOLICITUDES DE PATENTES QUE RECIBE EL INDECOPI

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

Nacionales Extranjeros

* Patentes hace referencia a patentes de invención y modelos de utilidad


SOLICITUDES NACIONALES DE PATENTES: EVOLUCIÓN POR TIPO DE ACTOR

250
EMPRESA UNIVERSIDAD PERSONA NATURAL

200

150

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
SOLICITUDES DE PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD TRAMITADAS POR
UNIVERSIDADES PERUANAS (1990 - 2019)

Institución 1990 - 1995 1996 - 2000 2001 - 2005 2006 - 2010 2011 - 2015 2016-2019 Total
1 Universidad Nacional de Ingeniería - - - 5 70 83 158
2 Pontificia Universidad Católica del Perú 1 4 4 4 34 30 77
3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos - - - 2 29 26 57
4 Universidad Privada del Norte - - - - 4 47 51
5 Universidad de Lima - - - - 4 24 28
6 Universidad de Ingeniería y Tecnología - - - - 10 13 23
7 Universidad Nacional del Callao - - - - 2 20 22
8 Universidad Nacional de San Agustín - - - - - 22 22
9 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - - - - 1 20 21
10 Universidad Peruana Cayetano Heredia - 1 - 3 3 13 20
MUCHAS
GRACIAS

Contacto patenta:
patenta@indecopi.gob.pe
+51 913458145
@Patenta.pe

También podría gustarte