Está en la página 1de 15

GRUPO: MUESTREO NO PROBABILÍSTICO – EJEMPLO DE

MUESTREO POR CONVENIENCIA

I. Muestreo por cuotas


Es un método de muestreo no probabilístico en la que el investigador puede formar una
muestra que involucre a los individuos que representen a una población y que se eligen
de acuerdo a sus rasgos, características o cualidades en común. Este muestreo se utiliza
cuando se tiene datos adicionales de los individuos que puede ser la edad, el sexo, el
nivel de estudios y se pueda utilizar ya que el investigador considera que pueden influir
en gran arte en las características de estudio.
El procedimiento para realizar un muestreo por cuotas inicia con la división de la
población en sub grupos exclusivos, luego se identifica que proporción tiene cada sub
grupo en la población y finalmente se seleccionan sujetos en cada subgrupo teniendo en
cuenta la proporción obtenida anteriormente. El criterio para elegir los subgrupos
depende de los criterios del investigador o criterios estadísticos que puede ser:
De elección simple en este las cuotas serán las mismas que los estratos y de cada estrato
se seleccionara el mismo número de individuos.
De elección proporcional al tamaño del estrato donde la cuota de cada grupo es
proporcional a los elementos de dicho grupo y de cada estrato se tomará N elementos.
De elección proporcional a la variabilidad del estrato en esta es donde existe la
posibilidad de conocer la variabilidad de las características que existe, tomando en
cuenta en cada estrato, las cuotas serán proporcional a ella en cada grupo.
1.1 Ventajas
Esta técnica permite que los investigadores observen las relaciones entre los subgrupos,
esto quiere decir que en algunos estudios las características de un determinado subgrupo
interactúan con las características otro subgrupo también está la ventaja que si un
estudio tiene como objetivo conocer una característica o rasgo determinado de un
subgrupo esta sería la técnica ideal.
1.2 Desventajas
Es difícil construir una matriz de cuotas que incluya más de tres variables de control
también la imposibilidad de contar el error que estamos cometiendo al utilizarlo.
Es importante mencionar que en el muestreo por cuotas la elección de los sujetos en
cada estrato se realiza a criterio del investigador y no aleatoriamente como en el
muestreo estratificado.
II. Muestreo por conveniencia
Jhon W. Creswell (2008), lo define como un procedimiento de muestreo cuantitativo, en
el que el investigador selecciona a los participantes, ya que están dispuestos y
disponibles a ser estudiados
Podemos entender que el muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no
probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de
acceso, la disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo
de tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular que
requiera el estudio.
Esta conveniencia se da ya que al investigador le resulta más sencillo examinar a
individuos, objetos y elementos, ya sea por proximidad geográfica, por economía, por
amistad, entre otros motivos.
¿Cuándo llevamos a cabo este tipo de muestreo por conveniencia?
 En estudios iniciales – estudios pilotos.
 Para explorar si se cumplen las hipótesis que se plantea el investigador.
 Para verificar si es viable un estudio más amplio (probabilístico).
 Cuando hay sujetos disponibles para la investigación.
 Para observar hábitos, opiniones y puntos de vista de manera fácil.
2.1 Ventajas
Se puede decir que el muestreo por conveniencia tiene ventajas como bajos costos,
minimización de tiempo, facilidad de administración, además por lo general asegura una
alta tasa de participación por parte de los involucrados, así como también una posible
generalización a sujetos similares.
2.2 Desventajas
Entre las principales desventajas que presenta esta técnica, es que es difícil de poder
generalizar a otros sujetos en el estudio, la muestra es menos representativa de una
población específica, los resultados dependen de las características únicas de la muestra
y una mayor probabilidad de error debido al investigador o a la influencia de los sujetos.
III. Muestreo de bola de nieve

El muestreo de bola de nieve es un tipo de muestreo no probabilístico que se utiliza


cuando los participantes potenciales son difíciles de encontrar o si la muestra está
limitada a un subgrupo muy pequeño de la población.

Es este tipo de muestreo los participantes de una investigación reclutan a otros


participantes para una prueba o estudio. Aquí los investigadores usan su propio juicio
para elegir a los participantes. Esto se repite, hasta que se encuentra el tamaño de
muestra necesario.

Éticamente, no se debe pedir a los participantes del estudio que identifiquen a otros
participantes potenciales. Más bien, se les debe pedir que alienten a otros a que se
participen.

Por ejemplo, para obtener sujetos para un estudio que quiere analizar una enfermedad
rara, el investigador puede elegir utilizar el muestreo de bola de nieve, ya que será
difícil obtener sujetos. También es posible que los pacientes con la misma enfermedad
tengan un grupo de apoyo, y si uno de sus miembros es tu primer sujeto, lo más
probable es que allí encuentres más sujetos para el estudio.

¿Cómo hacer un muestreo de bola de nieve?

 El proceso para crear una muestra utilizando este método podría dividirse en los
siguientes pasos:
 Definir un programa de participación y describir el proceso por el cual un
individuo invita o remite a otros a participar.
 Identificar grupos u organizaciones que puedan proporcionar acceso a ciertos
individuos que se ajusten a las características del estudio.
 Obtener los contactos iniciales y pedirles que participen. Esta parte es similar a
los métodos de muestreo convencionales, pero con la intención de obtener un
tamaño de muestra reducido.
 Pedir a los participantes que accedan a otros contactos, una vez finalizada la
entrevista.
 Asegurar la diversidad de contactos seleccionando adecuadamente a los
individuos iniciales y alentándolos a recomendar el estudio a alguien más.

3.1 Ventajas

 El proceso de recopilar datos es corto, barato, simple y rentable.


 Los estudios con muestreo de bola de nieve se pueden completar en un corto
periodo de tiempo
 Ayuda a descubrir características sobre una población que no sabías que existía.
 Se necesita poca planificación y menos mano de obra que otros tipos de
muestreo.

3.2 Desventajas

 Generalmente es imposible determinar el error de muestreo o hacer inferencias


sobre las poblaciones de la muestra obtenida debido a la ausencia de selección
aleatoria de muestras
 Poco control sobre el método de muestreo. Los sujetos que el investigador puede
obtener se basan principalmente en sujetos observados anteriormente.
 El sobremuestreo de una red particular de pares puede llevar a un posible sesgo.
 Los encuestados pueden dudar en proporcionar los nombres de sus pares y
pedirles que lo hagan puede plantear problemas éticos.

IV. Muestreo por Juicio de expertos:

El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de una


investigación que se define como “una opinión informada de personas con trayectoria
en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que
pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-
Martínez, 2008:29).

También llamado como muestreo discrecional, es un método de muestreo no


probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del
investigador.

El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede


basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la
población y el comportamiento de esta frente a las características que se estudian.

¿Cuándo llevamos a cabo este tipo de muestreo por Juicio de expertos?

Este tipo de muestreo es más efectivo en situaciones en las que sólo hay un número
restringido de personas que poseen cualidades que un investigador espera de la
población objetivo. El muestreo por juicio de expertos se utiliza cuando hay
limitaciones de tiempo para la creación de la muestra y las autoridades involucradas
preferirían confiar en su conocimiento y no en otros métodos de muestreo. Pero, hay
que tener en cuenta el hecho de que un investigador puede o no ser competente para
llevar a cabo un proceso de muestreo eficaz. Esta es la única desventaja del muestreo
intencional. Cada investigador que asuma la responsabilidad de crear una muestra
utilizando el muestreo de expertos tendrá que estar extremadamente seguro de sus
propias habilidades y comprensión del tema.
V. Ejemplo de muestreo por Conveniencia

En una facultad de psicología una estudiante de dicha especialidad necesita hacer la


evaluación del coeficiente intelectual de los estudiantes del séptimo ciclo de psicología para su
proyecto de investigación.

También podría gustarte