SD-19-10117
Preguntas de Mercadeo II
1- ¿Qué es la planeación?
2- ¿Cuáles son los recursos más importantes con los que debe contar una
empresa?
El capital humano es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores
que la empresa dispone para lograr sus objetivos. Es el capital intelectual que el empresario, a
través de una buena gestión del talento, puede transformar en rendimiento operativo.
Cualquier empresa sea cual sea su actividad necesita de:
Recursos económicos
Recursos tecnológicos
Recursos humanos
11- ¿Cuáles son los siete pasos que corresponden a la etapa de planeación?
2
12- ¿Qué es una organización?
Una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan
en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. ... Los partidos políticos, los
sindicatos, los clubes deportivos y las ONG son organizaciones civiles.
Sociedad de responsabilidad limitada: este modelo de empresa tiene lugar cuando los
socios se hacen responsables de responder solo con el capital aportado y no con el
patrimonio personal.
Según el tamaño
En referencia al tamaño de la organización podemos encontrar:
3
Mediana empresa: este tipo de entidades disponen de un mínimo de 50 trabajadores y un
máximo de 250.
Gran empresa: dan empleo a más de 250 personas. Disponen de instalaciones propias y
con ventas elevadas.
Sector de la economía
Podemos diferenciar varios grupos dependiendo del sector en el que nos encontremos:
En relación a la procedencia del capital que permite las actividades varias clases de
organizaciones:
17- según la misión y el propósito de la empresa ¿cuáles son los elementos que deben
constituirse bajo el esquema?
A) DEFINICIÓN.
Los cambios son impulsos que promueven un mejor retorno de la inversión, ya que proyectan
una fuente inagotable de formas de atraer clientes en el mercado para los productos de la
empresa, la innovación es producto de la creatividad del ser humano y en la empresa permite
generar mecanismos que sean atractivos en el mercado ya sea en cambio de gustos, empaques,
presentación, y costo.
D) LA PRODUCTIVIDAD
Para puntualizar los aspectos claves para la formulación de una declaración de misión debe de
tomarse en cuenta las siguientes preguntas que debemos de contestarlas como un auto examen:
1. ¿Qué somos hoy?? Que aspiramos ser.? Cuál es nuestra capacidad.? Quienes somos como
organización.?
2. ¿Como alcanzaremos nuestras aspiraciones institucionales?
3. ¿Cuál es nuestra estrategia para el conocimiento interno de cada segmento importante de las
actividades de la institución?? ¿Cuál es el sector más viable de nuestra institución?
4. ¿Cómo definimos nuestra estrategia para el crecimiento externo para lograr nuestras
aspiraciones? si los principales segmentos de nuestra institución carecen de un adecuado
potencial de crecimiento interno?
5. ¿Cuál es nuestra meta en las futuras inversiones a largo plazo??
Cuando la dirección sienta que la organización está cambiando debe renovar su misión. De
acuerdo con Peter Drucker será el momento de hacerse algunas preguntas fundamentales:
6
Éstas que parecen cuestiones sencillas resultan las preguntas más difíciles de responder para las
empresas.
Qi demanda de la empresa
si participación de mercado de la empresa
Q demanda del mercado.
27- ¿Qué significa producto?
7
Es un conjunto de atributos tangibles o intangibles que satisfacen una necesidad determinada es la
integración de una serie de satisfactores visuales combinados con elementos de satisfacción que no son
claramente perceptibles Pero que en conjunto dan al consumidor la sensación de haber llenado sus
necesidades y/o deseos.
28- ¿Qué son los atributos tangibles del producto?
Los atributos tangibles del producto son aquellos que tienen la capacidad de percibirse a través de los
sentidos tamaño envase empaque etiqueta etc.
29- ¿Qué son los atributos intangibles del producto?
Son los que no tienen la capacidad de percibirse a través de los sentidos vista oído marca servicio
calidad etc.
30- ¿Cómo se clasifican los productos según su consumo?
En función de su durabilidad y tangibilidad los productos pueden clasificarse
como duraderos y no duraderos.
Duraderos: Se trata de productos cuyos usos no están limitados a unas cuantas ocasiones esto
significa que se consumirá después de un amplio tiempo de aprovechamiento y que no se agota
fácilmente Por ejemplo un automóvil.
No duraderos: Son productos de use limitado a una o varias veces una vez que se empieza a
consumir se agota en un tiempo como Por ejemplo los productos básicos como los alimentos.
31- ¿Qué son los productos de comparación?
Productos de comparación: Son aquellos que el consumidor compara minuanamente con otros
productos encontrando diferencias en servicio garantía precio, modelo y marca Podemos
identificar dos grandes subgrupos en esta clasificación:
Productos especiales: Son los que se consideran únicos ya sea por la marca o por las
características que presentan. No son fácilmente sustituibles y satisfacen una necesidad
especifica Como ejemplo podemos mencionar obras de teatro o musicales ropa de desafío
especial etc.
33- ¿Qué son los productos no buscados?
Productos no buscados: Son los que el consumidor jamás buscara no está interesado en ellos y
cuando se adquieren son solo Para satisfacer una necesidad emergente y momentánea Por
ejemplo los servicios de abogados funerarios etc. Existen criterios adicionales de clasificación
los anteriores solo son algunos Sin embargo lo realmente importante es comprender la
necesidad que nuestro producto satisfacen y la forma en que los consumidores los adquieren.
8
34- ¿Qué es el ciclo de vida del producto?
EI ciclo de vida del producto es el historial de sus ventas a través del tiempo. En una gráfica de ventas
se visualizan las diferentes etapas por las que atraviesa un producto.
35- ¿cuáles son las etapas del ciclo de vida del producto?
La segunda etapa del ciclo de vida del producto es la de crecimiento. Aquí se buscará alcanzar
una mayor penetración de mercado las ventas se mantienen en aumento constante y
generalmente disminuyen las actividades publicitarias En este periodo se comienza a obtener
utilidades.
En la tercera etapa o de madurez el producto alcanza su mejor nivel de ventas las utilidades son
mayores y los gastos en publicidad y promoción disminuyen considerablemente.
Muestras gratuitas
Degustaciones
Bonos
Cupones
Promociones armadas
Ofrecer dos productos por el precio de uno
Ofertas
Descuentos
productos gratuitos
Premios
Rifas y sorteos.
Internas: Son codas las actividades que se realizan dentro de una organización, por
ejemplo, boletines actos infernos torneos deportivos etc.
Externas: Son las actividades que se realizan hacia fuera de la empresa con diferentes
públicos para establecer una imagen de la organización como:
Proveedores
Gobierno
Clientes
Competencia
Público en general
10
Consumidores
Asociaciones de beneficencia
44- ¿Qué son los planes de medio?
EI plan de medios es un documento que contiene información del producto servicio y que sirve como
guía para su integración a los programas de mercadotecnia.
45- ¿Cómo se desarrolla una campaña?
Para desarrollar una campaña de publicidad o sea un plan de medios es necesario seguir los siguientes
pasos:
1. Reunir antecedentes: Es decir considerar las características del producto la situación
actual del mercado categoría, tendencias, posición de la marca entorno, competitivos,
objetivos de mercadotecnia y publicidad.
2. Definir el objetivo de medios Esto es las razones para las cuales se utilizan los medios de
comunicación. Es la finalidad del plan de medios.
3. Conocer los objetivos de la audiencia. Se debe definir con precisión hacia quien debemos
dirigir nuestros mensajes a quien queremos impacto y alcanzar. Se debe expresar en
términos demográficos, psicográficos y estilos de vida etc. Así Como donde se debe dar el
apoyo y el use de medios nacionales, regionales o locales.
b) Competitiva. No se habla del producto sino de una competencia producto- (marca el plus que
da cada marca).
Masiva: Son pocas las empresas que llegan a manejar una distribución masiva ya que
implica un esfuerzo y planeación muy importantes. En este tipo de distribución se busca
llegar a todos los puntos de venta en una zona geográfica determinada generalmente un
país.
Selectiva: En este tipo de distribución se buscan puntos de venta específicos. Para la
exhibición y venta de los productos no existe interés de los fabricantes en estar presente
en otros puntos ya que se procura dar una imagen de exclusividad sin ser totalmente
exclusivos.
Exclusiva: Aquí se habla de productos de obras de arte como Rolex. Son mucho más
exclusivos pues solo se dan en lugares específicos son muy pocos los productos que se
distribuyen bajo este esquema. Su punto de venta es único.
12
49- ¿Hable de los canales de distribución?
Son aquellos intermediarios que nos permiten hater llegar el producto al consumidor final mayoristas
tiendas de autoservicio iniciativa privada autoservicios de gobierno comercios al detalle a
institucionales. Se puede conceptuar al canal como la ruta crítica que sigue el producto desde que sale
de la línea de producción hasta que llega al comprador ultimo.
13
generalmente originadas por el mismo es decir se dan de manera natural, pero en ocasiones pueden ser
generadas por una empresa o sector determinado.
55- ¿Qué es un problema de mercado?
Un problemas o amenaza se definen como la diferencia entre una situación real y una ideal. Una
amenaza es una situación desfavorable para una empresa se presenta por el movimiento natural del
mercado la conducta del consumidor o por una mala imagen o falta de información al cliente.
Tecnológico: La tecnología Sobre todo en los últimos años ha experimentado una evolución
acelerada lo cual nos obliga a permanecer atentos a las circunstancias que generan movimientos
en el mercado los procesos productivos las comunicaciones o cualquier otro aspecto que se
relacione con nuestra empresa.
Económico: Sobre todo en el caso de economía como la mexicana los pequeños movimientos
diarios en los indicadores económicos pueden generar cambios en las actitudes y formas de
consumo asimismo pueden afectar nuestra planta productiva capacidad rentabilidad y
eficiencia.
14
Consumidores: Los consumidores son el motor que genera las ventas de una empresa
por ello requieren de un estudio claro y profundo que nos permita conocer su ideología
estilo de vida, opinión sobre el producto gustos y preferencias nivel de satisfacción y
sobre todo lealtad hacia la marca.
15
Investigación de mercados La investigación de mercados es una herramienta más de
mercadotecnia que nos permitirá tomar decisiones adecuadamente Es importante saber si
la empresa ha realizado las investigaciones necesarias o si existe necesidad de obtener
información adicional.
Misión, visión y filosofía de la empresa: Los objetivos del plan de mercadotecnia deben
ser acordes con la misión, visión y filosofía empresariales es importante analizarlos Para
conocer la factibilidad actualidad y rentabilidad de la compañía.
62- ¿Cuáles son los elementos dentro del planteamiento de objetivos y define?
Planteamiento de objetivos
Para poder hacer el planteamiento de objetivos es necesario considerar cuatro elementos que deben
clarificar nuestra labor per estar íntimamente relacionados con el diseño de estos.
Los elementos son los siguientes:
Grupo objetivo: Es el mercado meta al cual deseamos dirigirnos debe estar definido en
función de las características del producto y del consumidor. EI grupo objetivo puede ser
diferente al que se determine en la evaluación del negocio debido al análisis y evaluación
hechos hasta el momento en este caso deberán mencionarse las diferencias y hacer las
adaptaciones necesarias para no perder el feco de atención del mercado.
16
Temporal: EI objetivo debe tener una fecha de inicio y una de conclusión no es posible dejarlo abierto
ya que se perdería el interés y la objetividad en ellos.
Medible: Un objetivo bien planteado debe incluir alguna unidad de medida que permita cuantificarlo y
compararlo de forma que se puedan revisar sus logros Los objetivos carentes de medida pierden
claridad y son muy difíciles de revisar.
Representar un reto: El concepto de representar un reto significa plantear objetivos que a pesar de ser
alcanzables dejen de representar un esfuerzo de trabajo real Para el área. Los objetivos siempre deben
ser verdaderos retos para el ejecutivo de mercadotecnia y su equipo, Pero deben ser realistas.
Rígido: EI objetivo no debe modificarse pues esto implicaría la desviación de todo el plan de acción de
mercadotecnia debe ser rígido. No obstante, existe el concepto de replanteamiento de objetivos que se
aplica cuando existe una situación que modifica las condiciones del mercado de competencia o incluso
del mismo producto, aunque ello implique la reestructuración de todo el plan de trabajo.
64- ¿Cuáles son las características específicas dentro de los objetivos del plan de
mercadotecnia?
Los objetivos del plan de mercadotecnia poseen características especificas dentro de las que
destacan:
Siempre son específicos Los objetivos de mercadotecnia no tratan asuntos generales del
área, así Como tampoco representan situaciones poco concretas son muy específicos y
deben expresarse con conceptos que Sean plenamente evidenciables.
Deben evitar el canibalismo Cuando se plantean objetivos para una marca o producto
específico deberá verificarse que eso no interfieran en el desarrollo estratégico de otros
de forma que se evite el canibalismo.
17
Partes integrantes de la estrategia
EI diseño de una estrategia consta de cinco panes o etapas integrantes. Las primeras dos se analizarán
detalladamente en este capítulo las tres restan es en capítulos posteriores.
Diseño del concepto estratégico Este primer Paso o etapa se refiere al planeamiento
general de la estrategia donde se mencionará en términos generales el tipo de método a
seguir penetrativo posicionamiento desarrollo etc.
Presupuesto Cada estrategia tiene un costo el cual debe considerarse desde la etapa de
desarrollo Cada empresa tiene distintas formas de asignar el presupuesto que se utilizara
en el área debemos conocer el método que utiliza la nuestra y adaptarnos a él.
67- ¿Cuáles son las etapas para la ejecución de las estrategias y define?
La ejecución de las estrategias requiere seguir un proceso metodológico que permita que sean
aplicadas adecuadamente:
18
Control Es la etapa en la cual se verifica el correcto funcionamiento de la estrategia a
través de supervisiones y procesos de control nos ofrecerá retroalimentación para
determinar si es necesario establecer acciones alternas.
19
El presupuesto es la cantidad de dinero que se espera utilizar para la realización de las actividades del
área es decir la asignación de recursos a actividades específicas mientras que el pronóstico consiste en
las predicciones de resultados futuros Sean o no numéricos.
72- ¿Cuáles son los enfoques para analizar los presupuestos y hable de c/u?
Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto A continuación se analizan cinco de
esos enfoques:
Presupuesto por porcentaje de ventas: En este método es necesario conocer el ejercicio anterior del
departamento de ventas ya que con esta base se asigna un porcentaje sobre las ventas brutas del alto
anterior. Generalmente este porcentaje varía entre 2 y 9 en el caso del área de mercadotecnia. Este
método es representativo de una situación de mercado determinada Pero no es recomendable cuando
existen situaciones generadas por variables incobrables como inflación paridad de la moneda etc. Este
método solo es recomendable en un entorno económico sano y estable pues en caso se estará
reduciendo al mismo ritmo que las ventas lo que limita y las actividades que se puedan generar para
incrementarlas.
Presupuesto por paridad comparativa La empresa establece su presupuesto de mercadotecnia de
acuerdo con las actividades que está desarrollando la competencia para poder establecer una carrera
directa y vigorosa.
Presupuesto con base cero Este método fue aplicado por Texas Instrument consiste en que cada uno
de los responsables de la planeación establece los recursos presupuestales necesarios para la
realización de su actividad sin considerar los ejercicios de altos anteriores.
Presupuesto por asignación A pesar de que ha sido comprobada la ineficiencia de este método sigue
siendo aplicado por algunas empresas consiste en la asignación de una cantidad máxima a cada una de
sus áreas para gastos autorizados los cuales se mantienen fijos durante todo el alto y son consecuencia
de una decisión basada en la situación financiera de la compañía.
Presupuesto por incremento En este método al presupuesto del año anterior se le incrementa una
cantidad que resulta de sumar índices de inflación o factores macroeconómicos. No es muy reco
mendable ya que los índices mencionados no siempre responden a una situación de mercado real
además de que al igual que el de porcentaje de ventas pierde valor real con el paso del tiempo.
73- Mencione las consideraciones para establecer el presupuesto.
Tiene que responder a una razón lógica de ventas eso quiere decir que los recursos
asignados en el presupuesto deben generar un incremento en las ventas. Este incremento
no necesariamente debe ser a corto plazo puede darse en el mediano o largo plazo, pero
siempre debe generar a la empresa ingresos que justifiquen los gastos.
La decisión presupuestal debe estar a cargo del área responsable eso se refiere a que
cada una de las áreas debe decidir su presupuesto esta consideración no es aplicable en
20
los casos en que se utiliza un método de asignación. Se dice que cada área debe ser
responsable de la asignación de su presupuesto pues son las que conocen sus necesidades
específicas.
21