Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Queso
PROCOMPITE
Herramienta poderosa de fomento del
Desarrollo Económico Regional y Local
PAUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE
PLANES DE NEGOCIO DE QUESO MADURADO EN EL
MARCO DE LA LEY PROCOMPITE
Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio de queso madurado en el marco de la Ley PROCOMPITE
Este documento recoge los aportes del Ing. Renulfo Núñez Garcia, de los funcionarios de la Dirección General de Inversión
Pública
y la Unidad Técnica de PROCOMPITE.
Edición
Corrección: Maria Elena Alvarado Lobatón
Diseño y diagramación: Nylda Maribel Ataucuri García
Julio 2016
La información contenida en esta pauta puede ser reproducida parcial o totalmente, siempre y cuando se mencione la fuente
de origen y se envíe un ejemplar a la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (Jr. Junín 319-
Lima, Perú).
Presentación
La Dirección General de Inversión Pública, órgano rector del Sistema Nacional de
inversión Pública, tiene también bajo su rectoría la implementación de PROCOMPITE,
cuya finalidad es establecer las disposiciones para apoyar la competitividad
productiva, mediante el fortalecimiento de cadenas productivas, para lo cual es
necesario la implementación de normas, procedimientos e instrumentos
metodológicos que conlleven a optimizar los procesos de gestión pública en los
Gobiernos Subnacionales.
1
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 3
1. RESUMEN EJECUTIVO 9
..........................................................................................................
2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 13
2.1 Nombre de la propuesta productiva y su localización............................................... 13
2.2 Responsables .............................................................................................................. 16
2.3 Objetivos estratégicos y descripción de la propuesta productiva. ............................ 17
a) Misión y visión del negocio ................................................................................... 17
b) Objetivos de la propuesta productiva ................................................................... 18
c) Descripción de la propuesta productiva ............................................................... 18
2.4 Marco de referencia ................................................................................................... 19
a) Antecedentes ......................................................................................................... 19
b) Pertinencia de la propuesta productiva. ............................................................... 20
c) Justificación de la propuesta productiva............................................................... 21
1
b) Características de la oferta actual ......................................................................... 43
c) Proyección de la oferta ......................................................................................... 46
5.3 Estructura de mercado. .............................................................................................. 47
5.4 Brecha demanda-oferta .............................................................................................. 47
a) Determinación de la brecha cuantitativa .............................................................. 47
b) Evidencias de existencia de mercado.................................................................... 48
5.5 Estrategia de marketing.............................................................................................. 49
a) Estrategia de producto .......................................................................................... 49
b) Estrategia de precio ............................................................................................... 49
c) Estrategia de la plaza ........................................................................................... 49
d) Estrategia de promociones .................................................................................... 50
9. CALENDARIO ........................................................................................................................ 87
A. Información general
La planta industrial procesará 308 kg/día de queso en el primer año (110.88 tm en el primer
año de operación) y luego irá incrementándose a razón de 10% adicional durante los tres
primeros años, hasta completar su capacidad instalada de 134.16 tm anuales, manteniendo
la misma producción hasta el quinto año.
De la observación del cuadro siguiente concluimos que existe demanda insatisfecha que
debemos atender.
1
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2017 442.68 175.80 266.88
2018 452.52 191.62 260.90
2019 462.59 207.44 255.15
2020 472.87 223.26 249.62
2021 483.39 239.07 244.31
Elaboración propia.
La planta está diseñada para atender una demanda máxima de 150 tm de queso madurado
por año. Las etapas de su proceso productivo, que es de forma continua, son: recepción de
leche, control de calidad, estandarización, pasteurización, cuajado, desuerado, moldeado,
prensado, madurado, empacado y almacenamiento. La ubicación de la planta será en el
distrito de Yanaoca, que cumple con las condiciones mínimas para su normal
funcionamiento.
PRODUCCIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
AÑO
(tm)
2017 110.88 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24
2018 121.97 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16
2019 134.16 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18
2020 134.16 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18
2021 134.16 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18
Elaboración propia.
F. Organización y gestión
G. Impacto ambiental
No se generan impactos negativos al medio socio económico, biológico y físico, para lo cual
de generarse alguna externalidad negativa se han implementado los mecanismos según
matriz de chequeo, que forma parte del Plan de Negocio.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Como resultado de la evaluación de rentabilidad, se muestran los siguientes indicadores:
VANE 670,601.30
VANF 636,741.78
TIRE 41%
TIRF 45%
K. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
• Existe demanda insatisfecha de queso madurado, la cual está representada por los
consumidores de la ciudad del Cusco, la misma que al primer año asciende a 266.88 tm.
• Con la implementación del plan se cubrirá la demanda insatisfecha en un 41.55% en el
lapso del primer año y el 54.92% en el quinto año.
• La implementación de la propuesta productiva, está en basada en transferir tecnología
con la finalidad de generar valor, ello se ve reflejado en los indicadores económicos
favorables en beneficio de los socios, asimismo la propuesta es competitiva y contribuye
al fortalecimiento de la cadena productiva de lácteos.
• Con la implementación de las propuestas productivas se incrementara el 100% el número
de empleos de la asociación.
Recomendaciones
• En términos de elegibilidad técnica, el Plan de Negocio cumple para ser aprobado, por
lo que se recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación,
para lo cual el comité deberá evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa
y criterio de selección.
• Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución,
aprobando
el Plan de Negocio para luego ser otorgado el código único e inicie su ejecución.
2 ASPECTOS GENERALES
Ejemplo:
Tabla N° 1. Naturaleza y descripción del negocio
Elaboración propia.
¿CUÁL ES EL
¿QUÉ SE ¿ÁMBITO DE
PROPÓSITO Y CUÁL
VA A INTERVENCIÓN DONDE NOMBRE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA
EL PRODUCTO O
HACER? SE VA A UBICAR?
SERVICIO?
Creación de una planta procesadora de leche
Crear planta de pro- Distrito de Yanaoca, para la elaboración de quesos madurados
Crear cesamiento de que- provincia de Canas, de la Asociación de Productores
sos madurados. región Cusco. Agropecuarios Túpac Amaru en el distrito
de Yanaoca, provincia de Canas, región
Mejorar planta de Cusco.
procesamiento de Distrito de Yanaoca, Mejoramiento de planta procesadora
Mejorar leche para la elabo- provincia de Canas, de leche para la elaboración de quesos
ración de quesos ma- región Cusco. madurados de la Asociación de Productores
durados. Agropecuarios Túpac Amaru en el distrito
Ampliar la planta de de Yanaoca, provincia de Canas, región
procesamiento de Distrito de Yanaoca, Cusco.
Ampliar leche para la elabo- provincia de Canas, Ampliación de planta procesadora de leche
ración de quesos ma- región Cusco. para la elaboración de quesos madurados
durados. de la Asociación de Productores
Agropecuarios Túpac Amaru en el distrito
de Yanaoca, provincia de Canas, región
Cusco.
Elaboración propia.
Ejemplo:
Distrito de Yanaoca,
donde se ejecutará el
Plan de Negocio de
quesos madurados
2.2 Responsables
a) Señalar la entidad que financia la elaboración del Plan de Negocio (si lo hubiera),
el nombre del profesional encargado de su elaboración. Asimismo, señalar la unidad
ejecutora y el área técnica encargada de la ejecución de la propuesta productiva
PROCOMPITE.
Deberá señalar el propósito principal del negocio, qué se espera lograr con la ejecución
del negocio, el que debe ser medible en la cantidad producida, capacidad instalada y el
uso de recursos, dado en un determinado horizonte temporal de evaluación de la
propuesta.
Ejemplo:
Ejemplo:
El diseño de planta se refleja en una mejora tecnológica en la que contempla una línea
de producción con maquinarias y equipos de última tecnología para el uso proyectado
en cinco años, el mismo que puede variar en función al cumplimiento de los objetivos
del proyecto.
La planta industrial procesará 308 kg/día de queso en el primer año (110.8 tm en el primer
año de operación, 2017) y luego irá incrementándose a razón de 10% adicionales por cada
año posterior hasta completar su capacidad instalada de 134.16 tm anuales hasta el tercer
año, continuando con la misma producción hasta el quinto año.
Los zonas de producción de materia prima están ubicadas en áreas rurales dentro del
distrito de Yanaoca y la planta procesadora debe estar ubicada en el casco urbano. Los
quesos madurados y envasados bajo estricto control de calidad serán comercializados en
el mercado local y regional, principalmente en la ciudad de Cusco.
El gobierno local de Yanaoca viene coordinando sobre los plazos de evaluación del
estudio y sobre la ejecución del mismo, para lo cual el concejo municipal aprobó
contratar un especialista que preste servicios de asesoramiento a los socios del AEO.
Indicar brevemente los antecedentes de las propuestas productivas que dieron origen al
Plan de Negocio de quesos madurados, sobre todo de aquellos que se dieron dentro del
área de intervención.
Así como señalar las propuestas productivas ejecutadas o en ejecución, que guarden
relación con la producción o procesamiento de queso, pudiendo ser financiadas por
entidades públicas, privadas (empresas, organismos no gubernamentales de desarrollo,
iglesia, donaciones u otros).
Ejemplo:
Debe describir en qué eje estratégico de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado del
Gobierno Local se encuentra enmarcado el Plan de Negocio a ejecutar.
El estudio deberá estar enmarcado dentro del estudio de priorización de zonas y cadenas
productivas, concordante con las prioridades de desarrollo económico regional y local y
lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado Regional y Local.
Ejemplo:
1
Sierra Exportadora. Información disponible en:http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/quesos-madurados/
programa. php
Tabla N° 6. Herramientas de gestión y actividades vinculadas
ACTIVIDADES VINCULADAS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS A LAS PROPUESTAS
HERRAMIENTA DE GESTIÓN ESPECÍFICAS
PRODUCTIVAS
Plan de desarrollo concertado
de la Municipalidad Distrital de Elevar la producción y Apoyo a la producción y
Yanaoca. productividad pecuaria. comercialización de quesos.
Ejemplo:
Ejemplo:
1
b) Productos sustitutos y similares
Ejemplo:
c) Productos complementarios
Ejemplo:
Los productos complementarios de queso madurado son: café, choclo, papa, pan, etc.
El consumo de pan en los últimos dos años en toda la región Cusco se ha incrementado
en 5%, debido a factores como la demanda de los programas de alimentación escolar,
aumento del flujo turístico, al reemplazo de otros acompañantes en el desayuno, aumento
del consumo de quesos, mantequillas o quizá al aumento del consumo de embutidos, lo
cierto es que el consumo de queso madurado también se ha incrementado empujando
el precio de venta hacia arriba.
Ejemplo:
Los productores de queso fresco de Yanaoca inician el proceso con el acopio de leche en
materiales sin la debida higienización y desinfección, no evalúan la calidad de la materia
prima (leche fresca), prosiguen con el mezclado de las leches que acopian de diferentes
establos sin la debida estandarización, no emplean equipos ni maquinarias adecuados
para cuajado, corte y moldeado, como liras, pasteurizadores y moldes, el secado lo
efectúan
en cualquier ambiente disponible de sus casas, finalmente venden el producto empacado
en bolsas de polietileno o papel klupac.
Fuente: http://www.agronegocios.pe/negocios/item/886-productores-de-
leche-de-cusco-incrementaron-su-produccion-en-20
Se debe precisar que en este tipo de planes de negocio, es decir de generación de valor
agregado, el análisis debe ser desde la recepción de materia prima en la planta
procesadora hasta la entrega del producto procesado al consumidor (despacho).
En este punto se debe diferenciar claramente entre lo que se refiere a una cadena
productiva y una línea de producción.
En la cadena productiva se debe analizar a todos los actores que la hacen sostenible,
donde participan por ejemplo, los proveedores, productores, transformadores,
distribuidores, vendedores y consumidores finales; se debe analizar el comportamiento y
la forma como interactúan entre sí.
Ejemplo:
d) Materiales
• Insumos químicos.
• Envases .
Elaboración propia.
Nota: En la tabla 7, sólo se describe una parte de la cadena productiva a manera de ejemplo, no obstante en el Plan de Negocio que desarrolle
el consultor deberá analizar el resto de los eslabones de la cadena productiva.
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo
competitivo
y sostenible
La identificación de los factores limitativos nos permite concentrar los recursos disponibles
en alguna falla detectada, diseñar e implementar las medidas correctivas, además de
indicar que debe haber evidencia de la insuficiencia de la inversión privada en la zona
donde se plantea localizar las propuestas productivas.
Describir aquellos factores que limitan el desarrollo de la cadena productiva, como son la
dotación oportuna de servicios públicos, vías de acceso, disponibilidad de mano de obra
y materias primas, entre otros. En caso de que no existan los factores limitantes deberá
señalar con el debido sustento.
Ejemplo:
Elaboración propia.
1
Deberá identificar a los actuales y posibles actores cuya participación interesa en la
construcción de una alianza estratégica, para luego lograr el compromiso de cada uno de
ellos suscribiendo un acta de acuerdos.
Ejemplo:
Nota: El formulador debe especificar todas las alianzas y adjuntar las actas suscritas de
acuerdos y compromisos.
4 POBLACIÓN BENEFICIARIA
Ejemplo:
Para estimar la población objetivo futura, tomaremos el ejemplo de la Guía general para
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel
de perfil2, haciendo uso de la siguiente fórmula.
Pn P0 (1 Tc)n
Donde:
Pn : Población futura.
P0 : Población inicial.
Tc : Tasa de crecimiento.
n : Años a proyectar.
1
Tc (Pf / P0 ) n −
Donde:
1
Tc : Tasa de crecimiento.
Pf : Población final.
P0 : Población inicial.
n : Años a intercensal.
2
Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.
Ministerio de Economía y Finanzas febrero 2015.
Ejemplo:
i. Población beneficiaria
Los beneficiarios directos del Plan de Negocio son aquellas familias que forman parte de la
asociación en calidad de socios activos, los mismos que se describen en la siguiente tabla:
CONDICIÓN
N° NOMBRES Y APELLIDOS EDAD NIVEL EDUCATIVO LOCALIDAD
DE ASOCIADO
1 Pedro Condori Mamani 75 Socio hábil Primaria completa
2 Raúl Condori Estela 58 Hijo del socio Primara completa
3 Federica Atoche Rojas 50 Nuera Secundaria completa Yanaoca
4 Leoncio Condori Atoche 35 Nieto Superior
5 Juana Condori Atoche 28 Nieta Superior
6 ….
La población vinculada al AEO es de 534 habitantes (6 personas por socio según trabajo
de campo realizado por el Consultor), todos habitan en la ciudad de Yanaoca y tienen
relación directa a los 89 socios indistintamente.
La población objetivo, es decir los consumidores directos de los productos como resultado
del proceso productivo de la propuesta productiva, es la población del Cusco (provincia),
según el censo del año 1993 y 2007 obtenemos lo siguiente:
DESCRIPCIÓN
1993 2007
Población 270,324 367,791
Tc = ((367,791 / 270,324)^(1/14)-1)
Tc = 2.22%
La población al año 2015 se obtiene de la siguiente manera:
AÑO POBLACIÓN
2016 448,293
2017 458,261
2018 468,451
2019 478,867
2020 489,515
2021 500,400
Elaboración propia.
Otros aspectos que guarden relación con el Plan de Negocio: organizaciones locales,
destinos o rutas turísticas, etc.
Ejemplo:
En el ámbito del distrito de Yanaoca según el censo del INEI del año 2007, presenta las
siguientes características socioeconómicas.
La tabla 14 nos muestra que la población con nivel educativo superior universitario
representa el 1.79%, por lo que la mayor población cuenta únicamente con primaria
completa que representa el 46.60% y el 25.73% cuenta con secundaria completa.
Tabla N° 15. Población económicamente activa. Distrito Yanaoca
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
33
Según la tabla anterior, 2,891 habitantes forman parte de la PEA, que representa el
31.94%, de la población total, en donde la mayor cantidad de habitantes realizan labores
en calidad de independientes.
Es necesario que el formulador elabore una data estadística y además un análisis de los
indicadores socioeconómicos de la población distrital y de la zona priorizada en donde
se desarrollará el proyecto, el análisis estará referido a lo siguiente: actividad económica,
servicios básicos, transporte indicando los accesos a la zona, educación, salud, vivienda,
ingresos, pobreza, entre otros que son necesarios.
1
5 ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado tiene por objeto probar que existen suficientes individuos, empresas
u otras entidades económicas que presentan una demanda que justifica la realización de una
propuesta productiva.
El estudio de mercado debe ser realizado principalmente sobre la base de fuentes primarias
de información, complementada con base de datos disponibles de agentes vendedores y
compradores cuando estos son lo suficientemente antiguos en el rubro. La información primaria
puede ser recolectada mediante trabajos de encuesta, observación, experimentación,
aplicables al universo de fuentes o una encuesta de ellas, según sea el caso.
Se debe realizar el estudio de mercado de todos los productos cuya importancia para la
propuesta
productiva sea significativa.
Es importante precisar que, con la finalidad de realizar un estudio de mercado con información
primaria, se debe aplicar encuestas, para ello es necesario definir el área geográfica de la
población objetivo, es decir quiénes serán los que van a consumir el producto, luego se debe
determinar la unidad de análisis, seguidamente determinar el tamaño de la muestra que
represente al universo del estudio, luego elaborar el cuestionario y finalmente elaborar la
encuesta.
Ejemplo:
Fuentes secundarias:
• Estadísticas oficiales.
• Publicaciones especializadas.
• Informes internos.
Fuentes primarias:
• Proveedores.
• Clientes/ Consumidor.
• Prospectos de clientes.
• Distribuidores.
• Competencia.
Estudio del
Mercado
Conclusiones del
Análisis de Mercado
Para poder determinar el tamaño de la muestra3 debo realizar técnicas de muestreo que,
dependiendo del tamaño de la población, definirá la técnica de muestreo que puede ser:
3
Depool Rivero Ramón, Probabilidad y estadística, aplicaciones a la ingeniería, Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre de Venezuela 2013. (http://www.bqto.unexpo.edu.ve/avisos/PROBABILIDADYESTA-
DISTICA(2-7-13).pdf)
b) Poblaciones definidas, son poblaciones generalmente menores a 100,000 habitantes.
2
Z(1−α ) / 2)PQN
n= 2
ε ( N −1) + Z2 PQ
Donde:
n : Tamaño de la muestra.
N : Población total.
Z : Margen de seguridad Valor de tabla (distribución normal) a un nivel de confianza
establecido.
p : Probabilidad de ocurrencia con un valor de 50%.
q : Probabilidad de no ocurrencia con un valor de 50%.
ε : Margen de error.
Para realizar el estudio de mercado se debe tener en cuenta los siguientes pasos principales:
Desarrollando:
Z = (1-α)/2
(1-α)/2 = 0.95/2 = 0.475
Z = 1.96 (Ver la tabla de distribución Normal, Z) anexo 1
n
0.052
Desarrollando el monomio obtenemos el siguiente resultado:
Significa que debemos aplicar la encuesta a 384 pobladores, asimismo cabe precisar que a
mayor nivel de confianza mayor será el tamaño de la muestra lo que implica que se obtiene
una mayor representatividad.
5.1 Análisis de la demanda
El análisis de la demanda debe realizarse desde dos puntos de vista:
• En términos cualitativos, se identifican las principales características y factores
condicionantes de la demanda.
• En términos cuantitativos, se estima la magnitud de la demanda (histórica, actual y
proyectada).
a) Demanda actual
• Serie histórica
Ejemplo:
Asimismo, según los resultados de la encuesta, el consumo per capita de queso madurado
de la población del Cusco es de 2.1 kg/persona/año, un poco por debajo del consumo
nacional de queso fresco, que según la encuesta nacional de presupuestos familiares
del INEI 2008/2009, el consumo de queso fresco es de 2.4 kg/persona/año; por lo tanto
haciendo los cálculos de la demanda obtenemos los siguientes resultados:
capita
Demanda (2015) = Población (2015) * % consumo * consumo per
1000
Demanda (2015) = 438,541 * 0.46 * 2.1 = 423.63 tm
Ejemplo:
Los consumidores del producto son empleados públicos y privados, turistas y familias
en mayor proporción del segmento A y B con ingresos superiores a 1,200 nuevos soles.
Ejemplo:
Los cálculos para determinar las proyecciones de la demanda de queso para la ciudad de
Cusco se han efectuado empleando el método de estimación de tendencias respecto a la
población, considerándose según los resultados de la encuesta, el consumo per cápita en
2.1 kg/persona/año, cuya población al año 2016 es de 448,293 habitantes, de los cuales
según el estudio de mercado, como resultado de la encuesta aplicada a la población del
ámbito provincial del Cusco, se obtiene que el 0.46% de la población de Cusco
consume queso madurado.
capita
Demanda (2016) = Población (2016) * % consumo * consumo per
1000
Haciendo uso de la formula antes indicada, se han obtenido los siguientes resultados.
Por otro lado, según información consignada por Sierra Exportadora4 hace referencia
respecto a la demanda mundial de queso madurado, se espera que la demanda de queso
de vaca crezca a una tasa compuesta anual del 7,3% en términos de ingresos 2013-2019.
El mercado estaba valorado en US$72,45 mil millones en el año 2012 y se espera llegar
a más de US$118 mil millones en el 2019, tiene tendencia a crecer significativamente,
debido principalmente a la creciente demanda de los mercados emergentes como India,
China y Brasil, entre otros. Los principales mercados de Europa, como Alemania, entre
otros se dirigen a la madurez.
En ese marco, como parte de los objetivos a largo plazo, los agentes económicos
organizados de la asociación del ejemplo en mención, se proyecta exportar parte de la
producción de quesos madurados, lo cual permitirá realizar una ampliación de la
inversión actual.
• Serie histórica:
- Presentar información sobre la evolución de la producción de las unidades
económicas que conforman la oferta actual dirigida al segmento de mercado del
producto. Analizar la serie histórica y estimar los coeficientes de crecimiento
histórico de la oferta en la industria.
Ejemplo:
4
Página web de Sierra Exportadora http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/quesos-madurados/tendencia-1.php
5
Diario Gestión del 05 de enero del 2015 http://gestion.pe/economia/empresas-asesoradas-sierra-exportadora-incrementaron-
60-produccion-queso-al-dia-2119190
últimos años incrementaron su producción de quesos en 60%, pasando de 2.2 toneladas
a 3.5 toneladas de producción de queso al día.
Durante el inicio del programa se evaluó y capacitó a la cadena láctea de tres corredores
de la sierra y doce regiones. Asimismo, estas asesorías personalizadas se intensificaron en
las asociaciones de productores y empresas de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín y
Puno.
En este proceso se tiene como empresa modelo a la planta lechera Concepción Lácteos-
CONCELAC, ubicada en la provincia Concepción, región Junín, quienes han recibido
asesoría de especialistas internacionales a través de alianzas estratégicas con el
programa PUM y ECTI de Holanda y Francia, respectivamente.
Las transferencias tecnológicas recibidas de expertos senior en derivados lácteos y la
asistencia técnica de consultores nacionales permitió estandarizar productos y mejorar
su presentación final, lo que se ha reflejado en el incremento de precios en niveles
de 25 a 30% con el objetivo de ampliar el portafolio de productos, que ahora incluye
quesos madurados paria, andino y de corte europeo como gouda, tilsit, edam, dambo y
parmesano.
Las doce empresas asesoradas de forma personalizada recibieron capacitaciones y
asistencia en gestión de calidad, mejoramiento de instalaciones y equipamiento de
plantas, estandarización de procesos y desarrollo productivo. De la misma forma, Sierra
Exportadora les ayudó en la articulación comercial.
En este sentido se destaca el ingreso de cinco empresas a cadenas de supermercados
regionales y de Lima Metropolitana. También se destaca la presentación del queso andino
con origen en Junín, marca Terrandina Peruvian Dairy en Miami; experiencia que permitió
difundir por primera vez la oferta peruana de quesos madurados en Estados Unidos y
comprobar la aceptación de parte de los consumidores y entendidos que se dieron cita
al Evento “Taste of Perú”.
Según información de Sierra Exportadora, a través del Programa Nacional de Quesos
Madurados6, la producción diaria de quesos madurados en el corredor sierra centro y sur
es la que se indica en el cuadro siguiente:
Tabla N° 19. Producción diaria de queso madurado Corredor Sierra Centro y Sur (kg)
QUESO QUESO
EMPRESA / ASOCIACIÓN PROCEDENCIA
MADURADO (kg) 2014 MADURADO (kg) 2012
Santísima Trinidad Arequipa 250.00 138.00
Señor de los Milagros Arequipa 200.00 85.00
CALASPAM Arequipa 250.00 -
Pulpera Arequipa 150.00 85.00
San Francisco Puno 200.00 85.00
Ecolácteos Huata Puno 625.00 375.00
TOTAL PRODUCCIÓN EN kg/día 1,675.00 768.00
6
Programa Nacional de Quesos Madurados- Sierra Exportadora http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/quesos-
madurados/galeria/DIRECTORIO%20DE%20EMPRESAS.pd
Del cuadro anterior hacemos la conversión para obtener la producción anual la cual se
detalla en el cuadro siguiente en toneladas por año.
Tabla N° 20. Producción anual de quesos madurados Corredor Centro y Sur (tm)
Fuente: Sierra Exportadora, Programa Nacional de Quesos Madurados, 2015; Metodología de elaboración propia.
Ejemplo:
Para el análisis del nivel de competencia entre los oferentes de queso madurado, se
parte de las siguientes consideraciones:
• Con respecto a los niveles de competencia, se tiene información que el total de
producción de queso madurado en los corredores sierra centro y sur de nuestro país,
tiene como fin abastecer los mercados de Arequipa, Puno, Cusco y mercados de
Lima, para lo cual según información proporcionada por Sierra Exportadora,
solamente la asociación de Tungasuca ubicada en el distrito de Yanaoca, destina el
100% de su producción de queso madurado al mercado del Cusco, según como se
indica en los dos cuadros siguientes.
Tabla N° 21. Oferta de queso madurado del Corredor Centro y
Sur para la ciudad del Cusco (tm)
AÑO PRODUCCIÓN
2012 94.66
2013 115.00
2014 129.58
2015 142.53
140
130
120
110
100
2012 2013 2014 2015
Según el cuadro anterior, se deduce que la oferta existente tiene una tendencia lineal,
para lo cual hacemos uso del método de mínimos cuadrados para proyectar la oferta
futura.
Método de mínimos cuadrados.
y = a + bx
Para calcular los coeficientes de la ecuación de la recta, hacemos uso de las siguientes
fórmulas.
Con respecto a la calidad del queso producido por el AEO, se puede aseverar que al tener
la asesoría técnica especializada del Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra
Exportadora, se garantiza el cumplimiento de las normas técnicas antes señaladas, además
de contar con un proceso estandarizado y un sistema de gestión de calidad.
c) Proyección de la oferta
• Proyectar estadísticamente la tendencia histórica, considerando el método de
estimación acorde a las características de información disponible, se recomienda
usar el cálculo por crecimiento demográfico y consumo per capita.
• Analizar los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta
futura:
- Incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores
actuales.
- Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte
de los productores actuales.
• Realizar la proyección de la oferta ajustada, con los factores que influyen sobre la
participación del producto en la oferta futura y los que condicionan la evolución
previsible, con el propósito de obtener la oferta futura del producto. Esta proyección
debe realizarse para un horizonte de evaluación del Plan de Negocio.
Ejemplo:
AÑO PRODUCCIÓN
2016 159.99
2017 175.80
2018 191.62
2019 207.44
2020 223.26
2021 239.07
Ejemplo:
En el caso del mercado objetivo para los quesos producidos por la Asociación de Yanaoca
se ha determinado que la estructura del mercado tiene las siguientes características:
Existen comerciantes mayoristas, que trasladan el queso desde Puno y Arequipa, luego
los distribuye a los minoristas en la ciudad de Cusco, así como también hay comerciantes
minoristas: bodegas, panaderías y puestos de venta en los mercados de abasto que se
encargan de vender el producto a los consumidores finales. Por lo anterior se observa que
existe una competencia cuasi perfecta por existencia de muchos compradores y varios
productores.
Ejemplo:
Señalar si la propuesta productiva tiene un mercado concreto para los bienes y/o
servicios que se propone producir. Se debe detallar los compradores concretos,
sustentados en documentos que evidencien relaciones de compra-venta y/o
compromisos de compra- venta de los bienes y/o servicios que producirá la propuesta
productiva.
Ejemplo:
El formulador del Plan de Negocio deberá analizar cada una de las estrategias de
marketing
con ejemplos.
a) Estrategia de producto
Se debe describir el producto haciendo referencia a: sus características, sus bondades, su
calidad, cantidad, variedades de producto, atributos adicionales y la calidad de los
servicios relacionados; con relación a las características y condiciones que exigen el
mercado.
Ejemplo:
La estrategia del producto está basada en la calidad, siguiendo las normas técnicas de
Indecopi en producción de queso madurado, la presentación será de 1 kg cada unidad,
empaque y etiquetado en donde evidencie como mínimo las características
organolépticas, fisicoquímicas y marca.
b) Estrategia de precio
Ejemplo:
c) Estrategia de la plaza
Consiste en determinar la forma cómo se llegará al cliente o consumidor final. En ese
sentido, se debe analizar los canales de distribución y plantear cuáles serán los recursos
y logísticas a utilizar, por qué canales recorrerá el producto hasta llegar al consumidor
y
7
Sierra Exportadora, Programa Nacional de Quesos Madurados 2015. Información disponible en:
http://www.sierraexportadora. gob.pe/programas/quesos-madurados/galeria/DIRECTORIO%20DE%20EMPRESAS.pdf
en qué tiempo llegará. ¿Será necesario considerar los puntos venta propios de la empresa
o será a través de exportadores, distribuidores o agentes de venta?
Ejemplo:
d) Estrategia de promociones
Ejemplo:
Ejemplo:
8
Información disponible: http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/quesos-madurados/informe.php
Dornic). Este proceso es realizado por el especialista de control de calidad empleando el
kit de laboratorio.
Adición del cultivo láctico: Cuando la leche es pasteurizada es necesario agregar cultivo
láctico (bacterias seleccionadas y reproducidas) a razón de 0.3%.
Adición del cuajo: Se agrega entre 7 y 10 cc de cuajo líquido por cada 100 litros de leche
o bien 2 pastillas para 100 litros (siga las instrucciones del fabricante). Se agita la leche
durante un minuto para disolver el cuajo y luego se deja en reposo para que se produzca
el cuajado, lo cual toma de 20 a 30 minutos a una temperatura de 38-39 °C.
Corte de cuajo: La masa cuajada se corta, con una lira o con cuchillos, en cuadros
pequeños para dejar salir la mayor cantidad de suero posible. Para mejorar la salida del
suero debe batirse la cuajada. Esta operación de cortar y batir debe durar 10 minutos
y al finalizar este tiempo se deja reposar la masa durante cinco minutos. La acidez en
este punto debe estar entre 11 y 12° grados Dornic.
Salado: Se adicionan de 400 a 500 gramos de sal fina por cada 100 litros de leche y se
revuelve bien con una paleta. Haga pruebas para encontrar el nivel de sal que prefieren
los compradores.
Moldeado: Los moldes, que pueden ser de acero inoxidable o de plástico PVC, cuadrados
o redondos, se cubren con un lienzo y se llenan con la cuajada.
En este momento, se debe hacer una pequeña presión al queso para compactarlo mejor.
Maduración: Los quesos se colocan en los estantes por separado donde permanecerán
por quince días como mínimo.
Pesado: Se hace para llevar registros de rendimientos, es decir los kilogramos obtenidas
por litro de leche que entraron al proceso y prepararlas unidades para la venta. Se debe
realizar al final del proceso de maduración.
Almacenado: Se debe almacenar en refrigeración, para impedir el crecimiento de
microorganismos y tener siempre queso madurado disponible.
Recepción de
leche cruda
Análisis de leche
Pasteurización
Corte de cuajo
Desuerado
Salado
Moldeado
Maduración
Empacado
Pesado
Almacenado
Elaboración propia.
b) Mejora tecnológica de la propuesta
Ejemplo:
Recepción
de Leche Laboratorio
Pasteurizado
Coagulación
Moldeado
Maduración
Prensado
Salmuera
Almacén
Distribución
Empacado
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MAQUINARIA
Pasteurizador. 1
Maquina envasadora. 1
Tanque de frío de 5,000 l. 1
Tanque de frío de 2,500 l. 2
Prensa neumática. 1
Cuba de cuajar. 1
Cámara de frío. 1
Caldero. 1
EQUIPOS
Balanza Industrial. 1
Tina quesera. 8
Mesa de acero Inoxidable. 2
Depósitos de acero inoxidable (porongos). 30
Moldes de queso bandeja de x 10 und. 25
Andamios de acero inoxidable. 8
Kit de laboratorio. 1
Kit de utensilios diversos. 1
Elaboración propia.
Es necesario describir el diseño del producto, en caso sea necesario, establecer los
parámetros técnicos y de calidad y los mecanismos para pruebas de laboratorio y
ensayos que correspondan.
Ejemplo:
Según el Codex Alimentario, para la producción que queso madurado se debe tener en
consideración los siguientes ingredientes: cultivos de fermentos de bacterias inocuas
productoras de ácidos lácticos y/o modificadores del sabor y aroma y cultivos de otros
microorganismos inocuos, enzimas inocuas e idóneas y cloruro de sodio.
Los productos, a los cuales se aplica la presente norma, deberán cumplir con los niveles
máximos de contaminantes especificados para el producto en la Norma General para los
Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-
1995).
6.2 Tamaño
a) Factores condicionantes del tamaño
Se deberá identificar los factores que pueden obstaculizar o condicionar la determinación
del tamaño óptimo de una planta de producción, estos pueden ser: la estacionalidad de
producción, la aparición de nuevos competidores, la disponibilidad financiera del AEO,
la accesibilidad a la materia prima, disponibilidad de insumos, materiales y recursos
humanos.
Adicionalmente se deberá tomar en cuenta como factores condicionales para los cálculos
de tamaño lo siguiente:
• Tamaño - mercado.
• Tamaño - insumos.
• Tamaño - tecnología.
• Tamaño - financiamiento.
• Tamaño - localización.
Ejemplo:
Ejemplo:
Para cubrir parte de la demanda insatisfecha, es necesario instalar una planta con nueva
tecnología, cuyo programa de producción se detalla en el cuadro siguiente:
9
Información disponible en: http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/quesos-madurados/informe.php
Tabla N° 28. Cobertura de demanda insatisfecha
6.3 Localización
a) Justificación de la localización
Ejemplo:
• Macrolocalización
Es necesario que el Plan de Negocio se ubique en una zona priorizada por el estudio de
priorización de zonas y cadenas productivas del gobierno regional.
Ejemplo:
YANAOCA LAYME
FACTORES PESO
CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Disponibilidad de materia prima (leche). 0.20 8 1.60 5 1.00
Cercanía al mercado. 0.10 5 0.50 5 0.50
Costos de insumos. 0.05 4 0.20 4 0.20
Accesibilidad a centros de producción de leche. 0.20 8 1.60 3 0.60
Servicios de energía eléctrica. 0.15 6 0.90 6 0.90
Servicios de agua y desagüe. 0.15 6 0.90 6 0.90
Disponibilidad de terreno. 0.15 5 0.75 5 0.75
TOTAL 1 6.45 4.85
• Microlocalización
Ejemplo:
PREDIO 1 PREDIO 2
FACTORES PESO
PUNTAJE PONDERACIÓN PUNTAJE PONDERACIÓN
Disponibilidad de terreno. 0.20 8 1.60 8 1.60
Condición de tenencia o propiedad del terreno. 0.20 8 1.60 3 0.60
Accesibilidad a la puerta principal de planta. 0.10 6 0.60 3 0.30
Facilidad de conexión a la red de energía eléctrica. 0.20 7 1.40 7 1.40
Facilidad de conexión a las redes de agua y desagüe. 0.20 7 1.40 2 0.40
Facilidad de conexión a la red de internet. 0.10 7 0.70 2 0.20
TOTAL 1.00 7.30 4.80
Cabe señalar que el puntaje por condición de tenencia de terreno del predio 2 es menor,
porque se encuentra en proceso de formalización ante las oficinas de los Registros
Públicos de Cusco.
Área para
construcción
Proyectar las ventas para un horizonte temporal de cinco años, tomando en cuenta los
cálculos de la demanda insatisfecha, los precios de venta proyectados, la estructura de
mercado, la estrategia de marketing y la capacidad operativa del AEO.
Ejemplo:
En la tabla anterior se muestra que el valor de la venta de quesos para el 2017 será
menos de dos millones nuevos soles, monto que se recaudará por la venta de 110.88 tm
de queso madurado al precio de veinte nuevos soles el kilogramo.
b) Plan de producción
Se trata de precisar los volúmenes de producción mensual para cada año de producción,
proyectada para cinco años de horizonte temporal, el cual deberá guardar relación con el
plan de ventas y los inventarios iniciales y finales, la formulación del plan de producción,
debe ser para cada tipo de producto según se procese en la planta agroindustrial.
Ejemplo:
PROD (TCCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AÑO M)
2017 110.88 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24 9.24
2018 121 .97 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16 10.16
2019 134.16 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18
2020 134.16 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18
2021 134.16 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18 11.18
c) Requerimiento de infraestructura
Elaboración propia.
Nota: Para el dimensionamiento de las diferentes áreas que requiera la planta, se deberá
tomar en cuenta el tamaño de producción, el requerimiento de maquinaria y equipo y el
recurso humano encargado de su operación, con la finalidad de buscar la mejor
distribución de las áreas de trabajo para conseguir la mayor productividad y al mismo
tiempo una mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores. Esto implicara, que se
busque el ordenamiento de espacios necesarios para movimiento de material,
almacenamiento, equipos o línea de producción, equipos industriales, administración,
servicios para el personal, etc., en función del régimen de funcionamiento que se
impondrá en la planta, este régimen de trabajo estará basado en la capacidad máxima
de producción.
Ejemplo:
El área total construida será de 388 m2 con una área libre para áreas verdes de 38 m2; la
infraestructura proyectada, cumple con las normas técnicas de edificaciones con el visto
bueno de DIGESA, quien finalmente otorgara la habilitación sanitaria de la planta para su
funcionamiento y operación respectiva.
Distribución
Recepción Laboratorio de planta del
de Leche
Proceso de
producción
de queso
Área aseo
Pasteurización
madurado.
Coagulación
Proyección
área
Moldeado
Compresor de frio
Prensado
Maduración
Salmuera
Almacén terminado
Distribución
Queso madurado
Empacado
Área de
despacho
Las especificaciones técnicas deben cumplir con los reglamentos técnicos y normas que
correspondan, definiendo con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad
de los bienes y servicios que se requieran, considerando por lo menos lo siguiente:
• Características técnicas.
• Capacidad de diseño y de producción normal.
• Vida útil de los bienes y de partes especiales.
• Dimensiones y peso total.
• Cantidad.
• Plazos y otras condiciones de entrega.
• Gastos de traslado.
• Garantías ofrecidas.
• Servicio de capacitación y asistencia técnica.
• Servicio de montaje y desmontaje.
Deberá adjuntar como parte de los anexos las características especificaciones técnicas de
los equipos con fecha de emisión por el fabricante o distribuidor no mayor a seis meses.
Ejemplo:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MAQUINARIA
Pasteurizador. 1
Maquina envasadora. 1
Tanque de frío de 5,000 l. 1
Tanque de frío de 2,500 l. 2
Prensa neumática. 1
Cuba de cuajar. 1
Cámara de frío. 1
Caldero. 1
EQUIPOS
Balanza industrial. 1
Tina quesera. 8
Mesa de acero inoxidable. 2
Depósitos de acero inoxidable (porongos). 30
Moldes de queso bandeja de x 10 und. 25
Andamios de acero inoxidable. 8
Kit de laboratorio. 1
Kit de utensilios diversos. 1
Elaboración propia.
Figura N° 10. Pasteurizador de placas
Fuente: http://www.imporeprinox.com
Fuente: http://www.imporeprinox.com
Nota: El formulador o consultor del plan de negocio deberá adjuntar como parte de los
anexos las especificaciones técnicas con fecha de emisión por el fabricante o distribuidor
no mayor a 6 meses.
Figura N° 11. Tanque de frío
Fuente: www.jm-motores.es
Fuente: www.jm-motores.es
Figura N° 12. Tanque de leche tipo cilindro
Fuente: www.jm-motores.es
Fuente: www.jm-motores.es
Figura N° 13. Porongo de aluminio para leche
Fuente: www.primo.com.pe
Fuente: www.primo.com.pe
Nota: El formulador o consultor del plan de negocio deberá adjuntar como parte de los
anexos las especificaciones técnicas con fecha de emisión por el fabricante o distribuidor
no mayor a 6 meses.
e) Requerimiento de materiales e insumos
Adjuntar como parte de los anexos las especificaciones técnicas de la materia prima e
insumos a utilizar en el proceso de producción.
Ejemplo:
Elaboración propia.
Tabla N° 40. Leche fresca cruda de vaca
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Ejemplo:
Se debe considerar por lo menos las siguientes características de los recursos humanos:
• Capacidades y aptitudes vinculadas a la operación del proceso productivo y gestión del
negocio.
• Cantidad, nivel de preparación y posibilidades de entrenamiento del personal
propuesto.
Ejemplo:
El jefe de planta, deberá ser ingeniero en Industrias Alimentarias Agroindustrial, con una
experiencia laboral mínima de cinco años de los cuales deberán estar en la industria
láctea, más específicamente en la elaboración de quesos madurados; residente en la
zona y con manejo del idioma nativo (quechua), para efectos de comunicarse
eficientemente con los pobladores comuneros, ganaderos, a quienes los debe orientar en
temas de calidad de leche, buenas prácticas de ordeño, etc.
Tabla N° 42. Recursos humanos
Elaboración propia.
Ejemplo:
Ejemplo:
La estructura jurídica del AEO Túpac Amaru tiene un diseño con fines empresariales, cuya
actividad principal será de producir y comercializar quesos.
Elaboración propia.
1
7.2 Estructura orgánica del AEO
Se trata de diseñar y describir detalladamente el organigrama de la empresa, incluyendo
las funciones de cada una de las áreas.
Ejemplo:
Jefe de Planta
Administrador
Secretaria
Jefe de Jefe de
Producción Comercialización
Operarios
Asistentes
Laboratorista
Elaboración propia.
Tabla N° 44. Principales funciones por áreas orgánicas
Elaboración propia.
Ejemplo:
Pauta
meto
dológ Tabla N° 45. Seguimiento y control de la operación
ica
para
la
elabo
PROGRAMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS Y FINALES
ració META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR META AL FINALIZAR
n de UNIDAD DE LÍNEA DE META TOTAL LOGRO
CICLO/CAMPAÑA/AÑO I CICLO/CAMPAÑA/AÑO II CICLO/CAMPAÑA/AÑO III CICLO/CAMPAÑA/AÑO IV CICLO/CAMPAÑA/AÑO V
Plane INDICADORES MEDIDA BASE TOTAL
s de PROGRAMADA LOGRADA PROGRAMADA LOGRADA PROGRAMADA LOGRADA PROGRAMADA LOGRADA PROGRAMADA LOGRADA PROGRAMADA LOGRADA
Nego
cio Empleos generados - - 0.00%
de
ques Rendimientos - - 0.00%
o
Número de unidades vendidas - - 0.00%
madu
rado Precio unitario - - 0.00%
en el
marc Ingresos por ventas - - 0.00%
o de
la Ley Costo unitario - - 0.00%
Costo total - - 0.00%
Utilidades - - 0.00%
Utilidad promedio por cada socio del AEO* - - 0.00%
Rentabilidad de las ventas ** 0.00%
Rentabilidad de la inversión*** 0.00%
Ingresos promedio por cada socio del AEO **** - - 0.00%
* Se obtiene de dividir la utilidad total entre el número de productores que integran un AEO.
** Se obtiene dividiendo las utilidades generadas entre los ingresos por ventas.
*** Se obtiene dividiendo la diferencia entre ingresos por ventas y el producto del costo unitario por unidades vendidas, entre el total de la inversión de la propuesta productiva.
**** Se obtiene dividiendo los Ingresos por Ventas entre el número de productores que integran un AEO.
El costo de mano de obra se obtiene de multiplicar el costo unitario de la mano de obra por el número de unidades vendidas.
Los últimos tres indicadores se levantan a partir del año 3 y hasta el año 5 de manera anual, por ser considerados resultados finales o de impacto.
Elaboración propia.
7.4 Gestión de riesgos
Identificar y describir los posibles peligros, riesgos o dificultades que pueden trabar
el normal funcionamiento del proceso productivo, así como describir las acciones
que los contrarresten, lo cual vale decir, que deberá detallar claramente los peligros
y vulnerabilidades a fin de estimar el nivel de riesgo existente en la zona donde se
implementará el Plan de Negocio. Los peligros pueden se naturales o socio naturales, la
vulnerabilidad puede ser física, económica, social, educativa, natural, etc. El nivel de riesgo
puede ser bajo, medio o alto.
Ejemplo:
Para determinar los principales peligros, riesgos o dificultades que pueden afectar el
normal funcionamiento de la planta de procesamiento de quesos madurados, así como
las acciones que contrarresten se ha seguido las pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública, las cuales proponen una serie de preguntas que se han respondido con
información de trabajo de campo, las cuales se detallan a continuación.
Movimiento en masa X X
Sismos X X
Sequías X X
Huaycos X X
Derrumbes/Deslizamientos X X
10
El Comercio. Disponible en http://elcomercio.pe/peru/cusco/cusco-luego-nieve-llega-sequia-noticia-1831736
11
RPP Noticias. Disponible en http://rpp.pe/peru/actualidad/distribuyen-30-mil-frazadas-a-familias-afectadas-por-friaje-en-
cusco-noticia-374261
1
¿EXISTE INFORMACIÓN QUE
INDIQUE FUTUROS CAMBIOS
¿EXISTEN ANTECEDENTES DE OCURRENCIA EN EL ÁMBITO DEL
EN LAS CARACTERÍSTICAS
EMPRENDIMIENTO?
DEL PELIGRO O LOS NUEVOS
PELIGROS PELIGROS?
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS
SI NO SI NO
(INTENSIDAD, FRECUENCIA, ÁREA DE IMPACTO, OTROS) O LOS
NUEVOS PELIGROS
Se registró en octubre del 2013 en el sector Ccapi de la
Comunidad Campesina de Ñahuichapi del distrito de Langui –
Incendios forestales X X
Canas dañando inclusive los pastizales de las familias Corrales,
Cahuata, Román, Pucho y otros
Ocurren en pequeña escala, generalmente ocasionados por
Incendios urbanos X X
acciones de algunas actividades
Fenómeno: Precipitaciones–granizos, quedando afectados los
Otros X X
cultivos de maíz, trigo, cebada, y frijol.
Como resultado se tiene que la vulnerabilidad es media, debido a que todas las variables
de exposición presentan vulnerabilidad baja y por lo menos alguna de las variables de
fragilidad o resiliencia presenta vulnerabilidad media (y las demás un grado menor).
Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce de los
valores antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a
continuación:
Elaboración propia.
Analizar los posibles impactos negativos de tipo ambiental que podrían perjudicar la ejecución y
la puesta en operación del plan de negocio, y establecer las acciones de prevención, mitigación,
control, compensación y/o corrección.
Describir en caso se genere alguna externalidad negativa al medio ambiente, y las medidas que
se tomen para mitigarlos.
Ejemplo:
elabo 1. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa del plan de negocio, los corredores,
X +3
Biológicos
ració Elemento Ambiental
Impactos
Plane
s de 2. ¿Estimulará la "erosión genética" esto es la variabilidad vegetal? X -1
Nego Flora
cio 3. ¿Limita el acceso a recursos naturales para las poblaciones locales? X +2
de
ques
Fauna 4. ¿Estimula la "Erosión genética" esto es la variabilidad animal? X +3
o Empleo 5. ¿Aumenta la demanda de mano de obra generando empleo a largo plazo? X +4
Socio Económicos
madu
B. Posibles Impactos Sociales y Culturales
Conocimientos y
12. ¿Provoca cambios en la comercialización a favor de comunidad? X +4
Tecnologías Tradicionales
13. ¿Fomentará la introducción de nuevas tecnologías apropiadas? X +5
14. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica y religiosa? X +2
Restos Arqueológicos
15. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones de interés arqueológico, histórico o cultural? X +2
16. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren protección especial? X +2
17. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas
X +3
hidrográficas abastecedoras para el negocio?
C. Medidas de Mitigación 18. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión para establecer o
X +2
sostener el plan de negocio?
19. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el plan de negocio sea financiera o
X +3
socialmente rechazado?
Los residuos orgánicos originados durante el procesamiento de quesos, serán destinados a una
poza de fermentación. Dichos residuos orgánicos no representarán un riesgo para la salud de la
comunidad puesto que el jefe de planta ordenará se procesen bajo las condiciones especiales
conforme exigen las normas de cuidado ambiental.
Los residuos de la planta de producción son catalogados como no peligrosos, estos se clasifican
en: biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios.
Elaboración propia.
1
9 CALENDARIO
Definir las actividades y programarlas siguiendo una secuencia lógica y temporal, indicando
además, duración, responsable y recurso. Se debe considerar desde la elaboración del
expediente técnico de edificación, seguido por la fase de ejecución, operación y monitoreo.
Ejemplo:
La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y operación del plan
de negocio se describe bajo el esquema del diagrama de Gantt, tal como se muestra a
continuación:
MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración del expediente técnico de edificación.
Evaluación del expediente técnico.
Construcción de la planta.
Adquisición de equipos y materiales.
Entrega de activos al AEO.
Operación (procesamiento de quesos).
Comercialización.
Seguimiento y Control.
Elaboración propia.
Elaboración propia.
1
10 ESTUDIO FINANCIERO
10.1 Inversiones
Estimar los costos de inversión con el debido sustento de cantidades y precios de los
bienes y servicios de capital. La inversión comprende los requerimientos de recursos
correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles y capital de trabajo necesarios
para iniciar las operaciones de la propuesta productiva. Considerar todos los costos en
los que se tenga que incurrir en una fase inversión; incluyendo los asociados con la
mitigación de impactos ambientales negativos, expediente técnico (en caso de
transferencia de infraestructura), licencia de funcionamiento, certificaciones,
autorizaciones, en caso corresponda.
Presentar un cuadro de servicio a la deuda en caso que el AEO realice préstamos con
entidades financieras como parte de la contrapartida según categoría.
Ejemplo:
Según Paul Lira Briceño12, un proyecto tiene cuatro etapas en su vida: pre inversión,
inversión, operación y liquidación.
1
el proyecto empieza a entregar los bienes o servicios, se halla en la etapa de operación;
y, por último, cuando cesa la producción y se inicia el proceso de venta de los activos
fijos y la recuperación del capital de trabajo, se encuentra en su etapa de liquidación.
Esquemáticamente, la vida de un proyecto puede visualizarse así:
Evaluación de proyectos
Fuente: Paul Lira Briceño, Evaluación de Proyectos de inversión “herramientas financieras para analizar la creación
de valor” Universidad de Ciencias Aplicadas, marzo 2014.
Los activos fijos están divididos en terrenos y obras civiles, maquinaria y equipo,
vehículos y finalmente muebles y enseres tal como se detalla en el cuadro 51.
Elaboración propia.
En el presente cuadro se muestra la infraestructura que se va realizar como activo
fijo, que incluye un terreno de 420 m2 para la elaboración de queso madurado, a
fin de incrementar los niveles de producción y comercialización.
VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MAQUINARIA 109,000.00
Pasteurizador 1 25,000 25,000.00
Maquina envasadora 1 3,500 3,500.00
Tanque de frío de 5,000 l 1 8,000 8,000.00
Tanque de frío de 2,500 l 2 4,500 9,000.00
Prensa neumática 1 6,500 6,500.00
Cuba de cuajar 1 2,000 2,000.00
Cámara de frío 1 20,000 20,000.00
Caldero 1 35,000 35,000.00
EQUIPOS 52,850.00
Balanza industrial 1 500 500.00
Tina quesera 8 400 3,200.00
Mesa de acero inoxidable 2 1,200 2,400.00
Depositos de acero inoxidable (porongos) 30 650 19,500.00
Moldes de queso bandeja de x 10 und. 25 450 11,250.00
Andamios de acero inoxidable 8 750 6,000.00
Kit de laboratorio 1 5,000 5,000.00
Kit de utensilios diversos 1 5,000 5,000.00
EQUIPOS DE OFICINA 9,000.00
Equipos de cómputo 4 1,500 6,000.00
Impresoras 2 500 1,000.00
Fotocopiadora 1 2,000 2,000.00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 170,850.00
Elaboración propia.
En el presente cuadro hacemos referencia sobre todas las maquinarias y equipos que se
van adquirir para lograr las metas del plan de negocio, el monto total de maquinarias y
equipos ascienda a S/ 170,850.
Tabla N° 53. Vehículos
VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Camión con tanque de frío inoxidable 1 120,000.00 120,000.00
Motofurgones 2 5,000.00 10,000.00
TOTAL VEHÍCULOS 130,000.00
Elaboración propia.
VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Escritorios de madera 6 450 2,700.00
Sillones metálicos 6 250 1,500.00
Sillas de madera 10 80 800.00
Armarios 6 350 2,100.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 7,100.00
Elaboración propia.
En el presente cuadro se incluyen muebles y enseres que van ser usados en la oficina
de la asociación para los trabajos de administración, cuyo monto asciende a S/ 7,100.00.
Los intangibles son aquellos activos de naturaleza inmaterial, que no es posible calcular
su valor residual. Entre ellos tenemos a los permisos, licencias, regalías, entre otros; el
detalle se observa en el siguiente cuadro:
DESCRIPCIÓN TOTAL
Estudios definitivos 15,000.00
Gastos en la organización 4,000.00
Capacitación pre operación 2,700.00
Licencia municipal 250.00
Certificado defensa civil 200.00
Registro sanitario 3,000.00
Gestión de certificación Hccap 30,000.00
Habilitación sanitaria de planta 200.00
Constitución y tramites de Sunat 2,500.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 57,850.00
Elaboración propia.
Nota: Los componentes de intangibles han sido considerados para fines didácticos, los
formuladores de planes de negocios para PROCOMPITE deberán considerar todos los
componentes que realmente sean necesarios para la implementación de la propuesta
productiva.
Para determinar el capital de trabajo se debe tomar en cuenta el ciclo productivo, el cual
está determinado por el número de días que va desde el momento en que se compran
los insumos hasta que se recibe el pago por la venta del producto que se elaboró con
estos insumos; en ese sentido, el N° de días a financiar estará determinado por el ciclo
de producción + ciclo de cobranza - N° de días de crédito de proveedores, lo que da
como resultado 45 días como máximo. Para el ejemplo, se ha considerado que 8 litros
de leche rinden 1 kg de queso, los costos están determinados para 45 días. El detalle se
muestra en el cuadro siguiente:
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIA PRIMAS E INSUMOS 132,912.00 13,291.20 14,620.32 16,082.35 - -
Leche fresca 127,512.00 12,751.20 14,026.32 15,428.95
Insumos complementarios 5,400.00 540.00 594.00 653.40
II.1 MANO DE OBRA 40,800.00 - - - - -
Mano de obra directa 14,400.00
Mano de obra indirecta 9,600.00
Mano de obra operación 2,700.00
Mano de obra administrativa 14,100.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 22,038.00 793.80 873.18 960.50 - -
Publicidad y marketing 3,000.00
Materiales de empaque 4,410.00 441.00 485.10 533.61
Flete terrestre 3,528.00 352.80 388.08 426.89
Servicios de mantenimiento y reparaciones 3,000.00
Servicios básicos 5,400.00
Útiles de oficina y limpieza 2,700.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 195,750.00 14,085.00 15,493.50 17,042.85 - -
Elaboración propia.
En los cuadros anteriores se presenta el capital de trabajo para el ciclo productivo y sus
incrementales, que son resultado de un periodo de desfase de 0.125.
CONCEPTO TOTAL
I. INVERSIÓN FIJA 699,600.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 641,750.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 333,800.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 170,850.00
I.1.3. VEHÍCULOS 130,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,100.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 57,850.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 195,750.00
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 34,980.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 20,988.00
TOTAL INVERSIÓN 951,318.00
Elaboración propia.
SERVICIOS BÁSICOS
DESCRIPCIÓN U. MED CANTIDAD P. UNIT COSTO TOTAL
Luz mes 12 2,000.00 24,000.00
Agua mes 12 1,000.00 12,000.00
Telefonía mes 12 400.00 4,800.00
Internet mes 12 200.00 2,400.00
TOTAL 43,200.00
FLETES TERRESTRE
DESCRIPCIÓN U. MED CANTIDAD P. UNIT COSTO TOTAL
Flete Yanaoca-Cusco tm 0.28 200.00 20,160.00
Flete distribución tm 0.28 80.00 8,064.00
TOTAL 28,224.00
Elaboración propia.
En el presente cuadro se muestra los materiales y servicios que van a formar parte de
los costos de producción.
COSTO TOTAL
ÍNDICE DE
COSTO ANUAL
PERSONAL PARTICIPACIÓN CANTIDAD COSTO
UNITARIO MENSUAL S/
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Ejemplo:
AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
I.1 COSTOS DIRECTOS 1,178,496.00 1,284,825.60 1,401,788.16 1,401,788.16 1,401,788.16
I.1.1 Materiales directos 1,063,296.00 1,169,625.60 1,286,588.16 1,286,588.16 1,286,588.16
I.1.2 Mano de obra directa 115,200.00 115,200.00 115,200.00 115,200.00 115,200.00
I.2 COSTOS INDIRECTOS 233,280.00 241,008.00 249,508.80 249,508.80 249,508.80
I.2.1 Materiales indirectos 42,000.00 46,200.00 50,820.00 50,820.00 50,820.00
I.2.2 Mano de obra indirecta 76,800.00 76,800.00 76,800.00 76,800.00 76,800.00
I.2.3 Otros costos indirectos 114,480.00 118,008.00 121,888.80 121,888.80 121,888.80
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 1,411,776.00 1,525,833.60 1,651,296.96 1,651,296.96 1,651,296.96
Elaboración propia.
Ejemplo:
Para la producción de queso madurado, los gastos de operación se han dividido en gastos
de venta y gastos administrativos, los cuales se detallan a continuación.
Elaboración propia.
• La depreciación, según la Sunat el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del
activo fijo, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones admitidas
por la ley, se deberá calcular en términos monetarios, determinando el valor residual
al final del periodo de evaluación.
• Los gastos financieros comprende: intereses y comisiones bancarias. Los intereses se
obtienen del cuadro de servicio de deuda.
• Estimar los costos detallados de operación con la respectiva sustentación de cantidades
y precios de los bienes y servicios de operación.
• Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos de
operación incrementales, proyectados el horizonte de evaluación planteado para la
propuesta productiva.
Ejemplo:
Elaboración propia.
12
1
Tim 1 TEA −1
Donde:
TEA: Tasa Efectiva Anual.
TIM: Tasa de interés mensual.
Luego para hacer el cálculo de la cuota mensual recurrimos a la siguiente fórmula.
P ∗ Tim
C
1 − 1 Tim −n
Donde:
C : Cuota mensual a pagar.
P : Monto del préstamos.
TIM : Tasa de interés mensual.
N : Número de periodos.
Por lo tanto, aplicando la primera fórmula se obtiene una tasa de interés mensual de
1.39%, y aplicando la segunda fórmula se obtiene una cuota mensual de S/ 6,946.54 en
36 meses.
En la siguiente tabla se puede apreciar los gastos financieros que comprenden los
intereses:
PRÉSTAMO 195,750.00
TASA EFECTIVA ANUAL = TEA 18%
TASA DE INTERÉS MENSUAL = TIM 0.0139
PERIODO (meses) 36
CUOTA (mensual) S/ 6,946.54
Elaboración propia.
Finalmente se obtiene los costos totales o presupuesto de egresos del Plan de Negocio
que es el resultado de los costos de producción, gastos de operación, depreciación, y
gastos financieros, los cuales se detallan a continuación.
Tabla N° 65. Presupuesto de egresos (costos totales)
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÓN 1,411,776.00 1,522,305.60 1,643,888.16 1,643,888.16 1,643,888.16
I.1. COSTOS DIRECTOS 1,178,496.00 1,284,825.60 1,401,788.16 1,401,788.16 1,401,788.16
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 1,063,296.00 1,169,625.60 1,286,588.16 1,286,588.16 1,286,588.16
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA 115,200.00 115,200.00 115,200.00 115,200.00 115,200.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS 233,280.00 237,480.00 242,100.00 242,100.00 242,100.00
I.2.1. MATERIALES INDIRECTOS 42,000.00 46,200.00 50,820.00 50,820.00 50,820.00
I.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA 76,800.00 76,800.00 76,800.00 76,800.00 76,800.00
I.2.3 OTROS COSTOS INDIRECTOS 114,480.00 114,480.00 114,480.00 114,480.00 114,480.00
II. GASTOS DE OPERACIÓN 168,000.00 168,000.00 168,000.00 168,000.00 168,000.00
II.1. GASTOS DE VENTA 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00
III. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZ INTANG. 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86
IV. GASTOS FINANCIEROS 83,358.45 83,358.45 83,358.45 - -
PAGO DE PRÉSTAMO 83,358.45 83,358.45 83,358.45 - -
TOTAL EGRESOS 1,713,166.31 1,823,695.91 1,945,278.47 1,861,920.02 1,861,920.02
Elaboración propia.
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Costos totales 1’713,166.31 1’823,695.91 1’945,278.47 1’861,920.02 1’861,920.02
Producción tm 110.88 121.97 134.16 134.16 134.16
Costo promedio unitario/tm 15,450.63 14,952.25 14,499.17 13,877.86 13,877.86
Elaboración propia.
En el cuadro anterior, se observa que los costos unitarios anuales por producir una
tonelada de queso madurado oscilan entre S/ 13,877.86 y S/ 15,450.63.
El cálculo de ingresos por ventas ha sido elaborado según los siguientes parámetros.
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Producción anual (tm) 110.88 121.97 134.16 134.16 134.16
Elaboración propia.
Ejemplo:
COFINANCIA-
CONTRAPARTIDA
MIENTO TOTAL
CONCEPTO
APORTE DEL PRÉSTAMO INVERSIÓN
PROCOMPITE
AEO DEL AEO
I. INVERSIÓN FIJA 289,800.00 - 409,800.00 699,600.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 231,950.00 - 409,800.00 641,750.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 42,000.00 291,800.00 333,800.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 52,850.00 118,000.00 170,850.00
I.1.3. VEHÍCULOS 130,000.00 - 130,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,100.00 7,100.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 57,850.00 57,850.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 195,750.00 195,750.00
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 34,980.00 34,980.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 20,988.00 20,988.00
TOTAL INVERSIÓN 289,800.00 195,750.00 465,768.00 951,318.00
PORCENTAJE 30.46% 20.58% 48.96% 100%
Elaboración propia.
Ejemplo:
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 1,995,840.00 2,272,263.84 2,586,972.38 2,586,972.38 3,036,413.06
Ventas 1,995,840.00 2,272,263.84 2,586,972.38 2,586,972.38 2,586,972.38
Ingresos extraordinarios 449,440.68
II. COSTOS DE PRODUCCIÓN 1,411,776.00 1,522,305.60 1,643,888.16 1,643,888.16 1,643,888.16
III. UTILIDAD BRUTA 584,064.00 749,958.24 943,084.22 943,084.22 1,392,524.90
IV. GASTOS DE OPERACIÓN 168,000.00 168,000.00 168,000.00 168,000.00 168,000.00
Gastos de venta 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Gastos administrativos 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00
V. DEPRECIACIÓN DE A.F. Y AMORT. INTANG 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86
VI. UTILIDAD OPERATIVA 366,032.14 531,926.38 725,052.36 725,052.36 1,174,493.04
IX. IMPUESTO A LA RENTA (30%) 109,809.64 159,577.91 217,515.71 217,515.71 352,347.91
UTILIDAD NETA 256,222.49 372,348.46 507,536.65 507,536.65 822,145.12
Elaboración propia.
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 1’995,840.00 2’272,263.84 2’586,972.38 2’586,972.38 3’036,413.06
VENTAS 1’995,840.00 2’272,263.84 2’586,972.38 2’586,972.38 2’586,972.38
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 449,440.68
II. COSTOS DE PRODUCCIÓN 1’411,776.00 1’522,305.60 1’643,888.16 1’643,888.16 1’643,888.16
III. UTILIDAD BRUTA 584,064.00 749,958.24 943,084.22 943,084.22 1’392,524.90
IV. GASTOS DE OPERACIÓN 168,000.00 168,000.00 168,000.00 168,000.00 168,000.00
Gastos de venta 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00
Gastos administrativos 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00
V. DEPRECIACIÓN DE A.F. Y AMORT. INTANG 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86
VI. UTILIDAD OPERATIVA 366,032.14 531,926.38 725,052.36 725,052.36 1,174,493.04
VII. GASTOS FINANCIEROS 28,563.35 18,700.23 7,061.76 - -
Pago de intereses 28,563.35 18,700.23 7,061.76 - -
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 337,468.78 513,226.14 717,990.60 725,052.36 1,174,493.04
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 101,240.64 153,967.84 215,397.18 217,515.71 352,347.91
UTILIDAD NETA 236,228.15 359,258.30 502,593.42 507,536.65 822,145.12
Elaboración propia.
Nota: Para efectos del Flujo de Caja económico, se utiliza el Estado de Resultados sin
financiamiento, toda vez que en el flujo de caja financiero se le agrega el escudo fiscal
tributario.
b) Flujo de caja
Elaborar y presentar el flujo de caja como herramienta de evaluación, que muestre
todos los ingresos y egresos, actuales y futuros, que tiene una propuestas productivas,
que sirve para estimar la rentabilidad financiera. Realizar la proyección el horizonte de
evaluación planteado para la propuesta productiva.
13
Información disponible en: http://www.elcomercio.pe/economia/peru/impuesto-renta-congreso-aprobo-finalmente-su-
reduccion-noticia-17777720
Ejemplo:
Según Paul Lira Briceño14 El flujo de caja (FC), que es necesario proyectar cuando se
evalúan proyectos, no debe confundirse con el flujo de tesorería; que es un flujo de caja
que se proyecta a plazos muy cortos y que permite saber, al tesorero, cuando faltará o
sobrará efectivo y, por lo tanto, actuar en consecuencia. Lo que se busca en el FC de un
proyecto es estimar los ingresos y egresos en efectivo que se producirán en un horizonte
temporal de largo plazo (la vida del proyecto) y saber cuánto de ese efectivo se puede
retirar, sin que esto afecte la marcha del proyecto. Así, el FC del proyecto guarda
estrecha relación con el horizonte temporal del mismo. El horizonte temporal de un
proyecto puede dividirse en tres etapas claramente definidas, a saber: inversión,
operación y liquidación. La primera está concentrada en el año 0, la segunda va desde
el año 1 hasta el año n, y la tercera convencionalmente se asume en el año n+1.
Ingresos operativos
Egresos operativos
14
Paul Lira Briceño, Evaluación de Proyectos de inversión “herramientas financieras para analizar la creación de valor.
Universidad de Ciencias Aplicadas, marzo 2014.
Tabla N° 71. Flujo de caja
Elaboración propia.
CF
PE q
Pu − CVu
Donde:
CF : Costos fijos.
Pu : Precio unitario.
CVu : Costo variable unitario.
PE(q) : Punto de equilibrio en cantidades.
b) Punto de equilibrio en valor monetario
CF
PE S /
1 − CV / Ventas
Donde:
CF : Costos Fijos.
CV : Costos Variables.
Ventas : Ingreso por ventas.
PE (S/) : Punto de equilibrio en soles.
Ejemplo:
255, 790.31
PE q 52.67
18, 000 −
13,143.72
Significa que debo producir como mínimo 52.67 tm de queso madurado para el primer
año.
255, 990.31
PE S / 948, 097.80
1 − 1, 457, 376 / 1, 995,
840
Significa que debo obtener ingresos como mínimo de S/ 948,097.80 nuevos soles por
las ventas de queso madurado para el primer año.
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS 255,790.31 255,790.31 255,790.31 172,431.86 172,431.86
DEPRECIACIÓN DE A.F. Y AMORT. INTANG 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86 50,031.86
GASTOS FINANCIEROS (Pago de Préstamo) 83,358.45 83,358.45 83,358.45
GASTOS ADMINISTRATIVOS 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00 122,400.00
COSTOS VARIABLES 1’457,376.00 1’567,905.60 1’689,488.16 1’689,488.16 1’689,488.16
COSTOS DE PRODUCCIÓN 1’411,776.00 1’522,305.60 1’643,888.16 1’643,888.16 1’643,888.16
GASTOS DE VENTA 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00
COSTOS TOTALES 1’713,166.31 1’823,695.91 1’945,278.47 1’861,920.02 1’861,920.02
VENTAS PROMEDIO (Q) 110.88 121.97 134.16 134.16 134.16
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 13,143.72 12,855.06 12,592.63 12,592.63 12,592.63
PRECIO DE VENTA UNITARIO 18,000.00 18,630.00 19,282.05 19,282.05 19,282.05
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 52.67 44.29 38.24 25.78 25.78
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/) 948,097.80 825,181.06 737,308.20 497,029.88 497,029.88
Elaboración propia.
Gráfico N° 2. Punto de equilibrio
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4
VENTAS 1,995,840.00 4,268,103.84 6,855,076.22 9,442,048.60
COSTOS TOTALES ACUMULADOS 2,664,484.31 4,488,180.22 6,433,458.70 8,295,378.72
COSTOS FIJOS 255,790.31 255,790.31 255,790.31 172,431.86
12,000,000.00
10,000,000.00
8,000,000.00
6,000,000.00
4,000,000.00
2,000,000.00
-
1 2 3 4 5
Elaboración propia.
AÑOS
INDICE BENEFICIO/COSTO
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS 0 1’995,840.00 2’272,263.84 2’586,972.38 2’586,972.38 3’278,784.41
COSTOS (951,318.00) (1,703,670.64) (1,865,377.01) (2,046,446.72) (2,029,403.87) (2,164,236.07)
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.0000000 0.8440434 0.7124092 0.6013043 0.5075269 0.4283747
BENEFICIOS ACTUALIZADOS 0 1’684,575.54 1’618,781.72 1’555,557.59 1’312,958.08 1’404,548.36
COSTOS ACTUALIZADOS -951318 (1’437,971.92) (1’328,911.79) (1’230,537.19) (1’029,977.06) (927,104.03)
FLUJO ECONÓMICO ACTUALIZADO 246,603.61 289,869.93 325,020.40 282,981.02 477,444.34
INDICADOR BENEFICIO/COSTO 1.0971
INDICE DE RENTABILIDAD 1.705
Elaboración propia.
a) Determinación de la tasa de descuento
La tasa de descuento o coste de capital es una medida Financiera que se aplica para
determinar el valor actual de un pago futuro.
El COK, es decir, la tasa de rentabilidad que exigen los accionistas por invertir su dinero
en el proyecto, es la única variable que necesitamos determinar.
D = Deuda
E = Aporte de los socios + aporte del Estado donación.
IR = TAX = impuesto a la renta = 0.3
TEA : Tasa efectiva anual.
COK : Costo de oportunidad de capital.
EVALUACIÓN
DEL PROYECTO A SE COMPARA SIGNIFICADO RESULTADOS CONCLUSIÓN
CONTRA:
TRAVÉS DE:
Punto de vista de
los inversionistas: Rentabilidad >
expectativas de Genera valor.
WACC
rentabilidad pro-
medio por los re-
Flujo de caja libre WACC cursos invertidos
(FCL) / Punto de vista Rentabilidad =
del proyecto: cos- Da lo requerido.
WACC
to promedio de
las fuentes utili-
zadas en su finan- Rentabilidad < Destruye valor.
ciamiento. WACC
Rentabilidad > Genera valor.
COK
Rentabilidad de
Flujo de caja del COK Rentabilidad =
una alternativa de Da lo requerido.
accionista (FCA) COK
similar riesgo.
Rentabilidad < Destruye valor.
COK
Fuente: Paul Lira Briceño. Evaluación de proyectos de inversión, “Herramientas financieras para analizar la creación
de valor” Universidad de Ciencias Aplicadas, marzo 2014. Pág. 91 al 92.
15
Paul Lira Briceño (marzo, 2012). Diario Gestión: http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/01/determinando-la-tasa-
de-descue.html
Ejemplo:
195, 750 755, 568
WACC x0.18 x 1 − 0.3 x0.20
951, 318 951, 318
WACC = 18.48%
Para calcular el valor presente de los flujos de cajas netos que va a generar la propuesta
productiva (flujos de caja incrementales), primero debemos definir si el negocio es o no
con apalancamiento. Si el negocio es con apalancamiento se utiliza el costo promedio
ponderado de capital (CPPK o el WACC), que es la valla de rentabilidad mínima que
deberá superar el Plan de Negocio, lo que significa que por encima de ello, el proyecto
genera valor.
La TEA se define con la entidad financiera, mientras que el COK, para negocios
PROCOMPITE se recomienda que sea como máximo 20%, siendo la tasa de rentabilidad
que los AEO exigen por invertir en negocios PROCOMPITE.
Una vez calculado el WACC en función de la TEA y el COK. Los flujos de caja serán
descontados de la siguiente manera:
• Flujo de caja económico o flujo de caja libre (FCL) lo descontamos con el WACC.
• Flujo de caja del accionista (FCA) o flujo de caja financiero lo descontamos con el COK.
Donde:
FCi : Flujo de caja en el periodo i.
d : Tasa de descuento.
I0 : Inversión inicial.
i : 1,2,2, ...n (n años).
Criterios de decisión:
VAN > 0 Se acepta (crea valor).
VAN = 0 Se acepta (rinde lo esperado).
VAN < 0 Se rechaza (destruye valor).
Según Paul Lira Briceño16, el valor presente neto o valor actual neto se obtiene
desarrollando la siguiente fórmula.
16
Paul Lira Briceño, Evaluación de Proyectos de inversión “herramientas financieras para analizar la creación de valor.”
Universidad de Ciencias Aplicadas, marzo 2014
Ejemplo:
VANE = 670,601.30
VANF = 636,741.78
Como se puede observar, los indicadores del valor actual neto económico y financiero
son mayores a cero, por lo tanto con el proyecto se crea valor, recomendando aceptar
realizar la inversión.
En cuanto a este indicador se debe hallar tomando como referencia la tasa de descuento
empleado para el cálculo del VAN, el cual nos mostrará la rentabilidad del negocio en
cuanto sea mayor a ella.
FC1 FC 2 FCn
1 − I0 0
1 TIR 21 TIR 1 TIR n
Criterios de decisión:
TIR > Tasa de descuento Se acepta (crea valor).
TIR = Tasa de descuento Se acepta (rinde lo esperado).
TIR < Tasa de descuento Se rechaza (destruye valor).
Ejemplo:
Los inversionistas necesitan que como mínimo el negocio rinda 18.48% anual y dada la
situación encuentran que el proyecto entrega una rentabilidad de 41%. En ese sentido,
se debe aceptar el Plan de Negocio. Por el contrario, si la TIR hubiese sido menor a
18.48%, el proyecto debe ser rechazado.
Según Paul Lira Briceño, cuando se está evaluando un Plan de Negocio cuyo flujo de
caja tiene dos cambios de signos (en un año positivo en el otro negativo), usted sabe de
antemano que habrá dos tasas de descuento que harán que el VPN de ese flujo sea igual
a cero. Suponga que su COK es 10% y que la TIR, es 8% en tanto que la TIR2 es 12%.
¿Cuál sería su recomendación?, con la primera TIR tendría que rechazar el proyecto,
mientras que con la segunda debería recomendar su aprobación pero, ¿Qué debería
hacer frente a esta situación? Pues dejar de utilizar la TIR como empleo de decisión y
emplear el VPN18. Concluyendo, cuando se evalúe un Plan de Negocio con FCNC
(Flujo de Caja no Convencional) debemos utilizar el VPN o VAN. Si el FC es
convencional se puede aplicar indistintamente el TIR y el VPN.
Ejemplo:
VARIABLES VARIACIÓN VANE INICIAL TIRE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL
Situación inicial 0% 670,601.30 41%
-5% 415,798.97 32%
Caída de la producción
-10% 160,996.64 24%
-7% 313,878.04 29%
Caída del precio
-12% 59,075.71 21%
Elaboración propia.
18
Paul Lira Briceño, Evaluación de Proyectos de Inversión, 2014.
En base al cuadro anterior, se puede observar que para una caída en la producción del
5 y 10% respectivamente, los valores obtenidos para el VAN son positivos, presentando
una TIRE mayor a la tasa de descuento para cada caso, por lo que se concluye que el
proyecto para estas dos situaciones, es rentable.
Por otro lado, el costo de mayor sensibilidad que presenta el Plan de Negocio, es una
caída en el precio de 12%; sin embargo, se puede evidenciar que los indicadores de
rentabilidad económica como el VAN y el TIR siguen siendo favorables, lo mismo se
puede esperar para una caída del 7% en el precio.
MESES
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
I. INVERSIÓN FIJA
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 100%
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 33.33% 33.33% 33.33% 100%
I.1.3. VEHÍCULOS 100% 100%
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 100% 100%
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 33.33% 33.33% 33.33% 100%
II. CAPITAL DE TRABAJO 33.33% 33.33% 33.33% 100%
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 100%
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 14.29% 100%
Elaboración propia.
MESES
COMPONENTES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I. INVERSIÓN FIJA 699,600.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 641,750.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 55,633.33 55,633.33 55,633.33 55,633.33 55,633.33 55,633.33 333,800.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 56,950.00 56,950.00 56,950.00 170,850.00
I.1.3. VEHÍCULOS 130,000.00 130,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,100.00 7,100.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 19,283.33 19,283.33 19,283.33 57,850.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 65,250.00 65,250.00 65,250.00 195,750.00
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 4,997.14 4,997.14 4,997.14 4,997.14 4,997.14 4,997.14 4,997.14 34,980.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 2,998.29 2,998.29 2,998.29 2,998.29 2,998.29 2,998.29 2,998.29 20,988.00
TOTAL INVERSIÓN 82,912.10 82,912.10 82,912.10 63,628.76 120,578.76 120,578.76 202,045.43 65,250.00 65,250.00 65,250.00 951,318.00
Elaboración propia.
11
3
11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que la propuesta productiva
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil.
Ejemplo:
2
12 INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
Ejemplo:
Los indicadores de línea base del Plan de Negocio en el año cero que corresponde al
año de inversión son los siguientes:
DESCRIPCIÓN INDICADOR
Ingreso promedio de beneficiarios directos. Incremento de nuevos soles por beneficiario directo.
Nivel de eficiencia del sistema de producción. Disminución de tiempos de producción del producto.
Elaboración propia.
1
12.2 Indicadores de impacto
Señalar los principales criterios a tomar en cuenta para el análisis de resultados e
impactos de las propuestas productivas sobre la base de las principales variables e
indicadores de línea de base determinados.
Ejemplo:
Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del Plan de
Negocio, se ven reflejados en mejoras, según como se muestran en el cuadro siguiente:
Elaboración propia.
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1 Conclusiones
Señalar las principales conclusiones en torno a:
• Existencia de demanda insatisfecha y de un mercado concreto para los productos.
• Con la ejecución del Plan de Negocio existirán niveles de producción suficientes para
atender la demanda insatisfecha.
• Propuesta de inversión en mejora tecnológica y/o innovación que se realiza para
crear o mejorar una determinada capacidad productiva.
• Contribución efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
• Empleo generado por la propuesta productiva.
• Presencia de alianzas estratégicas con otros agentes económicos, entidades públicas
y privadas y otros actores.
• Capacidad de organización y gestión del AEO.
• Principales indicadores financieros.
Ejemplo:
VANE 670,601.30
VANF 636,741.78
TIRE 41%
TIRF 45%
13.2 Recomendaciones
• En base a las conclusiones recomendar la aprobación técnica (elegibilidad técnica) de
la propuesta productiva PROCOMPITE.
• Recomendar las acciones siguientes con relación a los procedimientos del proceso
concursable PROCOMPITE, en el marco de la Ley N° 29337 y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF.
Ejemplo:
• En términos de elegibilidad técnica, el Plan de Negocio cumple para ser aprobado, por
lo que se recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación,
para lo cual el comité deberá evaluar los criterios adicionales de elegibilidad
cualitativa y criterio de selección.
• Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución,
aprobando el Plan de Negocio y posteriormente sea remitido a la OPI para su
registro en el aplicativo SI-PROCOMPITE y solicitar el código único para iniciar su
ejecución.
ANEXOS
Se recomienda que el consultor adjunte como parte de los anexos los siguientes documentos.
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. PREGUNTAS
01. Número de integrantes por familia
-----------
04. Si usted consume queso madurado, ¿con qué frecuencia adquiere el producto?
a) Una vez al mes.
b) Dos veces al mes.
c) Tres veces al mes.
d) Más de tres veces al mes.