Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Superior

Universidad Santa María

Facultad de Derecho

Núcleo Oriente

Cátedra: Civil II.

REPRESENTACION Y ADMINISTRACION DE LOS


BIENES DE MENORES

Profesora. Bachiller.

Moreno, Soemi. Castro, Nestor.

Barcelona. Julio 2020.


REPRESENTACION Y ADMINISTRACION DE LOS BIENES DEL HIJO DENTRO DE LA PATRIA POTESTAD

364 LOPNA: "La representación y la administración de los bienes del hijo se regirán por las disposiciones
contenidas en los artículos 267 y siguientes del Código Civil."

La representación es la institución en virtud de la cual una persona (el representante) realiza un acto jurídico
en lugar de otra (el representado) con la intención de que el acto valga como realizada por ésta y produzca
sus efectos en la misma, puede ser voluntaria o legal.

La representación legal de las personas que en virtud de la ley, actúan en lugar de los incapaces supliendo su
capacidad, de modo que la ley establece y regula la representación que abarca todas las relaciones jurídicas
del menor, siendo necesaria porque sin ella no hay acto jurídico válido para el menor incapaz.

El Artículo 267 reza lo siguiente:

"El padre y madre que ejerzan la patria potestad representan en los actos civiles a sus hijos menores y aun
simplemente concebidos, y administran sus bienes..."

Se puede observar que el poder de representación que tienen los padres en ejercicio de la patria potestad
alcanza no sólo a los hijos menores, sino también a los simplemente concebidos. Esta norma tiene una
limitación establecida en el Artículo 1443 en materia de donaciones, debido a que cuando un bien es donado
a un menor, la aceptación por el menor la dará el padre o la madre que señale el donante ejerciéndose la
administración por el propio donante y sus herederos.

Esta representación conjunta puede cesar, total o parcialmente, mediante autorización judicial, a petición de
los padres y con la opinión del otro progenitor y siempre que convenga a los intereses del menor.

Puede estar fundado en diferentes causas, por ejemplo, que se dificulte realizar operaciones en pro de los
intereses del menor con la presencia de ambos progenitores, o la falta de conocimiento de alguno de ellos en
asuntos de negocios.

La ley atribuye a los padres en ejercicio, la posibilidad de aceptar una herencia, legado o donación para el
hijo, pero asimismo prevé la posibilidad de que el padre y la madre no puedan, tal vez por ser indignos, o no
quieran aceptarla por diversas causas.

La representación no puede significar un perjuicio en el ejercicio de los derechos del representante, quien
trataría de beneficiarse de cualquier forma aunque lo haga sin intención.

Se prevé que la oposición de intereses ocurra entre los hijos y uno solo de los progenitores, siendo el otro el
cual no tiene intereses opuestos quien ejercerá la representación. Si estos intereses en conflicto ocurren entre
los hijos de una misma persona, se nombrará un Curador Especial a cada grupo que tenga intereses
semejantes.

EXTENSION DEL PODER DE REPRESENTACIÓN

La representación legal de los padres es la de subsanar o suplir la incapacidad negocial del hijo sometido a la
patria potestad, en donde éstos realizaran los actos jurídicos en nombre del menor con el objeto de que los
efectos de tales actos, recaigan directamente en la persona del menor, pero no obstante, esta incapacidad no
equivale a una incapacidad absoluta, por lo tanto, existen determinados actos que deben ser obra del menor
mismo y en consecuencia el poder de representación no se extiende a ellos, tales como: “El Testamento, el
Matrimonio y las Capitulaciones Matrimoniales”.

Existe cierta clase de actos para los cuales el padre y la madre investidos del poder de representación
requieren previa autorización judicial con el fin de celebrar válidamente ciertos actos en nombre del hijo,
como por ejemplo: en materia de actos procesales, porque aquellos que han sido celebrados fuera de los
límites del poder de representación están afectados de nulidad relativa.

ADMINISTRACIÓN

Es el poder de dirigir, conducir o gestionar los negocios o asuntos del contenido económico de otra persona,
puede ser voluntaria o legal. La administración que tienen los padres sobre los bienes del hijo, los faculta para
administrar sus bienes, siendo esta facultad impuesta por la Ley.

Pero existen ciertos casos en los que algunos bienes no están bajo la administración de los padres, tales como:

1. Los bienes que el hijo adquiera por herencia, legado o donación, con la condición de que los padres no
lo administren.
2. Los bienes que el hijo adquiera por donación, herencia o legado, aceptados en su interés contra la
voluntad del padre y la madre que ejerzan la patria potestad; si hubo desacuerdo entre éstos, la
administración de tales bienes corresponderá al que hubiese querido aceptarlos.

Los bienes excluidos de la administración de los padres, serán administrados por un curador especial que al
efecto debe nombrar el Juez de Menores, siempre que el donante o el testador no hayan designado un
administrador.

Mala administración comprobada (Art 275 Código Civil): "Cuando se compruebe plenamente mala
administración de los bienes de los hijos por parte del padre y de la madre que ejerzan la patria potestad, o de
uno de ellos, el Juez competente, a solicitud de cualquiera de éstos, de los ascendientes o parientes colaterales
de dicho hijos dentro del tercer grado de consanguinidad, y aun de oficio, puede conferir la administración
exclusiva al otro progenitor o nombrar un curador especial a los menores sin cuya intervención no podrán los
progenitores ejecutar ningún acto de administración. Si las circunstancias lo exigieren, a juicio del Juez, éste
podrá autorizar al curador para ejercer la administración activa en la extensión que estime necesaria, pero sin
exceder las facultades que la ley asigna a los padres en la administración. El procedimiento, en los casos
previstos en este artículo, será breve y sumario, y se limitará a acordar lo necesario para evacuar las pruebas y
diligencias dirigidas a la comprobación de los hechos invocados por el solicitante o solicitantes, o las que el
Juez considere pertinente, si procede de oficio.

El Juez tiene facultad para solicitar las informaciones y datos adicionales que estime conducentes para el
mejor esclarecimiento de los hechos, así como ordenar la ampliación de las pruebas y de los recaudos
producidos, si los considera insuficientes."

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PUEDEN REALIZAR LOS PADRES SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL

Los actos de conservación: son aquellos que están destinados a mantener la cosa en estado de cumplir la
función que le es propia, es decir, los que tienen como objetivo evitar la pérdida del bien para su propietario,
por ejemplo, la interrupción de la prescripción.

 Los actos de administración o de simple administración: son los realizados con el propósito de obtener de los
bienes los rendimientos de que son susceptibles, esto es, su fin inmediato y exclusivo es la producción del bien
o patrimonio considerado, sin comprometer ni el valor del capital sobre el cual se realiza, ni su existencia en
el patrimonio.

Los actos de disposición o que exceden de la simple administración: Comprenden todo acto susceptible de
implicar con posterioridad, directa o indirectamente, la pérdida del capital a través de la enajenación en
sentido amplio de un bien.

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PUEDEN REALIZAR LOS PADRES CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL

Para realizar actos que excedan de la simple administración, tales como hipotecar, gravar, enajenar muebles o
inmuebles, renunciar a herencias, aceptar donaciones o legados sujetos a cargoso condiciones, concertar
divisiones, participaciones, contraer préstamos, celebrar arrendamientos o contratos de anticresis por más de
tres (3) años, recibir la renta anticipada por más de un (1) año, deberán obtener la autorización judicial del
Juez de menores.

Igualmente se requerirá tal autorización para transigir, someter los asuntos en que tengan interés los menores
a compromisos arbitrales, desistir del procedimiento, de la acción o de los recursos en la representación
judicial de los menores.

Tampoco podrán reconocer obligaciones ni celebrar transacciones, convenimientos o desistimientos en juicio


en que aquéllas se cobren, cuando resulten afectados interese de menores, sin la autorización judicial.
La autorización sólo será concedida en caso de evidente necesidad o utilidad para el menor, oída la opinión
del Ministerio Público, y será especial para cada caso.

COMPARACIÓN CON LA REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL PUPILO EN LA


TUTELA ORDINARIA

La Tutela es una institución creada por la ley e integrada por tres órganos (El Consejo de tutela, el Tutor y el
Protutor) cada uno con atribuciones específicas para proveer el cuidado y protección de los menores
sometidos a patria potestad o no emancipados.

También es definida por Aguilar Gorrondona; como el régimen de protección aplicable a menores que no se
encuentran bajo patria potestad, pero cuya protección requiere su representación legal.

Es una institución jurídica, sustitutiva de la patria potestad o familia sustituta, cuyo objeto es el cuidado,
protección y representación de los menores no emancipados, quienes no tienen quien ejerza la patria potestad
(Artículo 394 de la LOPNA)

ADMINISTRACION: El tutor solo puede administrar los bienes del menor, después de haber sido inventariado,
para saber con claridad cuál es la consistencia y los bienes de que deba rendir cuentas posteriormente y su
debida restitución en caso de fallo, se determinará el monto de la caución que le será exigida al tutor con
vistas al inventario, debiendo restituir los bienes que ha administrado y rendir cuentas de su administración,
una vez que cese en su cargo.

Según el Artículo 352 Código Civil. "El inventario lo harán el tutor, el protutor y los miembros del Consejo de
Tutela, sin necesidad de asistencia del Juez. Si hubiere que inventariar bienes situados en distintos lugares, el
Tribunal dará comisión al Juez local para que constituya un consejo auxiliar de Tutela y reciba y envíe el
inventario formado".

REPRESENTACION: Ésta sólo es posible en relación con los actos susceptibles de realizarse por mandatario,
exceptuando aquellas que sólo el interesado puede realizar: el matrimonio, reconocimiento de hijo, etc. por
exigir la voluntad personal del interesado.

El tutor permanente representa al menor en todos los actos civiles y administra sus bienes desde que entra en
el ejercicio de sus funciones pero por vía de excepción se atribuye la representación y la administración a
persona distinta al tutor.

También podría gustarte