Está en la página 1de 39

Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible
Desarrollo de los programas posconsumo y de recolección
selectiva en Colombia, estado actual y perspectivas.

FRANK PEARL GONZALEZ


Ministro
GESTIÓN POSCONSUMO

Antecedentes normativos

Ley 253 de 1996 + Ley 430 de 1998

Decreto 4741 de 2005

Resoluciones reglamentarias de Plan Posconsumo

Clasificación Anexo I
Producto Resolución
Decreto 4741 2005
Plaguicidas Y4 693 de 2007
Baterías Plomo Ácido Y31 372 de 2009
Medicamentos vencidos Y3 371 de 2009
3
GESTIÓN POSCONSUMO

Antecedentes normativos

Decreto Ley 2811 de 1974


(Código Recursos Naturales)
Código de Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 de 1974:
Artículo 38. “por razón del volumen o de la cantidad de los residuos o
desechos, se podrá imponer a quien los produce la obligación de
recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los medios para cada
caso”
Residuo posconsumo Resolución
Pilas y / o Acumuladores 1297 de 2010
Bombillas 1511 de 2010
Computadores y / o Periféricos 1512 de 2010
4
Objetivos

Planes Posconsumo y Sistemas de Recolección Selectiva


I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así
como su manejo integral,
II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de
los residuos y de los materiales que los constituyan;
III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que
presentan características peculiares;
IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el Principio de
Responsabilidad Extendida de los productores, y
V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un
manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.
5
Características de los programas

• Permitir a los consumidores, expendedores o proveedores, devolver los


residuos posconsumo a través de puntos de recolección o mecanismos de
recolección equivalentes que se establezcan en las cantidades que sean
necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como la densidad de la
población, entre otros.

• No generar costos para el consumidor al momento de la entrega del


residuos, ni la obligación de comprar uno nuevo.

• Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización para la


gestión final del residuo.

6
Gradualidad de la Implementación
Envases de plaguicidas. Resolución 693 de 2007

El primer año con una meta mínima del 20% del total de los
envases o empaques de plaguicidas puestos en el mercado y con
incrementos anuales mínimos de un 5% hasta alcanzar un
desarrollo total del plan como mínimo de un 75% de los envases o
empaques de plaguicidas puestos en el mercado.

7
Gradualidad de la Implementación
Poscunsumo de medicamentos vencidos. Resolución 371 de
2009.

• Cubrimiento del territorio de acuerdo a la población


• Año 2. 10% de la población.
• Año 3. Incrementos anuales del 10% hasta cubrir el 70% de la
población.
• En el tercer año debe estar implementado en San André y
Providencia.

8
Gradualidad de la Implementación
Baterías Plomo Acido. Resolución 361 de 2011 modifica la
Resolución 0372 de 2009.

9
Gradualidad de la Implementación
Pilas y acumuladores. Resolución 1297 de 2010.

• A partir del año 2012. 4% de los acumuladores primarios y


secundarios, considerando los puesto en el mercado en los dos
años anteriores.
• A partir de 2017. 5% de los acumuladores primarios y
secundarios, considerando los puesto en el mercado en los dos
años anteriores, hasta alcanzar el 45% como mínimo.
• Implementar el sistema en San Andrés y Providencia

10
Gradualidad de la Implementación
Bombillas. Resolución 1511 de 2010.

• A partir del año 2012. 5% de las bombillas puestas en el


mercado seis años atrás
• Incrementos anuales del 5% hasta alcanzar el 60%.
• Implementar el sistema en San Andrés y Providencia

11
Gradualidad de la Implementación
Computadores y Periféricos . Resolución 1512 de 2010.

• A partir del año 2012. 5% de las C&P puestas en el mercado


seis años atrás
• Incrementos anuales del 5% hasta alcanzar el 50%.
• 30% de lo recolectado debe destinarse al reacondicionamiento.
• Implementar el sistema en San Andrés y Providencia

12
¿En qué se traducen los Planes y SRS para los
consumidores?
• Mecanismos de Recolección
– Puntos fijos ubicados en instalaciones vinculadas a la
comercialización.
– Campañas de recolección permanentes, en distintos sitios
– Mecanismos de envío con cargo a contra-entrega
– Líneas para clientes de altos volúmenes
• Información sobre los RAEE
– Sensibilización, capacitación sobre manejo (interno y externo)
– Publicidad comercial, medios masivos, voz a voz.

13
¿En qué se traducen los planes y SRS para los
consumidores?
• Mecanismos de financiación
– Costo visible por el reciclaje?
• Acreditación del cumplimiento ambiental
– Los SRS NO están obligados a entregar certificados de disposición
final de residuos,
– Los SRS deberán notificar a las Autoridades Ambientales los sitios y
mecanismos habilitados para la recolección,
– Los SRS cuentan con gestores debidamente autorizados

14
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Identificación de los actores

Sectores productivos Transportadores Aduaneras

Sociedad de Consumo Gestores Ambientales

Gestores de residuos Sector Informal Policivas

Sector Institucional

Sociedad de Consumo
15
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Generador (Decreto 4741 de 2005)

Cualquier persona cuya actividad produzca residuos


o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida
será la persona que está en posesión de estos
residuos. El fabricante o importador de un producto o
sustancia química con propiedad peligrosa, para los
efectos del presente decreto se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el
manejo de los embalajes y residuos del producto o
sustancia.

16
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Generador

Garantizar embalaje/empaque Conservar certificaciones

Cumplimiento Decreto 1609 de 2002 Tomar medidas previas al cierre

Capacitar al personal
Contratar servicios de Receptores
debidamente Autorizados
Plan de contingencias

Responsabilidad de la cuna a la tumba.

17
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Consideraciones adicionales
• Almacenamiento (en sus instalaciones) por máximo 12
meses

• Elaboración del plan de gestión Integral de Respel

• Responsabilidad se extiende a afluentes, emisiones,


productos y subproductos.

• La responsabilidad subsiste hasta la disposición final.

• Contenido biológico - químico no declarado (en la cadena


de gestión)

18
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Fabricante o importador

Principio de Responsabilidad Extendida


Manejo seguro envases / empaques / residuos posconsumo

Declarar el contenido (químico – biológico) a los consumidores

Comunicar el riesgo de sus productos a los consumidores

Residuos de las actividades de importación / fabricación

19
Obligaciones del productor
Formulación y Presentación
Desarrollar y financiar

Mecanismo Campañas Públicas

Instalarlos y mantenerlos Información del producto


Garantizar la seguridad
Obligaciones
Garantizar manejo adecuado
Mecanismo de devolución

20
Obligaciones del proveedor/expendedor
Formar Parte
Apoyar
Mecanismo instalado Campañas Públicas

Disponer un espacio adecuado Difundir la información

Garantizar la seguridad del contenedor


Informar sobre
Aceptar la devolución de los residuos
mecanismo disponible en
Diligenciar los documentos/planillas sus puntos de venta

21
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Transportador

Garantizar gestión integral Plan de Contingencias

Cumplimiento Decreto 1609 de 2002 Tener en cuenta incompatibilidades

Entregar todos los residuos recibidos Lavado en sitios autorizados

Embalado y Etiquetado (Si aplica) Resp. Solidaria en caso de derrame

Responsabilidad solidaria y subsistente hasta el destino f

22
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Receptor (Gestor)

Licenciamiento Ambiental Contar con personal capacitado

Cumplimiento Transporte y SISOC Informar listado de residuos que puede manejar

Manejo seguro de los residuos


Contar con plan de contingencia

Certificación de manejo del residuo


Medidas previas al cierre de la actividad

Responsabilidad solidaria hasta comprobarse


Aprovechamiento y/o disposición final
23
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS
Autoridades Ambientales
(para su jurisdicción)

Registro de Generadores / Información


Actividades de sensibilización, información
y educativas
Planes de gestión Integral

Incentivos a I & D PML Fomentar instrumentos de AutoGestión en


materia de Respel.

Gestores Autorizados para Respel

Actores clave en el aseguramiento de la gestión adecuada.

24
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Comercializadores o Distribuidores
• Hacer parte de los planes de devolución o sistemas de recolección.
• Disponer de espacios para ubicar contenedores sin que sea causa
de un costo adicional al consumidor.
• Llenar planillas o formatos que se dispongan para el funcionamiento
del sistema de recolección.
• Prohibiciones específicas establecidas por resolución.

25
OBLIGACIONES DE LOS
ACTORES INVOLUCRADOS

Consumidores

• Prohibiciones específicas señaladas por resoluciones.


• Entregar los residuos a los sistemas establecidos para cada uno.
• Seguir las instrucciones de manejo seguro dadas por el productor.

26
GESTIÓN POSCONSUMO

Características de los productos

Clasificación
Arancelaria Principios Activos
Envases
Sustancias
Auxiliares Empaques
Embalajes
Usos Componentes
Aplicaciones
GESTIÓN POSCONSUMO

Definición de Plan de Gestión Posconsumo


Reglas
Acciones Facilitar la
Procedimientos devolución
CONSUMIDOR – USUARIO FINAL
Medios

Residuos
Productos Peligrosos
ENVASES, EMPAQUES,
EMBALAJES

Aprovechamiento
Valorización Tratamiento Disposición final
GESTIÓN POSCONSUMO

Fabricar
Responsables Importar
AUTORIDADES AMBIENTALES “marcas
propias”
REGIONALES

Operadores Plan de Gestión


de Devolución
Receptores Posconsumo Registros
INVIMA
ICA
VUCE

ANLA
Evaluación y Seguimiento
GESTIÓN POSCONSUMO

Conocimiento técnico sobre producto/residuo

Salud humana

Identificación de Peligro y Riesgo

Ambiente

Componentes Actividades de Manejo

Peligrosidad Riesgo
Control en la producción Control en (y pos) consumo
Iniciativas de sustitución y reducción Licenciamiento Ambiental
Sistemas de Recolección Selectiva
GESTIÓN POSCONSUMO

Hacer frente al problema que representa el manejo actual

Fomentar las buenas prácticas en las actividades de manejo

Conocimiento técnico (componentes)


Marco normativo

Establecer estándares técnicos mínimos


GESTIÓN POSCONSUMO

Gestores de Residuos

Capacidad Nacional

• Cumplimiento en materia ambiental (Licenciamiento),


• Requisitos técnicos mínimos requeridos para
actividades (A.A.),
• Cantidades Recolectadas vs. Viabilidad Económica,
• Tecnologías de altos niveles de recuperación32 de
materiales.
GESTIÓN POSCONSUMO

Gestión Prevista para Residuos Posconsumo

Resolución 1297 de 2010 (pilas y/o acumuladores)

A partir de enero del año 2016, sólo podrán ser gestionados los residuos de pilas y/o
acumuladores a través de actividades de aprovechamiento y/o valorización con miras al
reciclaje de los mismos, en instalaciones dentro o fuera del país.

Resolución 1511 de 2010 (bombillas)

A partir de enero del año 2016, sólo podrán ser gestionados los residuos de bombillas a
través de actividades de aprovechamiento y/o valorización con miras al reciclaje de los
mismos, en instalaciones dentro o fuera del país.

33
GESTIÓN POSCONSUMO

Movimientos Transfronterizos

Constitución Política de Colombia:


ARTICULO 81. ”Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso
de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al
territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos”

Ley 1252 de 2008:


ARTÍCULO 4o. PROHIBICIÓN. ”Queda prohibida la introducción, importación o
tráfico de residuos o desechos peligrosos al territorio nacional por parte de cualquier
persona natural o jurídica, de carácter público o privado. De igual forma, será
prohibida la disposición o recepción final de residuos peligrosos en rellenos sanitarios
que no cumplan con la capacidad o condiciones físicas y técnicas adecuadas para tal
fin”
34
GESTIÓN POSCONSUMO

Movimientos Transfronterizos

Ley 1252 de 2008:

ARTÍCULO 13o.EXPORTACIÓN. “Solamente podrán ser exportados del territorio


nacional aquellos residuos peligrosos que por su complejidad no puedan ser
tratados ambiental y sanitariamente dentro del territorio colombiano.

Para este caso, el generador, transportador y receptor de residuos peligrosos,


deberán cumplir con lo establecido en el Convenio de Basilea y demás
normatividad vigente que regule la materia.”

35
Promover la gestión y manejo integral de RESPEL generados

Planes posconsumo presentados

RESIDUO PLANES PRESENTADOS NÚMERO DE


NORMA EMPRESAS
Colectivo Individual
Resolución Plaguicidas y/o 0 95a 95
693/07 envases.
Fármacos o 3 32 370b
Resolución medicamentos
0371/09 vencidos
Resolución Baterías plomo - 0 33 33
0372/09 ácido
Resolución Pilas y/o 1 16 33
1297/10 acumuladores
Resolución Bombillas. 1 0 76
1511/10
Resolución Computadores 1 15 56
1512/10 y/o periféricos
Resolución Llantas 1 3 54
1457/10
a 92 aprobados
b Titulares de Registros Sanitarios
Programas Voluntarios

Celulares y
Tóner y Aceites
accesorios en
Cartuchos usados (FAU)
desuso

12 operadores avalados
141 Puntos de (Bogotá, Cali, Medellín,
4 programas
recolección B/manga, B/quilla,
Cartagena y Manizales

158.436 Residuos de
tóner recolectados. 134.143.111 Galones
3.797.288 Unidades
gestionados (2006-
recogidas (2007- 2011) 150.322 Residuos de 2011)
cartuchos recolectados
Avances de la Política
Promover la gestión y manejo integral de RESPEL generados

Estrategia: Promoción del aprovechamiento y valorización de RESPEL


(Aumentar en un 10% la oferta de empresas dedicadas al
aprovechamiento/valorización.

Residuos con posibilidad de ser


Número de Empresas aprovechados.
Año Gestoras
2006 9 Residuos hospitalarios.
2007 32 Aceites usados.
Empresas con licencia PCB
2008 36
ambiental Bombillas de mercurio
2009 50 Decreto 2820 de 2010 Baterías.
2010 52
RAEE
2011 >60 Solventes Usados.
Fuente: Sitios de internet AA Líquidos de revelado y fijado.
SAOs
Desechos resultantes de la producción,
preparación y utilización de tintas
Avances de la Política
Laboratorios Acreditados en Respel

Laboratorios Acreditados Matriz Respel


No. de Lab Acreditados 7

6
Región No. De Lab. Acreditados
Bogotá 5 5
Valle del cauca 6 4
Medellin 1
3
Villavicencio 1
Duitama 1 2
Santander 1
1
Barranquilla 1
Total 16 0
Bogotá Valle del Medellin Villavicencio Barranquilla Duitama Santander
cauca

También podría gustarte