Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Ya que hemos hecho el recorrido por todas las eras mencionadas
por los historiadores, me gustaría volverles a hacer la pregunta
inicial: ¿podemos hablar de desarrollo humano en la historia
universal?
“Si bien yo voy a tomar la palabra un poquito más que ayer, les
ruego no cortar el proceso de diálogo tan bien establecido hasta el
momento”.
María: “Modelos”.
Carlos: “Esquemas”.
Luisa: “Representaciones”.
Marynés: “Bien, tiene que ver con todo lo que han dicho. El término
paradigma fue utilizado por mucho tiempo casi como exclusivo de
las comunidades científicas a manera de modelos, ejemplos y
generalizaciones compartidos por esas comunidades, hasta que
Thomas Kuhn en el año 1962 lo popularizó definiéndolo como la
las teorías o las maneras científicas de mirar el mundo, pero la
popularidad que tuvo su obra “la tensión esencial” hizo que
diferentes personas se percataran que los paradigmas no se
limitaban al rigor científico sino que estaban presentes en cada
momento de la vida cotidiana. A raíz de ello, se define como
paradigma “aquellas formas de interpretar la realidad que están
presentes en los miembros de un sistema, cualquiera sea este”.
Todos: ¡Siiii!
César: “Porque buscan nuevas respuestas mientras que los que se han
acomodado al macro paradigma que está vigente en ese
momento son los privilegiados por los resultados de ese
paradigma”.
Marynés: “Lo que dices es cierto, sobre todo cuando el viejo paradigma se
vio amenazado de caer. Los que un día fueron impulsores de un
paradigma que parecía que iba a liberar al ser humano y a
generar igualdad, se convirtieron en opresores”.
“En el siglo XII la inquisición se hizo presente. Esta fue creada por
el pontificado de la edad media para localizar, procesar y
sentenciar a los culpables de herejía”.
Juana: “Perdonen que pregunte algo más ¿por qué decían que se dio el
opio del pueblo en esa época?
Diana: “Es decir centrada en dios. Pero ¿se puede decir que ese
paradigma desapareció? La mayor parte de nosotros seguimos
pensando en dios como el creador de todas las cosas, del ser
humano, del mundo, de los animales y del universo en pleno y la
fe es lo central en nuestras vidas”.
Jorge: “No todos creen en ese dios que tu mencionas, existen muchas
formas de creer en dios y de no creer en dios”.
Marynés: “Es cierto lo que ambos dicen y se debe a que ningún macro
paradigma desaparece totalmente, aunque, obviamente, van a ser
más fuertes en una época que en otra”.
Marynés: “Claro que sí, Copérnico era un científico que anunció que la tierra
daba vueltas alrededor del sol, en lugar de que todo gire alrededor
de la tierra, como se pensaba en ese entonces”.
Jorge: “Si, alquimistas, físicos, filósofos, judíos, es decir todos los que se
oponían al mandato de la iglesia católica de esa época, Pero
estas muertes, lejos de silenciar la historia, denunciaron nuevas
verdades”.
Marynés: “Me alegra mucho ese ímpetu y creo que se aumentará mañana”.
(Terminamos la sesión)
Emergencia del macro paradigma sinérgico
Marynés: “Buenos días, otra vez bienvenidos al taller. Ayer nos quedamos
en la explicación de la objetividad en el paradigma mecánico
racional que todavía rige nuestras vidas, porque se extendió
desde la edad moderna hasta la edad contemporánea. Hoy,
pasemos al paradigma sinérgico que desde hace bastante tiempo
está emergiendo”.
Hernan: “Es del paradigma del que nos ha hablado ayer y al que, por lo
que veo, se apunta su institución”. (Todos ríen mirando el logo de
la institución)
Todos: ¡Siii!
Marynés: “En 1850, Prescott publica un libro que establece por primera vez
la segunda ley de la Termodinámica y con ello cuestiona la
causalidad y mecanicismo del paradigma racional, introduce el
desequilibrio como explicación de procesos. La segunda Ley de
Termodinámica dice que el mundo físico y químico tiende a
alcanzar un estado máximo de equilibrio, donde el estado
permanente de desequilibrio que constituye la vida es un estado
de constantes aproximaciones hacia la perfección o sea al
equilibrio pleno”.
“¿Qué piensan ustedes?. En este momento, en este aula,
estamos en desequilibro o en equilibrio?”
Todos: ¡Siiiii!
Marynés: “La teoría del caos, sostiene que en los sistemas abiertos alejados
del equilibrio, se produce una inestabilidad progresiva. Con ello
aumenta cada vez más la intensidad de los procesos disipativos.
Señala que todos los seres vivos que conforman el universo son
sistemas abiertos, que viven y desarrollan porque pueden dar y
recibir materia y energía. El hecho de que los sistemas abiertos
dan y reciben energía y materia, los convierte ya no en cosas sino
en procesos, en perpetuos estados de cambio y de búsquedas de
perfección. Con ello se rompe la idea de un mundo estático y
fraccionario”.
Marynés: “Todo está en estado de caos. No hay que tenerle miedo al caos,
pues no se trata de ese desorden negativo y destructor del que
nos hablaban los anteriores paradigmas, sino del movimiento
constante en todo lo que existe. En este mismo momento ¿acaso
sus células no están cambiando, moviéndose, transformándose?,
pues están dando y recibiendo materia y energía, peor aún ¿qué
pasaría si dejaran de cambiar, de moverse y de transformase?”.
Carla: “Moriríamos”.
Hernán: “Esto quiere decir que las sillas en las que estamos sentados ¿no
son materia, que no están estáticas, que tienen vida, que todo
está moviéndose y cambiando?, ¿por qué no lo vemos?.
Jorge: “Debo ser sincero, para mí la física que usted llamó tradicional
ya era complicada, pues de solo imaginar lo que podrá ser eso de
la física cuántica me asusta, imagino fórmulas y me duele la
cabeza”.
“¿Nunca les pasó que cuando más apurados están, parece que
todo complotara contra ustedes y desaparecieran justo ese
momento las movilidades que necesitaban?, o a las mujeres que
se embarazaron ¿no les pasó que parecería que todas las
mujeres de la ciudad decidieron embarazarse con ustedes?, o que
cuándo comienzan a rogar que no hayan problemas, ¿justo estos
se presentan?. Pues los físicos cuánticos dicen que de los
millones de posibilidades que existen en el universo, elegimos
aquellas”.
“Los físicos cuánticos reconocen a dios, pero nos dicen algo muy
fuerte, que el universo en pleno, la energía universal, las
posibilidades infinitas son dios, todo y todos somos parte de dios,
por lo tanto somos corresponsables de todo lo que pasa en este
universo, porque el universo en pleno es dios. Si quieren somos
células de dios y así como nuestras células somos nosotros y
nosotros somos nuestras células, así dios es nosotros y nosotros
somos dios”.
Hernán: “En realidad sí, pero qué difícil pensar que la materia no es sólida,
que las cosas son porque yo elegí esas posibilidades, porque eso
es lo que nos está diciendo ¿no?”.
Marynés: “Todo tiene vida porque todo es energía, no se olviden que desde
este planteamiento todo es onda, sólo el momento en que
interactuamos con algo se hace partícula, porque son las
posibilidades que elegimos... la energía se transforma
permanentemente, tiende al equilibrio, pero no se estatiza, no se
aquieta, no muere”.
Jorge: “’¡Desde esta teoría todo lo que dicen los abuelos de que las
piedras, las montañas, las plantas, los animales, todos somos
iguales aunque diferentes, es real!”.
Marynés: “Dicen los hermanos aymaras, que hoy en día se encuentran cada
vez en mayor reivindicación de su cultura, que cuando se produjo
la invasión a nuestros territorios, los españoles, que venían de
haber vivido en el macroparadigma trascendente y moderno, se
horrorizaron al ver que la gente no se avergonzaba por su
desnudez, ni siquiera por tener relaciones coitales en los mismos
espacios donde se encontraban sus hijos, así que de inmediato
los llamaron salvajes, animales y primitivos”.
Carla: “Cuando en realidad tenían una filosofía más profunda que la que
en ese momento se tenía”.
“El ideal de objetividad, esto es, el ideal por el cual fuera aceptado
un solo y único dominio explicativo no puede sostenerse. Es
necesario poner entre paréntesis la objetividad, puesto que, de no
hacerlo habría que aceptar la fuente de validación de las
explicaciones y de los conocimientos que proviene de lo que no
depende del observador”.
Jaime: “Vuelvo a repetir que me parece fascinante, sobre todo para las
ciencias sociales que no eran reconocidas como tales por su
supuesta falta de objetividad. Ahora descubro que la objetividad
sólo es un acuerdo entre personas que coexisten”.
Marynés: “Se han preguntado ¿qué o quién nos hizo creer que en un
universo tan inmenso y de posibilidades infinitas somos la única
posibilidad de vida?, ¿qué o quién nos hizo creer que somos la
única posibilidad de inteligencia en este universo?, ¿qué o quién
nos hizo creer que somos los únicos seres espirituales?, ¿qué o
quién nos hizo creer que somos perfectos?”.
Marynés: “Pues creo que nos han hecho un flaco favor, ¡han limitado
nuestras infinitas posibilidades como microsistemas y como
macrosistemas!... han paralizado nuestros paradigmas!”.
Marynés: “Bueno, decir que se está dando en nuestros días sería reducir la
construcción del nuevo paradigma a muy poco tiempo. Deben
pensar que este ha comenzado a surgir desde hace mucho
tiempo, más de un siglo diría yo, pero recién nos estamos
animando a escuchar a sus autores, a formar parte de las
minorías creativas”.