Está en la página 1de 14

Geografía

Relieve de la Selva
4. Acerca de los pongos, es correcto afirmar que
NIVEL BÁSICO

A) son geoformas propias de la llanura ama-


1. Identifique cuáles son las geoformas que se zónica.
encuentran en la Selva Baja. B) son espacios adecuados para el desarrollo
I. filos de la agricultura.
II. acantilados C) representan el área más apropiada para el
III. pongos establecimiento de ciudades.
IV. restingas D) son formados por la acción continua de los
ríos en su desplazamiento.
A) I y II
E) se ubican generalmente en la cadena occi-
B) I, II y III
dental de los Andes peruanos.
C) II y III
D) I y III
5. Los ............... de la Selva Baja son espacios que
E) I y IV
se encuentran inundados de forma ...............
2. Señale las geoformas características de la Selva
Alta. A) pongos - estacional.
B) barrizales - permanente.
A) tahuampas, restingas, filos C) aguajales - permanente.
B) restingas, barrizales, pongos D) ceticales - esporádica.
C) filos, altos, valles longitudinales E) valles longitudinales - ininterrumpida.
D) altos, filos, pongos
E) pongos, valles longitudinales, cuevas 6. Las zonas de depresión que se ubican general-
mente entre dos restingas o entre una restinga
NIVEL INTERMEDIO y una playa, las cuales han sido formadas por
la acción de los ríos o las precipitaciones, son
conocidas como
3. Relacione los valles con las respectivas regiones
en que se ubican.
A) aguajales.
I. Jaén
II. Bagua B) bajiales.
III. Chanchamayo C) tahuampas.
IV. La Convención D) cochas.
E) tipishcas.
a. Amazonas
b. Junín
7. En la cordillera oriental, existen relieves de pare-
c. Cajamarca
des casi verticales, estrechas y profundas como
d. Cusco

A) Ia, IIb, IIId, IVc A) el pongo de Mainique.


B) Ib, IId, IIIc, IVa B) el paso de Porculla.
C) Ic, IIa, IIIb, IVd C) la quebrada de Apacheta.
D) Id, IIa, IIIb, IVc D) el cañón del Infiernillo.
E) Ic, IIb, IIIa, IVd E) el abra de La Viuda.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
2
Geografía
11. Señale las terrazas inundables por crecida de los
NIVEL AVANZADO
ríos, ubicadas por debajo de los altos en la Selva
peruana, con predominancia de cultivos como
8. Identifique las proposiciones que se relacionan plátano, frijol y hortalizas.
con las características de la Selva Baja.
I. Se extiende entre los 400 y 80 m s. n. m.
A) restingas
II. Se desplaza generalmente sobre la llanura
amazónica. B) filos
III. Se encuentra cubierta por una densa vege- C) tahuampas
tación. D) cochas
E) bajiales
A) solo I
B) I y II
C) II y III 12. Indique el enunciado incorrecto en relación
D) I y III con el relieve amazónico.
E) I, II y III

A) Sus relieves se emplazan en el sector oriental


9. La región natural de la Selva Alta, por su confi-
de los Andes peruanos.
guración morfológica, es propensa a
B) Constituye la región más poblada y extensa
A) permanecer siempre inundada. del país.
B) presentar problemas de salinización de suelos. C) Los valles longitudinales son espacios donde
C) experimentar altas temperaturas durante se practica la agricultura de tipo intensiva.
todo el año.
D) Los cañones y los pongos se forman por de-
D) sufrir los mayores impactos de erosión en
gradación fluvial.
forma de deslizamientos.
E) experimentar la sensación de friaje durante E) Se caracteriza por presentar un clima acorde
todo el año. a nuestra ubicación latitudinal.

10. Las áreas que se hallan ligeramente más altas 13. Identifique el pongo más extenso y el único pongo
que las áreas inundables en la llanura amazó-
ubicado en la Selva Baja, respectivamente.
nica se denominan ...............; y son espacios
aptos para la concentración de ...............
A) Mainique y Manseriche
A) tahuampas - palmeras. B) Manseriche y Orellana
B) restingas - árboles madereros.
C) Rentema y Orellana
C) aguajales - paiches.
D) altos - población. D) Mantaro y Aguirre
E) filos - carreteras. E) Aguirre y Rentema

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
3
Geografía
14. Indique la proposición correcta respecto de las C) Se pierden cultivos debido a las sequías.
formas de aprovechamiento del relieve ama- D) La salinización de suelos afecta directa-
zónico. mente a las restingas.
E) La sedimentación de los suelos se reduce
A) Los aguajales son utilizados para la crianza por el poco caudal que presentan los ríos.
de peces.
B) El valle del Huallaga destaca principalmente 16. Relaciones los nombres con los respectivos tipos
en la producción de plátanos y cacao. de relieves.
C) Los filos son áreas donde se concentra la ma- I. Aguirre
yor cantidad de la población de la Amazonía. II. La Convención
D) El boquerón del Padre Abad es utilizado III. San Andrés
por la carretera Central para el ingreso a la IV. Gocta
Amazonía.
E) En las tipishcas, se practica la agricultura de a. catarata
manera estacional. b. valle longitudinal
c. gruta
15. ¿Qué problema ligado a los valles amazónicos d. pongo
se puede observar en la actualidad?
A) Ia, IIb, IIIc, IVd
A) La lixiviación de sus suelos ocurre por las B) Id, IIb, IIIc, IVa
intensas lluvias de la zona. C) Ic, IIb, IIIa, IVd
B) Se incrementa la deforestación con el fin de D) Ib, IIc, IIIa, IVd
construir complejos habitacionales. E) Id, IIa, IIIc, IVb

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
4
Geografía
Fenómenos y desastres naturales
5. Indique el enunciado que guarda relación con
NIVEL BÁSICO las heladas en el país.

1. El ............... natural es un acontecimiento que A) Es un fenómeno de tipo tecnológico que


ocurre de forma espontánea, sin la partici- afecta a los campos de cultivo.
pación directa del hombre, mientras que el B) Es un fenómeno que afecta de forma directa
............... natural se refiere a los daños que oca- a la población amazónica.
siona al hombre y a sus actividades. C) Se presentan cuando la temperatura del aire
desciende por debajo de los 0º.
A) desastre - peligro D) Se generan automáticamente luego de la
B) fenómeno - desastre ocurrencia de un sismo.
C) fenómeno - peligro E) Se producen por la dinámica interna de la
D) acontecimiento - desastre Tierra.
E) desastre - acontecimiento
6. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o
2. Señale los factores que inciden en la ocurrencia falsedad (F) acerca de los desastres naturales.
de un desastre. I. Pueden ocasionar daños a la infraestructura,
así como también, pérdidas humanas.
A) peligro, daño, reconstrucción II. Los factores que inciden en su ocurrencia son
B) amenaza, peligro, vulnerabilidad la prevención, la preparación y la respuesta.
C) peligro, vulnerabilidad, riesgo III. Ocurren de forma intempestiva y no ocasio-
D) vulnerabilidad, riesgo, reconstrucción nan pérdidas humanas, solo causan pánico.
E) amenaza, riesgo, participación ciudadana IV. Incluyen los de tipo meteorológicos y geofísicos.

NIVEL INTERMEDIO A) VVVV B) VFVF C) VFFV


D) FVFV E) FFFF

3. En la Amazonía, la alta pluviosidad y la baja altitud


7. En relación con el Fenómeno de El Niño, es co-
originan que las aguas de los ríos se desborden
rrecto afirmar que
esporádicamente, generando así
I. es una anomalía climática y oceánica, el cual
se presenta cada cierto número de años.
A) huaicos.
II. durante este evento se produce el incre-
B) avalanchas.
mento de la temperatura del mar peruano.
C) sismos.
III. la temperatura del aire y las precipitaciones
D) inundaciones.
en la Costa norte aumentan.
E) sequías.

4. Respecto de los sismos que ocurren en el país, A) solo I B) I y II C) I y III


es correcto afirmar que D) II y III E) I, II y III
I. son una de las principales amenazas.
II. pueden ser medidos por su magnitud y por 8. El Fenómeno de El Niño genera lluvias intensas
su intensidad. en la Costa norte, afectando algunos cultivos
III. afectan directamente a las edificaciones y como el algodón. Por otro parte, beneficia alta-
viviendas. mente a los sembríos de

A) solo I B) I y II C) I y III A) arroz. B) limón. C) mango.


D) II y III E) I, II y III D) plátano. E) maíz.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
5
Geografía
II. Son fenómenos que afectan con frecuencia
NIVEL AVANZADO
a la cordillera occidental y ceja de Selva.
III. Ocurren con mayor frecuencia en la tempo-
9. Un fenómeno natural podría transformarse en rada de lluvias de invierno que se registran
un desastre si la población en el interior del país.

A) viviera en un lugar altamente vulnerable. A) solo I


B) se estableciera en los valles agrícolas. B) I y II
C) experimentara un crecimiento acelerado. C) I y III
D) viviera en áreas rurales estables. D) II y III
E) eligiera vivir en urbanizaciones populares. E) I, II y III

10. ¿Qué se entiende por gestión de riesgo? 13. Indique la proposición incorrecta sobre la ocu-
rrencia de las sequías en el país.
A) Son las acciones que se toman a fin de evitar
pérdidas económicas y humanas. A) Se define como un periodo seco prolongado,
B) Se refiere a la condición de vulnerabilidad existente en los ciclos climáticos naturales.
que presenta un lugar.
B) Se caracteriza por la falta de lluvias y de
C) Es la amenaza en la que se encuentra un
caudal de los ríos.
país debido a su ubicación geográfica.
C) Su origen es atmosférico.
D) Son todas las consecuencias que deja un
D) Es un fenómeno circunstancial que puede
desastre.
provocar desastre y se produce en las áreas
E) Son las acciones que buscan determinar la
con lluvias normales moderadas.
ocurrencia de los desastres naturales.
E) Afecta con frecuencia a los lugares ubicados
en el flanco oriental de la cordillera de los
11. El efecto negativo de un fenómeno o evento
Andes.
natural sobre la población depende principal-
mente de
14. Respecto a los sismos o seísmos, indique la
proposición correcta.
A) su situación geográfica.
B) su capacidad de transformar el espacio
geográfico. A) Son acontecimientos que ocurren intensa-
C) la extensión de área territorial que abarca. mente en los bordes de placas divergentes.
D) la presencia o no de población en el área de B) Pueden ser medidos según su intensidad o
movimiento sísmico. magnitud.
E) las condiciones económicas y de infraes- C) Afectan de forma principal a las zonas andino-
tructura de la población afectada. amazónicas del país.
D) Ocasionan daños y perjuicios a las activida-
12. Indique las proposiciones correctas respecto des agrícolas ganaderas de la región andina
de los huaicos. del país.
I. Son conocidos como llocllas. E) Pueden ser pronosticados con facilidad.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
6
Geografía
15. En relación con el fenómeno del friaje, es co- 16. Indique la proposición que se asocia directa-
rrecto señalar que mente con el Fenómeno de El Niño.

A) es un acontecimiento que se produce por


A) Condiciona la migración de peces hacia
el descenso brusco de temperatura entre la
noche y el día. el sur.
B) ocurre por el debilitamiento de los vientos B) Genera condiciones de sequía prolongadas
alisios. en la Costa.
C) se manifiesta, por lo general, luego de la C) Causa el descenso de temperatura en las
ocurrencia del Fenómeno de El Niño. regiones aledañas al litoral.
D) afecta a la parte oriental del territorio, cau-
D) Genera una mayor reproducción de la bio-
sando un descenso brusco de temperaturas
masa marina, en especial la de anchovetas.
tanto en el día como en la noche.
E) por lo general, ocasionan desbordes e inun- E) Se incrementa la producción de algodón en
daciones. los valles costeños.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
7
Geografía
Vertiente hidrográfica del Pacífico
5. En relación con el río Tumbes, es correcto
NIVEL BÁSICO señalar que
I. es considerado el único río navegable de la
1. Identifique al río de la vertiente del Pacífico vertiente del Pacífico.
considerado como de mayor caudal. II. nace en la cadena occidental de los Andes
peruanos.
III. desemboca en forma de delta.
A) Ica B) Tumbes C) Santa
D) Piura E) Rímac
A) solo I
B) solo II
2. Señale una característica de los ríos de la ver-
C) I y III
tiente del Pacífico.
D) II y III
E) I, II y III
A) Son de largo recorrido.
B) Presentan un régimen regular. 6. El río ............... es uno de los más importantes
C) Son utilizados como vías de comunicación. de la vertiente del Pacífico, debido a que tiene
D) Se desplazan de forma transversal hacia el la mayor cantidad de ...............
flanco occidental del territorio.
E) Todos presentan recorrido longitudinal A) Tumbes - recursos hidrobiológicos.
costero. B) Santa - puertos fluviales.
C) Rímac - centrales hidroeléctricas.
NIVEL INTERMEDIO D) Zarumilla - reservorios.
E) Majes - represas.

3. Los ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico 7. El río Santa, en su recorrido por el sector in-
son importantes porque terandino, forma un accidente geográfico de-
I. forman fértiles valles, los cuales son utilizados nominado
para el desarrollo de la agricultura extensiva.
II. algunos de ellos vienen almacenando sus A) cañón de los Cóndores.
aguas en reservorios. B) cañón de Huaylas.
III. abastecen a las ciudades con agua que pos- C) cañón de Infiernillo.
teriormente se potabiliza. D) cañón del Colca.
E) cañón del Pato.
A) solo I B) solo II C) I y II UNMSM 2009 - II
D) II y III E) I, II y III
8. Las variaciones estacionales en las precipita-
4. El proyecto ............... es un megaproyecto de ciones que se presentan en la región andina
irrigación agrícola que utiliza las aguas del río hacen que los ríos de la vertiente del Pacífico
............... y comprende las provincias costeras de presenten
Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín.
A) condiciones favorables para la navegación.
A) Chavimochic - Santa B) una disminución de la biodiversidad en sus
B) Chinecas - Santa aguas.
C) Olmos - Piura C) un régimen de tipo irregular.
D) La Joya - Majes D) un desplazamiento de tipo transversal.
E) Tinajones - Chancay E) problemas de contaminación de sus aguas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
8
Geografía
13. ¿Qué enunciado es incorrecto en relación con
NIVEL AVANZADO el río Santa?

9. ¿Qué característica le corresponde a los ríos A) Forma el cañón del Pato al erosionar la cor-
de la vertiente del Pacífico? dillera Negra.
B) Provee de agua al Proyecto Especial Chinecas.
A) Contienen abundante fauna fluvial. C) Es el río más regular de la vertiente del
B) Presentan un periodo de crecida de junio a julio. Pacífico.
C) Forman meandros en su recorrido. D) Presenta un desplazamiento transversal en
D) Todos tienen desembocadura en forma de delta. todo su recorrido.
E) Son de poco caudal y de régimen irregular. E) Es considerado el río más caudaloso de la
vertiente del Pacífico.
10. Relacione los ríos con las regiones que recorre.
I. Santa a. Ica 14. Indique la alternativa que establece la relación
II. Majes b. Áncash correcta entre el proyecto y el río que lo forma.
III. Chillón c. Arequipa
IV. Grande d. Lima A) Chavimochic: Rímac
B) Chinecas: Majes
A) Ic, IId, IIIa, IVb C) Olmos: Piura
B) Ib, IIc, IIId, IVa D) Marcapomacocha: Rímac
C) Ib, IIa, IIIc, IVd E) Choclococha: Tambo
D) Id, IIb, IIIc, IVa
E) Ic, IIa, IIIb, IVd 15. Indique las proposiciones correctas respecto
al río Ica.
11. Indique las proposiciones correctas respecto I. Lleva agua al mar solo en verano, el resto
al río Rímac. del año es arreico.
I. Es considerado el más extenso de la ver- II. En su valle se realiza una agricultura de tipo
tiente del Pacífico. intensiva con la siembra de vid y algodón.
II. En su recorrido se ubica la central hidro- III. En su curso bajo se encuentra la laguna de
eléctrica más potente del país. la Huacachina.
III. Sus aguas se potabilizan en la planta de La
Atarjea. A) solo I
B) solo II
A) I y II B) solo III C) II y III C) solo III
D) I, II y III E) solo I D) I y II
E) I, II y III
12. Señale la característica que le corresponde al
río Majes. 16. Indique las proposiciones correctas acerca del
río Santa.
A) Posee una cuenca de tipo endorreica. I. En su recorrido forma al callejón de Huaylas.
B) Es un río de régimen regular. II. Su caudal es aprovechado para la irrigación
C) Incrementa su caudal con el transvase de de suelos de cultivo en Áncash y La Libertad.
Marcapomacocha. III. En su curso se ubica la central hidroeléctrica
D) Presenta una desembocadura en delta y es de Huallanca.
navegable.
E) Forma el valle más extenso de la Costa pe- A) solo I B) I y II C) II y III
ruana. D) I y III E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
9
Geografía
Vertiente hidrográfica del Amazonas
6. ¿Qué ríos, al confluir, forman el río Tambo?
NIVEL BÁSICO
A) Apurímac y Mantaro
1. El río Amazonas es el más largo y caudaloso B) Tambo y Urubamba
del mundo. Esta última condición es generada C) Ucayali y Marañón
principalmente por D) Paucartambo y Chanchamayo
E) Ene y Perené
A) su largo recorrido.
7. Los ríos de la región amazónica presentan
B) su origen andino.
meandros, principalmente porque
C) formar una cuenca exorreica.
D) las condiciones tropicales de su ubicación.
A) atraviesan una densa vegetación.
E) su régimen regular.
B) tienen una mayor cantidad de agua.
C) su régimen es irregular.
2. La central hidroeléctrica más potente del país
D) se desplazan mayormente en llanura.
se ubica en el curso del río
E) su cauce es muy ancho y profundo.

A) Marañón. B) Amazonas. C) Ucayali.


8. Indique los países que integran parte de la
D) Mantaro. E) Rímac. cuenca amazónica.
I. Brasil
3. Señale una característica que le corresponde a II. Perú
los ríos de la vertiente del Amazonas. III. Venezuela
IV. Bolivia
A) Son de régimen irregular. V. Paraguay
B) Son de largo recorrido.
C) Algunos son de tipo arreico. A) I y II B) I, II, III y IV C) todos
D) Recorren el territorio de este a oeste. D) I, III y V E) I, II y III
E) Son no navegables.

NIVEL AVANZADO
NIVEL INTERMEDIO

9. En el territorio peruano, el afluente considerado


4. ¿Cuál es el río que se forma por la confluencia el más caudaloso del Amazonas es el río
del río Tambo con el río Urubamba, y además
forma parte del río más largo del Perú? A) Napo. B) Ucayali. C) Putumayo.
D) Yavarí. E) Marañón.
A) Huallaga B) Ene C) Ucayali
D) Marañón E) Mantaro 10. Identifique el río que recorre la mayor cantidad
UNMSM 2007- I de departamentos y el río de mayor potencial
hidroenergético, respectivamente.
5. El río Apurímac recibe por la margen izquierda
al río Mantaro, punto a partir del cual adopta el A) Ucayali y Mantaro
nombre de río B) Ucayali y Marañón
C) Mantaro y Ucayali
A) Urubamba. B) Perené C) Tambo. D) Marañón y Ucayali
D) Ene. E) Ucayali. E) Marañón y Mantaro

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
10
Geografía
11. ¿Qué proposición es incorrecta respecto al río D) El río Ucayali es el más extenso y caudaloso
Amazonas? del Perú.
E) El río Perené irriga valles cafetaleros y frutí-
A) Su origen remoto se localiza en la cordillera colas de la zona central del país.
Chila.
B) Los puertos de Iquitos y Nauta se encuentran 14. El río Urubamba forma el pongo de ...............,
en su recorrido. mientras que el de Aguirre es formado por las
C) El río Putumayo es uno de sus afluentes. aguas del río ...............
D) Nace de la confluencia de los ríos Marañón
y Ucayali. A) Rentema - Marañón.
E) Es considerado el río más interdepartamental B) Manseriche - Huallaga.
del Perú. C) Aguirre - Ucayali.
D) Maynique - Huallaga.
12. Señale la característica correcta respecto al río E) Orellana - Tambo.
Marañón.
15. Señale el río que forma parte de la frontera na-
A) Es considerado el más extenso de la vertiente. tural con Brasil.
B) Forma el pongo de Maynique.
C) Es el más meándrico. A) Pastaza
D) En su recorrido se localiza el puerto de Yu- B) Putumayo
rimaguas. C) Yavarí
E) Su principal afluente, por la margen derecha, D) Nanay
es el río Huallaga. E) Yaraví

13. En relación con los ríos de la vertiente amazónica, 16. El proyecto INA, en el río ............... fue cuestio-
indique el enunciado incorrecto. nado por su ..............., postergándose su cons-
trucción para el 2020.
A) El río Huallaga es el afluente más importante
del Marañón. A) Inambari - impacto ambiental
B) La confluencia de los ríos Marañón y Ucayali B) Marañón - costo económico
se da en el puerto de Nauta. C) Paquitzapango - escasez de caudal
C) El río Mantaro es uno de los más conta- D) Marañón - costo humano
minados. E) Chavimochic - ubicación geográfica

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
11
Geografía
Mar peruano
D) Presenta una coloración verdosa por la pre-
NIVEL BÁSICO sencia de fitoplancton.
E) Tiene mayor salinidad en la zona norte.
1. El límite septentrional del mar peruano se
localiza en 6. El relieve submarino que alcanza hasta los 200 m
de profundidad es conocido como
A) la península de Illescas.
B) Punta Aguja. A) plataforma continental.
C) el paralelo de Boca de Capones. B) talud continental.
D) el paralelo de Pascana de Hueso. C) zona batipelágica.
E) el punto de La Concordia. D) fosa marina.
E) zona abisal.
2. La Corriente de El Niño y la Corriente Peruana se
desvían hacia el ............... a la altura de ............... 7. La Declaración de Santiago fue firmada por Perú
y suscrita por ...............; dicho acuerdo ratificaba
A) oeste - Lambayeque. ...............
B) oeste - La Libertad.
C) este - Áncash. A) Colombia y Venezuela - la actividad comercial
D) oeste - Tumbes. entre los miembros.
E) oeste - Piura. B) Chile y Ecuador - el límite marítimo de los
firmantes.
C) Chile y Argentina - la zona libre de pesca.
NIVEL INTERMEDIO
D) Ecuador y Chile - las 200 millas.
E) EE. UU. y Canadá - la Convemar.
3. Indique una consecuencia del afloramiento.
NIVEL AVANZADO
A) el incremento de la temperatura del mar
B) el Fenómeno de El Niño
C) la formación de lluvias 8. El desplazamiento superficial de las aguas que
D) la ausencia de recursos hidrobiológicos sigue la Corriente Peruana, en sentido de sur a
E) la frialdad del mar peruano norte, se debe a la

4. La condición de aridez del clima costero se ve A) ubicación del territorio en una zona tropical.
influenciado principalmente por la B) influencia de los vientos alisios.
C) profundidad de sus aguas.
A) Corriente de El Niño. D) abundancia de fitoplancton.
B) corriente cálida. E) dirección que sigue el anticiclón del Pa-
C) baja altitud de la cordillera de los Andes. cífico Sur.
D) cercanía al ecuador.
E) frialdad del mar peruano. 9. ¿Cuál es el factor que favorece la gran variedad
ictiológica del mar peruano?
5. Señale la proposición que no corresponde al
mar peruano. A) la presencia de las nubes estratos
B) la poca amplitud de la zona fótica
A) Incluye dos ecorregiones. C) las corrientes marinas
B) Está suscrito a la Convención del Mar. D) la poca salinidad del mar
C) Es un mar epicontinental e intertropical. E) la inversión térmica

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
12
Geografía
10. Las corrientes marinas influyen en el clima 14. ¿Qué alternativa no guarda relación con la im-
costero, además varían condiciones del mar portancia del mar peruano?
en lo que respecta principalmente a su
A) Es fuente de abundancia y variedad de bio-
A) temperatura y salinidad. masa marina.
B) latitud y salinidad. B) Condiciona las características climáticas de
C) temperatura y densidad. todo el país.
D) cantidad de nutrientes y profundidad. C) Permite el contacto con los países de la
E) color y latitud. cuenca del Pacífico.
D) Es una fuente invaluable de proteínas para
11. El área continental cubierta por agua oceánica la población peruana.
y que se extiende con pendiente suave hasta la E) Encierra en su zócalo importantes reservas
isóbata de 200 m corresponde de petróleo.

A) a la plataforma continental. 15. La Corriente de El Niño es un fenómeno na-


B) al talud continental.
tural que se caracteriza por tener el flujo de
C) al fondo abisal.
sus aguas con
D) a los tablazos.
E) a la dorsal oceánica.
A) bajas temperaturas y alta salinidad.
UNMSM 2009
B) bajas temperaturas y baja salinidad.
C) altas temperaturas y baja salinidad.
12. La presencia de aguas cálidas en el mar pe-
D) altas temperaturas y alta salinidad.
ruano durante el Fenómeno de El Niño se
E) altas temperaturas y alta densidad.
debe ..............., y trae consigo el aumento de
UNMSM 2009
especies como ...............

A) al debilitamiento de los monzones - el perico.


16. Respecto a las condiciones limítrofes del mar
B) a la presencia de la Corriente Peruana - la lisa. peruano, señale las proposiciones correctas.
C) al incremento de la lluvia costera - el lan- I. Fue definido en su zona meridional a partir
gostino. del fallo de La Haya.
D) al debilitamiento de los vientos alisios - el II. En la zona norte, el límite es un paralelo de-
perico. nominado Boca de Capones.
E) a las sequías andinas - la anchoveta. III. Hacia el oeste, la línea de amplitud recono-
cida son las 200 millas.
13. La densidad de las aguas marinas es una ca- IV. El fundamento peruano ante La Haya to-
racterística física que maba como punto de partida la existencia
de tratados firmados con Chile desde 1952.
A) controla la circulación de las aguas.
B) hace disminuir la temperatura del mar. A) todas
C) concentra mayor contenido de sales. B) I y II
D) incrementa la temperatura del mar. C) I y III
E) controla la producción de algas marinas. D) II, III y IV
UNMSM 2008 - II E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG Nº 822
13
Semestral San Marcos - BCF

Relieve de la Selva
01 - B 03 - C 05 - C 07 - A 09 - D 11 - A 13 - B 15 - A
02 - E 04 - D 06 - B 08 - E 10 - D 12 - B 14 - D 16 - B

FenómenoS y deSaStReS natuRaleS


01 - B 03 - D 05 - C 07 - E 09 - A 11 - E 13 - E 15 - D
02 - C 04 - E 06 - C 08 - A 10 - A 12 - B 14 - A 16 - A

veRtiente hidRogRáFica del PacíFico


01 - C 03 - E 05 - C 07 - E 09 - E 11 - B 13 - D 15 - E
02 - D 04 - B 06 - C 08 - C 10 - B 12 - E 14 - D 16 - E

veRtiente hidRogRáFica del amazonaS


01 - D 03 - B 05 - D 07 - D 09 - A 11 - E 13 - D 15 - C
02 - D 04 - C 06 - E 08 - B 10 - E 12 - E 14 - D 16 - A

maR PeRuano
01 - C 03 - E 05 - B 07 - D 09 - C 11 - A 13 - C 15 - C
02 - E 04 - E 06 - A 08 - E 10 - A 12 - D 14 - B 16 - E

También podría gustarte