Está en la página 1de 6

2 Busca en la página de la seguridad social

Los trabajadores por cuenta ajena incluidos expresamente

1. Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares, aunque su


relación laboral es especial.

2. Personal de la Administración Pública: Incluyendo tanto el personal civil no


funcionario; los funcionarios en prácticas que se vayan a incorporar a Cuerpos y Escalas
que no dentro del Régimen de Clases Pasivas; los altos cargos de no funcionarios; los
funcionarios de nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas; y los funcionario del
Estado trasferido a las Comunidades Autónomas.

3. Los laicos y seglares que presten sus servicios retribuidos en establecimientos o


dependencias eclesiásticas.

4. Quienes presten servicios retribuidos en entidades o instituciones de carácter


benéfico- social.

5. El personal contratado en Notarias, Registros de la propiedad y demás centros


similares, que tradicionalmente se protegían con un régimen propio.

6. Los miembros de las corporaciones locales.

7. Los socios trabajadores, aunque formen parte del órgano de administración de las
empresas, siempre que no detenten su control, ni tengan la participación mayoritaria de
las acciones. Igualmente se protegen en el régimen general, los consejeros y
administradores con funciones de gerencia en empresa, siempre que perciban
remuneración y no tengan el control efectivo de la empresa. Este último grupo, aunque
está incluido en el régimen general, queda excluido de la protección desempleo.

Los colectivos asimilados

Los colectivos reconocidos en la ley General de la Seguridad Social se han ido


ampliando poco a poco a través de otras normas.
Así, se protegen en el régimen general, entre otros, los siguientes colectivos:

1. Abogados en despacho por cuenta ajena o en régimen de asociación


y administradores en despachos colectivos cuando ejerzan actividad simultáneamente
como abogados por cuenta ajena.

2. Reclusos que presten servicios retribuidos en establecimientos penitenciarios.

3. Clérigos de Iglesia Católica, miembros de la Federación de Entidades


Religiosas Evangélicas  España; Rabinos de Federación Comunidades Israelitas de
España;  Imanes de Comunidades Islámicas.

4. Religiosos docentes en centro dependientes de congregaciones.

5. Deportistas profesionales.

6. Personal investigador.

7. Becarios adscritos a programas de formación.  

 8. Diputados y senadores de las Cortes Generales.

Asimismo, los representantes de comercio, los artistas y los profesionales taurinos.

Los trabajadores incluidos en sistemas especiales

Dentro del régimen general, se incluyen ciertos grupos de trabajadores a los que se les
incluye en sistemas especiales, donde se determinan ciertas peculiaridades en materia de
encuadramiento, cotización y protección.

En concreto, hay que destacar el sistema especial de empleados del hogar y el agrario.

Asimismo, existen otros sistemas especiales tradicionales como son:

a) Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión


pública.

b) Trabajadores fijos discontinuos de cines, salas de baile y de fiesta y discotecas.

c) Manipulado y empaquetado del tomate fresco, realizadas por cosecheros


exportadores.
d) Servicios extraordinarios de hostelería.

e) Industria resinera.

f) Aquellos que trabajan en frutas, hortalizas e industria de conservas vegetales

EXCLUSIONES

Exclusiones
La LGSS señala las siguientes exclusiones:
 Los trabajos que se ejecuten ocasionalmente como servicios amistosos,
benévolos o de buena vecindad.
 Los trabajos que den lugar a la inclusión en alguno de los Regímenes Especiales
de la Seguridad Social.
 Trabajos que en atención a su jornada o retribución pueda considerarse marginal
y que no constituya medio fundamental de vida y así lo apruebe el Gobierno.

A régimen especial

B régimen especial

C Regimen General

D régimen Especial Autonomo

E Regimen Especial Funcionario

F REgimen Especial

G Regimen especial

H régimen general

U régimen general
7

Si has trabajado más de un año como es el caso de Rafael

A LOS REQUESESITOS

 Estar afiliada o afiliado y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad


Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo.
 Encontrarse en situación legal de desempleo, estar disponible para buscar
activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada. La solicitud
incluye el compromiso de actividad.
 Estar inscrito o inscrita y mantener la inscripción como demandante de empleo
durante todo el periodo en que se percibe la prestación.
 Haber trabajado y cotizado a desempleo al menos 360 días dentro de los 6 años
anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la
obligación de cotizar

o En el caso de la persona emigrante retornada que cotizó al desempleo en


España antes de emigrar, deberá tener cubierto un periodo mínimo de cotización
de 360 días dentro de los 6 años anteriores a la fecha de emigración, siempre que
no hayan sido computados para el nacimiento de un derecho anterior. Además,
no deberá estar percibiendo la prestación por desempleo en ningún otro Estado
del Espacio Económico Europeo o Suiza.
o Si es persona trabajadora eventual agraria que, inmediatamente antes,
figuró de alta en Seguridad Social dentro del colectivo de trabajadores
autónomos o por cuenta propia, el período mínimo de cotización necesario para
el acceso a la prestación por desempleo será de 720 días.
 No haber cumplido la edad ordinaria para jubilarse.
 No realizar una actividad por cuenta propia o trabajo por cuenta ajena a
tiempo completo, salvo que sea posible la compatibilidad si lo establece
un programa de fomento de empleo.
 No cobrar una pensión de la Seguridad Social incompatible con el
trabajo. 

LA DOCUMENTACION NECESARIA PARA PODER ACCEDER AUNA


PRESTACION

Para poder acceder a una prestación contributiva por desempleo por haber trabajado un
año o más, deberá inscribirse como demandante de empleo y presentar la siguiente
documentación:

 Modelo oficial de solicitud, que incluye el compromiso de actividad.


 Identificación de la persona solicitante y de los hijos o hijas que conviven o
están a su cargo y que figuren en la solicitud, bastará con enseñar alguno de los
siguientes documentos:
o Españolas y españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI) o
pasaporte.
o Extranjeras y extranjeros residentes en España:

 Nacionales de la Unión Europea: Certificado de registro de


ciudadano o ciudadana de la Unión Europea, en el que consta el NIE, junto con
el pasaporte o documento identificativo en su país de origen.
 No nacionales de la Unión Europea : Tarjeta de Identidad de
Extranjero o Extranjera (TIE) y el pasaporte.
 Cualquier documento bancario en el que figure el número de cuenta de la
que usted sea titular, y donde desee percibir la prestación.
 Libro de Familia, o documento equivalente en el caso de personas
extranjeras.
 Certificado o certificados de empresa en las que usted haya trabajado en
los últimos 6 meses (si no se han enviado por las empresas al Servicio
Público de Empleo Estatal). Solo en aquellas situaciones en las que el
certificado de empresa no fuera suficiente para acreditar la situación
legal de desempleo, es necesario aportar otro documento que la
justifique.
 Más información sobre la documentación a aportar

CUANDO Y DONDE SE TRAMITAN


El Servicio Público de Empleo Estatal es el Organismo Autónomo encargado de la
gestión y control de las prestaciones por desempleo. El Instituto Social de la Marina
realiza la gestión de las prestaciones por desempleo correspondientes a las personas
trabajadoras incluidas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar.

La solicitud deberá presentarla en el plazo de los quince días hábiles siguientes al último
día trabajado, al retorno del extranjero o a la excarcelación. En el supuesto de que la
empresa le haya abonado vacaciones por no haberlas disfrutado con anterioridad al cese,
debe presentarla en los 15 días hábiles siguientes a la finalización del período
equivalente a las vacaciones. 

La solicitud se presentará a través de:

 La sede electrónica del SEPE


 En la oficina de prestaciones (pidiendo cita previa en la Sede Electrónica del
SEPE o a través del teléfono).
 En cualquier oficina de registro público.
 Por correo administrativo.

El Servicio Público de Empleo competente tendrá en cuenta la condición de víctima de


violencia de género a efectos de atemperar, en caso necesario, el cumplimiento de las
obligaciones que se deriven del compromiso suscrito.
Si presenta la solicitud de prestación contributiva fuera de plazo, tendrá derecho a que
se apruebe a partir de la fecha de la solicitud, perdiendo tantos días de prestación como
hayan pasado entre la fecha en que se le hubiera aprobado dicha prestación, de haberla
solicitado dentro del plazo, y la fecha en que la ha presentado.

En los supuestos de situación legal de desempleo por extinción de la relación laboral, la


persona trabajadora puede reclamar contra la decisión extintiva de la empresa.

En este caso, si no se hubiese inscrito y solicitado en el plazo antes mencionado, tendría


un nuevo plazo de 15 días para hacerlo, desde la fecha del acta de conciliación o
providencia de opción por la indemnización, o en su caso, desde la resolución judicial.
En los supuestos en que el periodo que corresponde a las vacaciones anuales retribuidas
no haya sido disfrutado con anterioridad a la finalización de la relación laboral, la
solicitud deberá presentarse en el plazo de loa 15 días siguientes a la finalización de ese
periodo, que debe constar en el certificado de empresa.

El SEPE o el Instituto Social de la Marina debe dictar resolución en el plazo de los 15


días siguientes a la fecha de la solicitud y notificarla en el plazo de los 10 días a partir
de la fecha en que se dicto.

ESQUEMA DE TODOS LOS DATOS

También podría gustarte