Está en la página 1de 13

Análisis bibliográfico

Giménez
1. El autor, su contexto y su producción teórica.

Contexto:
Si analizamos el contexto del libro nos encontraremos con el concepto de cultura y todo lo
que aborda con ello, Giménez lo define como todo proceso social que va sufriendo cambios
durante el tiempo y en el cual se va actualizando constantemente a través de modelos
simbólicos, con el objetivo de realizar el bien para la sociedad con acciones individuales y
colectivas a la vez, estas acciones recientemente mencionadas ya estaban previamente
estructuradas de manera histórica y social. Así de esta manera podemos definir el concepto
de cultura como el “proceso de continua producción, actualización y transformación de
modelos simbólicos (en su doble acepción de representación y de orientación para la
acción) a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente
específicos y socialmente estructurados” (Giménez, 2005:70).
Producción teórica:
La teoría de Giménez tendrá orígenes en el sentido de como las personas se ven y se sienten
representadas socialmente, ya que esta metodología servirá para analizar de manera
simbólica las características subjetivas de la cultura, como por ejemplo la manera en que se
percibe y se valora el entorno social.
“El paradigma de las representaciones sociales - homologable, como queda dicho, a la
teoría del habitus de Bourdieu - es una de las vías fructíferas y metodológicamente
rentables para el análisis de las formas interiorizadas de la cultura, ya que permite detectar
esquemas subjetivos de percepción, de valoración y de acción que son la definición misma
del habitus bourdieusiano y de lo que nosotros hemos llamado cultura interiorizada”
(Giménez, 2005: 85).
2. Síntesis de contenido.

Situaciones (problemas), de la realidad que el autor aborda:


Como conflicto principal el autor se centra con el tema de la metonimia en la sociedad
causando acontecimientos negativos que no permiten la buena convivencia social, este
concepto consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la
causa o viceversa, un ejemplo puede ser el caso de EE. UU. con el conflicto entre los
policías y las personas negras, los policías buscan algún motivo legal para asesinar o
agredir a los negros y en verdad no es por esa razón, es porque solamente sienten odio hacia
ellos.
“…como el deporte televisado, la frecuentación de los grandes centros comerciales y
ciertas películas que tematizan conflictos raciales en los EE.UU., metonimizándolos por
referencia a ciertos acontecimientos puntuales generalmente trágicos o dramáticos. En
efecto, la metonimia es una figura retórica que desborda el campo literario y se verifica
también en los “textos culturales”. Con respecto a éstos, su función principal sería la
condensación de una problemática compleja y abstracta en ciertos hechos concretos e
impactantes, permitiendo, en consecuencia, la participación y el involucramiento de la
gente en dicha problemática. (Giménez, 2005:69).
Respuestas teóricas (hipótesis) que el autor plantea y desarrolla en la obra:

Como hipótesis Giménez plantea dos teorías de Gramsci, en la que se pueden destacar dos
puntos importantes, uno trata sobre las relaciones sociales entre cada área como los tipos de
poderes sociales, las ideologías que se van dando y la conciencia al momento de compartir
con las personas de las otras áreas, mientras que la teoría de las superestructuras plantea a
las luchas de clases para demostrar de manera autónoma la cultura a la que pertenece cada
persona.
“Todavía quiero creer - dice - que la teoría de la hegemonía es adecuada para la mayor
parte de las tareas que se proponen los estudios culturales y el estudio de la cultura popular.
La razón de esta persistente fascinación por Gramsci radica, a nuestro modo de ver, en tres
aspectos… 2) Gramsci ofrece una teoría de la hegemonía que permite pensar la relación
entre poder, conflicto y cultura, esto es, entre la desigual distribución del poder y los
desniveles en el plano de la ideología, de la cultura y de la conciencia. 3) Gramsci presenta
una teoría de las superestructuras que reconoce la autonomía y la importancia de la cultura
en las luchas sociales, pero sin exagerar dicha autonomía e importancia a la manera
culturalista.” (Giménez, 2005:72).
Principales conceptos que utiliza. Cómo están definidos:

Giménez interpreta a la cultura de tres maneras, de manera general, a través de la fase


abstracta y a través de la fase simbólica; de manera general se define como como todo
análisis de la vida social y de acción simbólicas, con el objetivo de ordenar todo sentido
social que se perciba, en la fase abstracta nos encontramos los tipos de comportamiento de
las personas según a la cultura en la que pertenezca y finalmente en la simbólica nos
encontramos con los significados o lo que representa cada estructura social.
“La fase abstracta define la cultura como los modelos de comportamiento… y la fase
simbólica… en que la cultura se define como una estructura de significados” (Giménez,
2005: 66).
“La cultura se define a partir de todo lo anterior, como una dimensión analítica de la vida
social y el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad; la organización social
del sentido” (Giménez, 2005: 68).

En qué corrientes teóricas el autor se apoya, o contra qué otras teorías o autores se oponen:

Giménez se va a basar en dos tipos de corrientes, la primera es el evolucionismo y trata


sobre todo proceso social en la que las civilizaciones encuentran el progreso
contemporáneo, mientras que el relativismo cultural mucho más colectivo y se centra en
que cada civilización encuentra algún objetivo en común según a la cultura en la que
pertenezcan.
“Dos corrientes: el evolucionismo de Tylor, en 1871, quien propone que la cultura está
sujeta a una evolución lineal siguiendo etapas definidas e idénticas por las que todo pueblo
o civilización pasa. Y más tarde Franz Boas, con el relativismo cultural, que aporta la idea
la pluralidad histórica, objetividad relativa basada en las características de cada cultura.”
(Giménez, 2005: 67).

3. Aporte del autor al análisis de la realidad cultural chilena.

A la comprensión de qué realidades culturales aporta. Qué hechos de hoy prueban los
aportes teóricos del autor:

Según la realidad cultural se puede destacar la división cultural entre las comunidades, esto
provocara que las comunidades se delimiten por sus sectores sociales de manera
independiente.
“Otra manera de acercarse a la cultura sería abordarla sectorialmente. En efecto, las
sociedades modernas se caracterizan por la diferenciación creciente, en razón de la división
técnica y social del trabajo. La consecuencia inmediatamente observable de este proceso ha
sido la delimitación de la realidad social en sectores que tienden a autonomizarse. Como
era de esperarse, la cultura ha seguido el mismo camino” (Giménez, 2005:67).

Qué realidades de hoy contradicen en Chile los planteamientos del autor:

El autor plantea como se sienten representadas las personas según todo lo que los rodea en
su comunidad, en Chile no sucede mucho de esta forma, con el tema de la política existen
muchos representantes políticos (ya sean por ejemplo concejales) que no representa a las
personas de su comunidad por tener diferentes ideologías.

4. Conclusiones personales.

Valoración que hacen Uds. sobre este aporte (acuerdo o desacuerdo con sus planteamientos
y razones):

Según lo que ha planteado Giménez, me muestro de acuerdo con sus planteamientos ya que
demostró varias características sobre las representaciones sociales a través de la
metodología simbólica.

Principales aprendizajes: aportes esclarecedores del autor:

Se pudieron realizar varios aprendizajes entre, ellos aprender conceptos nuevos, como
progresa una comunidad a través de etapas y el comportamiento de las personas según su
estructura social.
Inquietudes que genera; elementos cuestionadores:

Como inquietud personal me gustaría encontrar alguna línea de tiempo que muestre las
estructuras sociales de cada época, viendo sus características autónomas y colectivas a la
vez.

Lagos

1. El autor, su contexto y su producción teórica.

Contexto:
Según el autor cada comunidad está basada en una economía regular, pero que funciona en
una sociedad con características morales y por lo tanto con buena convivencia social, pero
en chile puede que a veces no ocurra eso ya que la democracia no es positiva y a la vez
tampoco es democrática generando una especie de separación de clases sociales, ya que
algunos no pueden acceder a tales beneficios sociales.
“Por su parte el proceso de cambio valórico ha sido lento, medido por la velocidad de los
últimos 16 años. A esa velocidad, Chile se demorará unos 30 a 40 años en alcanzar el
promedio de valores de las sociedades europeas más prósperas. Resulta interesante, en ese
contexto, que los valores asociados al libre mercado van en disminución, a pesar de los
niveles de crecimiento mostrados en los últimos años. Ello ocurre porque en una sociedad
donde la prosperidad no es democrática, el acceso al mercado es limitado para muchos. Por
tanto, la noción de ‘prosperidad no democrática’ es la mejor manera de expresar el punto de
desarrollo en que se encuentra Chile en el año 2007.” (Lagos, 2007: 139)

Producción teórica:
Nuevamente los teóricos destacan el área económica y social a la vez centrándose en el
progreso social que vendrá con grandes cambios en el sentido de los valores culturales, de
manera individual y colectiva en la sociedad.
“Observamos Chile desde una perspectiva comparada, no para medirnos contra nosotros
mismos, sino a la luz de la evolución de otras sociedades. Desde Karl Marx a Daniel Bell,
los teóricos de la modernización han argumentado que el desarrollo económico trae consigo
cambios culturales inminentes. Otros desde Max Weber a Samuel Huntington han dicho
que los valores culturales tienen una influencia autónoma en la sociedad.” (Lagos, 2007:
139)
2. Síntesis de contenido.

Situaciones (problemas), de la realidad que el autor aborda:

El autor expone el problema principal a través de un ejemplo, muestra la mala


administración del gobierno chileno refiriéndose a las crisis relaciones entre los
trabajadores y los empresarios con el tema de los sueldos de los trabajadores ya que ellos
no son escuchados por el gobierno cada vez que se manifiestan y solo solucionan sus
problemas económicos en el momento de haber una crisis económica a nivel nacional y
laboral.
“En ese sentido el mayor “error” del gobierno de Michelle Bachelet es haber roto ese
empate silencioso, habiendo explicitado lo que nos incomoda. La tensión entre trabajadores
y empresarios es el secreto a voces mejor guardado de la sociedad chilena, que ha salido del
baúl. En una cultura fuertemente dominada por las costumbres, es incorrecto forzar crisis o
producir conflictos para solucionar temas de larga data. Es así como los sobresueldos solo
se solucionan cuando no queda otro camino porque explota una crisis, no porque alguien
haya decidido enfrentarlo.” (Lagos, 2007: 147)
Respuestas teóricas (hipótesis) que el autor plantea y desarrolla en la obra:

Como hipótesis tendremos a la teoría de la modernización en la que nuevamente el tema


económico está presente y relacionado a la vez con los valores básicos en cada nación, ya
que por cada valor básico que va cambiando en cada comunidad ocurren diferentes cambios
culturales bastante relevantes, ya sea por ejemplo en acontecimientos recientes o
tradiciones.
La Encuesta Mundial de Valores pone a prueba la hipótesis que el desarrollo económico
está ligado a cambios sistemáticos en valores básicos. Usando los datos de 65 sociedades
que representan al 75% de la población del mundo, encontramos evidencia de ambas.
Tanto, cambios culturales masivos como persistencia de tradiciones culturales distintivas en
sociedades y grupos de sociedades.
El estudio da cuenta de la existencia de sociedades que desmienten más que confirman “una
teoría” de la modernización.” (Lagos, 2007: 139-140)

Principales conceptos que utiliza. Cómo están definidos:

Se exponen dos conceptos fundamentales, uno es la democracia en el cual representa a la


libertad colectiva de toda comunidad y en segundo lugar tenemos a la modernización en el
cual explica la relación entre el ciudadano y el estado de manera actual.
La democracia por su parte simboliza la lucha por la libertad, como su principal bandera y
significado. (Lagos, 2007: 145)
La modernización del Estado no ha significado un empoderamiento del ciudadano, sino
más bien ha reforzado su condición de súbdito, donde el Estado entrega y el ciudadano
recibe. (Lagos, 2007: 147)

En qué corrientes teóricas el autor se apoya, o contra qué otras teorías o autores se oponen:

Principalmente se va a negar con una de las teorías heterogéneas de Marx, ya que el autor
expone que cada civilización en homogénea y la economía nacional lo demuestra así,
logrando adaptar un tipo de modernización contemporánea.
“El estudio da cuenta de la existencia de sociedades que desmienten más que confirman
“una teoría” de la modernización. La persistencia de conjuntos homogéneos de valores en
conjuntos homogéneos de países, niegan la teoría de Marx, al mismo tiempo que el cambio
sistemático producido por el desarrollo económico la confirma. En América Latina, cada
país tiene “su modernización.” (Lagos, 2007: 140)

3. Aporte del autor al análisis de la realidad cultural chilena.

A la comprensión de qué realidades culturales aporta. Qué hechos de hoy prueban los
aportes teóricos del autor:

En el sentido de la pregunta anterior se expondrá la teoría de Weber en sí, demostrando lo


contrario hacia la supuesta modernización y que actualmente sigue presente; las
características económicas siguen presentes, pero diariamente y por siempre en las
comunidades se podrán apreciar fuerzas humanas como lo son los valores o la moral en
cada acción social a realizar.
“Chile tiene un desarrollo marcado por el catolicismo y su historia específica y sin embargo
sus valores cambian principalmente hacia mayores grados de individualismo a medida que
aumenta su nivel de bienestar. En efecto, Max Weber pudo comprobar que los factores
económicos y tecnológicos del desarrollo no eran dominantes, sino uno de las fuerzas que
modelan la historia de los pueblos. Las otras fuerzas son: los valores, la moral, los
compromisos, los hábitos, la cultura.” (Lagos, 2007:140)

Qué realidades de hoy contradicen en Chile los planteamientos del autor:

En buena parte la economía de Chile está bien, pero no bien distribuida entre todos. Chile
experimenta un tipo de prosperidad que solo beneficia a algunos y no a todos los
ciudadanos, creando malas exceptivas del tipo de democracia que presenta este gobierno,
estos datos dan para pensar si los verdaderos beneficios sociales están dirigidos hacia la
aristocracia chilena o simplemente el estado no puede entregar más beneficios.
“El aumento del ingreso proporciona beneficios personales a cada cual, sin que se traduzca
en beneficios colectivos equivalentes. La sociedad no ve transformaciones de la estructura
debido a la prosperidad. Esta prosperidad individual y no democrática consolida la
desconfianza. El ciudadano puede acceder a bienes políticos y económicos limitados, pero
no logra salir del cascarón en que nació, sino por el cambio intergeneracional, es decir a
través de los hijos...” (Lagos, 2007: 146)

4. Conclusiones personales.

Valoración que hacen Uds. sobre este aporte (acuerdo o desacuerdo con sus planteamientos
y razones):
Sus planteamientos al momento de combinar lo social con la economía fueron bastante
buenos, expone el impacto que tiene en la sociedad por cada cambio monetario que
aparezca en la ciudadanía.

Principales aprendizajes: aportes esclarecedores del autor:

Influencia de lo económico en el ámbito autónomo de cada persona, como va afectando al


sentido moral, en los valores, en los compromisos, en los hábitos o en cada acción social
que se realiza y finalmente los cambios en la estructura cultural.

Inquietudes que genera; elementos cuestionadores:

Como inquietud me gustaría ir más a lo estadístico y ver verdaderamente que cambios


económicos son los que se realizan, especialmente en las relaciones entre el trabador y el
empresario como lo había mencionado recientemente.

Larraín

1. El autor, su contexto y su producción teórica.

Contexto:
Con Larraín veremos más a fondo el tema de la identidad Latinoamérica y chilena a la vez,
se expone el problema o la crisis en general desde carias épocas, comenzando desde la
independencia de cada nación latinoamericana.
“En el contexto latinoamericano, la problemática de la identidad fue asumida prontamente
y con gran interés, en parte por la situación generalizada de crisis que vivía américa latina
en la década de los 80 –las preguntas por la identidad surgen de preferencia en épocas de
crisis- y en parte porque esta región había estado preguntándose por su identidad desde
mucho antes, al menos desde la independencia” (Larraín, 2001: 8)
Producción teórica:
Desde Chile o en general desde Latinoamérica había bastante cuestionamiento sobre la
adaptación a lo moderno, ya que no podían quedar a parte las nuevas realidades globales,
con esto surgieron teorías que exponían posibles metas para lograr tales metas
recientemente mencionadas.
“…desde el punto de vista de su adaptación o no adaptación a metas modernizantes fijadas
a priori por una teoría; se trata de explorar en los hechos las conexiones entre la trayectoria
chilena a la modernidad y la construcción de la realidad.” (Larraín, 2001: 12)
2. Síntesis de contenido.

Situaciones (problemas), de la realidad que el autor aborda:


En gran parte del texto se habla sobre el caso chileno y el gran problema con su identidad,
ya que buscan la justicia por problemas con las naciones europeas.
“Parte del problema es comprensible por el hecho indiscutible de que escribir un libro de
esa amplitud sobre la identidad chilena es una tarea llena de riesgos por la vastedad y
enorme complejidad del tema, lo que hace muy difícil hacerle justicia.” (Larraín, 2001: 9)

Respuestas teóricas (hipótesis) que el autor plantea y desarrolla en la obra:

Como hipótesis se discutirá un tema continental entre Chile y Venezuela, si es que en


verdad las dos naciones fueron conquistadas por los mismos descubridores europeos.
“…puede proponerse la hipótesis de que la “latinoamericanidad” significa más para los
chilenos o venezolanos que la “europeidad para los británicos: y esto sería consecuencia de
haber compartido los mismos conquistadores…”.” (Larraín, 2001: 40)

Principales conceptos que utiliza. Cómo están definidos:


Como conceptos principales tendremos a dos relevantes, el concepto de modernidad en el
cual se relaciona con cada época existente ya que siempre tiene como objetivo visualizar
hacia el futuro o progresar hacia las nuevas tendencias, mientras que el concepto de
identidad va a relacionar lo intersubjetivo de la conciencia de cada persona con la
identidad, este sentido psicosocial explica que una persona se identifica con lo que razona
socialmente.
“Está relacionada, por supuesto. Con una época particular, pero es más que eso. El tiempo
juega un rol importante en su definición, no tanto porque la modernidad sea equivalente a
una época o periodo, como porque trae un nuevo concepto de tiempo y
“…a relacionar el carácter intersubjetivo de la autoconciencia con el concepto de identidad,
en la medida que considera a la identidad como un concepto ambiguo desarrollado por la
psicología social” (Larraín, 2001: 24)

En qué corrientes teóricas el autor se apoya, o contra qué otras teorías o autores se oponen:

Larraín principalmente se apoya en tres corrientes teóricas que buscan la identidad


latinoamericana relacionadas con la lengua hispana, la raza indígena y el mestizaje, luego
nos encontramos con otras secundarias en el cual se centran en el sentido culturan religioso
a la vez.
“Pueden distinguirse al menos cuatro, o quizás cinco, corrientes o tendencias con respecto a
la identidad latinoamericana: hispanismo, indigenismo, mestizaje, dividido a su vez en
versiones meramente culturalistas y versiones religiosas, y por último la corriente que
acentúa la desintegración y búsqueda de identidad.” (Larraín, 2001: 53)

3. Aporte del autor al análisis de la realidad cultural chilena.

A la comprensión de qué realidades culturales aporta. Qué hechos de hoy prueban los
aportes teóricos del autor:
Como mencione anteriormente una corriente fuerte en la identidad chilena es el
indigenismo, y el autor como políticos chilenos actuales apoyan la restauración de estos
valores nativos y llama a ignorar toda influencia norteamericana como europea.
“De manera similar, pero en el contexto chileno, Eyzaguirre plantea la recuperación de los
valores hispanoamericanos en lucha tanto contra el indigenismo como contra el
imperialismo norteamericano.” (Larraín, 2001: 62)

Qué realidades de hoy contradicen en Chile los planteamientos del autor:


Lamentablemente la mayoría nuestra sociedad de hoy en día (latinoamericanos en general)
no son conscientes de nuestros orígenes culturales (ya sea por ejemplo como la tribus
originaria de los mapuches), ya que no sabemos ni siquiera la lengua o algunas tradiciones
que se siguen practicando hoy en día.
“Los latinoamericanos no han adquirido conciencia hasta ahora de su propia y rica realidad
cultural y, por lo tanto, la primera tarea fundamental que deben acometer es reconocer y
asumir nuestro pasado en su totalidad, sin exclusiones…” (Larraín, 2001: 65)

4. Conclusiones personales.

Valoración que hacen Uds. sobre este aporte (acuerdo o desacuerdo con sus planteamientos
y razones):

Me muestro de acuerdo por los planteamientos de Larraín, como chilenos tenemos que estar
conscientes de la cultura de nuestros ancestros y conocer también la cultura del resto de los
otros países hispanos, de esta manera podremos crear una identidad latinoamericana en el
cual representaremos globalmente.

Principales aprendizajes: aportes esclarecedores del autor:

El autor nos aporta con tres principales temas, las nuevas corrientes teóricas
latinoamericanas, la influencia de la modernización y la conciencia intersubjetiva que
tenemos que tener como latinoamericanos.

Inquietudes que genera; elementos cuestionadores:

Desde hace muchísimos años eh tenido una duda con tres países, si la Guyana, la Guyana
francesa y Suriname se sentirán parte o no de Latinoamérica o qué tipo de identidad social
y cultural habrán adoptado con el pasar de los años, y si también habrán adoptado la
modernización del siglo 21 (refiriéndome a la urbanización) o si simplemente se quedaron
como una comunidad rustica.

Garretón
1. El autor, su contexto y su producción teórica.

Contexto:
El contexto se identifica dentro de la globalización, donde se discuten las transformaciones
con características socioculturales, con el afán de fortalecer culturalmente la comunidad.
“… debate intelectual sobre las transformaciones socioculturales y las perspectivas de la
integración en Latinoamérica, dentro del contexto de la globalización, y plantea propuestas
con orientaciones destinada a fortalecer el espacio cultural de la región.” (Garretón, 1999:
6)
Producción teórica:
Respecto a este punto se pueden identificar las siguientes ideas correspondientes al relato
del autor:
“Así como el mestizaje ha sido un concepto para comprender las identidades “criollas”
mezcladas y cruzadas por las diversas vertientes culturales que nos constituyen, la pregunta
por las identidades de genero entre los pueblos indígenas ha ocupado un espacio, aunque no
mayoritario, de gran relevancia.” (Garretón, 1999: 247)
2. Síntesis de contenido.

Situaciones (problemas), de la realidad que el autor aborda:

“El régimen político, en esta conceptualización, es la mediación institucional entre estos


tres componentes, llamada a resolver los problemas de quien y como se gobierna, la
definición de ciudadanía (relación de la gente con el estado), y la forma como se
institucionalizan las demandas y conflictos sociales.” (Garretón, 1999: 18-19)

Respuestas teóricas (hipótesis) que el autor plantea y desarrolla en la obra:

“Si bien es cierto el riesgo de la permanente descomposición o inestabilidad sin una pauta
nueva y clara de relaciones entre Estado, política y sociedad, también puede irse abriendo
paso dificultosamente la tendencia a una nueva matriz de tipo abierta, caracterizada por la
autonomía y la tensión complementaria de sus componentes, combinada con elementos
subordinados de la matriz clásica en descomposición y redefiniendo la política clásica y las
orientaciones culturales. Esta última hipótesis define, a la vez, una posibilidad y una
orientación normativas.” (Garretón, 1999:14)

Principales conceptos que utiliza. Cómo están definidos:


“Es decir, aquí estamos en presencia de derechos cuyo titular no son los individuos, sino
que son las colectividades, y eso en reinvención del concepto ciudadanía...” (Garretón,
1999: 9)
“El concepto de “transición” a la economía de mercado identificaba, de hecho, un modo
particular de ajustar la economía en tiempos de crisis a un modelo nuevo y alternativo de
desarrollo; es decir era una visión ideológica… buscaba definir un modelo de sociedad
donde el mercado, o las privatizaciones ya no son meros instrumentos, sino los parámetros
de la sociedad deseable” (Garretón, 1999: 15)

En qué corrientes teóricas el autor se apoya, o contra qué otras teorías o autores se oponen:

“… desde una perspectiva “cristal” y otra “espejo”, es una interesante manera de


conceptualizar que, a nuestro juicio, aporta una perspectiva teórica más global para
comprender la dinámica de las identidades de género y étnicas y para superar la oposición
tradicional/moderna.” (Garretón, 1999:20)
3. Aporte del autor al análisis de la realidad cultural chilena.

El autor aborda las problemáticas culturales chilena desde la perspectiva de la


identidad, el genero y el mestizaje, con una hipótesis bastante clara, la cual radica
en “la madre y el huacho” como dicha hipótesis de la construcción de identidades de
género en Chile.

Lo anterior ayuda a reflexionar sobre un problema en particular, la cultura existente


en el país, la cual está basada mayormente en diferencias entre el género femenino y
lo masculino (asumiendo un enfoque simbólico del género), por consiguiente, solo
se limita el alcance de las medidas culturales que puedan conformarse. Respecto a
lo anterior el autor señala lo siguiente:
“¿Por qué se torna relevante dar cuenta de este vínculo? La respuesta está dada en el
argumento teórico de que pensamos que las relaciones de género constituyen el
núcleo primario de las relaciones sociales.” (Garretón: 1999:266)

A la comprensión de qué realidades culturales aporta. Qué hechos de hoy prueban los
aportes teóricos del autor:

Como señalaba anteriormente, existen construcciones sociales en torno a lo femenino o


masculino, los cuales muchas veces trastornan ciertos patrones, ya sean culturales, sociales,
políticos, etc. Dicha aberración en la conformación de patrones constituye una limitación en
ciertos aspectos de la realidad sociocultural.

4. Conclusiones personales.
Personalmente me encuentro en acuerdo con el autor y su gran análisis a la realidad cultural
bajo los patrones de la globalización y sus consecuencias en el análisis sociocultural, a
pesar de ser un libro de hace más de 10 años sigue siendo aplicable a muchas realidades de
nuestro país y a nivel latinoamericano, lo cual fortalece el análisis sociológico que se pueda
ejercer en ciertas problemáticas de nuestra realidad contemporánea.

Bibliografía

 GIMENÉZ, G.: “La concepción simbólica de la cultura”; En G. Giménez


editor, Guy Bajoit; Phillippe Corcuff; Denisse Jodelet; Danilo Martuccelli:
“La sociología hoy: Debates contemporáneos sobre cultura, individualidad y
representaciones sociales”, Ediciones UCSH, Santiago, 2010.
 LAGOS, M.: “Chile: Una prosperidad no democrática”, Revista de sociología
“Chile hoy”, Chile, 2007.
 LARRAIN, J: “Identidad Chilena”, Escafandra, Chile, 2001.
 GARRETÓN, M: “América latina: Un espacio cultural en el mundo
globalizado: Debates y perspectivas”, Convenio Andrés Bello, Colombia,
1999.

También podría gustarte