Está en la página 1de 4

TRABAJO DE DERECHO LABORAL

Nombre: Fernanda Fabiola Martínez Vanegas.

Profesor: Manuel Antonio Quiroz Blanco.

Grupo: SE03Z

Turno: Sabatino

Fecha: 23 de octubre 2020


Análisis del arto 80 al 88 de la constitución política de Nicaragua.

Art 80 El trabajo como uno de los fundamentos más sólidos de la vida de la


nación, que tiene su génesis en la explotación del hombre que vende su fuerza
de trabajo, esto para mantener su existencia y la lucha para transformar la
sociedad capitalista. La finalidad del Derecho del Trabajo nicaragüense es
elevar las condiciones de vida de los trabajadores utilizando los medios
existentes y contribuir al establecimiento de un orden social justo.
El trabajo es un derecho y una responsabilidad social, de esta manera se
garantiza el derecho de los trabajadores y la participación de ellos en la
gestión empresarial. Arto 81 Perciben un salario de forma proporcional a su
trabajo. Arto 82 Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que
garanticen: igualdad de género, igual salario, las prestaciones sociales,
ambiente sano de trabajo, seguridad social, inembargabilidad de salario
mínimo, ocho horas de trabajo, vacaciones, igualdad de oportunidades. Arto
83 tenemos derechos a protestar si no estamos de acuerdo en algo. Arto 84
Se prohíbe el trabajo infantil, ya que esto podría afectar de gran manera en
el desarrollo de los menores de edad. Arto 85 El estado facilitara la educación,
a recibir y ser incentivados de una formación profesional. Arto 86 nosotros
como nicaragüenses tenemos derechos a elegir y ejercer nuestra profesión, y
ser remunerados por ello. Ato 87 Tenemos libertad sindical, ya que es un
derecho fundamental de los trabajadores y sus agrupaciones para agruparse
y así de esta manera defender nuestros intereses. Arto 88 Derecho a celebrar
contratos individuales y convenios colectivos.

Análisis de los primeros 13 principios del código de trabajo de


nicaragua de la ley 185

I El trabajo de los nicaragüenses es el medio fundamental para satisfacer las


necesidades de la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y
prosperidad de la nación. El Estado procurará la ocupación plena y productiva
de todos los nicaragüenses, en condiciones que garanticen los derechos
fundamentales de la persona. II Código del Trabajo instrumento de Orden
Público por el cual el Estado regula las relaciones laborales. III Los beneficios
sociales en favor de los trabajadores, contenidos en la Legislación Laboral, se
sustenta en el Principio de Garantías Mínimas, como características del
Derecho del trabajo que constituyen un conjunto de garantías sociales,
protectoras del Trabajador; e Irrenunciables únicamente para él, susceptibles
de ser mejorada mediante la relación de trabajo, los contratos de trabajo o
los convenios colectivos en favor de los trabajadores. IV s Los Derechos
contenidos en el Código son Irrenunciables. V Principio de Imperatividad, es
la facultad de los particulares para regir y ordenar su propia conducta
mediante sus normas sin depender de nadie ni ser obligado a ello por algún
impulso externo. VI Principio de Objetividad las disposiciones son concretas y
objetivas cuya tendencia es resolver diversos problemas, con criterio social y
a base de hechos concretos y tangibles, para regular las relaciones laborales.
VII Principio Protector o Tuitivo con este principio se brinda protección jurídica
de carácter preferente a la parte más débil, el trabajador, para cumplir con el
principio de igualdad que garantiza la Constitución Política de la República.
VIII Principio de la Norma más beneficiosa al trabajador se aplicará en caso
de conflicto o duda sobre la aplicación o interpretación de la normativa laboral.
IX Casos no previstos resueltos por Fuentes Directas e Indirectas en los casos
no previstos en el Código del Trabajo Ley 185, o en las disposiciones legales
complementarias se resolverá con los principios generales del derecho del
trabajo, Jurisprudencia, derecho comparado, doctrina científica, convenios
Internacionales ratificados por Nicaragua, la costumbre y el derecho común.
X Las normas del Código del Trabajo, y la Legislación laboral complementaria
son de Derecho Público, por lo que el interés privado debe ceder ante el interés
social. XI Principio de Igualdad la mujer y el hombre son iguales en el acceso
al trabajo y la igualdad de trato, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República. XII Principio de Oportunidad se garantiza a los
trabajadores estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igualdad de
oportunidad a ser promovido sin más limitaciones que por factores de tiempo,
servicio, capacidad, eficiencia y responsabilidad. XIII Principio de no
discriminación e Igualdad de Trato que garantiza el trabajo sin
discriminaciones por razones políticas, religiosas, raciales, de sexo o de
cualquier otra clase, y asegure a los trabajadores un bienestar compatible con
la dignidad humana.

En conclusion se establecen los beneficios sociales de los trabajadores, así


como sus garantías de ejercicio del trabajo en relación con el tipo de
contrato o convenio. Entre las garantías establecidas para los trabajadores
se contemplan las siguientes:
• Estabilidad en el trabajo
• Salario equitativo
• Igualdad de consideración, independientemente del género
• No existirá discriminación por razones políticas, religiosas, raciales, de
sexo o de cualquier otra clase.

También podría gustarte