La democracia es una forma de gobierno. Uno de sus principios más importantes es la participación
de los ciudadanos. Pero como es imposible que todos los ciudadanos participen directamente en el
gobierno, es decir en la toma de decisiones, existen mecanismos o medios de participación. Uno de
ellos es la representación, a través de la cual los ciudadanos eligen por medio del voto, a otros que
serán los encargados de representarlos en la toma de decisiones.
Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de poder público
ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima sólo en virtud de la libre
aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes, en virtud de una
opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.
La ausencia de partidos políticos ha significado que, en algunos países del mundo, en determinadas
épocas, solo se permita que exista un solo partido. En la mayoría de los casos, esto se debe a que
el líder de ese partido que ostenta el poder de gobierno, prohíbe todo tipo de pluralismo político. Es
decir, no permite que quieres opinar de manera distinta o tienen una visión distinta de cómo
debería gobernarse el país, expresen sus ideas libremente. En este tipo de sistemas políticos es alto
el riesgo de que los Estado sean opresivos o intolerantes y de que ejerzan represión y control
coercitivo.
Por la importancia que tienen los partidos políticos en la consolidación del sistema democrático, es
necesario regular su organización y funciones. Por ello, en nuestro país existe una ley de Partidos
Políticos N° 28094 que busca regular el funcionamiento del mismo y establecer claramente las
metas hacia donde deben orientar sus acciones.
Funciones de los partidos Políticos
Los partidos políticos cumplen funciones sociales e institucionales. Una importante función social de
los partido políticos es la de educar a los ciudadanos en la democracia, promoviendo valores
democráticos, la práctica de la tolerancia y el derecho al disenso.
Los partidos políticos no solo deben aspirar a lograr el poder político, sino que deben contribuir a
promover una autentica cultura democrática entre la población, a través de dos niveles de acción:
individual y colectivo.
La formación política a nivel individual es la capacitación que se promueve de manera directa entre
el partido político y el ciudadano.
Se presenta cada vez que las personas, ejerciendo su derecho a la libertad de opinión o reunión,
se adhieren a un partido político, Esta función social permite la identificación y capacitación de los
futuros líderes para que asuman un compromiso con el quehacer nacional.
Por otro lado, a nivel colectivo, la formación política se efectúa mediante el debate público entre
partidos políticos. Este último espacio de interacción social es importante porque permite que las
diferentes posturas y propuestas se discutan.
Una segunda función social de los partidos políticos es la de representación de intereses; ellos
constituyen los medios de canalización de múltiples preocupaciones de la ciudadanía. Es lógico que
los distintos partidos políticos tiendan a preferir determinados intereses, de acuerdo a su origen
histórico y postura ideológica.
Una tercera función social es la legitimación del sistema político: los partidos tienen un rol
importante en la conformación de los órganos estatales mediante las elecciones. Además, son
espacios de discusión y debate que, cuando alcanzan el poder a través de las elecciones, tienen la
obligación de respetar y defender las instituciones democráticas y los derechos fundamentales.
Por último los partidos políticos tienen funciones institucionales: convocar la participación de los
ciudadanos para que se involucren en los asuntos públicos y, de esa manera, contribuyan al
desarrollo de la política en el país, Igualmente, los partidos políticos, al participar en las elecciones,
contribuyen en la consolidación de nuestra democracia, Todas estas funciones son importares para
fortalecer el Estado de Derecho.
ACTIVIDAD:
1.- ¿Por qué crees que una gran parte de la población no simpatiza con ningún partido político?
2.-¿Qué sucede cuando en una democracia se vota por personas y no por propuestas políticas?
Explica con ejemplos.
3.-¿ Que deberían hacer los partidos políticos para recuperar la confianza de la población?
4.- elabora un afiche que promueva la participación de los ciudadanos en los partidos políticos
5.- Investiga 2 partidos políticos y analiza su plan de trabajo.
EXTENSIÓN
PRACTICA