Está en la página 1de 10

PERÚ EN EL SIGLO XIX: ENTRE LA TRADICIÓN Y MODERNIDAD

VIRREINATO EN EL PERÚ: sociedad corporativa, no hay igualdad.

Sociedad Estamental: españoles, indios, y esclavos.


jerárquica y Étnica: blancos, indígenas, “negros”.
dividida: Jurídicamente desigual.

Legitima la Monarquía y el orden social


estamental.
Religión y la La Iglesia adquiere mucho poder: propiedades (no
Iglesia católica paga impuestos); cumple funciones de gobierno;
educa a las élites y forma parte de ellas.

REPÚBLICA Y MODERNIDAD EN EL PERÚ

La Independencia significó la promesa de una vida mejor, transformando la vida social y política
heredada del período virreinal (Antiguo Régimen).

El objetivo de los fundadores de la República fue construir una sociedad moderna, a imagen de las
“civilizadas” naciones europeas.

PROYECTO DE LA MODERNIDAD: Proyecto cultural y político europeo, dirigido a construir una nueva
sociedad. Rechaza la herencia de la sociedad de Antiguo Régimen (“La tradición”).

Sus postulados filosóficos se expresaron en la Ilustración europea (siglo XVIII) y en los principios de las
revoluciones norteamericana y francesa.

*Es igual que hablar de la ilustración, está asociado, va de la mano con la ilustración.

*Recoge una serie de principios:

• Primacía del individuo

• Razón (Ciencias naturales y humanas)

• Libertad e igualdad (derechos naturales): Igualdad legar de los individuos (mismos deberes y
derechos) = ciudadanía
• Soberanía popular y gobierno representativo: Derecho a elegir a sus representantes políticos,
sistema democrático liberal.

• Laicismo

• Felicidad y placer (material)

• Rechazo a la tradición (voluntarismo humano)

*Gestores de la República optan por el sistema político: Estado-Nación Republicano (Sistema


republicano)

REPÚBLICA DEL PERÚ/ SISTEMA REPUBLICANO: Modelo ideal

• Se adopta la República como forma de gobierno (modernidad política)

*República: El gobierno no tiene monarca, no hay rey.


• Separación de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)

• Soberanía popular: los gobernantes debían ser elegidos periódicamente por los ciudadanos

• República proclamó la libertad e igualdad de todos los ciudadanos (hombres) *


República=Existencia de ciudadanos

EL GRAN RETO: Lograr que el Estado-Nación Republicano se conviertera en una realidad. (Objetivo)

Este objetivo mayor involucraba a su vez tres desafíos:

• (i) Consolidar el nuevo estado independiente

(Dejamos de ser colonia=Estado soberano independiente)

• (ii) Construir una república

• (iii) Consolidar la nación

i. CONSOLIDAR EL NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE: Debilidad del Estado peruano (siglo XIX)

Estado débil:

El nuevo estado tuvo que enfrentar:

(i) la falta // ausencia de una clase social dirigente;

(ii) las divisiones // resentimientos entre las distintas clases sociales;

(iii) la desorganización de las finanzas; no hay recursos económicos (deudas)

(iv) y la escasa articulación del territorio.

Inestabilidad política: El Perú comienza su experiencia republicana con 50 años de gobiernos


militares. PRIMER MILITARISMO (1827-1872) acaba cuando Prado llega al poder.

*1872 llega al poder el primer presidente civil. Pardo y Lavalle

• Teóricamente, los gobiernos se suceden por medio de elecciones. Solo alfabetos

• En la práctica, predominan guerras civiles y golpes de estado.

• El del Perú es uno de los casos en América Latina de más prolongado dominio militar.

• Mejor posición para tomar el poder: militares

*Líderes militares: caudillos

Débil penetración sobre el territorio: escaza presencia del Estado, al interior del país.

• Burocracia pequeña

• Amplias regiones del país son desconocidas por las élites (Amazonía, la mitad del país)

• En otras, el gobierno se ejerce indirectamente por medio de élites locales y regionales


(caciquismo).

*No llega el Estado a provincias=vacíos de poder lo ocupan los caciques.


Cacique: Descendientes de españoles, personajes fuertes de alguna región, ejerce como jefe o
autoridad.

*Si el estado quiere llegar a los habitantes de una comunidad, tiene que pasar por el cacique.

ii. CONSTRUIR UNA REPÚBLICA: El problema de la igualdad en el Perú

• Derechos y deberes:

Desigualdad legal hasta mediados de siglo XIX:

-Esclavitud (negros, mulatos, zambos)

-Contribución personal (antes tributo indígena)

-Servicio a la República (utilización gratuita de fuerza de trabajo indígena) mita en el contexto de la Rep.

-El Estado no garantiza los derechos de todos los ciudadanos (indígenas y afrodescendientes).

-Las elecciones favorecen a las elites blanca y mestiza.

• Relaciones en la vida cotidiana

-El racismo (indígenas y afro, heredado de la colonia) legitima la desigualdad; se fortalece con teorías
racistas del XIX.

-Indígenas son considerados inferiores y su explotación es fuente de riqueza (lucha por obtenerla).

iii. CONSTRUIR UNA NACIÓN: Dificultades para construir una Nación

*Nación: conjunto de personas que comparten características en común. (Historia, lengua, religión)

*Estado-Nación: Comunidad social con una organización política y un territorio en común.

• La sociedad peruana era una sociedad fragmentada.

• Poco tenían en común los criollos y mestizos que habitaban en la costa, y la mayoría de la
población indígena (quechua y aymara).

• La Guerra del Pacífico (1879-1883) demostró la ausencia de Nación (fractura social y mental)
en el Perú.

ECONOMÍA Y MODERNIZACIÓN: Estado deja de ser débil.

 Boom del guano (1840-1860): ingreso de enormes recursos al Estado; formación de una élite
(“plutocracia”) comercial y financiera. Estado se puede desarrollar. No duró mucho y se vuelve a
debilitar. Sirve para aumentar las fuerzas militares.
Dinero para: -Más fuerzas militares, modernizar el país.

• Modernización material: los recursos permiten la construcción de obras públicas (infraestructura


urbana, ferrocarriles), tecnología (telegrafía, máquinas de vapor) y nuevas modas e ideas europeas
y norteamericanas.

• El Perú aspira convertirse material y culturalmente en un país moderno (occidental y capitalista).


PERÚ EN EL SIGLO XX:
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919): EL PROYECTO
MODERNIZADOR OLIGÁRQUICO.
Antecedentes:
-1879: Guerra del Pacífico
- 1883: SEGUNDO MILITARISMO, hasta 1895: empieza con Iglesias y Cáseres.
Post guerra, Perú en crisis (inestabilidad política)
Aparecen caudillos militares, compiten por alcanzar el poder cuando hay crisis.

REPÚBLICA OLIGÁRQUICA: Fin del 2do militarismo con gobierno de Nicolás de Piérola.
*Oligarquía: pequeño grupo de familias que gobierna de forma directa e
ininterrumpida como el PARTIDO CIVIL. Margina a las clases populares, a través de la
ley de 1896
GRUPOS DE LA REP. OLI: -Oligarquía, campesinos y gamonales.
** 1912-1914: Billinghurst gobierna pero le dan Golpe de Estado. (Oligarquía vuelve al poder)
(No vela por los intereses de la oli, es populista, se preocupa por las masas)

PROYECTO MODERNIZADOR OLIGÁRQUICO: En las primeras décadas


del siglo XX, se desarrolla un proyecto de modernización económica, social y política propuesto
y ejecutado por la oligarquía.
Características:
1. Crecimiento económico liderado por las exportaciones y le inversión extranjera.
2. Gobierno estable ejercido por una élite acaudalada y «occidentalizada».
3. Construcción de una nación culturalmente uniforme, semejante a las naciones europeas.
4. Exclusión económica, social y política de las mayorías sociales.

Estabilidad política durante la República Aristocrática:


-Sucesión pacífica de gobiernos por medio de elecciones (solo se produce un golpe de estado,
Billinghurst); militares reformados, obedientes al Estado
-Hegemonía del Partido Civil: control de las instituciones (electorales, judiciales y políticas).
Estado excluyente de la mayoría indígena y de los sectores populares (Ley electoral de 1896,
solo votan los alfabetos). En las elecciones de 1902, solo el 2% de la población sufragó.
-A pesar de la estabilidad política-> Estado débil: pequeño, no intervencionista y centralista.
(secuela de la guerra del pacífico) causa vacíos de poder, gamonales.
Economía del Perú: “Crecimiento hacia afuera”
-Crecimiento sostenido de la economía sobre la base del modelo primario exportador,
pero modernización limitada.
MODELO ECO: *Modelo primario exportador: Explotación o extracción de materia prima que
luego es exportada (salitre). ---- En el virreinato era la plata.
-“Crecimiento hacia afuera” diversificado: el “boom” exportador desde inicios del siglo XX
(motor de la economía). Políticas de libre comercio. Explotación de más de un producto)
Costa produce para exportar: azúcar y algodón
Costa Norte (Piura/ Talara): Petróleo, IPC
Sierra Sur (Arequipa): Lana
Sierra Central: Minas, Cerro de Pasco Mining coporation
Selva: Caucho
*Anarquía impulsa la exportación.
-Economía dependiente de la fluctuación de los precios internacionales (vulnerabilidad
económica).
*Modelo primario exportador: Trae incremento económico pero depende de otros países.
*Presencia de capital extranjero: controlan la minería y petróleo
-Incipiente industrialización: haciendas de la Costa (tecnificadas), incipiente desarrollo de
una industria centralizada en Lima y enclaves extractivos (cobre y petróleo). Primeros pasos
para que el Perú se industrialice
*Economía fragmentada: Haciendas de la Sierra central y del sur: tradicionales, menos
productivas y atrasadas-> La producción depende del trabajo de la mano de obra.
-Embrionario mercado de mano de obra: dificultad para reclutar mano de obra campesina;
uso de mecanismos tradicionales (enganche= sueldo adelantado)

LA VIDA EN EL CAMPO: campesinos=base de la estructura social.


-El 2/3 de la población era rural.
-Dividida en dos principales grupos: Aquellos que vivían y trabajaban en las haciendas: colonos
(1/3)
Aquellos que vivían en comunidades: comuneros (2/3)
*La mano de obra campesina: explotados en condiciones precarias
-En las haciendas, los indígenas están sometidos a distintos regímenes laborales, incluido el
yanaconaje.
*Yanaconaje: Siervos del terrateniente.
*Yanaconas: Colonos a los que el hacendado les presta una parcela a cambio de que trabajen
en sus tierras, no hay salario, hay derecho a sembrar en las tierras del hacendado.
-En las comunidades, los campesinos practican una economía de subsistencia; eran pobres,
pero libres. Siembran sus propios alimentos.
*Eran pocos los lazos culturales que unían a la oligarquía y los campesinos indígenas.

GAMONALISMO ANDINO: Dueño de las haciendas tradicionales, se relaciona de


manera directa con el indígena.
*El cacique pasa a ser gamonal
-Haciendas serranas: enormes extensiones de tierra, muchas con baja productividad; eran
símbolo de poder y riqueza de los hacendados.
-El gamonalismo: hacendados, ejercían dominio sobre los campesinos, en su mayoría
indígenas, a quienes buscaban fijarlos en su propiedad (yanaconaje).
-El hacendado era el poderoso local y podía tener posiciones importantes fuera de su propia
provincia (caudillo).
RELACIÓN ENTRE GAMONAL E INDIO: Racismo y paternalismo, violencia.
*Paternalismo: Gamonal actúa como padre del indígena, lo protege y castiga. Aunque también
cree que se los debe explotar por ser inferiores.

La emergencia de nuevos actores sociales: (primeros 20 años del s. XX)


(1900-1920)
*Crecimiento de la población urbana que vive en la costa, el país empieza a urbanizarse y
crece la clase media.
1. Las clases medias: Profesionales, burócratas (trabajan para el Estado), pequeños
comerciantes
Origen: recomposición producto de crecimiento económico, modernización el país, expansión
de las ciudades y extensión de la cobertura educativa.
Composición: descendientes de inmigrantes europeos, elites provincianas, pequeños
comerciantes y empleados públicos.
2 .Crecimiento de los estudiantes universitarios:

• Expansión del sistema educativo: Entre 1911-17, el número de estudiantes universitarios


se duplicó.

• Los estudiantes siguen siendo una minoría; pero son una minoría políticamente activa.

• Cuestionan el monopolio del Partido Civil; estuvieron influenciados por la revolución


bolchevique (1917).

3.Clase obrera: En las industrias.

Industrias en:
-Talara: Campos petroleros
-Costa Norte: Haciendas azucareras y algodoneras.
-Sierra Central: Minas
-Lima: Industria textil

 A finales de la 1ra guerra mundial, los obreros suman alrededor de 150,000 hombres.
 Trabajan en condiciones sumamente precarias, insalubres. (explotación)
 En consecuencia, la clase obrera empieza a organizarse en sindicatos (huelgas). Influencia
del anarquismo, libertad de los obreros (Europa)
*Anarquismo: el Estado tiene que desaparecer.
El fin de la República Aristocrática y el inicio del Oncenio de Leguía
(1919-1930)
Fin de la rep. Aristocrática:
Fin del dominio del Partido Civil= Fin a la Rep. Oligárquica

*Después de 20 años el partido se desgasta porque nunca cambió su gobierno (no


incorpora reclamos, no se renueva)

• Aparición de nuevos grupos sociales (clases medias y obreros) con intereses opuestos a la
oligarquía.

• Coyuntura económica adversa con el fin de la Gran Guerra (1914–1918)

Durante la 1° G.M: Precio de las exportaciones peruanas aumenta. (Mayor prosperidad de


la rep. Oligárquica)

Efectos de la guerra: Precio de las exportaciones baja e inflación de precios de alimentos y


costo de vida.

• Protestas sociales (huelgas de sindicatos), especialmente en las ciudades (1919) gobierno:


José Pardo

Ascenso de Augusto B. Leguía:


(1919: hay estabilidad pero el Estado está débil con crisis política, económica y social)
Antes: Leguía era miembro del Partido Civil, fue presidente en 1908-1912
*Oligarquía: grupo NO completamente cerrado, Leguía era de provincia no nació rico.
 En 1919 es elegido presidente
 Discurso crítico del civilismo: promete «la Patria Nueva» país moderno, sociedad más
abierta.
 Clases medias lo apoyaron y tuvo simpatizantes en los sectores obreros y estudiantiles.
 Golpe de Estado (04/07/1919) para eliminar oposición civilista en el Parlamento. (tenía
minoría)Partido reformador
 Fortalece el Estado
 Controla el sistema electoral para ser elegido en 1924 y 1929 (cambia la constitución)

Patria Nueva:
• Proyecto modernizador autoritario
• Fuerte acción del Estado para promover la modernización material del país (modelo: los
Estados Unidos) Obras públicas
• Autoritarismo: control de otros poderes del Estado, persecución de la oposición y controles
sobre la prensa
*Enemigos políticos de Leguía: Oligarquía (Partido civil)
-Oncenio: 1919-1930
+Obras: Financiadas por préstamos de EE.UU
*La deuda externa aumenta x 10
-Apuesta por la modernización del país:
-Redes viales: Inicia construcción de la carretera Panamericana, carretera central.
-Construye sistemas de irrigación a lo largo de la costa.
-Pone en marcha un sistema de urbanización
-Establece el día del indio
-Tuberías

+Fomenta la inversión extranjera EE.UU: Aumenta el peso de capital extranjero. (Peso


desproporcionado)
Precio/ valor de las exportaciones controladas por capital extranjero del petróleo y cobre van a
amentar-> Capital Extranjero representa una porción cada vez más grande de la economía
peruana.
+La economía depende de que los países extranjeros sigan comprando las exportaciones.

DEFICIENCIAS DE MODELO ECONÓMICO


Mantiene el modelo primario exportador: las deficiencias se hacen más notables.
1 .Dualidad económica (dos caras distintas): Existen las industrias modernas
(azucareras o IPC) pero también existen las haciendas tradicionales
Conviven un sector moderno-exportador (urbano-costeño) y sectores económicos
tradicionales con baja productividad.
2. No fomenta ni se orienta hacia el mercado interno: No fomenta el desarrollo de un
mercado interno de consumidores.
Resultados: Riqueza no es correctamente distribuida, concentrada por las empresas
vinculadas a la exportación. (Empresas de capital extranjero, haciendas azucareras)
3 .No hubo un intento por solucionar la desigual distribución de la riqueza, porque eso
hubiera implicado una serie de reformas sociales, económicas. El Estado tuvo que
haber hecho una reforma tributaria, cobrando más impuestos.

ALTERNATIVAS A LA MODERNIZACIÓN OLIGÁRQUICA: SURGEN


MOVIMIENTOS QUE CUESTIÓN E PROYECTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE
LEGUÍA
Desde la intelectualidad y la política, aparecen voces críticas que cuestionan el
proyecto de modernización excluyente:
1 .Indigenismo: Intelectuales del Sur y en Lima
Corriente que busca modificar la imagen que se tiene del indio en la sociedad.
*Indios: considerados como raza inferior, obstáculo del desarrollo. Para asimilar al indígena es
necesario revalorarlo.
Intelectuales van a tratar de adaptar modelos Europeos a la realidad peruana.
1°: Mariátegui- Trata de adaptar el modelo MARXISTA a la historia y realidad peruana.
Partido Socialista del Perú—después: Partido Populista peruano
• Fundado por José Carlos Mariátegui (1928).
• Objetivo: implantar el socialismo, velar por los derechos de las masas (indios)
• Actores/dirigentes: obreros y campesinos (proletariado)
• El capitalismo debe ser sustituido por un socialismo de raigambre indígena: «Sin calco ni
copia».
2°: Haya de la Torre: Se debe fundar un Estado antiimperialista con el apoyo de grupos
sociales (clase media, obrera y campesinado)
*Piensa que el principal problema del Perú es el imperialismo yanqui (estadunidense) porque
oprime a las principales clases del país (clase media, campesinado, obrera)
Dirigentes: Clase media

También podría gustarte