Está en la página 1de 24

SALUD PÚBLICA

APLICADA
APUNTE

UNIDAD IV
AUTORA:
CLAUDIA ORMAZÁBAL
ABUSLEME

UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL


UNIDAD 4: ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

4.1 Políticas Públicas

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


“Las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una
administración pública a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad” (Graglia, 2012, p 12).

En la misma línea, Lahera (2002) indica que la política pública habitualmente refiere al programa de acción
de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legi-
timidad gubernamental. Desde una perspectiva amplia, las políticas públicas se pueden definir como “cursos
de acción y flujos de información en relación a un objetivo público – desarrollados por el sector público, la
comunidad y el sector privado –, lo que incluye orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,
y definiciones o modificaciones institucionales” (Olavarria, 2007).

Según el modelo relacional de Graglia (2012), releva tres elementos en la definición:

1. Las políticas públicas como proyectos y actividades estatales para la satisfacción de


necesidades sociales

2. Un Estado como responsable principal

3. Una sociedad como primera destinataria

Por su parte, Lahera (2002) hace énfasis en los siguientes aspectos de una política pública:

•• una acción

•• un objetivo público

•• contenidos y orientaciones

•• desarrollo por un colectivo

•• disposición de instrumentos, mecanismos y definiciones institucionales para aplicarla.

Entre las características críticas de las políticas públicas, se encuentran las siguientes:

•• Estabilidad

•• Adaptabilidad

•• Coordinación y coherencia

•• Calidad de la implementación y aplicación efectiva.

•• Eficiencia

Si bien no existe una lista única de políticas universales “correctas”, pues las políticas son respuestas con-
tingentes al estado de situación de un país y lo que puede funcionar en algún momento en un determinado
país puede no hacerlo en otro lugar o en el mismo lugar en otro momento, es importante centrarse en las
2
características señaladas.
En algunos casos, algunas características particulares de las políticas o los detalles de su implementación
pueden importar tanto como la orientación general de esa política.

Además, los resultados de política no refieren ni a los contenidos ni al tipo de política (por ejemplo, si de-

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


terminados impuestos son altos o bajos), sino más bien ciertas características o aspectos determinantes
de las políticas públicas que afectan a su calidad.

Las políticas públicas de excelencia (Lahera, 2004) tienen características que favorecen una mejor discusión
política; la principal es que son comparables formalmente, según:

1. Fundamentación amplia y no sólo específica

2. Estimación de costos y de alternativas de financiamiento

3. Factores para una evaluación de costo-beneficio social

4. Beneficio social marginal comparado con el de otras políticas

5. Consistencia interna y agregada

6. De apoyos y críticas probables

7. Oportunidad política

8. Lugar en la secuencia de medidas pertinentes

9. Claridad de objetivos

10. Funcionalidad de los instrumentos

11. Indicadores (costo unitario, economía, eficacia, eficiencia)

Pueden existir grandes diferencias en la calidad de las políticas públicas entre los países. Estas diferencias
refieren a una variedad de dimensiones, tales como:

•• Estabilidad

•• Calidad de la implementación y cumplimiento efectivo

•• Orientación hacia el interés público

La efectividad de las políticas públicas depende de la capacidad de los países para elaborarlas, aprobarlas
y ejecutarlas.

En la formulación de políticas intervienen una variedad de actores (políticos profesionales, técnicos, miem-
bros de la sociedad civil) que interactúan en espacios diferentes, de allí que, las políticas públicas emergen
como resultado de transacciones políticas entre dichos actores. Estos procesos difieren de un país a otro y
están relacionados con el funcionamiento de las instituciones de cada país.

Un aspecto importante a considerar en este sentido, es la participación:


3
La participación puede mejorar la gestión pública de diversos modos: la información acerca de las necesidades,
prioridades y capacidades de las comunidades o sectores involucrados puede incrementarse; los programas
pueden ser mejor adaptados a las necesidades locales, lo que favorece un mejor uso de los recursos; la entrega de
los servicios puede ser de mejor calidad y atender mejor a la demanda; permite movilizar recursos locales; puede
mejorar la utilización y la mantención de las instalaciones y servicios gubernamentales (Lahera, 2004, p.19)

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


Entonces, las características centrales de las políticas públicas (como estabilidad, adaptabilidad, etc.)
dependen de forma crucial de la capacidad de los actores políticos de negociar y hacer cumplir acuerdos
intertemporales, y así alcanzar resultados cooperativos.

Esta cooperación depende a su vez de una serie de factores, tales como el número de actores con capacidad
de producir impacto, temporalidad de los actores y existencia de espacios que faciliten el intercambio po-
lítico (tales como Parlamentos que funcionen bien, o sistemas de partidos institucionalizados). También es
importante la existencia de mecanismos de ejecución creíbles (tales como un poder judicial independiente)

Características Fundamentales de las Políticas Públicas


El siguiente apartado está basado en los aportes realizado por el doctor en Ciencias Políticas profesor Marco
Moreno. Estos aportes han sido expuestos en su cátedra Factores clave en la efectividad de las políticas reali-
zada en el año 2009 en el marco del curso de planificación y gestión estratégica para las Políticas Públicas en
Santa Cruz, Bolivia. También fue considerado el capítulo del mismo autor Negociando las Políticas Públicas:
notas sobre los Conflictos y tensiones en el proceso de formación de las políticas públicas, publicado en el 2010.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, las características fundamentales de las políticas públicas son:

Estabilidad
La estabilidad de las políticas se asocia con la capacidad de los actores políticos para concertar y hacer
cumplir acuerdos por períodos de tiempo que permitan preservar ciertas políticas fundamentales (polí-
ticas de Estado) más allá del mandato de determinados funcionarios públicos o coaliciones. La noción de
estabilidad de las políticas está directamente vinculada a la noción de credibilidad de las políticas. En países
con políticas estables, los cambios tienden a incrementarse de manera gradual, consolidan los logros de
gobiernos anteriores y generalmente se realizan por consenso. En cambio, los entornos de políticas volátiles
se caracterizan por grandes oscilaciones y por la falta de consulta con los diferentes grupos de la sociedad.

Adaptabilidad
Es conveniente que los países puedan adaptar sus políticas en respuesta a cambios en las condiciones eco-
nómicas, y que puedan modificarlas cuando es evidente que no están dando resultados. En ocasiones los
gobiernos abusan de su discrecionalidad para adaptar las políticas y ponen en práctica políticas oportunistas
y unilaterales más próximas a sus propias preferencias o a las de sus electores. Cualquiera sea la razón, los
países con políticas poco adaptables no podrán responder adecuadamente a los shocks, o pueden quedarse
atrapados en políticas inadecuadas durante períodos prolongados.

Coherencia y coordinación
Las políticas públicas son el resultado de acciones emprendidas por múltiples actores. Idealmente, los dife-
rentes actores que actúan en el mismo ámbito de políticas deberían coordinar sus acciones para producir
políticas coherentes, pero no siempre ocurre así, eventualmente se puede correr el riesgo de desintegración
de las políticas públicas. Cuando ocurre una falta de coordinación, se refleja una dinámica poco cooperativa
de las interacciones políticas.

Calidad de la implementación y de la efectiva aplicación


Una política puede estar muy bien diseñada, y aunque en el proceso de aprobación ha sido mantenido todo 4
lo formulado originalmente, pudiera resultar ineficaz si su aplicación es inefectiva. Esto está asociado en
parte a la falta de burocracias capaces e independientes, así como a la falta de sistemas judiciales fuertes.
La calidad de la implementación y la aplicación efectiva de las políticas en un país determinado depende-
rán en gran medida del grado en que los encargados de formular políticas cuenten con los incentivos y los
recursos para invertir en sus capacidades.

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


Orientación hacia el interés público
Grado en que las políticas producidas por un sistema dado promueven el bienestar general y se asemejan a
bienes públicos (es decir, se orientan a la satisfacción del interés general) o tienden a canalizar beneficios
privados hacia determinadas personas, facciones o regiones en forma de proyectos con beneficios con-
centrados, subsidios específicos o resquicios que permiten eludir impuestos (es decir, se orientan al interés
privado).

Esta dimensión está directamente vinculada a la desigualdad, sobre todo porque quienes se ven favorecidos
por las políticas orientadas a intereses privados tienden a ser miembros de la elite, que detentan el poder
económico y político para inclinar las decisiones de políticas en su favor.

Eficiencia
Guarda relación con la orientación al interés público, dado que en la medida en que los encargados de
formular políticas favorezcan indebidamente a sectores específicos en detrimento del interés general, se
estarían alejando de la asignación más eficiente de recursos.

Según Moreno (2009) debe tenerse muy en cuenta los siguientes aspectos:

1. Los procesos si importan.


2. Hay que tener cuidado con las recetas de política universales que supuestamente operan conindependencia del
tiempo y el lugar en que son adoptadas.
3. Ciertas características clave de las políticas públicas pueden ser tan importantes para alcanzar los objetivos de
desarrollo como su contenido u orientación.
4. Los efectos de las instituciones políticas sobre los procesos de formulación de políticas públicas solo pueden
entenderse de manera sistémica.
5. La capacidad de los actores políticos para cooperar a lo largo del tiempo es un factor determinante y crucial de la
calidad de las políticas públicas.
6. Es más fácil que existan procesos políticos eficaces y mejores políticas públicas si los partidos políticos están
institucionalizados y son programáticos, las legislaturas cuentan con una sólida capacidad para elaborar políticas, los
sistemas judiciales son independientes, y la administración pública es fuerte.

Por otra parte, cabe señalar que el estudio de las políticas públicas se desenvuelve en tres niveles analíticos,
cuya interrelación es mejor capturada por la terminología del idioma inglés (véase cuadro 1). En el nivel
más general se encuentra la polity, que en el contexto hispanoparlante actual se puede remitir a la noción
de Estado. En este nivel, es posible discriminar entre distintas variedades de Estado, como son el democrá-
tico, el autoritario y el autocrático. El nivel intermedio está constituido por la politics, que es la actividad
que realizan distintos grupos por acceder al poder estatal y conservarlo. Esta actividad adquirirá distintas
modalidades según sea el tipo de Estado en el que se desarrolle. Por ejemplo, en un Estado democrático,
la politics tendrá un carácter abierto y competitivo, lo que no se presentará en los dos tipos restantes.
Finalmente, la policy consiste en las estrategias desarrolladas por los actores autorizados por el poder estatal
con el objetivo de tomar decisiones determinadas. Una vez más, dado el carácter competitivo del acceso
al poder de los Estados democráticos, en la planeación estratégica para tomar decisiones los actores muy
posiblemente valorarán más aquellas que cuentan con el apoyo público, o al menos con la aprobación de
sectores amplios de la sociedad (Valenti, & Flores, 2009).
5
Cuadro 1. Niveles analíticos en el estudio de políticas

NIVEL A QUÉ SE REFIEREN LOS CARACTERÍSTICAS

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


ANALÍTICO CONTEXTOS LATINOAMERICANOS
Polity Estado Tipo de Estado (democrático, autocrático, au-
toritario)
Politics Proceso de lucha entre grupos Relaciones democráticas, autoritarias, en
por el poder estatal función del tipo de Estado
Policy Estrategias de acción. Deci- Públicas/privadas en función del tipo de gobi-
siones de gobierno erno
Fuente: Valenti, & Flores, 2009

Evaluación de Políticas
El objeto de la evaluación de políticas no está completamente claro. El concepto de política no es unívoco,
puede comprender distintos niveles. Esto es importante a la hora de valorarla o evaluarla. Actualmente
esto se ha realizado según el modelo del análisis de políticas (Policy analisis) propuesto por Walt & Gilson
(1994) que será descrito en la segunda parte de este apartado.

Hacia la determinación del objeto de la Evaluación de Políticas

De acuerdo a lo señalado por Arteaga (2005) política es una “declaración general verbal, escrita o implícita
que orienta el pensamiento en la toma de decisiones (…) [Se refiere a] reglas o guías que establecen los
límites dentro de los cuales debe ocurrir la acción” (p.2).

Las políticas pueden operar a distintos niveles; macro, involucrando al conjunto del sistema en los niveles
centrales del gobierno; y sectorial, relacionado con los establecimientos de salud. Esta distinción corresponde
a la clásica división entre la ‘alta política’ y la ‘baja política’, respectivamente, según Arteaga (2005). Esto da
cuenta especialmente, de los distintos contextos en los que se desarrollan las políticas, “no necesariamente
hace referencia a la ‘alta política’ y el análisis de políticas ciertamente puede ser empleado al nivel de los
servicios de salud locales” (Harrison, 2001, p. 90).

Otro elemento a considerar consiste en la construcción de la política. Según Harrison (2001) “las políticas
son concebidas como un proceso, más que simplemente como la producción de una decisión o una con-
tribución a las gestiones gubernamentales” (p. 90) y por lo tanto en ellas, siguiendo a Arteaga (2005) se
reconocen normalmente cuatro fases: identificación del problema, formulación, implementación y evalua-
ción. Esta última, si bien tiene por finalidad realizar un juicio de valor sobre la política, ante lo cual se puede
identificar como un elemento distinto de estos, se considera sin embargo, que es parte de su construcción,
constituyendo la etapa final del ciclo. Por lo tanto, la valoración que se realice sobre determinada política
servirá para el perfeccionamiento de ésta o, eventualmente, para el diseño de futuras.

Otro factor importante, según Arteaga (2005) la hora de construir una política, es el llamado proceso de
toma de decisión, que si bien no es objeto del presente análisis, es relevante para efectos de la evaluación, de
este modo “una rama importante de el análisis de políticas se preocupa de la toma de decisiones” (Arteaga,
2005, p.6). Se busca plantear modelos interpretativos respecto de cómo los tomadores de decisión llevan a
cabo este proceso, “conviene insistir en que los modelos son interpretativos y no prescriptivos (…) se intenta
sistematizar la realidad observada en dichos procesos y no indicar como deberían tomarse las decisiones”
(Arteaga, 2005, p.6). 6
Un último aspecto relevante en la determinación del objeto de la evaluación de políticas es el distinguir
entre los planes y los programas. Si se entiende por política las guías que determinan la toma de decisiones,
según Arteaga (2005) los planes se constituyen como la determinación de los cursos de acción o caminos
para transitar desde la situación actual a la futura deseada. De este modo el plan es un proceso cuyo dato

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


inicial, entre otros, es el que se ha determinado para orientar la toma de decisiones. Por otra parte el pro-
grama constituye básicamente el “instrumento por el cual se hace operativo el plan, se definen objetivos,
estrategias, se establecen metas, identifica y selecciona determinadas actividades para alcanzar las metas”
(Arteaga, 2005, p. 10). De esta forma, se define una secuencia -de lo global a lo específico- entre política,
plan y programa.

A modo de síntesis, el objeto de la evaluación de políticas, es aquello que se manifiesta en reglas para la
toma de decisiones tanto a nivel de la alta como de la baja política, cuyo desarrollo implica identificar un
problema, tomar la decisión de generar o formular la política (desarrollando para ello determinados planes
y programas), implementarla y finalmente evaluarla.

La evaluación de políticas desde el modelo de análisis de políticas

Como ya se mencionaba anteriormente, la fase de evaluación es la última dentro del ciclo de políticas, en
virtud de la cual se hace una valoración de la formulación e implementación de una política determinada,
ello bajo los procedimientos de evaluación tradicionalmente usados, daba como resultado la obtención de
información respecto a cuáles reformas debían introducirse en el futuro, basado en la experiencia de la
reforma evaluada, en otras palabras, sólo se preocupaba de formular el contenido de las futuras reformas.

Ante este panorama que parece insuficiente, Walt & Gilson (1994) proponen, para efectos de la evaluación
de políticas en salud, un modelo analítico, sencillo y práctico que centra su foco en la implementación, es el
llamado modelo de Análisis de políticas (Policy analisis). La tesis central consiste en lo siguiente:

“Muchas políticas de salud centran equivocadamente su atención en el contenido de la reforma e ignoran los
actores involucrados en la reforma de políticas, los procesos que dependen del desarrollo e implementación del
cambio y el contexto dentro del que se desarrollan las políticas. Concentrarse en el contenido de las políticas
aleja la atención de la comprensión del proceso que explica porque lo resultado deseados de las políticas no
se materializan” (p.1)

Así plantean la existencia de tres dimensiones básicas en el proceso de implementación de políticas: con-
tenidos, contexto y proceso, en medio de las cuales se ubican los actores quienes interactúan con cada una
de estas dimensiones y determinan, finalmente, el éxito o fracaso de la política que se busca implementar.

Este modelo ha sido usado por la oficina europea de la OMS para evaluar la implantación de las reformas de
salud en los países miembros de la organización. El modelo hereda de las ciencias políticas; el mundo social,
ocupado por actores con diversos -y a veces- conflictivos intereses. Las organizaciones institucionales (tales
como el gobierno u otros grupos) median en la aparición de las diferencias que surgen en la implementación
de políticas (Harrison, 2001).

Walt & Gilson (1994) la caracterizan como una sub-disciplina multidisciplinaria que centra su análisis en el
proceso de políticas, señalando que su tarea es la de “analizar y evaluar opciones de políticas públicas en el
contexto de las metas dadas para la elección de las autoridades normativas u otros actores relevantes” (p. 7).

Según Harrison (2001), su utilidad vendría dada por la capacidad de determinar diversos tópicos, tales
como algunos temas que se constituyen en problemas y se definen de manera más específica que otros,
incorporándose a las agendas políticas. 7
Siguiendo la descripción que realiza Arteaga (2005), el modelo de evaluación de políticas de Walt & Gilson
tiene 2 ejes centrales:

I. Poner el foco en la implementación de la política, la cual considera las tres dimensiones ya

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


señaladas; contenido (aquello que se quiere realizar), proceso (modo de llevar adelante
la política) y contexto (realidad política, social y cultural donde se quiere implementar la
política), todo con especial énfasis en el último aspecto.

II. Poner en el centro a los actores (personas relevantes que pueden influir, positiva o
negativamente, en la política a implementar), lo que implica que estos interactúan y son
influidos por las tres dimensiones ya analizadas.

De conformidad a esto, los nuevos elementos que consideran el análisis de políticas, distintos al siempre
únicamente considerado, el contenido, son: el contexto, los actores y el proceso, la relación entre ellos es
ilustrada por Walt & Gilson (1994) del siguiente modo:

“Los actores están influenciados como individuos y como miembros de asociaciones por el contexto dentro
del cual se desenvuelven, tanto a nivel macro y micro institucional, el contexto se ve influenciado por diversos
factores (guerras, inestabilidad económica, ideología imperante, cultura. El proceso de hacer políticas tam-
bién es afectado por los actores, su posición de poder y sus expectativas, a su vez el contenido de las reformas
reflejaran todas o muchas de las dimensiones anteriores” (p. 2).

De conformidad a lo expuesto por estos autores, estos elementos se caracterizarán a continuación (Walt
y Gilson, 1994):

•• En el análisis del elemento contexto, se establecen como factores por una parte el papel del
estado (interventor o subsidiario) o si este es más débil o fuerte según distintos factores
intrínsecos o según su posición frente a la sociedad. Otros también toman en consideración
factores culturales que permean el ambiente político.

•• El análisis de los actores, suele centrarse la atención en el gobierno, aunque también se plantea
focalizarse en la sociedad civil. Algunos se centran especialmente en los actores comunales, la
comunidad empresarial, los sindicatos, etc. Ello debido a que, dado que las reformas políticas
suelen depender del debate político y no del debate racional, una influencia particular en su
impacto es la estructura de poder dentro de la que operan.

•• En cuanto al proceso, se platea un esquema analítico que incorpora los procesos que ayudan
a comprender cómo se hacen las políticas públicas y quién influyen en ellas, en la forma como
se define la agenda política, la toma de decisiones y la implementación de reformas.

Para entender cómo opera este modelo, Harrison (2001) explica que el análisis comienza por una situación
que es percibida como problemática por los gestores de políticas públicas o por otros interesados. Para ello,
la información requerida será: ¿Qué actores perciben qué situación como problemática? ¿Por qué la situación
es vista como problemática? ¿Qué derechos viola? ¿Bajo qué términos el problema afecta a varios actores?
¿Qué hechos fueron considerados como evidencia del problema percibido? ¿Qué medidas han sido colocadas
como soluciones plausibles al problema? ¿Para qué actores estas medidas son aceptables e inaceptables?
¿Qué evidencia existe sobre la efectividad de las soluciones propuestas? ¿Cuán válida y relevante es ésta y
cuán aplicable es para el contexto en el que se sitúa el problema percibido? 8
Luego de esto, el proceso concreto de análisis se lleva a cabo en diversas etapas:

“Ubicación de la agenda, Definición de las problemáticas y de los objetivos que representarían logros aceptables,
Dilucidación de la estructura causal de la problemática, Ideación de medidas para una probable intervención
en la estructura causal, análisis de las opciones de intervención, implementación de las opciones escogidas,
Evaluación y feedback”. (Harrison, 2001, p. 91)

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


En resumen, la evaluación corresponde a la última etapa de la creación e implementación de políticas.
Actualmente se usa la metodología de análisis de políticas, que las entiende como un fenómeno pluri-di-
mensional: contenidos, el análisis del contexto en que se desarrollan, el proceso que siguen y los actores
que se ven involucrados en él.

4.2 Políticas Públicas en Salud


De acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (2008), las políticas que el sector salud
debe aplicar, son las siguientes:

•• políticas sistémicas: disposiciones que es preciso adoptar en los elementos constitutivos de


los sistemas de salud para apoyar la cobertura universal y la prestación eficaz de servicios;

•• políticas de salud pública: intervenciones específicas necesarias para hacer frente a los pro-
blemas sanitarios prioritarios mediante actividades transversales de prevención y promoción
de la salud; y

•• políticas en otros sectores: contribuciones a la salud que pueden llevarse a cabo mediante la
colaboración intersectorial.

Políticas públicas para la salud pública (OMS, 2008)


Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de otros sectores, tienen un enorme potencial en lo que se
refiere a garantizar la salud de las comunidades.
Representan un complemento importante de las reformas de la cobertura universal y de la prestación de servicios, pero,
lamentablemente, en la mayoría de las sociedades dicho potencial está en gran medida desaprovechado y es muy común
que no se llegue a implicar eficazmente a otros sectores. Si miramos al futuro, a los diversos desafíos que plantea la creciente
importancia del envejecimiento, el desarrollo urbano y los determinantes sociales de la salud, resulta evidente que hacen
falta mayores capacidades para aprovechar este potencial. Ello explica que la promoción de unas políticas públicas mejores
– tema de este capítulo – sea el tercer pilar de los progresos hacia la APS, junto con la cobertura universal y la atención
primaria.

Según el documento de la OMS “Políticas públicas para la salud pública” (2008), se distinguen tres grupos
de políticas:

1. Políticas públicas de los sistemas sanitarios (relacionadas con los medicamentos esenciales,
la tecnología, el control de la calidad, los recursos humanos, la acreditación, etc.) de las que
dependen la atención primaria y las reformas en pro de la cobertura universal.

2. Políticas de salud pública eficaces que aborden problemas de salud prioritarios, estas
comprenden las políticas y los programas técnicos que ofrecen a los equipos de atención
primaria orientaciones para hacer frente a problemas de salud prioritarios. Abarcan,
asimismo, las intervenciones de salud pública clásicas, desde la higiene pública y la prevención
de enfermedades a la promoción de la salud. Algunas de estas intervenciones, como la
yodación de la sal, sólo son viables a nivel regional, nacional o, cada vez más, supranacional.
Esto puede deberse a que sólo en esos niveles existe la autoridad necesaria para decidir
sobre tales políticas, o a que es más eficiente elaborar y aplicar éstas en una escala que
9
trascienda el ámbito local de la acción de atención primaria.
También están las políticas públicas que contemplan la capacidad de respuesta rápida, en régimen de
mando y control, para hacer frente a las amenazas graves para la salud pública, en particular epidemias y
catástrofes. Esto último es de suma importancia política porque cualquier fallo en ese sentido menoscaba

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


profundamente la confianza de la población en las autoridades sanitarias.

3. La salud en todas las políticas, se basa en el reconocimiento de que es posible mejorar la


salud de la población mediante políticas controladas principalmente por sectores distintos del
sanitario. Los contenidos de salud de los planes de estudio escolares, las políticas industriales
en pro de la igualdad de género, y la seguridad de los alimentos y los bienes de consumo son
cuestiones que pueden influir profundamente en la salud de comunidades enteras o incluso
determinarla, y trascender las fronteras nacionales. No cabe abordarlas sin una colaboración
intersectorial intensiva que conceda la debida importancia a la salud en todas las políticas.

Políticas Ministeriales de Chile


El Ministerio de Salud de Chile tiene por misión institucional contribuir a elevar el nivel de salud de la po-
blación; desarrollar armónicamente los sistemas de salud, centrados en las personas; fortalecer el control
de los factores que puedan afectar la salud y reforzar la gestión de la red nacional de atención. Todo ello
para acoger oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades, con la obligación de
rendir cuenta a la ciudadanía y promover la participación de las mismas en el ejercicio de sus derechos y sus
deberes. Dentro de los ámbitos de acción del ministerio se encuentran (MINSAL, 2016a):

1. Fortalecer la salud pública y el sistema público de salud.

2. Mejorar el nivel de salud de la población.

3. Disminuir las inequidades en el acceso y en los resultados de salud.

4. Incorporar la pertinencia cultural y el enfoque de derechos en el sector.

5. Fortalecer la participación social y comunitaria y la equidad de género.

A partir del señalado, el Ministerio de Salud ha establecido objetivos estratégicos (2016a):

a. Fortalecer la función de rectoría del Ministerio de Salud.

b. Avanzar en la Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios


de la década 2010-2020, para mejorar resultados de indicadores de salud propuestos.

c. Fortalecer la Atención Primaria de Salud, para acercar más salud a las personas.

d. Implementar una nueva política de recursos humanos centrada en el fortalecimiento de la


incorporación y retención de profesionales de la salud en la red asistencial.

e. Avanzar en estrategias comunitarias en el ámbito de las enfermedades crónicas y del adulto


mayor.

f. Fortalecer la gestión y financiamiento de la Red Asistencial Pública.

g. Abordar integralmente la salud mental y la discapacidad, mediante políticas públicas que 10


mejoren los servicios a los grupos vulnerables.
h. Desarrollar un Plan Nacional de Inversiones Públicas en Salud.

i. Avanzar hacia una Política Nacional de Medicamentos, ampliando la cobertura a los


problemas de salud que más afectan a la población.

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


j. Desarrollar un Plan Nacional de Salud Oral centrado en grupos vulnerables.

Principales Logros Alcanzados Durante el Período Mayo de 2015 a Mayo De 2016 (Minsal,
2016)
1. Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud

a. Plan de fortalecimiento de la capacidad resolutiva en la atención primaria

b. Aumento del per cápita de la atención primaria de salud

2. Plan Nacional de Inversiones en Salud

a. Hospitales

b. Atención primaria en salud

c. Servicios de urgencia primaria de alta resolutividad, SAR.

3. Estrategias comunitarias en el ámbito de las enfermedades crónicas y del adulto mayor

a. Programa más adultos mayores autovalentes

b. Programa vida sana

4. Respuesta a las contingencias sanitarias

a. Vacunas e inmunizaciones

b. Emergencias sanitarias

5. Abordar integralmente la salud mental

a. Consulta ciudadana

b. Centros de salud mental comunitaria

6. Fomentar la participación ciudadana

a. Diálogos ciudadanos

b. Foros de salud pública regional

c. Escuela de gestores sociales


11
7. Formalización de farmacias municipales
8. Fortalecimiento de la Salud Pública y la Autoridad Sanitaria

a. Fiscalización a farmacias

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


b. Ley de etiquetado de alimentos

9. Comunidades saludables

10. Avanzar hacia una Política Nacional de Medicamentos

a. Ley Ricarte Soto

b. Fondo de farmacia para enfermedades no transmisibles en atención primaria de salud,


FOFAR

11. Protección a la infancia

a. Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial

b. Programa nacional de salud de la infancia, 2012-2020

12. Prevención y tratamiento del VIH/SIDA

a. Campaña VIH/SIDA

b. Acceso a la atención y tratamiento de VIH/SIDA

13. Plan Nacional de Salud Bucal centrado en grupos vulnerables

a. Programa más sonrisas para chile

b. Programa sembrando sonrisas

c. Programa mejoramiento de acceso a la atención odontológica para la población adulta.

d. Atención odontológica integral a estudiantes de cuarto medio

e. Atención odontológica para personas en situación de discapacidad

14. Mejoramiento de la Red Asistencial y reducción de los tiempos de espera

a. Mejoramiento de infraestructura y tecnología para apoyo diagnóstico y terapéutico

b. Gestión y monitoreo de las garantías explicitas en salud, ges

c. Plan extraordinario de reducción de listas de espera de atención de especialistas y cirugías


no ges

d. Incremento de la capacidad resolutiva de la red, tanto para consultas de especialidad como


para intervenciones quirúrgicas
12
e. Donación y trasplante de órganos
f. Telemedicina

g. Ampliación de camas de unidad de paciente crítico, UPC

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


h. Ampliación de camas socio-sanitarias

i. Hospitalización domiciliaria

j. Política de salud destinada a pueblos originarios

15. Plan Nacional de Cáncer

16. Política de Recursos Humanos

a. Aumento en la dotación de la red asistencial

b. Acuerdos con las y los trabajadores de la salud

c. Plan de formación de especialistas e ingreso y retención del recuso médico y odontológico

17. Instituciones autónomas

a. Central de abastecimiento del sistema nacional de servicios de salud, CENABAST

b. Fondo nacional de salud, Fonasa

c. Superintendencia de Salud

d. Instituto de salud pública, ISP

Una política pública en salud destacada es el Plan Nacional de Salud mental y Psiquiatría Comunitaria, pu-
blicado en el año 2000. Los próximos párrafos serán dedicados a él.

Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria


Este Plan fue formulado después de un proceso de amplia convocatoria, que contó con la participación de
muchos actores y sectores involucrados e interesados en el tema. La primera edición publicada, apareció
el año 2000 y correspondió a un esfuerzo por plantear un nuevo modelo de atención en salud mental y
psiquiatría, que consideraba prioridades programáticas, articulación de los servicios en todos los niveles de
atención con participación de las organizaciones comunitarias y el protagonismo de los usuarios y familiares
el período democrático post dictadura (Minoletti, 2005).

A través de grupos de trabajo, revisión de documentos, reuniones con expertos internacionales y una
Conferencia Nacional, tanto técnicos y profesionales de sistemas público y privado, como organizaciones
de familiares y usuarios de servicios de salud mental, colegios profesionales, sociedades científicas, uni-
versidades, autoridades de gobierno, parlamentarios y líderes nacionales participaron en esta formulación
(Ministerio de Salud, 2000).

Entre los objetivos centrales de este Plan están: (i) definir un programa que especifica prioridades y ac-
tividades en los distintos niveles de atención del sistema; (ii) diseñar una red articulada de servicios de 13
salud mental y psiquiatría, con dispositivos comunitarios, ambulatorios y hospitalarios; y (iii) entregar un
rol protagónico a las organizaciones de usuarios y familiares (Minoletti, 2005; Ministerio de Salud, 2000;
Minoletti & Zaccaria, 2005).
En tanto el plan se ha desarrollado, el país ha venido implementando una reforma de salud que también ha tenido im-
plicancias en la atención de salud mental. La reforma ha procurado acceso, calidad, oportunidad y financiamiento, no
antes entregado, a patologías mentales (Araya, Alvarado & Minoletti, 2009).

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


Líneas programáticas
Las actividades del Programa de Salud Mental y Psiquiatría se basan en la evidencia existente respecto a
la costo-efectividad de las intervenciones. Como objetivos específicos se plantean: desarrollar factores
protectores de la salud mental en la población beneficiaria, evitar o retrasar la aparición de enfermedades
mentales prevenibles, detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales mediante intervenciones
sustentadas en evidencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades mentales de
larga evolución y de sus familiares y/o cuidadores (Ministerio de Salud, 2000).

Prioridades
La magnitud del problema, su epidemiología, su impacto social, su costo económico (AVISA), la eficacia de
las intervenciones y la disponibilidad real de recursos humanos con las capacidades para realizarlos, corres-
ponden a los criterios que la han orientado la elección de las siguientes prioridades (Ministerio de Salud,
2000): Promoción de Salud Mental y Prevención de Riesgos; Trastornos Mentales Asociados a la Violencia:
Maltrato Infantil, Violencia Intrafamiliar y Represión Política 1973-1990; Trastornos de Hiperactividad
/ de la atención en niños y adolescentes en edad escolar; Depresión; Trastornos psiquiátricos severos –
Esquizofrenia; Alzheimer y otras demencias; y Abuso y Dependencia a Alcohol y Drogas.

Niveles y ámbitos de la atención


Las atenciones del programa de salud mental se ejecutan en los niveles de atención primaria, secundaria,
terciaria y de urgencia, para las cuales están definidos diferentes ámbitos de atención. En el nivel primario
se realizan actividades relacionadas con: la articulación entre el nivel primario y secundario; la promoción
de factores protectores de la salud mental; prevención en población que presenta factores de riesgo; el
tratamiento; recuperación y rehabilitación de personas con diagnóstico realizado por el equipo de salud
mental; atención de urgencia por intentos de suicidio, episodios de sintomatología psicótica aguda, crisis
depresivas e intoxicación por sustancias, lesiones debidas a la violencia, especialmente intrafamiliar y abuso
sexual. En el nivel secundario y terciario se realizan actividades en relación con: la articulación entre el nivel
primario y secundario, el tratamiento, la recuperación y la rehabilitación que corresponde a una atención
especializada en la cual se realiza la exploración psiquiátrica/psicológica y se entregan indicaciones de tra-
tamiento (Ministerio de Salud, 2000).

Prestaciones
El Plan Nacional define una serie de prestaciones. En el cuadro 1 se describen cada una de ellas (Ministerio
de Salud, 2000).

14
Cuadro 2:Prestaciones de Salud Mental Según el Plan Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría 2000
PRESTACIÓN DESCRIPCIÓN

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


Consultoría de salud mental Actividad conjunta e interactiva entre los equipos en forma de
reuniones clínico-técnicas y atención conjunta de pacientes.
Intervención o actividad comunitaria Realizada por un integrante del equipo de salud general con
organizaciones locales, redes usuarios, entre otros
Intervención psicosocial grupal Realizada por un integrante del equipo de salud general, dirigida a
personas que presentan alto riesgo de enfermedad mental.
Consulta médica de salud mental La realiza el médico general, en los que se detectan factores de alto
riesgo para desarrollar enfermedad mental
Consulta salud mental Realizada por asistente social, psicólogo o enfermera para la
evaluación y diagnóstico psicosocial, psicoeducación y apoyo
emocional
Visita de salud mental Realizada por un profesional al domicilio o trabajo
Psicoterapia individual y grupal Realizada por psicólogo clínico, a uno o varios pacientes o a varios
miembros de la familia de un paciente
Consulta psiquiátrica Realizada por médico psiquiatra con el paciente y su familia,
referido por el equipo de urgencia por su mayor complejidad
Psicodiagnóstico Realizado por psicólogo del equipo de salud mental y psiquiatría
mediante la aplicación de instrumentos de diagnóstico y entrevista
Consulta psicológica clínica Realizada por psicólogo/a clínico/a al paciente y familia
Consulta de salud mental Realizada por enfermera, asistente social u otro profesional del
especializada equipo de salud mental con el paciente o familiar
Intervención psicosocial grupal Realizada por un profesional del equipo de salud mental y
especializada psiquiatría con un grupo de pacientes y/o familiares.
Día comunidad terapéutica Realizada por equipo especializado en problemas de adicción
ambulatoria durante al menos 4 horas, sin pernoctar
Día comunidad terapéutica en Atención realizada por equipo especializado en problemas de
internación adicción en régimen cerrado
Día hospitalización diurna Realizada por el equipo de salud mental durante al menos 4 horas al
día, sin pernoctar, en un establecimiento de salud
Día cama de hospitalización de corta Realizada por el equipo de un servicio de psiquiatría de un hospital,
y mediana estadía durante 24 horas al día.
Día cama en hogar protegido Otorga cuidados básicos a pacientes con discapacidad y sin soporte
familiar

Estrategias
En cuanto a las estrategias, se busca proponer acciones potencialmente efectivas tanto en prevención,
tratamiento como en rehabilitación en salud mental desde el trabajo intersectorial, la organización de redes
de servicios y el trabajo con agrupaciones de usuarios y familiares, con el objetivo de reforzar sus propias
capacidades de autoayuda, privilegiando acciones tempranas de índole preventivo. Se plantea la necesidad
de establecer actividades regulares de coordinación las cuales deben facilitar y motivar la participación de
15
los pacientes y familiares en los distintos niveles de la red (Ministerio de Salud, 2000).
Redes de servicios
El Plan Nacional asume que las vinculaciones establecidas entre las personas, grupos o instituciones con-
forman una red, caracterizada por la horizontalidad y el reconocimiento de los distintos saberes desde sus

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


miembros (Ministerio de Salud, 2000).

Se propone así un modelo de atención en salud mental en base al trabajo en red, definidos por prestaciones
o actos clínicos que son entregados por equipos de salud, profesionales, técnicos y organizaciones entre
otros, en donde el usuario tiene acceso a la diversidad de servicios del sistema sanitario, al igual que las
personas que sufren algún trastorno (Ministerio de Salud, 2000).

La organización de la red está dada según diferentes niveles de resolución:

•• En el nivel primario (barrio o comuna): consultoría de salud mental y psicólogos en los centros
de salud familiar y consultorios generales urbanos.

•• En el nivel secundario (comuna - provincia), equipos de salud mental y psiquiatría ambulatoria


en centros comunitarios de salud mental familiar (COSAM), equipos de psiquiatría de niños y
adolescentes, hospital de día, servicio de psiquiatría de corta estadía, servicios de urgencia,
hogares protegidos, comunidades terapéuticas, agrupaciones de usuarios y familiares.

•• El nivel terciario de resolución (provincia – región), debe contar con hospital de día y servicios
de psiquiatría de corta estadía para adolescentes, servicio de psiquiatría de mediana estadía,
unidad de adicciones ambulatoria, unidad de adicciones con hospitalización, PRAIS y unidad
de psiquiatría forense.

Agrupaciones de usuarios y familiares


Las agrupaciones de usuarios y familiares juegan un rol fundamental en una red de servicios de salud men-
tal y psiquiatría. Ellas proveen servicios de tipo comunitario como clubes de integración social o grupos
de autoayuda. Se busca la inserción de estas agrupaciones en los planes y políticas en salud mental, pues
se asocia a una serie de resultados positivos para sus miembros, en cuanto bienestar psicosocial, menor
utilización de camas en hospitales, entre otros (Ministerio de Salud, 2000).

La familia por su parte, ha sido actualmente considerada como un recurso en el tratamiento, para establecer
una relación entre el clínico y la familia, comprender problemas familiares que podrían generar estrés en el
paciente y su familia, los recursos que posee la familia y concordar metas accesibles con la familia. Se asocia
a un aumento del nivel de información, mejoría en las habilidades para enfrentar la vida, reducción de la
carga del “cuidador”, mejor relación con su familiar enfermo y mayor capacidad para apoyarlo (Ministerio
de Salud, 2000).

Las agrupaciones de familiares se orientan hacia: (i) ejercer un rol protagónico en la sensibilización de la
comunidad, autoridades, medios de comunicación respecto a las enfermedades mentales y el impacto e
importancia para la sociedad en su conjunto; (ii) dar a conocer sus necesidades y expectativas respecto al
tratamiento de sus familiares; (iii) defender los derechos de los pacientes; (iv) ejercer presión social para
generar más y mejores servicios de salud mental y psiquiatría; (v) ser una instancia de autoayuda formal e
informal; (vi) ser agentes de cambio cultural en la comunidad; y (vii) proveer servicios de rehabilitación y
reinserción social y laboral (Ministerio de Salud, 2000).

16
Intersectorialidad
El trabajo intersectorial consiste en el conjunto de acciones específicas a ser realizadas con otros sectores
del gobierno y de la sociedad civil. Las acciones para mejorar y proteger la salud mental de los individuos

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


son responsabilidad de todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas. El Plan Nacional de salud
mental propone estrategias intersectoriales focalizadas en los siguientes ámbitos: preescolares y escolares,
laborales, barriales y comunitarios, de la justicia, de los pueblos indígenas, y de los medios de comunicación
de masas (Ministerio de Salud, 2000).

Enfoques de la Planificación en la Red de Atención de Salud Pública (Minsal, 2016ª)


a. Enfoque de derechos ciudadanos y protección social

b. Enfoque de determinantes sociales de la salud (dss)

c. Enfoque de curso de vida

Enfoque de Equidad en Salud


a. Equidad de Género en Salud

b. Interculturalidad y Pueblos Indígenas

c. Inmigrantes

Gobernanza
a. Intrasectorialidad Es imprescindible la integración y complementariedad de la gestión
de la SEREMI con la Red Asistencial, para ofrecer a la población acciones de prevención y
fomento, atención de morbilidad, de especialidades y hospitalización. Lo anterior, ligado a la
vigilancia epidemiológica coherentemente integrada para el logro de los objetivos sanitarios
propuestos para la década (Minsal, 2016a)

b. Intersectorialidad. Consiste en el trabajo coordinado de instituciones representativas de


distintos sectores sociales e institucionales y organizaciones presentes en el territorio (sector
público, sector privado y sociedad civil), mediante intervenciones conjuntas destinadas a
transformar la situación de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la población,
desde el punto de vista de las determinantes sociales. Se expresa en acciones dirigidas
al involucramiento paulatino de diferentes actores en el proceso de toma de decisiones,
apuntando a la solución efectiva de problemas, para lo cual es necesario generar espacios
adecuados para compartir liderazgos, recursos, líneas estratégicas, oportunidades y realizar
una planificación conjunta (Minsal, 2016a)

A continuación, se presenta la cadena de resultados de la Estrategia Nacional de Salud (Minsal, 2016b)

17
Cuadro 3: Cadena de Resultados de la Estrategia Nacional de Salud

CADENA DE
DEFINICIÓN NIVEL DE PLANIFICACIÓN

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


RESULTADOS
Impacto Son los cambios en el bienestar de la población Estratégico (común para
relacionados con la salud o sus determinantes que ocurren todos los actores y nivel
en el largo plazo de manera sostenible. Por ejemplo, una de responsabilidad)
mejora de la situación sanitaria de la población,
conseguida gracias a una disminución de la morbilidad y
mortalidad, la eliminación o erradicación de una
enfermedad, una disminución de la prevalencia de factores
de riesgo, financiamiento equitativo, entre otros.

Resultado Son los cambios en el bienestar de la población


Esperado relacionados con la salud o sus determinantes que ocurren
a corto o mediano plazo atribuibles a las intervenciones
del sector o intersector, además de aquellos cambios que
pueden afectar la capacidad y funcionamiento del sistema
de salud, como la cobertura de vacunación, la cobertura
de tratamiento o el acceso a la atención
Resultado Todo aquello que el sector e intersector pretende hacer Operativo (diferenciado
Inmediato para contribuir al logro de los resultados esperados y según nivel de
sobre lo cual tendrán que rendir cuentas. Se refiere a responsabilidad)
resultados relacionados directamente a los productos y
servicios en cada nivel de responsabilidad. Por ejemplo;
estándares normativos, intervenciones, Programas,
directrices y otros.
Actividad Conjunto de acciones realizadas a fin de producir los
resultados inmediatos. Deben estar claramente vinculadas
a la consecución de cada uno de los resultados inmediatos

MODELO DE SALUD INTEGRAL (Minsal, 2016b)


Los principios orientadores del Modelo de Salud Integral son:
1. Centrado en las personas: Considera las necesidades y expectativas de las personas y sus familias, desde su particular
forma de definirlas y priorizarlas, para lo cual se debe establecer un modelo de relación, entre el equipo de salud, las
personas, sus familias y la comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y enfatizando en los
derechos y deberes de las personas, tanto del equipo de salud como de los usuarios. El eje del proceso de atención está
centrado en las personas, “en su integralidad física, mental, espiritual y social”. La persona es así, vista como un ser social
perteneciente a una familia y una comunidad, en un proceso de integración y adaptación al medio físico, social y cultural.
2. Integralidad: El concepto de integralidad, ha sido definido desde al menos dos aproximaciones complementarias, una
referida a los niveles de prevención y la otra, a la comprensión multidimensional de los problemas de la personas. Es una
función de todo el sistema de salud e incluye la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos.
Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población,
desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano. Considera el sistema de creencias y significados
que las personas le dan a los problemas de salud y las terapias socialmente aceptables.
3. Continuidad del cuidado: La continuidad de la atención se puede definir desde la perspectiva de las personas que se
atienden, corresponde al grado en que una serie de eventos del cuidado de la salud, son experimentados como coherentes
y conectados entre sí en el tiempo. Desde la perspectiva de los Sistemas de Salud, corresponde a la continuidad clínica,
funcional y profesional8 . La continuidad del cuidado, significa brindar y resguardar el cuidado en distintos escenarios 18
desde el domicilio a los centros hospitalarios.
4.3 Análisis Sectorial de la distribución del presupuesto
Según lo analizado por Benavides, Castro & Jones (2013) la evolución del gasto público en salud a nivel
agregado así como también distinguiendo en sus principales componentes, denominados “sectores”1, el

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


gasto en inversión registró una tasa de crecimiento real anual promedio de 15% en el período de análisis
(1990-2012).
Cuadro 4: Gasto público en salud por componente (*)
(Millones de pesos de 2012)

Fuente: Banco Central de Chile y Dirección de Presupuestos.

Las autoras destacan el hecho que a partir del año 2005 se ha observado un incremento importante de los
niveles de inversión realizados de la mano de la puesta en marcha del régimen GES (Garantías explícitas
en salud). Esto ha tenido por objetivo principal, mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento
hospitalario, equipamiento GES de alta complejidad y la construcción o reparación de consultorios de aten-
ción primaria y hospitalaria. En efecto, mientras el crecimiento anual promedio hasta el 2004 se ubicaba en
7%, entre 2005 y 2012 alcanzó el 27% (Benavides, Castro & Jones, 2013)
1 APS: Atención Primaria de Salud, MAIH: modalidad de atención institucional hospitalaria, PPV: Programa de
Prestaciones Valoradas, PPI: Programa de Prestaciones Institucionales, MLE: Modalidad Libre Elección, SIL: Subsidios
de Incapacidad Laboral
19
4.4 Presupuesto en salud
El Presupuesto para el año 2017 del Ministerio de Salud alcanza un total de $7.295.257.414 millones, lo
que significa un aumento de los recursos totales en más de $380 mil millones (5,5%). Esto sigue siendo un

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


incremento importante si se considera que entre 2015 y 2016 hubo un aumento de 6,0 % y entre 2014 y
2015 se incrementó en 11,8% (Libertad y Desarrollo, 2016).

PRESUPUESTO 2016
VARIACIÓN PORCENTAJE
(INICIAL+REAJ+LEYES PRESUPUESTO
PRESUPUESTO EJECUCIÓN GASTO VARIACIÓN EN $
ESP Y REBAJA) DE $ 2017
2016-2017 A AGOSTO 2016
2017
5,5% 6.914.685.134 68,6% 7.295.257.414 380.572.280
Respecto del aumento presupuestario de la partida, se destacan en el siguiente cuadro aquellos ítems cuyas
variaciones presupuestarias tienen mayor incidencia en la variación total. Se concluye que casi 4 de cada
10 pesos de aumento están explicados por el mayor presupuesto para gastos en personal, el cual supera
los $140 mil millones. En Anexos se puede ver el detalle del Presupuesto 2017 según líneas programáticas
(Libertad y Desarrollo, 2016).

20
Modelos de proyección de largo plazo del gasto público en salud
En la revisión de la evidencia internacional realizada por Benavides, Castro & Jones (2013), se describen los
aspectos más relevantes de un conjunto de 25 modelos desarrollados en países Europeos, en Canadá y en

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


Estados Unidos.

Los modelos de proyección pueden clasificarse en base a la unidad de simulación. De acuerdo a este criterio
pueden distinguirse tres categorías principales:

1. Modelos microsimulados, donde la unidad de análisis son individuos. Estos individuos pueden
igualmente ser re-agrupados según el análisis de política que se desee realizar.

2. Modelos basados en componentes, donde se simula la evolución de cierto número de


subpoblaciones. Dentro de este tipo de modelos, se encuentran los modelos basados en
cohortes, donde los individuos son agrupados de acuerdo a ciertos criterios relevantes: edad
(generalmente los individuos se agrupan en cohortes de 5 años), género, estado de salud,
entre otros. La mayoría de los modelos en esta revisión pertenecen a esta familia de modelos.

3. Modelos de nivel macro, donde el análisis se desarrolla respecto del gasto en salud agregado.
Así, a través de la aplicación de distintas metodologías, como por ejemplo modelos de
equilibrio general, se analizan los efectos a nivel agregado de la implementación de nuevas
políticas.

4.5 Focalización de programas de salud


El concepto de focalización se refiere a concentrar la provisión de bienes y/o servicios en una población
de beneficiarios objetivos claramente identificada, a la que se quiere llegar con determinado programa o
proyecto (Dipres, 2015).

Se estipulan criterios de focalización cuando existe un grupo dentro de la población potencial que tiene
más restricciones para acceder de alguna forma a los bienes o servicios que ofrece el programa. Por su
parte, la determinación de la focalización se encuentra asociada al proceso de diseño de la intervención o
programa. Evaluar la focalización en un programa público implica centrar la atención en los elementos de
diseño, aplicación y resultados (Dipres, 2015).

21
Referencias bibliográficas
• Araya, R., Alvarado, R. & Minoletti, A. (2009). Chile an on going in mental health revolution. Lancet. 374:

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


597-598

• Arteaga, O. (2005). Evaluación de Políticas en Salud. Programa Políticas públicas y gestión. Ecuador:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador.

• Benavides, P. Castro, R. & Jones, I. (2013). Sistema Público de Salud, Situación actual y proyecciones fis-
cales 2013-2050. Santiago de Chile: Dipres.

• Dirección de Presupuesto (2015). Evaluación Ex-Post: Conceptos y Metodologías. Santiago de Chile: Autor

• Graglia, v J. E. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de Políticas Públicas. ACEP. Buenos Aires:
Konrad Adenauer Stiftung.

• Harrison, S. (2001). Policy Analysis. En Fulop N., Allen P., Clarke A. and Black N., (Eds.), Studying the organisation
and delivery of health services: research methods (pp. 90-105). London: Routledge.

• Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

• Lahera, E (2004). Política y políticas públicas. Serie políticas Sociales N°95. Santiago de Chile: CEPAL

• Libertad y Desarrollo (2016). Minuta Análisis Presupuesto 2017 Partida 16 Ministerio de Salud. Santiago
de Chile: Autor.

• Ministerio de Salud (2000). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Unidad de Salud Mental. Santiago,
Chile: Autor

• Ministerio de Salud (2016a). Cuenta pública ministerial. Santiago de Chile: Autor.

• Ministerio de Salud (2016b). Orientaciones para la planificación y programación en red. Santiago de


Chile: Autor.

• Minoletti, A. (2005). Plan nacional de salud mental y psiquiatría en Chile: avances y dificultades a nivel
nacional. En Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central & Hogar de Cristo (Eds.), Enfermedad
Mental, Derechos Humanos y Exclusión Social (pp.23-37). Santiago: Publicaciones Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Central.

• Minoletti, A. & Zaccaria A. (2005). Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 años de experiencia. Rev Panam
Salud Pública, 18(4/5):346-358 Olavarria, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas.
Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile

• Moreno, M. (2009). Factores clave en la efectividad de las políticas. Curso Planificación y Gestión Estratégica
para las Políticas Públicas. Santa Cruz: ILPES-AECID.

• Moreno, M. (2010). Negociando las Políticas Públicas: notas sobre los Conflictos y tensiones en el proceso de
formación de las políticas públicas. En: Ffrench-Davis, R., Erazo, X., Pautassi, L., & Santos, A. Exigibilidad
y realización de derechos sociales: impacto en la política pública.Santiago de Chile: LOM Ediciones.

• Organización Mundial de la Salud (2008). Políticas públicas para la salud pública. Ginebra: Autor.
22
• Valenti, G. & Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología,
71(spe), 167-191
• Walt, G. & Gilson, L. (1994). Reforming the Health Sector in Developing Countries: The Central Role of
Policy Analysis. Health Policy and Planning 9(4):353–70.

SALUD PÚBLICA APLICADA | UNIDAD IV | UGM


ANEXOS
Presupuesto 2017 Según Líneas Programáticas

Fuente: Dipres 2016 23


UGM | 2019

También podría gustarte