Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES DE LA LITERATURA DEL MODERNISMO

Nocturno
(Fragmento)

Una noche,
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Una noche,
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el más secreto fondo de tus fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
Y tu sombra
Fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban
Y eran una
Y eran una
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga...!

José asunción Silva (colombiano).      

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

1. Responde según el tema:

¿Cuándo te mencionan la palabra modernista con qué la relacionas?

R/= Un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo objetivo era
la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y
dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.
¿Qué características debe tener algo para ser llamado moderno?

R/= La racionalidad, subjetividad, división de poderes, descubrimiento de América,


sociedad industrial, desarrollo urbano, la reforma protestante, y la burocracia.

¿A qué se denomina Modernismo en literatura?

R/= A un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917,


fundamentalmente en el ámbito de la poesía.

¿Cuáles son sus características?

R/= El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el


tiempo o en el espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos
y lejanos.

2. Completa:

Poeta argentino. Grandilocuente, su obra transita entre el verso y la prosa


rítmica: a partir de su primer libro las montañas de oro, Lugones exhibe su
destreza y técnicas modernistas: riqueza de vocabulario, culteranismo, afán
metafórico Sus obras fueron: el libro fiel, los crepúsculos del jardín, el lunario
sentimental.

Escritor nacido en Bolivia. Se dedicó a la poesía, pero también fue


historiador, docente y crítico literario: Dirigió junto con Rubén Darío la revista
de América. En 1899 público castalia bárbara, que lo consagra como poeta

Poeta mexicano, cofundador de revista azul y revista moderna: Autor de más


de 30 volúmenes de poesía, novela, cuento, critica, ensayo, teatro, crónicas. Al fin,
renegó del modernismo para volver al romanticismo. Sus obras fueron: perlas
negras, jardines interiores.

Poeta mayor de la lengua castellana en su tiempo, modernista por


excelencia: poco o nada le preocupaban familia, carrera o estabilidad económica.
Fue un enamorado de los refinamientos de la imaginación y de la palabra, un
espíritu cosmopolita adorador de la belleza. Crea un mundo estetizante en versos
musicales, ecos que llenaron una época de la literatura española e
hispanoamericana. En su dilatada obra se encuentran seres mitológicos,
versallescas entre otros.
Poeta nacido en cuba. Sus primeras lecturas fueron los románticos
europeos. Luego, se inició en la nueva literatura francesa: Conoció a Rubén
Darío, con quien entablo amistad. Su escritura experimento con nuevos metros,
estrofas, ritmos desusados. Gustaba de lo artificial y lo raro, asimilando la pintura
a la poesía. En 1980 publico hojas al viento y en 1892 nieve. Póstumamente
aparecieron bustos y rimas 1893.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Lee con atención el texto y realiza las actividades que se te indican.

A Margarita Debayle (Rubén Darío)


Margarita, está linda la a buscar la blanca estrella "Un castigo has de tener;
mar que la hacía suspirar. vuelve al cielo y lo robado
y el viento Y siguió camino arriba, vas ahora a devolver."
lleva esencia sutil de por la luna y más allá; La princesa se entristece
azahar; más lo malo es que ella iba por su dulce flor de luz,
yo siento sin permiso de papá. cuando de pronto aparece
en el alma una alondra Cuando estuvo ya de vuelta sonriente el buen Jesús.
cantar: de los parques del Señor Y así dice: "En mis
tu acento. se miraba toda envuelta campiñas,
Margarita, te voy a contar en un dulce resplandor. esa rosa le ofrecí;
un cuento. Y el rey dijo: "¿Qué te has son mis flores de las niñas
Esto era un rey que tenía hecho? que al soñar piensan en
un palacio de diamantes, Te he buscado y no te hallé. Mí."
una tienda hecha de día, ¿Y qué tienes en el pecho Viste el rey ropas
un rebaño de elefantes, que encendido se te ve?" brillantes
un kiosko de malaquita, La princesa no mentía y luego hace desfilar
un gran manto de tisú, y así dijo la verdad: cuatrocientos elefantes
y una gentil princesita "Fui a buscar la estrella mía a la orilla de la mar.
tan bonita, Margarita, a la azul inmensidad." La princesita está bella,
tan bonita como tú. Y el rey clama: "¿No te he pues ya tiene prendedor
Una tarde la princesa, dicho en que lucen con la
vio una estrella aparecer; que el azul no hay que tocar? estrella
la princesa era traviesa ¡Qué locura! ¡Qué capricho! verso, perla, pluma y flor.
y la quiso ir a coger. El Señor se va a enojar." Margarita, está linda la
La quería para hacerla Y ella dice: "No hubo intento; mar
decorar un prendedor yo me fui, no sé por qué, y el viento
con un verso y una perla por las olas y en el viento, lleva esencia sutil de
y una pluma y una flor. fui a la estrella y la corté." azahar:
Pues se fue la niña bella Y el papá dice enojado: tu aliento.
bajo el cielo y sobre el Ya que lejos de mí vas a
mar estar
guarda, niña, un gentil
pensamiento
al que un día te quiso
contar
un cuento.

 Completa los datos de la ficha que va debajo.

A margarita debayle.
El poema se titula

Rubén dario.
Su autor se llama

XX.
Se escribió en el siglo

El modernismo.
Pertenece al movimiento literario

Lírica.
Su género literario es

 Divide el texto en las tres partes que lo forman, escribe las palabras
con que empieza y termina cada una y redacta un pequeño resumen
de cada una.

Primera:
En la primera parte a margarita le cuentan un cuento, que se trataba de un rey que
tenía un palacio de diamantes, una tienda de día, entre otras cosas más, hasta que
bubo una tarde que la princesa vio una estrella aparecer y la princesa era tan
traviesa que quiso ir a cogerla.

Segunda:
En la segunda parte la princesa quería decorar un prendedor con un verso, una
perla, una pluma y una flor. Entonces la niña bella se fue a buscar la blanca estrella
que la hacía suspirar, y ella seguía caminando arriba por la luna y más allá.

Tercera: En la tercera parte la princesa como no sabía mentir le dijo la verdad al rey,
Entonces el rey le dijo a la princesa que vuelva al cielo a devolver la estrella, ella se
 Contesta a las preguntas siguientes.
entristece y cuando de pronto aparece sonriente el buen Jesús.
Margarita,la estrella,la princesa,y el rey
a) ¿Quiénes son los protagonistas del poema?

En palacio
b) ¿En qué lugar crees que pasa la historia?

c) ¿En qué época la situarías?


En la antigua.

De diamantes.
d) ¿De qué era el palacio del rey?

La estrella.
e) ¿Qué significa "dulce flor de luz"?

2. A continuación, tienes un texto de Rubén Darío para que juegues con él,
con el permiso del autor. Tienes que recrearlo a tu antojo. Puedes
cambiar algunas cosas o todas; pero utiliza tu creatividad.

Sonatina

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? 


Los suspiros se escapan de su boca de cereza,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.

La dueña dice cosas banales,


y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!


La princesa está triste. La princesa está pálida...
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
La princesa está pálida. La princesa está triste...
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,


en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor, …
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor!

También podría gustarte