Está en la página 1de 2

La salud en Colombia es considerado un derecho fundamental, tema que a lo

largo de los años ha sido de gran controversia; con la constitución de 1990 en


donde se establece la seguridad social como un servicio público de carácter
obligatorio relacionado con el derecho fundamental y obligatorio a la
seguridad social en el art 48, se empezaron a establecer servicios de
promoción, protección y recuperación, pero esta no lograba la totalidad en la
cobertura, por lo que en la ley 10 de 1990 se estableció la descentralización
del sistema y en el año 1993 la ley 100 creo el SGSSS con la que buscaban
establecer una mayor capacidad en la cobertura a través de las EPS
(entidades promotoras de salud) las cuales administran recursos a través de la
oferta de servicios por medio de las IPS (instituciones prestadoras de salud.1
La decisión de crear nuevas reformas va más allá de la parte técnico científica
ya que interviene todo un grupo de ideologías y practicas que suponen generar
un cambio gradual y progresivo teniendo en cuenta el entorno político,
económico y epidemiológico; pero que pasa cuando estas no llevan a cabo su
propósito y su finalidad, es necesario corregir las faltas y los errores buscando
retornar la defensa a la salud y mejorar en aquellas falencias que incurren y
vulneran el derecho a la salud2 entre ellos se encuentra la sentencia de tutela
T-760 del 2008 “sobre la universalización, el derecho a la salud y la
igualación de planes de beneficio; el tema de los medicamentos y la
contención de costos de los insumos necesarios en opciones tecnológicas y
medicamentos; sobre la financiación, la sostenibilidad financiera del sistema,
y cómo garantizar que los recursos existentes generen el mayor impacto en el
estado de salud y la calidad de vida de la población” en donde la cobertura ya
no es solo una parte de la población sino que por el contrario debe ser para
todos.3
Es aquí donde se puede definir y aplicar el concepto de evaluación, que
permite medir el desempeño de las actividades ejecutadas con respecto a los
objetivos propuestos, que permitan analizar la situación actual junto con las
falencias que interfieren en su desarrollo, dentro de la evaluación cabe resaltar
que en la actual reforma muchas veces se omite o se evade en cierto modo la

1
Oscar Bernal, MD, D en SP,(1) Samuel Barbosa, MD. nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema
de salud. Salud Publica Mex 2015; 57:433-440. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342015000500015
2
Álvaro Franco-Giraldo. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano.
Rev. salud pública. 14 (5): 865-877, 2012. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/29382/1/27735-179233-1-PB.pdf
3
Álvaro Franco-Giraldo. La última reforma del sistema general de seguridad social en salud Colombiano.
Rev. salud pública. 14 (5): 865-877, 2012. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/29382/1/27735-179233-1-PB.pdf
forma de evaluar generando sesgos que muestran que todo marcha bajo
control y que a nivel no solo nacional nuestro sistema de salud es uno de los
mejores por cobertura y efectividad, es momento de cambiar la forma de ver y
analizar los resultados que la normatividad nos presenta; teniendo en cuenta
la cantidad de errores que se pueden pasar por alto por omitir la manera de
evaluar y realizar seguimiento a todos los rangos de poder y entes públicos y
privados participes de nuestro sistema de salud.4

4
Mauricio Santa María S.1 Fabián García A. Carlos Felipe Prada L. María José Uribe T. Tatiana Vásquez B. EL SECTOR
SALUD EN COLOMBIA: IMPACTO DEL SGSSS DESPUÉS DE MÁS DE UNA DÉCADA DE REFORMA. Premio Germán Botero de
los Ríos 2007 pg. 1-59 Recuperado de:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/968/Co_So_Diciembre_2008_Santa_Maria_et_al.p
df?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte