Está en la página 1de 3

1.

Identificar el sector económico o un producto natural u oferta exportable


que sea internacionalizado.

Cadena Productiva: Agro alimentos


Sector: Agrícola
Producto: Banano

2. Cuáles son las regiones donde se produce el producto en Colombia.

ZONAS DE PRODUCCIÒN DEL BANANO EN COLOMBIA


URABÁ ANTIOQUEÑO
Comprende los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo. La región de
Urabá, representa en promedio el 70% del total de la producción de banano de
exportación de Colombia.
En la zona de Urabá la agroindustria opera con una tipología de productor
mediano y grande, tecnificados, con alto grado de integración vertical entre
productores y comercializadoras.
LA REGIÓN NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y LA GUAJIRA:
Comprende los municipios de Aracataca, Ciénaga, Dibulla, El Reten, Fundación,
Riohacha, Santa Marta y Zona Bananera
La región del Magdalena representa alrededor del 30% de la producción.
En Colombia el banano orgánico se produce exclusivamente en una estrecha
franja de litoral en los límites de los departamentos de Magdalena y La Guajira,
entre las costas del mar Caribe y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta.
Hay diferencias importantes en calidad y tamaño de la fruta entre las dos regiones,
debido a las variaciones climáticas propias de cada zona.
3. Identificar las oportunidades (países que demandan ese producto)
comerciales del producto en el mundo.

Los principales destinos del banano tipo exportación fueron Bélgica, Estados
Unidos, Italia y Reino Unido, en menor medida Alemania y Países Bajos, así como
Eslovenia, Grecia, Portugal, Noruega, Polonia siendo estos el top 10 en
exportación de Banano en Colombia.
4. Beneficios para el sector del producto y los limitantes de ese sector o
producto para ingresar al comercio internacional.

Beneficios y oportunidades de la producción y comercialización del Banano


 Mano de obra barata, Cercanía entre plantaciones y puertos, Suelos aptos
para el cultivo, Financiación por parte de compañías nacionales, Cuenta
con organizaciones bananeras reconocidas y con personal técnico y
administrativo altamente calificado.
 Disminución progresiva del arancel, dar a conocer la calidad y procedencia
del banano colombiano, Consumidores en busca de alimentos saludables.
 La producción de banano es una actividad que genera entre 110.000 y
120.000 empleos contando tanto directos como indirectos anualmente.
 Esta industria mueve alrededor de USD$ 750 millones que representan el
80% de la economía de la zona siendo esta la fuente de empleo formal más
importante.
 El cumplimiento de los estándares puede facilitar el acceso a los mercados
a través de un mejoramiento de la calidad del producto y de la imagen de la
explotación o empresa.
 El cumplimiento de los requisitos ambientales estrictos de los estándares
orgánicos puede mejorar la gestión de los recursos naturales de los que
depende la subsistencia de los agricultores.
 Puede mejorar las relaciones de los agricultores con la comunidad,
incluidos sus proveedores y prestamistas.

Debilidades y amenazas con respecto al cultivo de banano y su exportación se


centran en:

 Mala infraestructura vial y portuaria, Altos costos de combustible y peajes,


Problemas de seguridad pública, Fluctuación de la tasa de cambio, Cambio
climático, Posibles plagas en plantaciones bananeras como la Sigatoka
Negra.
 La industria bananera en Colombia está sujeta a las variaciones de los
precios internacionales, es caracterizada por economías de escala y es
altamente concentrada en la fase de comercialización.
 El banano en Colombia depende de las variaciones de la tasa de cambio
con respecto al dólar estadounidense, además de que su comercialización
está altamente concentrada por empresas multinacionales y domesticas
con capacidad de comercialización internacional.
 Medidas fitosanitarias, desconocimiento del origen del producto,
Imposiciones de precio de compra por parte de los brokers.
 Competencia principal: Ecuador y Costa Rica.

También podría gustarte