Está en la página 1de 4

Instituto Superior de Formación Docente N° 96.

Profesorado en Geografía.
Asignatura: Economía.
Año: 2°.

Unidad I: Las principales escuelas económicas. Estructuralista.

Surgimiento: 1950-1973.

Contexto histórico: Comienzos de la Guerra Fría. Estado de Bienestar. Expansión de la


economía mundial y latinoamericana (Edad de oro del capitalismo). Crecimiento “hacia adentro”
de las economías latinoamericanas (ISI). Crisis del Petróleo de 1973.

Representantes: Raúl Prébisch (argentino), Theothonio Dos Santos (brasileño), Celso Furtado
(brasileño), Osvaldo Sunkel (chileno), Fernando Henrique Cardoso (brasileño), Enzo Faletto
(brasileño), Aldo Ferrer (argentino), Hans Singer (alemán), Julio H.G. Olivera (argentino).

Postulados principales:

a) Esta escuela latinoamericana surgida en torno a la CEPAL (Comisión Económica para


América Latina y el Caribe), también denominada Desarrollismo, se ocupó principalmente
de explicar las causas estructurales del subdesarrollo de América Latina: escaso desarrollo
del sector industrial; primarización, monoproducción y monoexportación de las economías;
abundancia relativa de mano de obra no calificada; volatilidad de los períodos de crecimiento;
dependencia de los mercados internacionales; condicionamiento de la división internacional del
trabajo; alta concentración de la propiedad del capital y los recursos naturales; endeudamiento
externo; desempleo elevado y creciente; atraso tecnológico; tendencia a la inflación.

b) Sostiene como premisa que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio


internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce dicho subdesarrollo
y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados, contradiciendo las
conclusiones de la Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo. Se rechaza de esta
manera, la noción de “beneficio mutuo” de la teoría ricardiana, y se le opone entonces la tesis
del deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios frente a los productos
manufacturados, generando asimetrías en la economía mundial (“cada vez hay que entregar más
vacas por la misma locomotora”).

Los términos de intercambio (o relación real de intercambio) es el resultado de la medición,


en un período de tiempo determinado, de la evolución del precio de los productos exportados
comparada con el precio de los productos importados. Si de la diferencia entre ambos, surge que
el precio de las exportaciones tiende a disminuir, se habla de un deterioro de esos términos.
Los precios de los productos agrícolas y las materias primas, tendían generalmente a bajar,
mientras que los precios de los productos manufacturados tendían a estabilizarse o a subir
(Tesis Prébisch-Singer). A su vez, el deterioro se agrava debido a otras causas complementarias,
tales como: el poder monopólico de los países desarrollados, la influencia de dicho poder en los
precios de los productos primarios, el cupo o cuota limitada de productos primarios exportados
hacia los países centrales, las devaluaciones de la moneda en los países subdesarrollados
para hacer frente a déficit comerciales, etc.

c) El desarrollo y el subdesarrollo podían comprenderse como estructuras parciales pero


interdependientes, que conformaban un sistema único, que interactuaban y se condicionaban
mutuamente. El subdesarrollo no es una fase del desarrollo, porque la periferia no puede
reproducir las condiciones y experiencias de los centros. Una característica principal que
diferenciaba a ambas estructuras era que la desarrollada, en gran medida en virtud de su
capacidad endógena de crecimiento, era la dominante, y esto se aplicaba tanto entre países como
dentro de regiones de un mismo país. Por dependencia se entiende una situación en que
la economía de ciertos países está condicionada por el desarrollo y la expansión de otra
economía a la que está sometida. La dependencia se refería al ciclo económico de los países
desarrollados, su flujo de capitales, su tecnología, sus industrias, el grado de apertura comercial,
sus precios de compra, su demanda con volumen rentable, sus préstamos y los intereses fijados
para el pago de éstos, la factibilidad del transporte marítimo de mercancías.

d) Rol intervencionista del Estado como planificador de la economía. Un Estado fuerte y activo,
un punto intermedio entre la postura marxista muy abarcadora del Estado, y la del Estado
mínimo de los neoclásicos.

e) Para atacar la inflación no se propone la reducción de la emisión y circulación monetaria,


como sugerían los monetaristas, sino llevar a cabo transformaciones de tipo estructural en la
economía, tales como el desarrollo del sector industrial y la diversificación del sistema
productivo, a fin de aliviar la dependencia del sector externo y prevenir situaciones inflacionarias
debido a contracciones de la demanda de dicho sector, y tener que recurrir a medidas
compensatorias, como el endeudamiento o la emisión monetaria, que son las que generan
principalmente los procesos inflacionarios.

f) Reforma tributaria. Instaurar un sistema tributario progresivo, en el cual las personas


con mayores ingresos pagan un mayor porcentaje de esos ingresos en impuestos que aquellos
con menos ingresos. Otra opción podría estar dada en establecer impuestos a las ventas de bienes
suntuarios, o la exención de impuestos a los bienes de primera necesidad.

g) Reforma agraria. La tierra está muy desigualmente distribuida y, en consecuencia, grandes


latifundios intensivos en capital conviven con minifundios intensivos en mano de obra.
La reforma agraria será necesaria para obtener mayores grados de equidad, y también para
aumentar la demanda de productos industriales como resultado del aumento de los niveles de
vida de las poblaciones rurales desfavorecidas. También se proponía la nacionalización de
empresas transnacionales.

h) Como es imposible mantener por tiempos prolongados un déficit de la balanza comercial,


y para evitar el retroceso del incipiente proceso de industrialización que las economías más
importantes de la región habían emprendido durante las tres primeras décadas del siglo XX,
que había dado lugar a la formación de una naciente burguesía industrial, se proponía
la aplicación de algunas medidas de carácter estructural:

-Impulsar la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo (cambio de


matriz productiva, sin descuidar al sector primario). De esta manera se promoverá un desarrollo
basado en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), a través de la producción de
bienes de capital, basando las matrices productivas en el mercado interno, y la obtención
de divisas para importar insumos industriales, a través de las exportaciones del sector primario;

-Llevar a cabo un proceso consciente de transformaciones en la estructura productiva


protegiéndose su mercado interno frente a la competencia internacional;

-Enfrentarse a los proyectos de libre comercio propuestos por EE.UU., y fortalecer a la región
frente al imperialismo norteamericano;
-Gravar con un impuesto a las exportaciones primarias y a las importaciones manufactureras,
para ayudar a transferir recursos dentro de la periferia, desde las actividades exportadoras
primarias hacia las industriales;

-Permitir las actividades sindicales en el sector exportador primario, para asegurar que se eleven
los salarios, y sostener de esta manera los precios de exportación;

-Defender los precios de los artículos primarios a través de la acción concertada internacional;

-Presionar por la reducción o eliminación del proteccionismo proveniente de los países centrales;

-Apoyar la idea de la integración latinoamericana;

-Estimular la inversión privada;

-Fomentar el desarrollo tecnológico.

Críticas:

1) Lo económico debe estar orientado por el mercado y sólo asistido por acciones
gubernamentales. El Estado debe retirarse de las funciones empresariales y productivas para las
cuales no está preparado, sí una clase dinámica de empresarios privados o burguesía industrial,
dotada de recursos e iniciativas suficientes para asumir los riesgos inherentes a la actividad del
mercado. La intervención estatal podría conducir a un estatismo socializante, burocrático
e ineficaz, cercenando la libertad de las personas y el ejercicio de sus derechos (Claude
Berthomieu).

2) No parece correcto suponer que la Periferia es solamente exportadora de productos primarios


en tanto que el Centro es exportador de manufacturas. Por una parte, los Centros siempre han
sido exportadores de productos primarios, y por la otra, en los decenios más recientes los países
en desarrollo han empezado a exportar manufacturas en proporciones crecientes (Héctor Assael).

3) Se incurre en una falacia cuando se pretende equilibrar las asimetrías del comercio mundial
recurriendo a remedios de tipo político, tales como la concertación internacional,
la “comprensión”, la “buena voluntad”, los deberes humanitarios, sin tenerse en cuenta las leyes
objetivas de la economía como elemento prioritario (Rogelio Frigerio).

También podría gustarte