Señor
Carlos Alberto Ynga La Plata
Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
mesadepartes@minagri.gob.pe
cynga@minagri.gob.pe
Presente. –
De mi consideración:
Es grato dirigirme a usted para saludarle y, a la vez, referirme al proyecto del Reglamento de Gestión
Ambiental del Sector Agricultura y Riego (en adelante, proyecto del Reglamento), respecto del cual
la Defensoría del Pueblo, en su rol de defensa de los derechos de las personas y supervisor del
cumplimiento de las obligaciones que tienen a su cargo las entidades estatales, pone a su
consideración los siguientes aspectos:
Sumado a ello, de acuerdo con el Minagri, el nuevo Reglamento incentiva la formalización de las
actividades agrarias mediante la incorporación de las Fichas Técnicas Ambientales (FTA) para la
aprobación de proyectos y actividades en curso, complementarios al Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).
1 Minagri.“Minagri anuncia cambios importantes en nuevo Reglamento de Gestión Ambiental para impulsar el desarrollo
sostenible del agro”. Nota de prensa publicada el 31 de agosto de 2020. En:
https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/297017-minagri-anuncia-cambios-importantes-en-nuevo-
reglamento-de-gestion-ambiental-para-impulsar-el-desarrollo-sostenible-del-agro
2 Publicado En: https://www.minagri.gob.pe/portal/resoluciones-ministeriales/rm-2018/22530-resolucion-ministerial-n-
0446-2018-minagri
Cabe recordar que, mediante el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (aprobado
mediante Decreto Supremo N° 019-2012-AG) se estableció que los titulares de las actividades bajo
competencia y administración del sector agrario que se encuentren en operación o se hayan
iniciado con anterioridad a la vigencia del citado Reglamento (15 de noviembre de 2012) debían
adecuarse a las nuevas exigencias ambientales3, para cuyo efecto, el Minagri debía establecer:
Sin embargo, a pesar que han transcurrido cerca de 8 años desde que entró en vigencia el
Reglamento en mención, el Minagri aún no cumple con aprobar el “Cronograma para la Adecuación
Ambiental de las actividades en curso de competencia del Sector Agrario”, argumento bajo el cual
el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) archivó algunos procedimientos
administrativos sancionadores correspondientes al sector Agricultura y Riego6, luego que asumiera
las funciones de fiscalización ambiental de dicho sector.
En tal sentido, resulta fundamental que en atención a la disposición del proyecto de Reglamento
que propone el plazo de dos años para que los titulares de las actividades en curso obtengan la
autorización ambiental correspondiente, se prevean acciones para contar con un cronograma para
la adecuación ambiental de las actividades en curso que generen impactos ambientales negativos
significativos; mecanismos, criterios y formatos para la presentación del FTA y los instrumentos de
gestión ambiental previstos para la regularización de dichas actividades; así como, mecanismos de
monitoreo y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental en mención.
Sobre la consulta ciudadana en la emisión de las normas ambientales del sector agrario
En efecto, la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, señala que cuando se realicen consultas
públicas u otras formas de participación ciudadana, el sector correspondiente debe publicar los
acuerdos, observaciones y recomendaciones en su portal web institucional. También dispone que
el sector debe fundamentar por escrito las razones por cuales no tomó en cuenta las observaciones
o recomendaciones que se formularon, en un plazo no mayor de treinta (30) días útiles.8
Sin embargo, de la revisión del portal web del Minagri9 no se observan las opiniones y sugerencias
de los ciudadanos al proyecto del Reglamento, y no se tiene conocimiento si el sector sustentó por
escrito aquellas opiniones y sugerencias que no tomaron en cuenta; situación que resulta aún más
preocupante teniendo en cuenta que dicho proyecto estaría próximo a aprobarse con
modificaciones sustanciales. Entre dichas modificaciones, cabe destacar la siguiente:
Para el caso de las actividades en curso que hayan iniciado sus actividades después del 15 de
noviembre de 2012 y no cuenten con un instrumento de gestión ambiental aprobado, se dispondrá la
clausura definitiva por desarrollar sus actividades sin Certificación Ambiental.
No obstante, según el anuncio realizado por el Minagri del 31 de agosto de 2020, el actual
proyecto del Reglamento contempla “un plazo de dos años para la respectiva
regularización a quienes se encuentran realizando actividades agrarias sin ningún tipo de
Instrumento de Gestión Ambiental”, con lo cual, también quedarían incorporadas
aquellas actividades que vienen operando sin autorización ambiental, aún desde antes
del 15 de noviembre de 2012.
7 Artículo 39 del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación Ciudadana
en Asuntos Ambientales.
8 Literal g del artículo 51 de la Ley General del Ambiente.
9 Minagri. MINAGRI elaboró proyecto de "Reglamento de Protección y Gestión Ambiental del sector Agricultura y Riego”.
Asimismo, al igual que el caso anterior, de la revisión del portal web del Minagri tampoco es posible
observar los aportes, observaciones y recomendaciones que realizó la ciudadanía, ni conocer si el
sector fundamentó por escrito las razones por cuales no tomó en cuenta las observaciones o
recomendaciones que se formularon, dentro del plazo legal previsto.
De otro lado, con relación a los mecanismos de participación ciudadana que viene empleando el
sector Agricultura y Riego respecto a los proyectos de normas que regulen asuntos ambientales
generales o que tengan efectos ambientales, la Defensoría del Pueblo también recomienda a su
despacho que mantenga en su portal web los aportes, observaciones y recomendaciones que
realizó la ciudadanía, las razones por cuales no tomó en cuenta las observaciones o
recomendaciones que se formularon, hasta que el proyecto de norma correspondiente se apruebe,
así como la actualización del estado y del proyecto de norma en cuestión; a fin de garantizar el
derecho al acceso a la información y la participación ciudadana de los interesados en la gestión
ambiental del sector.
Respecto al proyecto del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,
publicado para consulta ciudadana hace más de dos años, la Defensoría del Pueblo recomienda a
su despacho que disponga las acciones para que en el menor plazo posible se dé cumplimiento a la
obligación de adecuar el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor a
lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 2976311, pendiente desde hace más de
4 años.
1. Dispositivos legales a través de los cuales se aprobaron los mecanismos, criterios y formatos
para la presentación, evaluación y adecuado seguimiento del PAMA, así como de la DAAC.
2. Motivos por los cuales no se aprobó el “Cronograma para la Adecuación Ambiental de las
actividades en curso de competencia del Sector Agrario”, que contenga los plazos máximos
para la presentación del DAAC O PAMA, y para la adecuación ambiental.
3. Proyecto del nuevo Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agricultura y Riego, que
estaría próximo a aprobarse.
4. Procesos de participación ciudadana implementados para la elaboración del proyecto del
nuevo Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agricultura y Riego, que estaría
próximo a aprobarse.
5. Estado actual del proyecto del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de
Uso Mayor.
6. Proyecto del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
7. Motivos por los cuales aún no se aprueba el proyecto del Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
8. Acciones a adoptar para cumplir con las recomendaciones efectuadas por la Defensoría del
Pueblo mediante el presente documento.
9. Cualquier otra información que pueda ser de interés de la Defensoría del Pueblo sobre los
temas que aborda el presente documento.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle nuestra especial consideración.
Atentamente,
Señor
Juan Carlos Castro Vargas
Director General de Asuntos Ambientales Agrarios
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
mesadepartes@minagri.gob.pe
jccastro@minagri.gob.pe
Presente. –
Señor
Juan Del Carmen Haro Muñoz
Subgerente de Control del Sector Agricultura y Ambiente
Contraloría General de la República
mesadepartesvirtual@contraloria.gob.pe
jharo@contraloria.gob.pe
Presente. –