Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sin embargo, cada vez que puedo hago pública la información que conozco,
con la esperanza de que alguien que sí conozca la metodología que se utiliza
en la historia y en la investigación científica, se decida a darle forma a todo
ese conocimiento y algún día salga la “Historia de la Música Cañonera”
Vals Venezolano
Este género tiene su origen en el Vals Europeo, traído por los españoles
durante su colonización y adaptado e interpretado, conforme al paso del
tiempo, a las maneras venezolanas, por lo tanto sus cualidades folclóricas se
vienen a dar luego de la independencia. Por lo tanto puede decirse que tuvo
sus inicios en el siglo XVIII, sin embargo su auge como baile de salón popular
se acentuó a mitad del siglo XIX.
Con un compás de 3/4 y su característica Sincopa Criolla (una blanca seguida
de una negra). El uso del piano en el vals era sobre todo protagónico en los
llamados "vals de salón", donde se desarrollaba un vals de 2 partes, estructura
que sirvió de inspiración para guitarristas, como Antonio Lauro y sus famosos
valses adaptados a la guitarra.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los
instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente
en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela. En la región
andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la
guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y
guitarra.2
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante,
rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los
silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse
llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron
ampliamente el vals-canción. En los Andes venezolanos se crea el pasillo,
forma de valse andino, con alargada presencia en las regiones colombianas
contiguas.
La estructura musical característica de los valses populares consta de tres
partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus
nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.
En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y
manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.
Grandes Exponentes
Felipe Larrazábal
Teresa Carreño
Ramón Delgado Palacios
Federico Villena
Angel Landaeta
Escuela Nacionalista (renacer guitarrístico):
Raúl Borges
Antonio Lauro
Jose Rafael Cisneros
Manuel Enrique Pérez Díaz
Rodrigo Riera
Alirio Díaz
Freddy Reyna
El
joropo
Joropo por Danzas Ensueños Venezolanos
Foto Kris Mora
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así
encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y
cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la
melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de
las maracas identificamos la huella indígena.