Está en la página 1de 1

Estudio de Caso

Con respecto al conocimiento humano, pueden plantearse dos cuestiones: primero


¿qué sabemos? y segundo ¿cómo lo sabemos? A lo primero responde la ciencia, que
trata de ser tan impersonal y deshumanizada como sea posible. […] Pero en relación a
la segunda pregunta, o sea, cómo llegamos a nuestro conocimiento, la psicología es la
más importante de las ciencias. No sólo es necesario estudiar psicológicamente los
procesos por los que extraemos inferencias, sino que resulta que todos los datos en los
cuales deben basarse nuestras inferencias son de carácter psicológico, es decir, son
experiencias de individuos aislados. El carácter en apariencia público de nuestro
mundo es en parte ilusorio y en parte inferencia; toda la materia prima de nuestro
conocimiento consiste en sucesos mentales de la vida de personas separadas. En esta
región, pues, la psicología es la instancia suprema. B. RUSSELL El conocimiento
humano Buenos Aires, Orbis, 1983 p. 66

Según el texto arriba pareciera ser Russell propone que el hombre no puede tener
intuiciones en las que entienda el qué de las cosas sino que el conocimiento humano
se origina en el mismo sujeto que conoce y todas sus determinaciones dependen de
este sujeto. Conocer no es tender un puente a las cosas sino simplemente una
construcción del sujeto. Tiene razón Russell en que grande parte de nuestras
experiencias cognoscitivas son nuestras y que al observar la realidad ya estamos
condicionados por nuestras experiencias anteriores por nociones preconcebidas y
ciertos esquemas mentales. Luego, la más importante como dice Russel el más
importante tema de la Filosofía en lo que él llama de psicología que sería como una
crítica del conocimiento y la metafísica no sería algo tan importante como piensa la
tradición peremne.

Ahora bien,

Los datos del conocimientos son construcciones teóricas o


Los datos del conocimientos no son construcciones teóricas?

También podría gustarte