Está en la página 1de 7

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
REVOLUCION INDUSTIAL
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
OJEDA OLMOS MARIA FERNANDA

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
REVOLUCION INDUSTRIAL

INTRODUCCION:

La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII.
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde
intervienen varios factores:
o Las invenciones técnicas y los descubrimientos teóricos.
o Los movimientos de capitales.
o Las transformaciones sociales.
o La revolución de la agricultura.
o El ascenso de la demografía.

Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que uno sea
desencadenante de todos los demás.

Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa a partir del siglo XVIII
modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas
vigentes en muchos países desde el siglo XVI o el denominado Antiguo Régimen.

La Revolución Industrial es un


período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que
desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. Nace en Gran
Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal
y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban
extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo
involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda
estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también


denominada, producción en serie). La primera invención que permitió esta nueva forma de
producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.

CAUSAS:

1. Factores políticos.

Gran Bretaña tenía un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo
XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la
monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países
europeos.
Las numerosas  guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII
y XIX  no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido
como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de una poderosa flota de
guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.

La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de


Inglaterra había sido creado en 1694. Y estas condiciones no se darán en otros países
europeos hasta finales del siglo XVIII.

2. Factores sociales y económicos.

La abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues


desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se
había hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros
continentes con Europa. El comercio de productos como el té o el tabaco y el tráfico de
esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y
banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y
mercados donde vender sus productos manufacturados.

El incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura


británica tuvo un importante desarrollo. Se denominó la revolución agraria. Y la aprobación
de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades.

Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a
causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y
creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en
crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de
organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las
actividades industriales. Para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear
riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible.

La abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de


tierra. Una aristocracia que permite y premia las innovaciones y la creación de riqueza, en
contraste con la nobleza de otros países, más tradicional, apegada a la tierra y que desprecia
cualquier forma de trabajo productivo.

Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno: en Gran Bretaña el peso
de los impuestos interiores era muy reducido comparado con otros países europeos donde
era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al
comercio en una actividad poco productiva. Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya
un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas
interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

3. Factores geográficos.

La industrialización va a provocar un crecimiento de la población sin precedentes en la


historia de la humanidad conocido como la Revolución Demográfica. Los cambios en la
industria, la agricultura y los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza
que se reflejó en un crecimiento notable de la población que servirá para multiplicar los
habitantes de Europa en muy pocos años e incluso para poblar con emigrantes otros
continentes.

La disminución de algunas de las más temibles epidemias que habían azotado Europa
durante siglos, ciertas mejoras sanitarias e higiénicas y, sobre todo,  una mejor alimentación
con el fin de las crisis de subsistencia, están entre las causas de ese crecimiento
demográfico. Este aumento de la población fuerte y sostenida explica el enorme
crecimiento de las ciudades

4. Energía y materias primas.

Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón.


De hecho, después de tres siglos de explotación,
Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas
de carbón. En las proximidades de las minas de
carbón se concentrará gran parte del potencial
industrial británico en especial con el
nacimiento de una fuerte industria siderúrgica
básica para proporcionar metales baratos para la
construcción de máquinas, ferrocarriles
e infraestructuras.

El fácil y constante suministro de agua como


fuente de energía, dado el clima, lluvioso,
superando de promedio los 1.000 mm anuales y
sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía
hidráulica desempeñará un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina
de vapor.

El factor «insular» o la abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e


internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables, además de
los canales, favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas
que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

Otro de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la


aplicación de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería carbón. La
máquina de vapor del escocés James Watt (1782) se convirtió en el motor incansable de la
Revolución Industrial.

CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS:

1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural)


— Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población —
Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las
grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social.
4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación
irracional de la tierra.
5. Las ciudades crecieron a gran escala.
6. Se establecieron nuevos grupos sociales, entre los que destacan la burguesía
(familias adineradas, dueña de los medios de producción, bancos, entre otros), y el
proletariado (clase obrera, de escasos recursos económicos, campesinos, mineros,
entre otros).
7. La máquina de vapor y posteriores creaciones, dieron pie a que el sector industrial
creciera.
8. Los índices de producción de bienes y servicios crecieron de manera exponencial.
9. Se expandió el comercio nacional e internacional.
10. Se construyeron vías de comunicación y transporte terrestre. El ferrocarril fue el
medio de transporte de mayor impacto.
11. La esperanza de vida fue en aumento, así como el crecimiento demográfico, a
medida que se avanzaba en las investigaciones científicas y de sanidad.
12. Las tasas de mortalidad descendieron.
13. Se implantó el sistema capitalista.
14. Las naciones invirtieron en el desarrollo de la tecnología armamentista.
TRANSFORMACIONES:

o La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que


mejoraban los procesos productivos.
o La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a
la fábrica.
o El uso de nuevas fuentes energéticas, principalmente el carbón.
o La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
o El surgimiento del proletariado urbano.

SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Está marcada por un desarrollo científico y tecnológico mucho más innovador que el de la
máquina a vapor. A partir del año 1870, aproximadamente, se obtuvo la fuerza
hidroeléctrica, que permitió obtener energía eléctrica.

Luego, Thomas Edison presentó uno de sus inventos más destacados que fue la bombilla
incandescente, propiciando el alumbrado eléctrico de los hogares, establecimientos, calles y
demás espacios públicos.

A finales del siglo XIX tuvieron lugar las innovaciones científicas que permitieron la
creación de técnicas mucho más avanzadas, así como, el mejor uso y provecho de diversas
materias primas y de la energía.

En este sentido, se expandió la producción y la actividad comercial, y el avance tecnológico


y científico fue único y de vital importancia.

La actividad económica industrial abrió el camino para el desarrollo de nuevos y más


eficientes:

 Medios de transporte.
 Generadores de energía eléctrica y combustible
 Elaboración de medicamentos.
 Industria química.
 Construcción de grandes rascacielos.
 Tecnología agrícola.
 Líneas telefónicas.
 Medios impresos (el periódico).
 Conocimientos metalúrgicos, entre otros.

Sin embargo, la segunda etapa de la revolución industrial no se dio por igual en todas las
naciones, por ello, países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Estados Unidos o Japón,
tenía la delantera en comparación con los países con menor desarrollo y crecimiento
económico.

CONCLUSION:

En resumen la Revolución Industrial fue un proceso de cambios irreversibles que afectó a la


sociedad desde un punto de vista: económico, social, tecnológico y científico.
Esta tuvo origen en Inglaterra, ya que ella estaba preparada. Poseía reservas de carbón,
hierro y tenía una relación de comercio con la India, de la cual obtenía la materia prima más
preciada para los ingleses: el algodón.
Este fue el iniciador de la Rev. Porque a partir de él se comenzaron a fabricar nuevos e
ingeniosos inventos para alimentar la creciente demanda de ropa, producida por el aumento
de la población en las ciudades burgos.
Las nuevas máquinas que se produjeron, para la mejora de la línea de consumo del algodón,
fueron cruciales para lo que vino después. El invento de la máquina de vapor, se dice que
fue un Hito en la historia de la humanidad, porque a partir de esta nueva forma
revolucionaria de producir energía inanimada, los productos manufacturados se producían
en mayor cantidad, en un tiempo inferior al del trabajo manual.

También podría gustarte