Está en la página 1de 34

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Ola Coreana 
Un nuevo fenómeno de la cultura pop 
 
 
Prólogo 
 
Los días 10 y 11 de junio del 2011, los 7.000 asientos del Le Zénith de París, uno de los lugares más grandes 
de la ciudad donde muchos de los grandes nombres del pop francés han grabado conciertos, se llenaron de 
jóvenes  fans.  El  evento  de  dos  días  fue  una  presentación  conjunta  de  cantantes  pertenecientes  a  la 
compañía surcoreana líder de gestión SM Entertainment, y fue grabada como el debut “oficial” del K‐Pop 
en los escenarios europeos. La audiencia, que mayormente había experimentado con anterioridad el K‐Pop 
a  través  del  sitio  global  de  videos  YouTube,  se  volvió  loca  con  la  dinámica  presentación  en  vivo  de  sus 
grupos favoritos. 
 
Los  fans,  siendo  la  mayoría  adolescentes  rondando  los  20  años,  no  solo  eran  franceses.  Habían  venido 
desde  toda  Europa.  Era  una  representación  virtual  del  continente,  con  fans  de  Gran  Bretaña,  Alemania, 
España,  Italia,  Suecia,  Polonia,  Latvia  y  Serbia.  Sin  importar  cual  fuera  su  lengua  madre,  gritaron  los 
nombres de cada uno de los cantantes, cantaron junto a ellos las letras en coreano y siguieron sus pasos de 
baile. La compañía grabó la presentación, que fue publicada en tiempo real en su cuenta oficial de YouTube. 
La eléctrica atmósfera fue transmitida en vivo no solo para los fans locales que no pudieron ir, sino para 
todos los fans alrededor del mundo. 
 
Hubo una cobertura mediática intensa del evento. Cerca de 20 medios de comunicación europeos, como la 
transmisora pública francesa 2TV y la transmisora pública franco‐alemana Arte TV atendieron al evento, así 
como también reporteros de los medios asiáticos como Sankei Sports y Fuji TV de Japón. Ellos mostraron un 
interés intenso en el avance europeo de la música pop coreana. La prensa francesa pareció sorprendida por 
la  explosiva  popularidad  del  K‐Pop.  Al  día  siguiente,  el  diario  francés  Le  Monde  realizó  publicaciones 
especiales respecto a  la presentación con títulos como “La Ola Pop Coreana Llega a Europa”. Otro diario 
francés,  Le  Figaro,  escribió  que  las  estrellas  del  K‐Pop,  que  estaban  disfrutando  de  una  tremenda 
popularidad entre la juventud francesa, habían comenzado a expandirse más allá de Asia hacia Europa, y 
que París se había convertido en la cabecera del puente para el avance de la nueva generación coreana de 
cantantes.  
 
El  término  “Ola  Coreana”  (Hallyu  en  coreano)  fue  adoptado  por  la  prensa  china  hace  poco  más  de  una 
década  para  referirse  a  la  popularidad  de  la  cultura  pop  coreana  en  China.  El  boom  comenzó  con  la 
exportación de los dramas coreanos (mini series) a China a finales de 1990. Desde ese momento, Corea del 
Sur  ha  emergido  como  un  nuevo  centro  para  la  producción  de  cultura  pop  trasnacional,  exportando  un 
rango amplio de productos culturales a varios países asiáticos vecinos. Más recientemente, la cultura pop 
coreana  ha  comenzado  a  expandirse  de  su  zona  de  confort  en  Asia  a  audiencias  más  globales  en  el  Este 
Medio, África, Europa y las Américas.  
 
En Japón, país que posee el segundo mercado musical más grande luego de los Estados Unidos, los álbumes 
de los grupos coreanos se han desempeñado satisfactoriamente en los tabloides casi tan rápido como han 
sido lanzados. En YouTube, los videos musicales de estos grupos –así como los incontables videos de fans 
de  todo  el  mundo  imitando  sus  canciones  y  bailes‐  establecen  nuevos  récords  por  éxitos  todos  los  días. 
Fans que viven tan lejos como en Holanda viajan a Seúl solo para ver a sus estrellas favoritas presentarse en 
un escenario. Se han realizado flashmobs para demandar la realización de presentaciones K‐Pop en países 
como Perú, Argentina, Polonia, Gran Bretaña y Estados Unidos. 
 
Los  dramas  coreanos,  que  inicialmente  lideraron  la  Ola  Coreana,  se  han  esparcido  más  allá  de  Asia  para 
fascinar  audiencias  en  el  Este  Medio,  Europa  del  Este  y  África,  así  como  también  Europa  del  Oeste  y 
Norteamérica. El  drama histórico coreano “Dae Jang Geum”  marcó récords sorprendentes en Irán donde 
disfrutó de una audiencia del 86% y fue mostrado en el Sudeste de Asia, la parte del mundo que habla en 
chino,  Australia,  Estados  Unidos,  Suecia,  Rusia,  Arabia  Saudita,  Turquía,  Perú,  Colombia,  Canadá,  India, 
Israel, Hungría y Nueva Zelanda. En el Reino Unido, un blogger demandó que la BBC mostrara el programa. 
Mirar dramas coreanos se ha vuelto un pasatiempo favorito en el Este Medio.  
Las  películas  coreanas  se  han  vuelto  invitados  frecuentes  en  los  cuatro  festivales  mundiales  más 
importantes de películas, donde suelen ganar premios. Los actores coreanos están entrando a Hollywood, 
mientras que Hollywood apunta cada vez más a realizar remakes de películas coreanas. Esta es la primera 
instancia de una gran exportación global de la cultura popular coreana en la historia.  
 
Otra cosa interesante para recalcar es que el simple disfrute de los dramas, la música pop y las películas se 
ha  transformado  en  una  fuerte  preferencia  por  otros  productos  coreanos  como  electrónicos,  teléfonos 
celulares,  autos,  moda,  cosméticos  y  comida,  así  como  también  el  estilo  de  vida  coreano.  Este  creciente 
interés  en  la  cultura  coreana  ha  desencadenado  un  incremento  drástico  en  la  cantidad  de  turistas  que 
visitan el país. Más y más gente en todo el mundo está aprendiendo el idioma coreano, llevando a muchas 
universidades a abrir cursos que dicten el idioma en respuesta a la popular demanda para ayudar a la gente 
a  disfrutar  más  de  la  cultura  coreana.  En  el  pasado,  imágenes  nacionales  de  Corea  eran  negativamente 
asociadas  con  la  zona  desmilitarizada  y  los  disturbios  políticos,  pero  ahora  esas  imágenes  están 
gradualmente abriendo paso a la vitalidad de artistas de moda y tecnología de avanzada. 
 
Esta  “carga”  de  la  cultura  coreana  ha  comenzado  a  atraer  el  interés  no  solo  de  la  prensa  asiática,  sino 
también  de  la  europea  y  la  americana.  En  diciembre  del  2010,  la  CNN  de  América  reportó  que  la  Ola 
Coreana  había  barrido  Asia  y  que  Corea  del  Sur  se  había  convertido  en  el  Hollywood  del  Este.  2TV  de 
Francia introdujo la Ola Coreana durante un especial de año nuevo en el 2011, remarcando que Corea se 
había convertido en un modelo para el estilo de vida de Asia. 
 
Nunca en sus 5.000 años de historia Corea había disfrutado de tanta atención en sus fronteras culturales. 
Incluso mientras el  país experimentaba  un crecimiento económico legendario con el “Milagro en  el Han” 
comenzando en los 60s, Corea continuó como un “importador de cultura”, conforme con aceptar cultura de 
Estados Unidos, Europa y Japón. Ese mismo país es ahora el “Hollywood de Asia”, con los booms culturales 
coreanos tomando lugar no solo en Asia, sino también en Europa y las Américas. 
 
Este  libro  busca  hacer  énfasis  en  la  Ola  Coreana,  que  ha  crecido  mucho  más  en  los  meses  recientes,  y 
analizar la situación general en la cual la Ola nació y se desarrolló. También observaremos por qué la Ola 
Coreana  ha  recibido  una  bienvenida  tan  entusiasta  a  través  del  testimonio  y  el  análisis  de  locales  en  la 
materia.  
 
En una época en que el mundo se ha convertido en una aldea global y las naciones necesariamente tienen 
un  impacto  mundial  entre  sí,  la  cultura  no  puede  fluir  en  una  única  dirección.  La  Ola  Coreana  –una 
recreación en estilo coreano de cultura aceptada en el extranjero‐ no es solo “coreano”, pero un producto 
de  la  colisión  y  la  comunicación  entre  diversas  y  distintas  culturas.  Otra  meta  del  libro  es  promover  un 
entendimiento  de  la  Ola  Coreana  que  permita  servir  de  vehículo  para  la  comunicación  entre  diversas 
culturas. 
 

 
 
 
 
Capítulo 1: El Nacimiento de la Ola Coreana 
 
Corea tiene una historia que se extiende desde hace 5.000 años, y en ese tiempo ha desarrollado su propia 
y única cultura. Comenzando a finales del siglo XIX, sin embargo, la nación fue absorbida en el vortex de 
una  caótica  historia  mundial,  sufriendo  las  enfermedades  del  colonialismo  por  muchos  años.  El  fin  del 
colonialismo  fue  rápidamente  seguido  por  una  guerra  civil  en  1950.  Luego  de  la  Guerra  Coreana,  que 
destruyó gran parte de la infraestructura económica y social del país, Corea tuvo que empezar desde cero 
en casi todo. Corea realizó muchos esfuerzos para ponerse a la altura de los países más desarrollados. 
 
La cultura no fue una excepción  para esto. Corea  siempre ha estado acostumbrada  a importaciones y ha 
mantenido  una  mente  abierta  respecto  a  productos  extranjeros.  Los  coreanos  antiguos  absorbieron  el 
Budismo,  las  enseñanzas  de  Confucio  y  las  tradiciones  chinas.  Más  recientemente,  Corea  comenzó  a 
absorber el estilo de vida y la educación americana, la filosofía europea y la modernidad japonesa. Durante 
dos guerras ‐una en casa y otra en Vietnam‐ los soldados de las fuerzas aliadas llevaron la cultura popular y 
moderna  desde  los  Estados  Unidos  y  otros  países.  Los  coreanos  estaban  enganchados  al  desborde  de 
música  importada  –folk  americano,  baladas  exuberantes,  rock,  cantos  franceses,  canciones  italianas; 
música  latina y cubana y enka japonés‐ y los cantantes  locales  ansiosamente  imitaban los tonos y estilos 
para  sumarse  a  la  explosiva  popularidad  de  la  música  contemporánea  extranjera  en  Corea.  Un  linaje  de 
aspirantes a cantantes de folk americano, baladas, R&B, rock británico y grupos japoneses emergió. 
 
Para los años 80s, cuando los surcoreanos eran capaces de darse el lujo del esparcimiento luego de décadas 
de industrialización ininterrumpida a un paso incontrolable, se introdujo aún más la cultura pop americana 
y  europea.  Con  la  corriente  de  democratización  que  comenzó  a  finales  de  1980,  las  regulaciones  en  las 
importaciones de la cultura extranjera eran distendidas. Se volvió común escuchar canciones americanas o 
europeas en la radio, ver dramas americanos en la TV y películas de Hollywood y Hong Kong en los teatros. 
 
Comenzando a mediados de 1990, sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar. Desde la radio, que solía 
pasar mayormente canciones extranjeras, la música coreana fluía todo el día, con géneros diversos de una 
calidad  que  mejoró  gradualmente.  Las  tiendas  de  discos  estaban  llenas  de  álbumes  sofisticadamente 
diseñados  por  artistas  coreanos.  Los  álbumes  extranjeros,  que  10  años  antes  hubieran  tenido  un  lugar 
privilegiado, fueron relegados a un costado. La industria musical estaba impulsando en gran medida a los 
artistas locales. En menos de una década, el pop coreano recuperó su territorio. En incontables canales de 
televisión,  los  dramas  coreanos  se  transmitían  24  horas  al  día,  y  durante  los  fines  de  semana  los  cines 
estaban llenos de gente que iba a ver películas coreanas. Las películas estaban consiguiendo audiencias de 
6  millones  o  más  por  primera  vez  en  la  historia  cinematográfica  de  Corea;  los  récords  siguieron 
rompiéndose hasta el 2006, cuando otra película coreana marcó un impresionante número de 13 millones 
de  espectadores,  equivalente  a  casi  el  30%  de  la  población  nacional  en  ese  momento.  Corea  se  había 
convertido  en  una  de  solo  un  pequeño  grupo  de  naciones  que  consumían  más  contenido  producido 
localmente que contenido  extranjero.  Y  los  coreanos  no  fueron  los  únicos  que comenzaron  a disfrutar  la 
cultura pop coreana. 
 
AFKN y la Cultura Pop Coreana 
 
 AFN‐Korea‐ o como se la llamaba hasta el 2011 American Forces Korea Network‐ es la más grande de las 
operadoras de TV de AFN del Pacífico. AFN provee al personal militar americano en el extranjero con TV y 
radiodifusión americana. Hasta hace poco, los coreanos también podían verlo. 
Todavía conocidos como AFKN por muchos coreanos, AFN‐Korea ha estado operando desde 1957, y 
es de hecho la estación de televisión más antigua de Corea, precediendo a KBS por 4 años. En los años ‘60, 
‘70 y ‘80, cuando la televisión coreana y la radio ofrecían mayormente programas producidos localmente, 
AFKN  proveía  una  variedad  de  entretenimiento  de  calidad,  y  en  el  proceso  tenía  un  gran  impacto  en  la 
cultura  pop  coreana.  Un  crítico  coreano  de  música  incluso  incluyó  a  AFKN  como  uno  de  los  términos 
culturales  claves  de  1960.  Esto  era  porque  AFKN  permitía  a  sus  televidentes  ver  programas,  películas, 
música, dibujos animados y programas de deporte que eran imposibles de ver en las estaciones locales KBS 
y  MBC.  La  juventud  local  comenzó  a  emular  la  televisión  americana  y  sus  estrellas  musicales,  así  como 
también los músicos y actores coreanos, quienes tomaron sus apuntes de lo que oían y veían en AFKN. 
 
 
Nacimiento de la Ola 
 
En  junio  de  1997,  la  transmisora  estatal  de  China  CCTV  transmitió  el  drama  coreano  “What  Is  Love”.  El 
drama familiar –que mostraba alegremente las tensiones y resoluciones de un marido y una esposa de dos 
familias  muy  diferentes,  una  de  pensamiento  liberal  y  una  de  pensamiento  conservador‐  fue  el  primer 
drama coreano en  ser transmitido nacionalmente en China. Las  audiencias chinas estaban fascinadas por 
las actitudes liberales, algo que nunca habían visto bajo el socialismo, y los sofisticados estilos de vida de 
los coreanos modernos. Las audiencias chinas podían también relacionarse más fácilmente con los dramas 
coreanos,  que  son  ampliamente  fieles  a  familias  centradas  en  valores  confucianos,  que  con  los  dramas 
occidentales donde los valores individualistas son más prominentes. En su pico, “What Is Love” alcanzó el 
15%  de  la  audiencia,  en  ese  momento  el  segundo  ranking  más  alto  que  se  hubiera  calculado  para  un 
programa extranjero, aumentando el interés chino en los dramas coreanos.  
“A Wish Upon A Star” que fue transmitido en China en 1999 luego de convertirse en un hit con su primera 
transmisión en la TV Phoenix de Hong Kong, mantuvo la fiebre por los dramas coreanos y convirtió al actor 
Ahn  Jae  Wook  en  una  gran  celebridad  en  China.  Luego  del  éxito  de  los  dramas  coreanos,  los  cantantes 
coreanos también comenzaron a entrar en los mercados de China, Hong Kong y Taiwán. El dúo masculino 
Clon  y  los  grupos  ídolos  H.O.T,  NRG,  Baby  V.O.X  y  S.E.S  tenían  una  fuerte  presencia  en  los  tabloides  de 
China, Taiwán, Hong Kong y el Sudeste de Asia. Miles de fans iban a sus conciertos, mientras que la radio 
local comenzó a cubrir las tendencias musicales coreanas. La Ola Coreana proveyó un puente encima de la 
desconfianza y el desinterés mutuo existente entre China y Corea durante el medio siglo sucedido después 
de la Guerra de Corea. Un diplomático de Corea incluso dijo que los dramas y la música coreana hicieron en 
menos de un año lo que los diplomáticos no pudieron hacer a pesar de décadas de esfuerzo. 
 
“La  serie  de  TV coreana  ‘What Is  Love’  había sido  un  gran  éxito  en  China. La  audiencia  china había  visto 
mayormente novelas de TV europeas, americanas, de Hong Kong y de Taiwán. Luego de ‘What Is Love’ la 
audiencia  china  se  enamoró  de  los  dramas  coreanos  como  si  hubieran  descubierto  un  nuevo  mundo.  En 
1998, los jóvenes chinos teñían sus cabellos como los miembros del grupo ídolo H.O.T. En 1999, un centro 
comercial  que  vendía  productos  coreanos  abrió  en  un  barrio  de  Beijing.  Cerca  del  2003,  Hyundai  Motor 
Beijing  estaba  produciendo  autos  y  rápidamente  haciéndose  tan  grande  como  las  marcas  americanas  y 
europeas en China”.  
                           ‐ Hong Qingbo, editor de Dangdal “Tenth Year Of Hallyu”. Hankyoreh, 26 de noviembre, 2007. 
 
 
El Comienzo de la Ola en Japón 
 
La  “Ola  Coreana”,  que  mostró  lo  mucho  que  un  simple  drama  podía  cambiar  las  actitudes  populares, 
continuó  en  Japón.  En  2003,  NHK  TV  transmitió  el  drama  coreano  “Winter  Sonata”.  El  resultado  fue  un 
fenómeno  cultural  sin  precedentes.  El  drama,  que  contaba  la  historia  de  un  hombre  y  una  mujer  atados 
entre  sí  por  el  destino  del  primer  amor,  consiguió  una  sorprendente  respuesta  de  los  espectadores 
japoneses,  y  en  particular por  parte de  mujeres de  mediana  edad.  Se  lo  retransmitió  varias veces  más,  y 
para su cuarta retransmisión en 2005, NHK –algo extraordinario para la televisión japonesa‐ lo transmitió 
en su versión original coreana con subtítulos en japonés para preservar la atmósfera original del show. 
 
Los actores principales del drama, incluyendo a Bae Yong Joon, Choi Ji Woo y Park Yong Ha, se convirtieron 
en  grandes  estrellas  en  Japón.  Gracias  al  devoto  amor  mostrado  por  su  personaje  en  el  show,  Bae,  en 
particular,  se  convirtió  en  un  fenómeno  cultural.  Ganándose  el  apodo  japonés  “Yon‐sama”  (“Yon”  de  su 
nombre Yong Hoon, con el honorífico japonés “sama” añadido) se hizo tan popular como el show mismo. 
Cuando  Bae  visitó  Japón  en  abril  del  2004,  cerca  de  5.000  mujeres  japonesas  inundaron  el  aeropuerto 
Haneda  de  Tokyo,  causando  un  embotellamiento  de  gente.  Cuando  uno  de  los  episodios  de  “Winter 
Sonata” fue cancelado para hacer espacio a un especial en la TV de la visita del primer ministro japonés a 
Corea del Norte, NHK se vio inundada con más de 3.000 llamadas protestando por la decisión. La prensa 
japonesa adoptó toda clase de nombres para ello –el Síndrome Yon‐sama, el Fenómeno Social Yon‐sama, la 
Religión Yon‐sama, la Enfermedad Yon‐sama‐ y en un punto había 50 periodistas japoneses en Corea solo 
para cubrir a Bae. 
 
El  Síndrome  Yon‐sama  fue  virtualmente  sin  precedentes  en  la  sociedad  japonesa,  y  críticos  sociales, 
sociólogos y psicólogos comenzaron a ofrecer sus análisis. “Winter Sonata” tiró las cuerdas en los corazones 
de  mujeres  bien  educadas  de  mediana  edad,  pasando  los  30  y  aún  mayores,  e  incluso  de  mujeres  de 
primeros  ministros.  El  amor  puro  y  noble  mostrado  por  Bae  en  el  show  evocó  sentimientos  que  creían 
perdidos de sensibilidad femenina y nostalgia en los corazones de estas mujeres, proveyéndoles un escape 
de la atmósfera social emocionalmente reprimida y protocolar de Japón. Una revista del entretenimiento 
japonés analizó el Síndrome Yon‐sama mostrando que los actores coreanos poseen un “carisma romántico” 
raro  en  la  televisión  japonesa:  son  educados,  pero  aún  así  saben  hacer  a  una  mujer  sentirse  bien.  El 
profesor  Kohari  Susumu  de  la  Universidad  de  Shizuoka  dijo  que  incluso  había  mujeres  de  50  años  que 
querían inmigrar a Corea, algo que los coreanos no podían creer. 
 
El Síndrome Yon‐sama de hecho cambió la opinión de los japoneses respecto a la gente de Corea. Ahora los 
japoneses veían a los coreanos como gente educada, generosa y sofisticada. Un instituto de investigación 
económica estimó que el impacto económico de “Winter Sonata” fue de 84 millones de wons en turismo 
para  Corea,  y  3  trillones  de  wons  en  ventas  de  DVD’s  en  Japón.  Los  lugares  que  aparecían  en  el  drama, 
como  Chuncheon,  la  isla  Namiseom  y  el  centro  turístico  de  esquí  Yongpyeong,  se  convirtieron  en  los 
destinos de turismo de la Ola Coreana. 
 
Los  dramas  coreanos  son  considerados  la  primera  exportación  cultural  coreana  real  a  Japón,  una  nación 
que  en  ese  tiempo  generalmente  se  conocía  por  tener  una  industria  del  entretenimiento  y  medios  de 
comunicación más avanzados. Esto fue un desarrollo mayor, ya que los intercambios culturales previos con 
el Este de Asia que envolvían a Japón habían sido virtualmente de un solo camino. El avance de los dramas 
coreanos sin embargo, se hizo paso durante un  período de intercambio de  medios de comunicación más 
balanceado en el este de Asia. 
 
“Realizaré grandes esfuerzos para ser tan popular como Yon‐sama y así podré ser llamado Jun‐sama” 
                     ‐ Ex primer ministro de Japón, Junichiro Koizumi durante las elecciones para la cámara alta del                       
Parlamento en  agosto del 2004. 
 
“Las  modas  van  y  vienen  en  Japón,  pero  esta  toca  varios  temas  profundos  de  la  sociedad  japonesa  y  su 
relación con Corea del Sur. En una sociedad afectada por un malestar general, donde la incertidumbre y el 
pesimismo llenan las revistas con títulos de hombres y mujeres que no se casan, no tienen hijos, no tienen 
sexo,  Yon‐sama  parece  aludir  a  la  nostalgia  japonesa  de  un  pasado  imaginado  y  al  deseo  de  mujeres  de 
mediana edad por tener una conexión emocional de la cual carecen y quizás creen no poder encontrar en 
Japón”. 
                   ‐ Norimitsu Onishi, The New York Times, 23 de diciembre del 2004.   
 
 
La Ola se hace Global 
 
El  drama  “Dae  Jang  Geum”  proveyó  una  oportunidad  a  los  dramas  coreanos,  que  habían  conseguido 
popularidad en China, Japón y el Sudeste de Asia, de expandirse más allá de Asia a los mercados de otros 
continentes. “Dae Jang Geum” también conocido como “Jewel In The Palace”, mostraba los menesteres de 
una  chica  huérfana  que  se  transforma  en  la  médica  en  jefe  del  rey.  Basado  en  una  figura  histórica  real, 
toma lugar en el entorno del período Joseon en la Corea del siglo XVI. Durante su primera transmisión en 
Corea  en  septiembre  del  año  2003,  el  programa  disfrutó  una  audiencia  del  57%,  la  más  alta  jamás 
registrada para un drama coreano. La hermosa vestimenta de la corte real de Joseon, las restauraciones de 
la arquitectura de Joseon y la colorida cocina del palacio provocó un interés global en la cultura tradicional 
coreana. La información respecto a la medicina tradicional coreana satisfizo la tendencia global hacia una 
vida  sana.  Luego  de  transmitirse  por  primera  vez  en  Taiwán  en  el  2004,  el  drama  disfrutó  de  ratings 
bastante altos en Hong Kong y China, provocando una “Fiebre Dae Jang Geum” en la región del mundo cuya 
lengua nativa es la china. En Hong Kong, el show incluso se impuso sobre el partido de fútbol del 2003 entre 
Hong Kong y España. 
 
Las  calles  se  vaciaban  cuando  el  show  comenzaba,  y  los  diarios  realizaban  referencias  coloquiales  al 
“espíritu y la filosofía Jang Geum”. Mientras tanto, la comida y los productos coreanos disfrutaban de una 
popularidad sin precedentes en estos países. El editor de una revista china mensual remarcó que la comida 
coreana  se  había  convertido  en  un  tema  candente  en  China,  un  verdadero  milagro  en  un  país  que  se 
enorgullece de ser una superpotencia culinaria. 
 
Este “milagro” se replicó en Irán. La TV estatal del país, el Canal 2, empezó a transmitir “Dae Jang Geum” 
bajo  el  título  “Jewel  In  The  Palace”.  Consiguió  ratings  muy  impresionantes  con  el  86%  alrededor  de  la 
nación,  y  más  del  90%  en  la  capital  Teherán.  The  Chosun  Ilbo,  un  diario  coreano,  reportó  que  gracias  al 
programa, los iraníes habían conseguido tener actitudes más favorables hacia los coreanos. Cuando veían 
gente que parecía ser coreana en las calles, el diario reportó que ellos se acercarían de pronto, les darían 
un  apretón  de  manos  y  dirían  “Yang  Gom  (la  pronunciación  iraní  del  personaje  principal  del  drama  Jang 
Geum) kaili khube (¡muy bien!)”. En noviembre del 2011 cerca de 100 oficiales de alto rango del gobierno 
iraní,  incluyendo  oficiales  del  ministro  del  exterior,  el  ministro  del  petróleo  y  una  compañía  nacional  de 
transmisión, participaron en una recepción en la Embajada Coreana en Teherán marcando el final del show. 
El embajador coreano en su momento remarcó que era la primera vez que tantos oficiales de alto rango 
atendían a una función de esas características. 
 
“Dae Jang Geum” también fue transmitida en otros estados del este medio como Jordania, Arabia Saudita y 
Egipto. De hecho, el drama se ha pasado al aire en decenas de países incluyendo, pero no limitándose, a 
China, Taiwán, Hong Kong, Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei, Filipinas, Tailandia, Vietnam, India, Turquía, 
Israel, Nigeria, Rumania, Hungría, Bosnia, Rusia, Suecia, Colombia, Perú, Canadá, Estados Unidos, Australia 
y Nueva Zelanda. 
 
El drama épico consiguió incluso las más escépticas audiencias de Japón, China y Taiwán, y ayudó a aliviar el 
resentimiento  masculino  por  la  base  de  fans  exclusivamente  femenina  de  los  dramas  coreanos  y  las 
celebridades. Hombres japoneses de mediana edad se sentaban con sus esposas a mirar el drama cuando 
volvían  del  trabajo.  Las  uniones  bilaterales  con  Taiwán,  que  se  habían  tornado  frías  luego  de  que  las 
relaciones diplomáticas fueran suspendidas, se calmaron nuevamente, hecho que se vio reflejado en la re 
apertura de vuelos directos. Los restaurantes coreanos ganaron una inmensa popularidad en Hong Kong al 
comienzo de la serie, que había dramatizado la cocina coreana. Luego de que el drama fuera retransmitido 
por cuarta vez en Singapur, el número de restaurantes coreanos en la ciudad se multiplicó de diez a sesenta. 
 
 
El K‐Pop se une a la Ola 
 
Mientras  los  programas  de  TV  hacían  más  enfoque  en  el  estilo  de  vida  moderno  de  los  coreanos,  sus 
características sociales y el desarrollo del negocio del entretenimiento en el país, la música popular coreana 
y los artistas comenzaron a ganar reconocimiento y popularidad de manera ininterrumpida. Comenzando a 
finales de 1990, el Canal V de Hong Kong comenzó a pasar videos de artistas pop coreanos. Siguiendo el 
éxito de H.O.T en Hong Kong, Taiwán y China, las estrellas de dramas como Ahn Jae Wook y Park Yong Ha, 
las bandas de chicos NRG, Sechs Kies y Shinhwa, y la banda de chicas Baby V.O.X realizaron conciertos que 
se llenaron por completo  en Taiwán y  Hong Kong. Desde ese  momento, los cantantes y grupos coreanos 
han estado grabando álbumes en japonés y chino, y realizando conciertos regularmente en Beijing, Hong 
Kong y Tokio. La música pop coreana emergió como el  siguiente epicentro de la cultura pop en Asia  –un 
estatus  disfrutado  durante  mucho  tiempo  por  Japón‐  con  adolescentes  asiáticos  ansiosos  por  comprar 
entradas para conciertos, CDs y posters, e incluso aprendiendo coreano para cantar junto a los artistas. 
 
BoA fue una de las primeras cantantes coreanas en tornarse genuinamente global y conseguir un estatus 
cultural a través de Asia,  llevando su carrera más hacia  Japón y los Estados  Unidos que  hacia Corea  para 
realizar presentaciones en vivo y grabaciones. Se ha convertido en una persona sumamente exitosa en el 
mercado  japonés  y  en  la  primer  artista  extranjera  en  alcanzar  el  primer  puesto  en  el  ranking  Oricon 
semanal  de  álbumes  de  Japón  siete  veces.  Los  miembros  de  TVXQ,  también  conocidos  como  Dong  Bang 
Shin Ki en coreano, aún disfrutan del título de “Reyes del K‐Pop”, y su grupo permanece como uno de los 
más exitosos de Asia. El grupo ha conseguido montones de premios en Corea y a través de toda Asia. En 
Japón se convirtieron en los primeros artistas extranjeros en alcanzar el primer puesto del ranking Oricon 
semanal  de  singles  nueve  veces,  marcando  un  récord  por  la  mayor  cantidad  de  ventas  jamás  vista  en  la 
primera semana de lanzamiento. Son mundialmente reconocidos como uno de los grupos más importantes 
de Asia. 
 
 
La Reina de la Música Pop Coreana: BoA 
 
BoA es una cantante coreana, activa en Corea del Sur, Japón y Estados Unidos. A veces llamada la “Reina 
del K‐Pop”, BoA fue descubierta por los agentes de talento de SM Entertainment cuando acompañaba a su 
hermano mayor a una búsqueda de talentos. En el 2000, luego de dos años de entrenamiento, lanzó “ID; 
Peace B”, su álbum debut coreano. 
 
Dos  años  después  lanzó  su  álbum  debut  japonés  “Listen  To  My  Heart”,  convirtiéndose  en  la  primera 
cantante  pop  coreana  en  avanzar  en  Japón  luego  del  colapso  de  barreras  que  habían  restringido  la 
importación y la exportación de entretenimiento entre ambos países luego del final de la Segunda Guerra 
Mundial. A fines de octubre del 2008, BoA debutó en Estados Unidos con el single “Eat You Up”. Ella lanzó 
su álbum debut en inglés, “BoA” el 17 de marzo del 2009. 
 
Las  habilidades  políglotas  de  BoA  (habla  japonés  e  inglés  además  de  su  idioma  nativo  el  coreano,  y  ha 
grabado canciones en chino mandarín) han contribuido a su éxito comercial a través del Este de Asia. Ella es 
la única asiática no japonesa que tiene tres álbumes que han vendido más de un millón de copias en Japón, 
y  es  la  única  artista  que  ha  alcanzado  el  puesto  uno  en  los  rankings  Oricon  con  siete  álbumes  desde  su 
debut. BoA también fue incluida en el elenco de la película hollywoodense “COBU 3D”, que fue lanzada en 
2012, en el papel femenino principal. 
 
Rain 
 
Rain (nacido como Jung Ji Hoon) es un cantante, bailarín, modelo, actor, hombre de negocios y diseñador 
de Corea del Sur. La carrera musical de Rain incluye siete álbumes (seis en coreano y uno en japonés), 19 
singles, y numerosos conciertos alrededor del mundo. Su carrera actoral comenzó en el 2003, cuando ganó 
el premio de la KBS al Mejor Actor Nuevo por su rol en el drama “Sang Doo! Let’s Go To School". En 2004 
Rain ganó el premio KBS a la Excelencia Actoral por su rol en el drama “Full House”. Luego de estelarizar “A 
Love To Kill”, actuó en su primer película coreana “I’m A Cyborg, But That’s Ok” (2006) que ganó el premio 
Alfred  Bauer  en  el  Festival  Internacional  de  Películas  de  Berlín.  En  2007,  Rain  fue  incluido  en  la  sección 
“First  Time  Beauties  2007”  de  las  personas  más  hermosas  de  la  revista  People.    En  2008  participó  en  su 
primer  film  americano,  “Speed  Racer”  de  los  hermanos  Wachowski,  donde  interpretó  al  piloto  Taejo 
Togokahn.  Protagonizó  su  primera  película  en  “Ninja  Assassin”  (2009)  encarnando  el  personaje  de  Raiza. 
“Ninja Assassin” lo convirtió en el primer coreano en conseguir un premio de MTV.  
 
 
 
 
Capítulo 2: La Ola Neo Coreana 
 
¿Invasión Coreana? 
 
El  12  de  agosto  del  2010,  una  ola  humana  de  cerca  de  3.000  personas  descendió  frente  a  la  calle  de  la 
tienda  departamental  Shibuya  109  en  la  avenida  más  bulliciosa  de  Tokio.  La  masa  de  gente  había 
escuchado rumores de que el grupo coreano KARA estaría realizando una presentación referida como “no 
convencional” para marcar el lanzamiento de su single debut en Japón. El concierto – realizado sin ningún 
tipo de aviso previo‐ atrajo muchos más fans de lo que se esperaba, por lo que la performance, que estaba 
planeada para durar 30 minutos, tuvo que ser suspendida solo 3 minutos antes por cuestiones de seguridad. 
Muchos  medios  de  comunicación  japoneses,  incluyendo  Sankei  Sports,  le  dieron  una  amplia  cobertura  al 
evento.  Tan  pronto  como  el  single  debut  de  KARA,  “Mister”  fue  lanzado  ese  mismo  día,  se  posicionó 
directamente en el puesto número 5 del ranking Oricon diario, sorprendiendo a los oficiales de la industria. 
Los  tres  singles  lanzados  subsecuentemente  llegaron  al  top  5,  reescribiendo  la  historia  del  ranking  más 
conocido de Japón. Este evento es recordado como la primera señal de luz enviada marcando el comienzo 
de  una  nueva  fiebre  coreana  calentando  Japón.  Y  otros  grupos  de  K‐Pop,  como  el  grupo  de  nueve 
miembros  Girls’  Generation,  el  grupo  de  hip‐hop  de  cinco  miembros  Big  Bang,  el  quinteto  SHINee,  y  el 
grupo de seis hombres 2PM, se introdujeron en el mercado de la música japonesa, el segundo más grande, 
donde ganaron gran popularidad. 
 
Girls’ Generation en particular, consiguió una audiencia de 22.000 personas para la presentación que marcó 
su  entrada  al  mercado  japonés,  y  recibió  un  intenso  interés  de  los  medios  de  comunicación  japoneses, 
logrando incluso ocupar los encabezados de la transmisora estatal NHK News Watch 9. El grupo capturó la 
atención no solo del público japonés en general, sino también del mundo empresarial, siendo seleccionadas 
como modelos de portada de la conocida revista semanal Nikkei Bussiness. Su “1st Japan Arena Tour” , que 
comenzó  en  mayo  del  2011,  consiguió  una  audiencia  total  de  140.000  personas,  mientras  que  su  primer 
álbum japonés vendió más de 500.000 copias, marcando un récord histórico para los artistas extranjeros. La 
revista de eventos actuales AERA reportó que el K‐Pop podría causar una “invasión coreana” en la que los 
grupos  coreanos  dominarían  el  mercado  musical  japonés  como  los  grupos  británicos  –liderados  por  Los 
Beatles‐ que dominaron el mercado musical americano en los años 60. 
 
El reconocido diario coreano JoongAng Ilbo  publicó un artículo en enero del  2011 analizando un total de 
923 videos de artistas coreanos pertenecientes a las tres compañías líderes en Corea (SM Entertainment, 
YG Entertainment y JYP Entertainment) que habían sido subidos a YouTube, el sitio más grande de Internet 
para compartir videos. De acuerdo al análisis, los usuarios de Internet de 229 países alrededor del mundo 
habían mirado los videos 793.57 millones de veces en 2010. Por continente, los números se desplomaban a 
566.27 millones de visitas en Asia, 123.47 millones en América del Norte, y 55.37 millones en Europa. Por 
nación, Japón se ubicó en el primer lugar con 113.54 millones, seguido por Tailandia con 99.51 millones y 
Estados Unidos con 94.87 millones; el surgimiento de Estados Unidos como un importante mercado de la 
Ola  Coreana  fue  excepcional.  Un  número  de  naciones  del  este  medio  también  habían  mirado  los  videos 
300.000  veces  o  más,  incluyendo  Egipto  (cerca  de  630.000)  y  Kuwait  (cerca  de  414.000).  Había  un  gran 
número  de  nombres  relativamente  desconocidos  para  los  coreanos  en  la  lista  también,  incluyendo 
Montenegro  (22.000  visitas),  Nueva  Caledonia  (14.000  visitas)  y  Guadalupe  (10.000  visitas).  También  es 
digno de mención el hecho de que Corea del Norte, donde el acceso a Internet está sumamente controlado, 
logró 224 puntos. 
 
 
La Nueva Ola 
 
La Ola Coreana que comenzó a finales de 1990, incluyó varios productos de exportación tales como dramas, 
música,  películas  y  comida,  pero  el  eje  principal  de  este  fenómeno  sin  duda  fueron  los  dramas. 
Geográficamente  el  impacto  estuvo  focalizado  en  Japón,  la  parte  del  mundo  en  la  que  se  habla  chino 
(incluyendo a la propia China) y el Sudeste de Asia. Esto comenzó a cambiar increíblemente cerca del 2010, 
sin embargo. Como podemos ver con el concierto de París y las cifras de YouTube citadas anteriormente, el 
K‐Pop  –liderado  por  los  denominados  “grupos  ídolos”‐  está  encabezando  una  tendencia  completamente 
nueva  mientras  expande  las  fronteras  de  la  Ola  Coreana  más  allá  de  Asia,  hacia  Europa,  Norteamérica, 
Sudamérica,  Centroamérica  y  mucho  más  allá.  En  particular,  Internet  y  las  redes  sociales  han  provocado 
innovaciones en la forma en que la Ola Coreana se dispersa, mientras que la velocidad de expansión –y su 
impacto‐  se  han  acelerado  y  profundizado  tan  dramáticamente  que  no  hay  comparación  posible  con  la 
antigua  Ola  Coreana. La  estructura  de  clase  y  edad de  los  consumidores  de  la cultura  pop coreana  se  ha 
hecho mucho más diversa también. La Ola Coreana ha llevado a clasificar esta nueva y transformada ola, 
como “Ola Neo Coreana”. 
 
Lo que posiciona a la Ola Neo Coreana alejada de la Ola Coreana tradicional es que su propagación ha sido 
mucho más vivaz y ha estado más actualizada gracias a Internet. El casi universal acceso a Internet de alta 
velocidad, la interconectividad y el desarrollo de dispositivos móviles avanzados están –en conjunto con el 
rápido crecimiento de las redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter‐ provocando transformaciones 
innovadoras  en  las  formas  en  las  que  el  contenido  cultural  es  presentado,  consumido  y  distribuido.  De 
acuerdo a esto, en años recientes, la gran mayoría de los fans de la Ola Coreana también, han entrado en 
contacto  o  consumido  K‐Pop  o  dramas  coreanos  por  primera  vez  a  través  de  Internet.  La  gente  llegaba 
desde toda Europa para ver las presentaciones de los grupos ídolos coreanos que jamás habían lanzado un 
álbum o realizado un show en el continente, y los grupos pop coreanos fueron capaces de barrer con los 
tabloides japoneses simultáneamente  con  sus  debuts  porque  los  consumidores  ya  estaban  al  tanto  de  la 
música a través de los videos subidos a YouTube. 
 
 
 
 
 
 
 
Girls’ Generation 
 
Formado  en  2007,  Girls’  Generation es un grupo  de  chicas  de  nueve miembros. Además  de  dos  álbumes 
coreanos, el grupo también ha lanzado tres mini álbumes coreanos, un álbum japonés y numerosos singles. 
Entraron al mercado japonés en 2010 con las remakes japonesas de sus hits del 2009 “Tell Me Your Wish 
(Genie)”  y  “Gee”  bajo  Nayutawave  Records,  parte  de  Universal  Music.  La  sensación  provocada  por  Girls’ 
Generation  en  Japón  había  hecho  eco  por  su  éxito  no  solo  a  través  del  resto  de  Asia,  sino  también  en 
Europa y Estados Unidos. Miembros: Tae Yeon, Jessica, Sunny, Tiffany, Hyo Yeon, Yu Ri, Soo Young, Yoona y 
Seo Hyun (SM Entertainment). 
 
 
Super Junior 
 
Uno de los grupos masculinos más famosos de Corea, Super Junior, fue formado en el 2005. Además de sus 
habilidades en canto, los  miembros de Super  Junior poseen muchos otros talentos como MCs, actores, y 
DJs.  También  están  divididos  en  varias  unidades  más  pequeñas  basadas  en  distintos  conceptos  y  estilos, 
como Super Junior‐M, que apunta a los fans chinos. El grupo ha lanzado más de veinte grabaciones. Super 
Junior  es  popular  en  Asia,  Europa,  Estados  Unidos,  Sudamérica  y  el  Este  medio,  haciéndolos  uno  de  los 
medios  más  importantes  en  la  expansión  global  de  la  Ola  Coreana.  Miembros:  Lee  Teuk,  Hee  Chul,  Shin 
Dong,  Ye  Sung,  Sung  Min,  Eun  Hyuk,  Dong  Hae,  Kang  In,  Si  Won,  Ryeo  Wook  y  Kyu  Hyun  (SM 
Entertainment). 
 
 
Kara 
 
Este grupo de chicas toma su nombre de la palabra griega “chara”, que significa “alegría”. Además de su 
éxito en Corea, el grupo también ha disfrutado de su éxito en Japón, donde Oricon las nombró como Artista 
Novato  N°  1  en  el  2010  y  los  Golden  Disk  Awards  de  Japón  las  eligieron  como  Nuevo  Artista  del  Año 
(Internacional).  Miembros:  Park  Gyu  Ri,  Han  Seung  Yeon,  Nicole  Jung,  Goo  Ha  Ra  y  Kang  Ji  Young  (DSP 
Media). 
 
 
SHINee 
 
Este  grupo  contemporáneo  y  ganador  de  premios  debutó  en  el  2008  con  su  single  promocional  “Noona 
Neomu  Yeppeo  (Replay)”.  Desde  su  debut,  han  lanzado  dos  álbumes  y  tres  mini  álbumes.  Incluso  han 
realizado su propio reality show y se han convertido en íconos de la moda en Corea. Recientemente SHINee 
se convirtió en el primer grupo asiático en realizar una presentación en el estudio Abbey Road de Londres, 
inmortalizado por Los Beatles, confirmando su popularidad global. Miembros: Onew, Jong Hyun, Key, Min 
Ho y Tae Min (SM Entertainment). 
 
 
TVXQ 
 
Un acrónimo para Tong Vfang Xien Qi (The Rising Gods of the East), este grupo se formó en 2003 bajo la 
compañía SM Entertainment. Han jugado un papel crucial en la popularización del K‐Pop en el extranjero. 
En  2005,  entraron  a  Japón  bajo  la  compañía  Rhythm  Zone  como  Tohoshinki.  El  grupo  ha  conseguido 
premios en países asiáticos como Corea, Japón, China y Tailandia, y es ampliamente reconocido como uno 
de los grupos más importantes de Asia, con numerosos fans alrededor del mundo. Miembros: U‐Know Yun 
Ho (Líder) y Max Chang Min (SM Entertainment). 
 
 
2PM 
 
Administrados por JYP Entertainment, 2PM es un grupo de hombres de seis miembros. 2PM es uno de los 
dos  subgrupos  salidos  del  grupo  de  once  miembros  One  Day,  siendo  el  otro  2AM.  En  2009  fueron 
nombrados como Mejor Grupo Masculino y Artista del Año en los Mnet Asia Music Awards. Miembros: Jun 
Su, Jun Ho, Nichkhun, Taec Yeon, Woo Young y Chan Sung (JYP Entertainment). 
 
  
Wonder Girls 
 
Habiendo debutado en 2007, Wonder Girls encendió la escena musical con su canción hit “Tell Me”. Fue el 
primero de cuatros singles N° 1 consecutivos. El grupo también consiguió éxito en el mercado americano en 
2009  con  la  versión  inglesa  de  su  tema  hit  “Nobody”,  que  logró  que  Wonder  Girls  fuera  el  primer  grupo 
coreano  en  introducirse  en  el  ranking  de  Billboard.  Interesantemente,  las  miembros  del  grupo  fueron 
elegidas  mediante  audiciones.  Miembros:  Sun  Ye  (Sun),  Yee  Un  (Yenny),  So  Hee,  Yu  Bin  y  Hye  Rim  (JYP 
Entertainment). 
 
 
f(x) 
 
Este grupo de chicas hizo su debut en el 2009 con su single “LA Cha TA”. Su distintivo nombre viene de la 
notación matemática para “función”, y se enorgullecen de su habilidad de presentarse interpretando una 
variedad  de  estilos  musicales.  Disfrutan  de  mucha  popularidad  en  Corea  y  Asia  en  general,  así  como 
también alrededor del mundo. Miembros: Victoria, Amber, Luna, Sulli y Krystal (SM Entertainment). 
 
 
2NE1 
 
El  nombre  de  este  grupo  femenino  de  hip‐hop  significa  tanto  “To  Anyone”  como  “21”,  significando  el 
último  la  “Nueva  Evolución  del  Siglo  21”.  Desde  la  salida  de  su  single  debut  “Fire”  en  2009,  el  grupo  ha 
lanzado dos EPs y un álbum de estudio. Temáticamente, la música de 2NE1 explora la independencia y el 
fortalecimiento  femenino  en  canciones  como  “Go  Away”  y  “I  Don’t  Care”.  Miembros:  Bom,  Dara,  CL  y 
Minzy (YG Entertainment). 
 
 
Big Bang 
 
El  mundo  pudo  observar  la  formación  de  este  grupo  en  2006  a  través  de  la  serie  de  TV  Big  Bang 
Documentary. El grupo ha obtenido un gran éxito comercial, lanzando varios álbumes y singles exitosos, y 
ganando  el  permio  a  Artista  del  Año  en  el  Mnet  KM  Music  Festival  y  el  Seoul  Gayo  Daesang  Award.  La 
revista Time los describió como uno de los “actos más prometedores” de Corea del Sur que se aventuraron 
en Japón.  Miembros: T.O.P, Tae Yang, G‐Dragon, Dae Sung y Seung Ri (YG Entertainment).  
 
 
Internet Conecta la Ola Velozmente 
 
Internet  se  ha  convertido  en  un  medio  especialmente  influyente  a  través  del  mundo.  Las  agencias  de 
administración coreanas que manejan la locura por el K‐Pop han estado haciendo uso activo de las redes 
sociales como Facebook y Twitter durante los últimos años, y operando sus propios canales en YouTube. 
Los videos del famoso grupo Girls’ Generation, proveídos en el canal oficial de SM Entertainment, son los 
más amados globalmente. Uno de esos videos, “Gee”, había sido visto 42 millones de veces para mayo del 
2011, por gente de todo el mundo, incluyendo Tailandia, Estados Unidos, Japón y Europa.  
 
YG Entertainment, otra compañía de administración liderando la locura del K‐Pop, proveyó una transmisión 
en vivo  por  YouTube  de una  presentación  que marcaba  el  lanzamiento  del  nuevo  álbum realizado  por  el 
proyecto “GD & T.O.P”, compuesto por lo miembros del grupo de hip‐hop Big Bang, G‐Dragon y T.O.P; el 
programa  fue  visto  simultáneamente  por  390.000  personas  alrededor  del  mundo.  La  velocidad  de 
propagación se está volviendo más rápida cada día gracias al incremento en el número de consumidores de 
las redes sociales y fans del K‐Pop. Poco después del show en París, el teaser para el nuevo tema de f(x) 
“Hot  Summer”  consiguió  más  de  un  millón  de  vistas  en  pocos  días.  Le  habría  tomado  varios  meses 
conseguir tantas visitas a su video antes de esto. 
 
En  esta  era  digital,  en  la  que  el  mundo  está  conectado  a  través  de  Internet,  los  esfuerzos  y  costos 
requeridos para promover a los cantantes coreanos alrededor del mundo han disminuido dramáticamente. 
A  finales  de  febrero  del  2011,  Big  Bang  anunció  el  lanzamiento  de  su  cuarto  mini  álbum  “Tonight”;  en 
Estados  Unidos  al  siguiente  mes,  el  mismo  se  posicionó  en  el  puesto  7  del  ranking  Billboard  de 
“Heatseekers  Albums”  (que  lista  los  álbumes  de  cantantes  nuevos),  y  en  el  puesto  3  en  su  ranking  de 
Álbumes  Mundiales.  Esto  sorprendió  a  los  oficiales  de  la  industria,  ya  que  se  había  realizado  muy  poco 
trabajo  de  promoción  en  los  Estados  Unidos,  y  el  álbum  estaba  en  coreano,  no  en  inglés.  Era  un  avance 
sorprendente  cuando  se  lo  contrastaba  con  el  caso  del  grupo  coreano  Wonder  Girls,  que  había  logrado 
llegar al top 100 de Billboard un año antes, solo luego de pasar un año presentándose en Estados Unidos. 
“Tonight” llegó al puesto 6 de la tienda de iTunes estadounidense, y el video musical del tema fue visto un 
millón de veces tan solo dos días después de haber sido lanzado. El cantante de Big Bang, Tae Yang, vio su 
primer álbum llegar al puesto número 2 en el ranking de ventas R&B de iTunes en los Estados Unidos, y al 
puesto  número  1  en  Canadá  solo  un  mes  después  de  su  lanzamiento  online  en  el  2010.  Pocas  horas 
después  de  su  lanzamiento  a  través  de  iTunes  en  Estados  Unidos,  el  álbum  “Solar  International”  de  Tae 
Yang llegó a los puestos más altos en Japón, Canadá y Australia.  
 
 
Flash Mobs Alrededor del Mundo 
 
Un  buen  ejemplo  del  crecimiento  en  el  alcance  de  la  Ola  Coreana  sería  la  pasión  mostrada  por  los  fans 
europeos en el Le Zénith de París, donde se realizó el concierto “SM Town World Tour” los días 10 y 11 de 
junio. Inicialmente, solo estaba planeada una presentación, pero cuando los 7.000 asientos del Le Zénith se 
vendieron  en  tan  solo  15  minutos,  los  cientos  de  fans  que  no  habían  sido  capaces  de  comprar  entradas, 
realizaron un flash mob pidiendo un show adicional. El mismo se realizó en un escenario improvisado frente 
al museo Louvre, y se transformó en algo similar a una celebración, con participantes subiendo al escenario 
para  cantar  y  bailar  como  sus  estrellas  coreanas  favoritas.  Los  videos  del  evento  fueron  directamente  a 
YouTube, donde se convirtieron en una noticia importante. En tan solo un día, SM Entertainment decidió 
agregar una presentación más.  
 
Influenciado por los eventos en Francia, otro flash mob pidiendo por presentaciones de K‐Pop se realizó en 
Perú unas semanas después. Cerca de 500 fans peruanos se reunieron en el distrito Monterrico de Lama 
llevando  pancartas  con  los  nombres  de  sus  artistas  favoritos  escritos  en  ellas.  El  flash  mob  se  tornó  una 
experiencia  cultural  coreana  con  comida  coreana,  bailes  e  incluso  una  demostración  de  Taekwondo.  Los 
participantes también mandaron mensajes de aliento, emulando las rutinas de varios grupos de K‐Pop. 
 
Fans de todo el mundo siguen a los cantantes coreanos en Twitter. Si Won y Hee Chul (miembros del grupo 
Super  Junior),  Jae  Joong  y  Jun  Su  (miembros  del  trío  JYJ)  y  Jo  Kwon  de  2AM  tienen  más  de  200.000 
seguidores en Twitter, donde se comunican con fans extranjeros en inglés. Independientemente de donde 
estén, California, Hanoi o Chipre, los fans del K‐Pop miran los videos de sus cantantes favoritos en YouTube 
e  intercambian  chismes  con  otros  fans  en  Twitter.  Los  fans  sudamericanos  de  K‐Pop  realizan  encuentros 
online y offline regularmente para compartir información acerca de los más recientes álbumes, conciertos y 
actividades promocionales de sus cantantes favoritos. 
 
El  K‐Pop  parece  estar  generando  más  fans  y  popularidad  en  el  extranjero  que  en  su  hogar,  y  la  Ola  Neo 
Coreana se está expandiendo a través del mundo con vida propia. Los sitios web ingleses más importantes 
del K‐Pop –Allkpop.com, Soompi.com y PopSeoul.com‐ generan más tráfico que la mayoría de los portales 
de música coreanos Mnet y MelOn. El más visitado de estos, Allkpop.com, obtiene 3 millones de entradas y 
70 millones de visitas al mes. Más del 40% de esos visitantes provienen de Estados Unidos; el 10% son de 
Canadá, otro 10% de Singapur y el 10% proviene de otros países como Australia y el Reino Unido. Fundado 
por dos coreanos‐americanos en el 2007, el sitio ha desempeñado un rol importante en la difusión online 
de la locura por el K‐Pop, particularmente en Norteamérica. Gracias al boom del K‐Pop, a solo tres años de 
su lanzamiento se ha convertido en uno de los sitios web más visitados en el mundo –en 2010 el sitio web 
Mashable  lo  seleccionó  como  su  “Must‐Follow  Brand”  (“marca  que  deberías  seguir”),  poniéndolo  por 
delante de otras marcas líderes americanas. Además, el grupo Super Junior fue seleccionado entre todos 
los artistas globales como la “Must‐Follow Personality” (“personalidad que deberías seguir”) de Mashable, 
mientras que el premio al “Mejor Video Web” fue para Jay Park, ex miembro de 2PM. 
 
 
La Diversión de Copiar 
 
Se ha descubierto un fenómeno bastante distintivo entre los fans del K‐Pop alrededor del mundo: los fans 
inmediatamente se vuelven unidos y leales utilizando el K‐Pop como medio para disfrutar y divertirse.  El 
número  de  videos  de  “bailes  cover”  siendo  subidos  por  fans  a  YouTube  excede  el  número  de  videos  de 
cantantes de K‐Pop. El “baile cover” es un extraordinario  fenómeno cultural  en el que los fans  imitan  las 
coreografías  de  sus  cantantes  favoritos.  De  la  misma  manera  que  mucha  gente  imitó  el  “Moonwalk”  del 
“Rey del Pop” Michael Jackson durante los 80s, el “baile cover” se está convirtiendo en otra moda a través 
de la cual los fans alrededor del mundo pueden disfrutar del K‐Pop. Los videos de K‐Pop, con sus alegres 
melodías  y  dinámicos  bailes  en  grupo,  hacen  que  la  gente  simplemente  quiera  seguirlos  y  copiarlos.  Los 
fanáticos del K‐Pop alrededor del mundo están constantemente subiendo videos de sí mismos realizando 
los mismos pasos de baile a tiempo con las canciones de los grupos ídolos coreanos. A veces, incluso hay 
grupos  de  baile  que  demuestran  aún  más  habilidad  que  los  propios  artistas  originales,  y  grupos  que 
reinterpretan los bailes por su cuenta. Es en esta forma que el K‐Pop se está regenerando a través de las 
redes sociales. El K‐Pop, con sus ritmos pegadizos y bailes en grupo sincronizados, provee la receta perfecta 
para un baile cover. El Festival Internacional de Baile Cover del 2011 –parte del evento anual Visit Korea‐  
reunió  participantes  de  38  países  con  más  de  16  millones  de  visitas  para  principios  de  julio  y  durante  la 
primera ronda de competición, realizada hasta el 24 de julio. 
 
Cuando un programa de audición de estrellas en la cadena MBC de Corea se unió a YouTube para realizar 
una  búsqueda  global  de  estrellas  pop  asiáticas,  miles  de  aspirantes  de  todo  el  mundo  enviaron  videos 
caseros  para  disputar  un  lugar  en  el  show  de  talentos  y  unirse  a  la  escena  principal  del  K‐Pop.  YouTube 
expresó su sorpresa ante la entusiasta respuesta de los candidatos que venían de lugares tan lejanos como 
Chile  o  Finlandia  que  ansiosamente  demostraron  su  devoción  y  conocimiento  del  K‐Pop.  Cientos  de 
aspirantes fans del K‐Pop hicieron cola para postularse a las audiciones globales en Tailandia, China, Japón y 
Estados Unidos, con el deseo de ganar uno de los 50 tickets para la final en Seúl. Entre los finalistas hubo 
americanos,  japoneses  y  chinos  que  cantaron  y  bailaron  canciones  coreanas  frente  a  los  jueces  y  la 
audiencia coreana en vivo a través de la televisión. El cantante y compositor de 18 años Shayne Orok de 
Toronto,  Canadá,  llegó  a  posicionarse  entre  los  3  finalistas  en  la  competición  de  canto  por  TV,  que  fue 
juzgada  a  través  del  voto  virtual.  Sin  conocer  el  lenguaje,  él  sorprendió  a  la  audiencia  coreana  con  su 
mágica  voz  y  una  reinterpretación  de  canciones  coreanas  para  convertirse  en  un  nuevo  ídolo  teen.  Un 
participante  con  ancestros  coreanos  de  Yanbian,  China,  Baek  Chung  Kang  ganó  la  competición  y  lloró  al 
haber realizado el “sueño coreano” de tantos de sus compañeros coreano‐chinos. El hecho de que talentos 
extranjeros  participaran  en  el  show,  y  audiencias  alrededor  del  mundo  participaran  en  la  votación, 
demostró que tan internacional se ha vuelto el fenómeno del K‐Pop. 
 
 
La Distancia No Es Más una Barrera para los K‐Dramas 
 
Los sitios web que comparten y proveen información respecto a los dramas, programas y películas coreanas, 
se han multiplicado en los últimos años. Con ingeniosas reseñas, descripciones de la trama, información de 
los  actores,  recuento  de  ratings  y  chismes,  Dramabean.com  está  jugando  un  rol  importante  en  la 
introducción de los lectores de habla inglesa al mundo de los dramas coreanos. Sin importar la edad o el 
género,  los  fans  americanos  visitan  el  sitio  para  publicar  acerca  de  sus  momentos  favoritos  en  recientes 
episodios de diversos dramas coreanos. 
 
Gracias  a  sitios  como  DramaFever.com  y  DramaCrazy.com,  los  espectadores  americanos  pueden  mirar 
episodios en alta calidad de dramas coreanos legalmente, y con subtítulos en inglés. Desde agosto del 2009, 
DramaFever.com  ha  ofrecido  servicios  de  transmisión  de  televisión  coreana  apuntado  hacia  televidentes 
americanos y canadienses. En la actualidad posee más de un millón de suscriptores, de los cuales el 70% 
son no asiáticos. Con la demanda creciente de contenido coreano, realizó una alianza con el popular sitio 
de  transmisión  de  videos  Hulu.com  en  mayo  del  2010,  y  ahora  provee  contenido  coreano  en  exceso. 
Hulu.com  –una  empresa  conjunta  formada  entre  las  transmisoras  americanas  NBC,  FOX  y  ABC‐  provee 
transmisión  de videos de programas  americanos.  Estos sitios transmiten sus  shows casi  al  mismo  tiempo 
que son transmitidos en Corea. Recientemente, el exitoso programa de la SBS “Secret Garden” causó una 
sensación en los mercados de habla inglesa similar a la provocada en Corea. 
 
 
¿Quién Mira Dramas Coreanos? 
 
De acuerdo a estadísticas de DramaFever.com, la mayor parte de las personas en Estados Unidos que miran 
dramas coreanos no son asiáticas. El porcentaje más alto lo tienen los blancos con el 40%, seguido por los 
negros con el 18% y los hispánicos con el 13%. Los asiáticos ocupan el resto. Sorprendentemente, el radio 
de género fue aproximadamente similar, con las mujeres representando un 52% y los hombres un 48%. Por 
edad, el 39% estaba entre los 18 y los 34; 25% entre 35 y 49; y 17% entre 13 y 17. 
 

 
 
 
Capítulo 3: ¿Qué Tiene la Cultura Pop Coreana? 
 
El mercado global de la música Pop ha sido manejado por los Estados Unidos, Europa, y Japón. Ahora los 
cantantes de K‐Pop se han unido a la escena y están causando una sensación en este mercado expandiendo 
su  base  de  fans  mundialmente.  La  gente  joven  del  mundo  está  registrando  su  aprobación,  incluso  si  no 
pueden comprender el significado de las canciones cuando son cantadas en coreano. Entonces, ¿qué es tan 
especial sobre el contenido de la cultura coreana que atrae una audiencia global? 
 
Una de las razones por las que el K‐Pop ha llegado a ser amado globalmente es quizás porque el modo en 
que  el  público  disfruta  la  música  ha  cambiado  enormemente  en  los  años  recientes.  En  el  pasado,  las 
personas  compraban  CDs  o  escuchaban  la  música  en  la  TV  o  en  la  radio,  pero  hoy  en  día,  gracias  al 
desarrollo de YouTube, las personas buscan ellas mismas la música que quieren. Además, como YouTube 
provee  más  música  en  video  en  lugar  de  sólo  el  formato  de  audio,  la  música  es  ahora  una  experiencia 
multisensorial  combinando  vista  y  sonido.  Con  sus  dinámicos  bailes,  atractivos  cantantes,  y  fuertes 
melodías y ritmos, el K‐Pop está rompiendo la barrera lingüística para encantar a fans mundialmente. 
 
La  emisora  pública  coreana  KBS  realizó  una  vez  una  encuesta  en  línea  sobre  el  K‐Pop  apuntando  a  los 
usuarios de YouTube. En la encuesta, en la cual 12.161 usuarios de Internet de 78 naciones participaron, los 
encuestados  citaron  a  la  música,  el  baile,  y  la  buena  apariencia  de  los  cantantes  como  las  razones 
principales por las que ellos han llegado a amar el K‐Pop. En particular, el 46% respondió que ellos disfrutan 
de la música. El sitio de K‐pop Allkpop.com también organizó una encuesta de sus visitantes del por qué de 
su amor al K‐Pop, obteniendo descubrimientos similares. 
 
 
K‐Pop: “Música de Fusión” 
 
 
Sonido Atrayente 
 
La  música  de  los  grupos  ídolos  coreanos  es  elogiada  por  combinar  melodías  atrayentes  y  fuertes  ritmos. 
Particularmente  agradable  para  los  oyentes  son  los  “hooks”  –  cortos,  pegadizos  riffs  que  se  repiten  a  lo 
largo de la canción. Algunos populares críticos de la música dicen que estos son efectivos en lograr que las 
canciones se queden atascadas en tu cabeza, haciendo que las sigas subconscientemente. Estas llamadas 
“canciones hook” son predominantes entre las canciones de K‐Pop ahora populares en Europa. El oyente 
puede fácilmente cantar la canción, incluso si él o ella no conocen las palabras. 
 
Otro factor que no puede ser ignorado del éxito del K‐Pop en el exterior es que la calidad del sonido del K‐
Pop ha mejorado a un sorpresivo alcance. Una de las cosas que permite a la calidad del sonido del K‐Pop 
igualar  a  la  del  Pop  americano  y  europeo  es  la  actividad  de  ex  DJs  como  compositores,  quienes  toman 
muestras  de  diferentes  géneros  del  mundo  de  la  música  Pop  global,  injertando  estas  muestras  en  sus 
propias  creaciones  musicales.  Uno  tampoco  puede  ignorar  el  esfuerzo  de  los  escritores  y  productores 
quienes  han  determinado  apropiadamente  las  tendencias  de  la  música  global  mientras  dirigían 
intercambios con la corriente principal de los mundos de la música en los Estados Unidos y Europa. Ellos 
ayudaron al oficio de la música con un amplio gusto mundial. 
 
Colaborando con el Mundo 
 
No es sólo la respuesta de los fans y las clasificaciones en los rankings musicales que muestran el cambio de 
estatus del K‐Pop en el mercado global de la música Pop. Cada vez más músicos famosos están contactando 
cantantes coreanos con un interés en trabajar juntos. El DJ americano y productor musical Diplo dijo en su 
blog  que  el  Pop  coreano  estaba  teniendo  un  tremendo  impacto  en  el  mercado  de  la  música  asiática, 
citando  en  particular  a  Big  Bang,  al  cual  elogió  por  mezclar  elementos  de  New  Kids  on  the  Block,  Jay‐Z, 
Miley Cyrus, y Justin Bieber en tan sólo un grupo. Recientemente, muchas canciones de K‐Pop son escritas 
o producidas por escritores conocidos globalmente también. La canción “Genie” de Girls’ Generation fue el 
trabajo  del  grupo  europeo  de  escritores  Design  Music,  y  “Run,  Devil,  Run”  es  el  trabajo  del  americano 
Busbee, el británico Alex James y el sueco Kalle Engström. El productor americano Teddy Riley, conocido 
por su trabajo de producción con Michael Jackson, Lady Gaga, y Spice Girls,  se convirtió  en un tópico de 
conversación  al  escribir  y  producir  el  álbum  debut  del  grupo  femenino  multinacional  RaNia.  Will.i.am,  el 
productor  estrella  y  rapero  de  The  Black  Eyed  Peas,  describió  al  cuarteto  de  Hip‐Hop  femenino  2NE1  en 
varias entrevistas y tweets como potenciales “superestrellas a través de muchos países” y está produciendo 
canciones para el grupo. 
 
 
El Baile Hace a la Música Divertida 
 
El  baile es otro punto de  venta  del K‐Pop. Los grupos ídolos están compuestos  mayormente por chicas y 
chicos, cada uno con su propia personalidad y carisma. Los bailes grupales presentados por estos equipos 
de atractivos jóvenes abruman al televidente. Renombrados coreógrafos globalmente han sido invitados de 
los  Estados  Unidos  y  Europa  para  crear  bailes  que  maximicen  las  imágenes  de  los  grupos  y  el  dramático 
impacto  de  su  música,  y  que  permitan  que  los  grupos  muestren  una  presentación  perfecta  luego  de 
agotantes  prácticas.  Éste  es  el  por  qué  detrás  de  que  tantos  usuarios  de  Internet  estén  subiendo  sus 
propios bailes cover. Una fan americana dijo que los grupos aparecen perfectos en los videos; cuando los 
ves, quieres seguirlos. Otra dijo que lo que hace grande al K‐Pop es que provoca que el espectador quiera 
cantar y bailar junto con ellos, y que convierta a la música en una experiencia divertida. 
 
 
El Baile B‐Boy Coreano se Vuelve Global 
 
A principios de los 70s, los adolescentes afro‐americanos y puertorriqueños desarrollaron un nuevo estilo 
de  baile  llamado  “breaking”  en  la  parte  Sur  del  Bronx  en  la  Ciudad  de  Nueva  York.  Breaking  es  un 
componente principal de la cultura del Hip‐Hop, y es representado por sus practicantes, conocidos como 
“b‐boys”.  Esta  forma  de  baile  fue  introducida  a  Corea  a  principios  de  los  90s  como  música  Hip‐Hop 
fusionada con Pop coreano. La generación más joven de coreanos se volvió salvajemente entusiasta ante 
éste nuevo aspecto de cultura. Los movimientos expresados con el cuerpo humano consiguieron trascender 
fronteras  y  atraían  a  la  imagen  de  juventud  consciente  de  Corea.  El  lenguaje  no  importaba  para  ellos, 
porque los movimientos solos expresaban emociones e ideas universales que eran fácilmente interpretadas 
por todos. Porque el breakdancing expresa los pensamientos y sentimientos del bailarín, se ha convertido 
en un nuevo medio de expresión para esta joven generación. 
 
Aunque la idea del baile b‐boy se originó en la ciudad de Nueva York, ha viajado por todo el mundo hasta 
Corea  y  se  transformó  en  una  nueva  forma  de  arte.  Manteniendo  el  ritmo  de  la  cambiante  cultura  y 
sociedad de Corea, el baile b‐boy co‐evolucionó en una nueva forma de expresión y lenguaje; la generación 
más joven ha comenzado a darse cuenta de la versión asiática del estilo b‐boy. En Corea, los practicantes 
presentan sus habilidades y capacidades para el público en populares lugares de encuentro centrados en la 
juventud como Hongdae (el área alrededor de los límites de la Universidad Hongik), y han demostrado sus 
habilidades en la competencia internacional Baile del Año en Alemania. 
 
Desde  el  año  2001,  los  equipos  coreanos  como  Gambler,  Last  For  One,  y  Extreme  Crew,  han  ganado 
honores del primer lugar, creándose para sí una nueva reputación en el mundo del baile. Como un nuevo 
tipo de comunicación, los movimientos de los b‐boy coreanos expresan a la actual Corea. Cada movimiento 
que el bailarín hace refleja su identidad como coreano. Incluso los pequeños movimientos de los mayores 
bailarines de b‐boy de Corea cargan características culturales distintivas y contienen aspectos únicos de la 
vida coreana. A través de estas contribuciones al género, el breakdancing ha comenzado a comunicarle al 
mundo sobre Corea. 
 
 
Tendencias Líderes 
 
Las impecables apariencias y el gusto en la moda de los cantantes coreanos también están jugando un rol 
en  ganar  fans  adolescentes  mundialmente.  Los  pósters  de  las  estrellas  del  K‐Pop  están  dispersos  por 
tiendas en Japón, China, y el Sudeste de Asia. Las tiendas de libros están repletas de revistas introduciendo 
las  últimas  tendencias  en  estilo  en  el  mundo  del  K‐Pop.  Las  estrellas  coreanas  están  propagando  las 
tendencias de moda coreana a lo largo de Asia y otras regiones. El marketing bancario al consumidor sobre 
la  popularidad  del  estilo  de  la  ola  coreana  ha  seguido  a  lo  largo  del  mundo.  Un  ejemplo  fue  la  marca 
japonesa de moda UNIQLO que tuvo una venta limitada de alrededor de 10 ítems temáticos de Big Bang, 
incluyendo  remeras  y  suéteres,  frente  a  la  gira  asiática  del  grupo  en  febrero  del  año  2011.  Todos  los 
productos se vendieron dentro de 15 minutos en 825 tiendas a nivel nacional; uno puede darse un sentido 
de  la  popularidad  de  Big  Bang  en  Japón  al  mirar  las  largas  líneas  reunidas  frente  a  las  tiendas  con 
anticipación a la hora de apertura. 
 
 
Agencias: Preparando Artistas para el Escenario Global 
 
Detrás  del  nacimiento  de  este  globalmente  seductor  K‐Pop  están  los  esfuerzos  y  la  estrategia  de  las 
compañías  de  gerencia  coreanas.  Las  compañías  de  gerencia  descubren  a  los  potenciales  talentos  a  una 
muy temprana edad. Además, su búsqueda no está limitada a Corea. Ellos tienen audiciones regulares en 
los Estados Unidos, Canadá, China, Japón y Tailandia para encontrar talentos quienes puedan presentarse 
en el escenario global. Dos estrellas descubiertas vía audiciones internacionales fueron Nichkhun de 2PM, 
un tailandés nacido en América, y la líder de f(x) Victoria, una estudiante de ballet de Qingdao, China. Éste 
talento  es  luego  moldeado  en  un  artista  global  multi‐habilidoso  entrenado  en  canto,  baile,  composición, 
idiomas  extranjeros,  habla,  e  incluso  actuación.  Es  simplemente  el  resultado  natural  de  estos  años  de 
esfuerzo y entrenamiento que los productores extranjeros puedan hablar con entusiasmo sobre el talento 
de los grupos ídolos coreanos cuyos miembros pueden tanto cantar como bailar. 
 
SM  Entertainment,  una  de  las  compañías  de  gerencia  líderes,  ha  trabajado  duro  durante  los  últimos  10 
años  para  desarrollar  avanzadas  técnicas  de  música  a  través  del  intercambio  con  compositores  y 
productores extranjeros para crear música de alta calidad. Para producir grandes números de baile, invitan 
a  famosos  coreógrafos  capaces  de  crear  los  mejores  bailes  para  la  música,  y  para  crear  las  mejores 
apariencias  seleccionan  conceptos  únicos  para  cada  grupo.  Luego  de  la  presentación  del  SM  Town  Paris 
Tour,  la  compañía  invitó  alrededor  de  50  famosos  compositores  y  productores  europeos  para  tener  una 
conferencia.  La  meta de  la conferencia  era  permitir a  los  grupos  de  K‐Pop  informar  a  los  compositores  y 
publicitarios  europeos  sobre  sus  propios  estilos  musicales  y  construir  intercambios  y  lazos  activos.  El 
productor  americano  Teddy  Riley,  quien  asistió  el  evento,  incluso  dijo  que  el  K‐Pop  era  ahora  un 
movimiento, y no simplemente un género musical. 
 
 
El K‐Pop Como lo Conozco: Una Entrevista con Maxim Paquet 
 
Maxim  Paquet  es  la  jefa  de  un  fan  club  francés  de  K‐Pop,  Korean  Connection.  Korean  Connection  fue 
formado  en  el  año  2010,  principalmente  por  estudiantes  que  estudiaban  el  idioma  coreano  en  el  Centro 
Cultural  Coreano  en  Francia.  Usando  Facebook,  el  club  ha  juntado  3.300  fans.  Estos  fans  una  vez 
organizaron un flash mob para demandar una extensión al “SM Tour’s Paris Concert”. 
 
¿Cuándo fue la primera vez que tuviste contacto con el K‐Pop? 
 
Lo descubrí hace tres años atrás, cuando escuché “Lies” de Big Bang. Una amiga francesa a la cual conocí en 
el Centro Cultural Coreano me los introdujo. Miré los videos del grupo en YouTube, y desde ese momento 
en adelante caí completamente en el K‐Pop. 
 
¿Por qué crees que los franceses se están enloqueciendo por el K‐Pop? 
 
Creo que el K‐Pop es “total entretenimiento”. Los artistas del K‐Pop bailan bien y cantan bien, también. Son 
entrenados  perfectamente  en  sus  compañías  de  entretenimiento,  por  lo  que  siempre  presentan  un  gran 
espectáculo. Creo que la principal razón por la que son populares en Francia es por su alto nivel de canto. 
Además,  cuando  los  franceses  se  estaban  cansando  de  la  música  Pop  americana  y  francesa,  ellos  se 
encontraron con estas canciones  frescas y shows, en el exótico lenguaje  del coreano, y fueron seducidos 
por ellos. A diferencia del Pop americano, el K‐Pop no es sensacionalista o violento, y los cantantes trabajan 
duro en sus canciones. 
 
¿Qué crees que el K‐Pop deba hacer para convertirse en la música más exitosa del mundo? 
 
Es importante que mantenga su individualidad como K‐Pop, al no ser excesivamente influenciado por otra 
música.  Las  compañías  de  entretenimiento  necesitarían  invertir  en  creatividad  artística  e  innovación.  Y 
deben  hacer  al  K‐Pop  conocido  en  el  Oeste,  particularmente  en  la  Europa  Occidental,  en  donde  las 
personas no están acostumbradas a la música de ídolos como la de los grupos femeninos. Esa es también la 
razón por la que Korean Connection está persiguiendo una campaña de promoción activa en los populares 
medios de comunicación europeos. 
 
 
Artistas Completos 
 
Maxim Paquet, jefa del  fan club  francés de K‐Pop Korean Connection, dijo en entrevistas que la cualidad 
ganadora  de  los  artistas  coreanos  es  que  son  “artistas  completos”  capaces  de  cantar,  actuar,  bailar,  y 
presentarse con una gran facilidad y estilo. Los artistas coreanos se someten a rigurosos entrenamientos y 
no sólo requieren entrenamiento en lo vocal y en el baile en una variedad de géneros, sino que también 
persigan  estudios  en  actuación,  idioma,  y  diferentes  culturas.  Tan  pronto  como  debutan,  se  sienten 
confiados en presentarse en programas de variedad y en presentaciones a nivel nacional y en el extranjero. 
Pero  los  talentos  globales  que  pueden  meterse  en  los  “grandes”  mercados  nacen  a  lo  largo  de  años  de 
inversión, trabajo duro, y perseverancia para superar las desventajas que se presentan con ser una minoría 
asiática.  Ellos  tienen  la  común  característica  de  la  versatilidad,  ser  exitosos  tanto  en  presentaciones  en 
programas como en el escenario.  
 
Rain  ha  ganado  fama  global  tanto  en  la  actuación  como  en  el  canto.  Él  actuó  en  “Speed  Racer”  de 
Wachowski Brother (2008) y “Ninja Assassin” (2011), convirtiéndolo en el primer coreano en ser nombrado 
“Biggest Badass Star” en los MTV Awards. Él fue honrado dos veces con el status de “celebridad influyente” 
en la lista “100 Most Influential People Who Shaped The World” de la revista Time en los años 2006 y 2010. 
En el año 2007, él fue incluido como una de las personas más  bellas en el ranking “Most Beautiful People” 
de People. Él llevó su gira “The Legend of Rainism” a Japón, Corea, China, Taiwán, Hong Kong, Indonesia, y 
finalmente Las Vegas en diciembre del año 2009. 
 
Lee Byung Hun, quien goza de gran fama en Japón y China, ha sido apodado como uno de los “Four Kings” 
junto con otros populares actores Song Seung Hun, Won Bin, y Jang Dong Gun. Lee entró exitosamente a 
Hollywood con el papel de Stardom Shadow en la película americana de acción “G.I. Joe: The Rise of Cobra”, 
cuyo total de recaudación fue de $302 millones mundialmente en el año 2009. Él también ganó múltiples 
premios con su single en Japón. 
 
Ryu Shi Won es activo tanto en la actuación como en el canto en Japón. Jang Na Ra ha estado más ocupada 
en  China,  protagonizando  dramas  y  programas  chinos  en  TV  y  realizando  canciones  en  chino.  Ella 
protagonizó  el  drama  chino  “Bratty  Princess”  y  fue  la  única  extranjera  en  unirse  a  la  canción  de  las 
Olimpíadas “Beijing Welcomes You” en el año 2008. El grupo femenino KARA tiene su propio programa en 
Japón.  URAKARA,  el  cual  salió  al  aire  por  primera  vez  en  enero  del  año  2011,  es  una  drama  serie  en  TV 
Tokio que gira alrededor de las cinco miembros interpretándose a ellas mismas buscando el amor. 
 
 
El Legado del K‐Pop Data de Tiempo Atrás 
 
Corea  inevitablemente  cayó  bajo  la  influencia  de  la  música  contemporánea  japonesa  durante  los  días 
coloniales.  Comenzó  a  abrazar  a  la  música  folk  americana,  el  pop,  el  rock  británico,  y  la  canción  italiana 
cuando los Estados Unidos y sus aliados enviaron grandes fuerzas durante la Guerra Coreana. Luego de la 
Guerra  de  Vietnam,  los  músicos  coreanos  hicieron  canciones  occidentales  y  estilos  por  ellos  mismos  y 
viajaron  a  Vietnam  y  a  otros  países  del  Sureste  asiático  así  como  también  a  Europa  para  festivales  de 
música y giras internacionales. 
 
Patti Kim, quien ganó popularidad por su versión de “Till”, cantó en un escenario en Las Vegas en el año 
1963. Cho Yong Pil se convirtió en una sensación a través de su presentación en los Asia Music Forum en 
Japón en el año 1980. Su single “Return To Busan Part” vendió más de un millón de copias en el año 1975. 
Su  popularidad  cruzó  el  Pacífico.  Su  versión  japonesa  quedó  entre  las  10  más  exitosas  canciones  en  los 
rankings de TV japoneses en 1980s, y se convirtió en uno de los 10 exitosos en ser noticia a nivel nacional 
en Japón en el año 1983. Su canción fue rehecha por más de 30 cantantes japoneses. Él se presentó en el 
Carnegie  Hall  de  Nueva  York  en  el  año  1980  y  en  Beijing  en  el  año  1988,  una  novedad  para  un  artista 
coreano. Lee Mi Ja y Nam Jin, quienes adaptaron canciones japonesas enka, lanzaron álbumes en Japón y 
se presentaron en el país en el año 1985. 
 
 
Los Puntos de Inflexión del K‐Pop: Shin Joong Hyun y Seo Taiji Abren Nuevos Caminos 
 
En  diciembre  del  año  2009,  Shin  Joong  Hyun  de  73  años  de  edad,  mundialmente  reverenciado  como  el 
padrino del rock coreano, se convirtió en el sexto guitarrista en recibir una guitarra hecha a medida de la 
Corporación de Instrumentos Musicales Fender, la manufacturera de guitarras más reconocida del mundo. 
Desde el año 1964, Fender ha estado dedicando guitarras hechas a medidas a músicos quienes han hecho 
contribuciones  irrefutables  a  la  música  Rock.  Shin  es  el  primer  asiático  en  recibir  este  honor  compartido 
sólo  con  Eric  Clapton,  Jeff  Beck,  Stevie  Ray  Vaughan,  Yngwie  Malmsteen,  y  Eddie  Van  Halen.  En  una 
entrevista  con  el  JoongAng  Ilbo  en  Julio  del  año  2010,  Shin  dijo  que  cree  que  recibió  la  guitarra  tributo 
dedicada a famosas estrellas del rock a pesar de su menor fama porque él incorporó elementos coreanos y 
ayudó  a  diversificar  la  música  rock.  Shin  estuvo  dentro  de  los  primeros  en  introducir  el  rock  n’  roll  a  sus 
compatriotas – los números de Elvis Presley, Bill Haley, y Duane Eddy – de las presentaciones de las bases 
de la armada estadounidense a finales de los años 1950s, donde él fue llamado “Jackie Shin”. Soldados de 
las bases en los países limítrofes fueron en camiones a verlo en sus conciertos en Seúl. AFKN y otros medios 
de comunicación americanos escribieron artículos sobre el ascendente talento de rock asiático. Pero él no 
era una simple mímica de la música americana y británica de rock y de banda. En el año 1961, él formó la 
primera  banda  de  rock  coreana,  Add  4.  Él  lanzó  su  primer  álbum  en  el  año  1964  y  comenzó  una  carrera 
como  músico  compositor  –  el  primero  en  el  país.  Sus  clásicos  éxitos  “Beautiful  Mountains  And  Rivers”  y 
“Beauty” le trajeron fama y reconocimiento en los años 1970s por su único estilo de guitarra y psicodélico 
sonido asiático. Pero su fama fue cortada en el año 1975, cuando fue arrestado por usar marihuana en los 
años  60s  y  su  música  fue  prohibida  luego  de  que  rechazara  un  pedido  del  gobierno  para  escribir  una 
canción  glorificando  al,  en  ese  entonces  Presidente,  Park  Chung  Hee.  Luego  de  ser  liberado  para 
presentarse  y  la  prohibición  fuese  levantada  en  sus  canciones  siguiendo  el  fallecimiento  de  Park,  la 
tendencia  rock  fue  reemplazada  por  una  mezcla  de  música  dance,  hip‐hop,  y  pop.  Aunque  Shin  se  retiró 
oficialmente en el año 2006, él permanece como una leyenda entre los descendentes del rock y está siendo 
redescubierto en medio del reciente centro de atención en la música pop coreana. Él todavía toca y crea 
música en su guitarra Fender. 
 
En  el  otro  lado  del  eje  musical  a  finales  de  1970,  las  principales  emisoras  coreanas  realizaban  festivales 
musicales internacionales anualmente, introduciendo una variedad de música global a la audiencia local y 
ampliando el género musical. Desde entonces, los músicos coreanos han experimentado con heavy metal, 
música  pop,  reggae  jamaiquino,  hip‐hop,  dance,  y  canciones  electrónicas  europeas.  Por  1990,  la  música 
coreana comenzó a sonar original y definida. La llegada de Seo Taiji & Boys en el año 1992 dio una vuelta de 
página en  la  música  pop coreana, ya que  el  grupo  fue  pionero  en  los fuertes  ritmos  y  las  deslumbrantes 
presentaciones  de  K‐Pop  sobre  el  escenario  que  ahora  están  ganando  apreciación  global.  El  grupo 
incorporó  hip‐hop  americano  y  música  rap  urbana  en  los  ritmos  tradicionales  coreanos.  Seo  –  referido 
como el “Presidente de la Cultura” – estuvo detrás de la composición, puesta en escena, y presentaciones 
de  sus  álbumes,  cada  uno  de  los  cuales  abrió  nuevos  caminos,  presentando  baile  contemporáneo,  midi, 
heavy  metal,  rock  alternativo,  y  rap  gangster  –  todos  en  una  forma  híbrida  con  los  estilos  occidentales 
originales e incluyendo francas letras sobre problemas sociales controversiales. En una entrevista de TV, el 
crítico  de  música  pop  Lim  Jin  Mo  dijo  que  la  música  popular  de  Corea  ha  sido  buena  en  el  pasado,  pero 
careció  de  la  exposición  de  la  que  disfruta  el  K‐Pop  hoy  en  día.  La  banda  de  Seo  Taiji  hubiera  sido  una 
superestrella global si hubiese tenido la accesibilidad a Internet de hoy en día. A pesar de los cortos cuatro 
años de actividad de la banda, Seo Taiji & Boys dejó un duradero legado y linaje de la calidad de baile, hip‐
hop, y bandas de rock alternativo. The Boys – Lee Ju No y Yang Hyeong Seok – establecieron compañías de 
discos  separadas.  Yang  convertiría  a  YG  Entertainment  en  una  de  las  tres  grandes  agencias,  produciendo 
exitosos grupos como Big Bang y 2NE1. 
 
 
 
 
 
Localización 
 
A  lo  largo  de  la  última  década,  las  agencias  de  entretenimiento  han  entrenado  y  arreglado  artistas 
ampliamente para promocionar y presentar música al extranjero. En la conferencia de París, el fundador y 
productor  de  SM  Entertainment  Lee  Soo  Man  describió  la  estrategia  de  su  compañía  como  “cultura 
tecnológica”. Así como con cualquier tecnología, los estándares globales han sido importados y estudiados 
para ser re‐desarrollados en una tecnología híbrida diferente. Lee dijo que, a diferencia de la información 
tecnológica,  la  cultura  tecnológica  es  más  sutil  y  complicada,  ya  que  trabaja  principalmente  con  activos 
invisibles y recursos humanos enigmáticos y su potencial crecimiento. Las agencias estudian atentamente 
las  necesidades  del  consumidor  y  los  puntos  de  ventas  en  mercados  individuales  para  producir  artistas 
quienes  puedan  ganarse  los  corazones  de  los  locales.  Subgrupos  como  Super  Junior‐M  fueron  creados 
especialmente para China. Kangta, un cantante con el ahora caducado grupo ídolo H.O.T, formó un dúo con 
Vanness Wu de F4 de Taiwán. SM firmó un contrato con la cantante china de R&B Zhang Li Yin y lanzó su 
carrera en China luego de su debut en Corea. “El estado final de la “Ola Coreana” sería compartir y regresar 
el valor agregado a través de la localización,” dijo Lee en una entrevista con KBS. 
 
Manteniendo  viva  la  fiebre  por  la  “Ola  Coreana”  en  las  regiones  vecinas  ha  sido  un  desafío  mayor.  Los 
gobiernos  asiáticos  se  han vuelto  cada  vez más  protectores luego de  que  los  dramas y  la  música  asiática 
comenzaran a consumir su mercado de entretenimiento y desencadenaran déficit con el comercio cultural 
con Corea. Por lo que la industria coreana comenzó sus esfuerzos para familiarizar y llegar a formar lazos 
más cercanos con el mercado local. Los artistas coreanos viajaron a ciudades asiáticas para conocer a sus 
fans y hacer contacto directo con las industrias musicales, de películas y de TV japonesa y china. Kangta fue 
recientemente convocado para el papel principal en el próximo drama chino “Di Jin” como el emperador 
chino.  “Di  Jin”  producido  por  Shanghai  Dongjin  Cultural  Communications  Co.,  está  basado  en  una  novela 
original por Mu Fei que gira en torno a las luchas por el poder dentro de una familia real china. La popular 
actriz china Shin Yan Fei fue convocada para interpretar a la contraparte femenina de Kangta. Kangta será 
la primera persona extranjera en interpretar el rol de un emperador chino. Otra actriz coreana, Lee Tae Ran, 
fue convocada en el drama también. 
 
Los actores y las actrices coreanas ya no son extranjeros en los programas japoneses y chinos. Jang Hyeok 
protagonizó un remake chino de “All About Eve”, un drama serie coreano que originalmente se emitió en el 
año  2000,  pero  fue  re‐emitido  repetidamente  en  China,  Taiwán,  y  Hong  Kong  debido  a  su  eterna 
popularidad. La adaptación china se emitió en septiembre del año 2010 en la Zhejiang Satellite TV de China, 
anotando ratings de alrededor del 40% tan sólo tres días después de su estreno. Se convirtió en uno de los 
tres programas más exitosos de toda China en términos de ratings. 
 
 
K‐Dramas: “Poder Saludable” 
Mientras  que el K‐Pop  puede  ser  el  agente principal    de  la “Ola  Neo Coreana”,  los  dramas coreanos  han 
sido la fuerza impulsora detrás de la “Ola Coreana” en muchos países. Es sorprendente que dramas hechos 
en pequeñas naciones en el Este de Asia estén trascendiendo barreras lingüísticas y culturales para cruzar 
los océanos Pacífico y Atlántico, impactando vidas en las Américas, Europa, África, y en otros lugares. 
 
Muchos observadores le atribuyen el creciente número de fans alrededor del mundo al poder emocional de 
los dramas coreanos. Los dramas coreanos ofrecen temas vinculados a la familia, el romance, la amistad, 
artes marciales, guerras, y negocios, y son vistos como capaces de lidiar con las relaciones amorosas de una 
manera que es más delicada, significativa, y emocional que sensual. El nivel de inversión emocional en las 
relaciones  humanas  y  realidades  sociales  constituyen  una  fuente  mayor  de  placer  popular  que  continúa 
atrayendo  mujeres  a  los  dramas  coreanos.  Lo  que  también  hace  a  aquellos  dramas  atrayentes  es  su 
dramatización  de  las  “sensibilidades  asiáticas”,  incluyendo  los  valores  familiares  y  sutilezas  emotivas 
tradicionales  que  son  abrazadas  cálidamente  por  la  contraposición  generacional  de  los  televidentes  en 
países asiáticos. 
 
Una mirada más detenida muestra que diferentes dramas son populares en diferentes países por diferentes 
razones.  Los  americanos  encuentran  a  los  dramas  coreanos  relajantes  y  divertidos;  los  europeos 
encuentran  la  trama  simple  y  romántica.  Los  asiáticos,  mientras  tanto,  descubren  estilos  de  vida  y 
tendencias  que  desean  emular.  La  sutil  represión  de  emociones  y  la  pasión  romántica  intensa  sin  hacer 
pública  la  sexualidad  resuena  más  lejos  con  los  televidentes  en  el  Este  Medio.  Los  países  islámicos 
encuentran a los dramas “seguros”: son menos explícitos comparados con los americanos y se adhieren a 
las  tradiciones.  Algunos  dicen  que  la  emisora  pública  de  Arabia  Saudita  transmite  “Dae  Jang  Geum”  y 
“Jumong”, dos dramas coreanos que describen la vida en las antiguas cortes reales de Corea, con al menos 
la  intención  parcial  de  reforzar  el  apoyo  y  la  lealtad  por  el  gobierno  monárquico  de  Arabia  Saudita.  Por 
razones similares, otros regímenes monárquicos en la región ‐  los Emiratos Árabes Unidos y Jordania, por 
ejemplo – también emiten los dos programas. 
 
El segmento Popwatch de Entertainment Weekly, una revista de entretenimiento americana, escribió sobre 
los  dramas  coreanos,  “Pueden  parecer  simples  y  totalmente  exagerados  para  un  televidente  americano, 
pero también son fascinantes y extrañamente confortantes en el sentido de “película de la semana” – y no 
temen golpearte en la cabeza con una lección de moral o crítica social.” 
 
 
Vibras positivas 
 
Mientras  que  los  asiáticos  disfrutan  de  la  común  tradición  Confucionista  y  la  temática  contra  todos  los 
impares  en  los  épicos  dramas  históricos  coreanos,  la  audiencia  occidental  ha  descubierto  y  amado  el 
refrescante humor, las tramas originales, y la sinceridad en los dramas coreanos. Los dramas coreanos se 
han  emitido  en  México,  Chile,  Perú,  y  Brasil  desde  el  año  2002,  siendo  los  peruanos  los  mayores  y  más 
devotos  contingentes.  “My  Lovely  Kim  Sam  Soon”,  y  otros  tantos  dramas  han  sido  emitidos  en  grandes 
cadenas  de  televisión  en  Perú.  El  Canal  7  nacional  del  país  mostró  a  los  dramas  coreanos  en  su  horario 
central en el espacio de las nueve en lugar de las noticias. Los dramas coreanos presentaron una agradable 
y  confortante  alternativa  a  las  telenovelas  subidas  de  tono,  las  telenovelas  latinoamericanas  que  suelen 
contener tópicos y escenas sexuales y sensacionalistas. 
 
El  mismo  encanto  ha  movido  a  audiencias  europeas,  como  Internet  sirviendo  como  canal  principal  para 
distribuir los dramas y la música coreana. Hong Suk Kyung, una profesora de la Escuela de Periodismo en la 
Universidad de Bordeaux, escribió un artículo luego de estudiar el fenómeno de la “Ola Coreana” en Europa 
por  los  últimos  tres  años.  Ella  dijo  que  había  descubierto  alrededor  de  20  páginas  web  creadas  por  fans 
europeos  dedicadas  a  los  dramas  y  a  la  música.  Los  subtítulos  para  los  dramas  coreanos  estaban 
usualmente producidos en 15 diferentes idiomas a través de los esfuerzos voluntarios de los “fansubbers”, 
un grupo de fans que traducen los dramas en idioma coreano a inglés y otros idiomas, con el popular “Boys 
Over Flowers” siendo subtitulado en 20 idiomas en tan sólo tres días luego de que fue emitido por primera 
vez. 
 
Muchas de los fans son mujeres trabajadoras en sus 20s hasta 40s quienes fueron atraídas primero por la 
inclusión  del  “manga”  (comic  y  animación  japonesa)  en  los  dramas  coreanos  pero  luego  se  engancharon 
por el romanticismo y las tramas de Cenicienta moderna, lo cual es complicado de encontrar en las series 
de TV europeas estos días. Ellos ofrecen fantasías, aventura, confort, y un quiebre de la realidad luego de 
un día demandante. A diferencia de las cuidadosamente diseñadas y enigmáticas tramas en las series de TV 
americana, los dramas coreanos son fáciles para relacionarse y contagiosos de “una manera que se siente 
bien”, permitiéndoles a los televidentes reírse y llorar junto con los actores, una fan escribió en una página 
web. Una fan sueca agregó que es bueno “reírse con alguien en lugar de reírse de alguien en TV.” 
 
 
Entretenimiento Familiar 
 
La  fuerte  temática  orientada  a  la  familia  y  la  energía  segura  de  los  dramas  coreanos  han  tenido  una 
trascendental  influencia  en  las  sectarias  sociedades  islámicas.  La  audiencia  islámica  fue  introducida  a  los 
dramas  coreanos  en  un  momento  que  estaba  descubriendo  la  TV  satelital  para  el  entretenimiento,  y 
cansándose de la mayoría de los programas orientados a las propagandas en las cadenas de TV locales. El 
gobierno iraní, preocupado por la influencia de la cultura y los medios de comunicación occidentales en las 
salas  de  estar,  prohibió  la  TV  satelital,  pero  no  pudo  competir  con  la  rápida  proliferación  de  la  antena 
parabólica.  Se  decidió  comprar  programas  de  TV  extranjeros  para  volver  a  atraer  a  las  audiencias,  pero 
tuvieron problemas seleccionando a los apropiados. 
 
Los dramas de TV surcoreanos ofrecieron una buena opción, con decentes vestimentas así como también 
valores morales y religiosamente neutros. En una rígida sociedad donde mirar la TV es un ritual familiar, los 
televidentes  prefirieron  los  dramas  coreanos  que  son  “más  puros”  a  los  productos  de  Hollywood. 
Diferentes  generaciones  se  juntaron  mientras  se  miraba  otro  épico  drama  coreano,  “Jumong”  –  una 
historia  siguiendo  el  propio  descubrimiento  de  un  héroe  quien  supera  obstáculos  para  convertirse  en  el 
fundador de la antigua Dinastía Goguryeo. La heroíca y noble temática transmitía una energía poderosa y 
positiva  a  las  audiencias  de  todas  las  edades.  El  drama  fue  tan  exitoso  que  muchos  iraníes  eligieron  a  la 
banda de sonido original como el tono de llamada de sus celulares. Mientras que LG Electronics invitó al 
protagonista del drama Song Il Gook a Irán, él se encontró con una recepción de celebridad exitosa. 
 
“Jumong”  y  el  drama  con  la  similar  temática  histórica  heroica  “Emperor  Of  The  Sea”  disfrutaron  de  una 
igual popularidad a través del Medio Este – en el Líbano, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, y Jordania – 
por razones similares. “Emperor Of The Sea” fue transmitido por la radio y la televisión turca por una hora 
cada  domingo a  la noche  y fue clasificado uno de los 30 programas más exitosos. La novedad cruzó Asia 
Central para alcanzar a Rusia y la Europa oriental y viajó tan lejos como Bután y Zimbabue. 
 

 
 
Capítulo 4: La Ola Coreana en Otros Ámbitos  
 
 
 
Películas Coreanas 
 
Hoy  en  día  Corea  del  Sur  es  uno  de  los  pocos  países  donde  las  producciones  de  Hollywood  no  disfrutan 
dominancia en el mercado local. Desde el punto de inflexión en el año 1999 con la película “Shiri”, la cual es 
considerada  la  primera  exitosa  y  de  gran  presupuesto  al  estilo  de  Hollywood,  la  industria  de  películas 
coreana  ha  estado  teniendo  una  gran  concurrencia  en  las  boleterías  a  nivel  nacional  e  internacional.  La 
calidad de la tecnología, narración, actuación, marketing, y distribución han aparecido entre las mejores de 
Asia.  Esto  ha  llevado  a  un  crítico  redescubrimiento  del  cine  coreano.  Las  películas,  directores,  actores  y 
actrices  coreanos  han  estado  recibiendo  reconocimiento  y  premios  internacionalmente.  Además,  las 
compañías de producción se han vuelto globales y gigantes, uniéndose con las contrapartes y estrellas de 
Hollywood  para  proyectos  de  películas  multimillonarios.  Las  tramas  y  las  estrellas  son  buscadas 
activamente  por  los  creadores  de  películas  extranjeros.  Un  presentador  de  películas  coreanas  se  ha 
redescubierto en películas de Hollywood, China, y Japón. Las películas coreanas se han movido más allá de 
la periferia y el escenario del no favoritismo y está encaminándose hacia la corriente principal global. 
 
Punto de Inflexión 
 
Una vez dominados por las películas de Hollywood y Hong Kong, los cines coreanos han dado un nuevo giro 
a finales de 1990s ya que una nueva generación  de creadores de películas influenciados por las películas 
europeas  y  americanas  emergieron  con  nuevas  ideas  y  experimentos.  Realizada  en  el  año  1999,  “Shiri” 
sirvió como un momento crítico de muchas maneras, incluyendo el presupuesto, la venta de entradas, y las 
limitaciones de la trama. La película, la cual trata de un intento de golpe de estado por los agentes de Corea 
del Norte en Seúl, fue vista por 6.5 millones de personas a nivel nacional, ganándole a los éxitos de taquilla 
de Hollywood como “Titanic”, “The Matrix”, y “Star Wars” en Corea. Ganó 1.85 billones de yens tan sólo en 
Japón y fue una de las películas líderes en Hong Kong. La película tocó los todavía asuntos sensibles de la 
unificación y atrajo la crítica y el interés popular de las audiencias occidentales. 
 
El éxito de taquilla de todos los tiempos “The Host” (2006) representaba todo lo que los artistas coreanos 
hacían  mejor  –  parodia,  humor  negro,  críticas  políticas  y  sociales  sin  miedo,  efectos  visuales,  escala,  y 
grandes presentaciones. A pesar de ser descrito como una película de horror/monstruos, la película habla 
sobre  la  hipocresía  de  los  políticos  y  de  los  medios  de  comunicación  así  como  también  de  la  presencia 
militar en Corea mientras regresa a un tópico favorito – la importancia de la familia. 
 
La manera en la que los creadores de películas coreanas han incorporado la tecnología y estilo de rodaje 
occidental  para  crear  una  única  sensibilidad  y  expresión  emocional  y  entregar  una  originalidad 
característica coreana atrajo el interés de creadores de películas, audiencias, y críticos alrededor del globo. 
Las  audiencias  asiáticas  sienten  compasión  en  lugar  de  resentimiento  por  la  manera  en  que  las  películas 
coreanas superaron a las de Hollywood en sus mercados, mientras que la audiencia occidental encuentra a 
los giros inesperados, al humor, y a las morales en las películas coreanas inspiradoras. De hecho, cada vez 
más  estudios  mayores  de  Hollywood  se  están  inclinando  a  la  industria  coreana  para  guiones  originales, 
talento, e ideas. “Oldboy” (2004) de Park Chan Wook – subcampeona en el Festival de Cine de Cannes en el 
año  2005  –  será  rehecha  en  una  película  de  Hollywood  por  Spike  Lee.  Steven  Spielberg  y  Will  Smith 
discutieron inicialmente colaborar en la película. Las películas extranjeras están restrictas para una amplia 
distribución teatral en los Estados Unidos, y los remakes sirven como la mejor ventana para permitir a la 
audiencia americana, así como también a otras de habla inglesa, una probada de las producciones coreanas. 
 
 
Hollywood Descubre Corea 
 
Un reciente éxito fue “The Priest”, una película de acción supernatural realizada en mayo del año 2011 la 
cual  se  clasificó  en  un  estimado  grueso  mundial  de  $66.4  millones  a  finales  del  primer  mes  de  su 
lanzamiento. Desde la trama y escenas de vampiros y demonios peleando en un ambiente del viejo oeste 
americano, la audiencia general apenas sabe que la película está basada en una serie de comic hecha por 
un  coreano.  La  página  web  basada  en  series  de  comic  de  Hyung  Min  Woo  fue  traducida  a  15  idiomas, 
vendiendo más de  1  millón de volúmenes en  30 diferentes países. En una entrevista con Seoul Economic 
Daily, Hyung dijo que las fuertes tramas pueden triunfar sobre las audiencias extranjeras que vienen de un 
profundo  entendimiento  de  las  culturas  extranjeras  y  la  intercomunicación  con  las  únicas  propias 
emociones y sensibilidad de Corea. Así como la música con fuertes y pegadizas melodías y ritmos, el pop 
coreano incorpora elementos dramáticos. Esa dramática emoción ha sido el resultado del contacto con la 
aceptación de varias culturas. Esta clase de expresión emocional puede gustar más a las audiencias globales 
a través de imágenes universales y los elementos del idioma de la música y los libros comic. 
 
Otro  proyecto  muy  esperado  globalmente  es  el  éxito  de  taquilla  de  Bong  Joon  Ho  “The  Host”.  Universal 
Studios ha comprado los derechos para rehacer la película, la cual consiguió $314.488 en 71 pantallas en su 
limitado  lanzamiento  en  América  del  Norte,  para  un  saludable  promedio  de  $4.429  por  pantalla,  de 
acuerdo a BoxOfficeMojo.com. Otros famosos remakes fueron “The Lake House” (2006), protagonizada por 
la ganadora del Oscar Sandra Bullock y Keanu Reeves, la cual fue adaptada de la película coreana “Siworae”, 
y trata sobre dos personas que viven en la misma casa en diferentes períodos de tiempo y se comunican a 
través  de  un  buzón  compartido,  y  “My  Sassy  Girl”  (2008),  realizada  bajo  el  mismo  título  con  los 
prometedores  actores  Elisha  Cuthbert  y  Jesse  Bradford.  La  psicológica  película  de  suspenso  “Possession” 
(2009), protagonizada por Sarah Michelle Gellar y Lee Pace, fue basada en “Addicted”, y en “A Tale Of Two 
Sisters”,  una  película  de  terror  basada  en  un  cuento  de  hadas  coreano,  fue  rehecha  en  “The  Uninvited” 
(2009), con la co‐protagonización de Emily Browing y Elizabeth Banks. El guión para “A Tale Of Two Sisters” 
fue vendido por $2 millones, superando el millón pagado para rehacer la película japonesa “The Ring”. 
 
 
Directores, Actores Se Vuelven Populares 
 
Warner Brothers ha comprado los derechos para rehacer el thriller del año 2008 de un asesino serial “The 
Chaser”, un proyecto que involucra a más reconocidos nombres de Hollywood: Martin Scorsese y Leonardo 
DiCaprio. 
 
Los actores coreanos también han sido invitados por los estudios de Hollywood y los creadores de películas 
internacionales. Lee Byung Hun, famoso por sus protagónicos en “JSA”, y “The Good, The Bad, The Weird”, 
interpretó a Storm Shadow en la película americana de ciencia ficción “G.I. Joe: The Rise Of Cobra”, la cual 
recaudó un total de $302 millones mundialmente en el año 2009. Él estará repitiendo el papel en la secuela, 
la  cual  está  programada  para  su  lanzamiento  en  el  año  2012.  El  cantante  y  actor  Rain  actuó  en  “Speed 
Racer” (2008) de Wachowski Brothers y “Ninja Assassin” (2009), la cual le ganó el premio a “Biggest Badass 
Star”  en  los  MTV  Movie  Awards  ,  mientras  que  Jang  Dong  Gun,  quien  protagonizó  el  éxito  de  taquilla 
“Friend  and  Taegukgi”  así  como  también  la  producción  pan‐asiática  “The  Promise”  por  el  director  chino 
Chen Kaige, hizo su debut en Hollywood en el año 2010 con “The Warrior’s Way”, la cual también cuenta 
con  La participación  de  Kate Bosworth y  Geoffrey  Rush.  Daniel Henney, un  actor  coreano americano con 
una base de fans coreana, protagonizó junto con Hugh Jackman como el Agente Zero en “X‐Men Origins: 
Wolverine” la cual se estrenó en el año 2009. 
 
 
Mejoras Artísticas e Industriales 
 
El  punto  de  inflexión  para  el  ascenso  de  las  películas  coreanas  se  debió  a  una  variedad  de  factores.  Una 
nueva generación de talentosos y valientes creadores de películas coreanas entró a la escena a finales de 
1990,  experimentando  con  nuevas  ideas  de  historias  y  técnicas  para  producir  cinematografía  que  fuera 
exitosa tanto comercial como artísticamente. 
 
El críticamente aclamado Kim Ki Duk y Hong Sangsoo, y los más exitosos comercialmente Park Chan Wook, 
Lee Chan Dong, Bong Joo Ho, E J‐yong, y Hur Jin Ho, son de la nueva generación que llevaron a las películas 
coreanas al nuevo nivel con un toque contemporáneo e identidad coreana así también como recreaciones 
históricas  y  reinterpretaciones.  Ellos  también  proveyeron  una  mayor  sofisticación  en  lo  visual,  musical,  y 
elementos  de  género,  con  el  resultado  de  que  ahora  las  películas  coreanas  son  reconocidas  por  su 
originalidad. 
 
La presentación anual de los festivales internacionales también ha sido instrumental en apoyar la calidad y 
la diversificación del cine coreano. El Pusan International Film Festival, lanzado en el año 1996, seguido por 
el  Jeonju  International  Film  Festival  y  Puchon  International  Fantastic  Film  Festival,  han  servido  como 
incubadores  y  promotores  para  las  películas  independientes  y  de  arte.  La  emisión  de  cientos  de  nuevas 
películas  de  Europa,  América  del  Norte,  América  del  Sur,  y  Asia  año  tras  año  también  ayudaron  para 
ampliar el estado del arte en la creación de películas. 
 
Empezando a finales de 1990s, el capital industrial comenzó a ser canalizado en la industria cinematográfica. 
The Cheil Jedang Group instaló CJ Entertainment, mientras que el Orion Group estableció Showbox. Ellos 
continuarían construyendo múltiples cadenas de teatro como CJ‐CGV y Megabox a lo largo de la nación e 
invertieron  pesadamente  en  la  industria  para  producir  éxitos  de  taquilla  de  grandes  presupuestos.  Ellos 
también  se  unieron  con  compañías  y  creadores  de  películas  internacionales  para  producciones  pan‐
asiáticas, co‐inversiones, y marketing. Showbox co‐distribuyó las épicas series de guerra de John Woo “Red 
Cliff”, la cual recaudó un total de $248.4 millones mundialmente. 
 
 
Récords de Boleterías de Todos los Tiempos 
 
The Host         13,019,740    2006 
Bong Joon Ho 
The King and The Clown    12,302, 831    2005 
Lee Jun Ik 
Taegukgi        11,746,135    2004 
Kang Je Gyu 
Tidal Wave        11,397,749    2009 
Yoon Je Kyoon 
Silmido                     11,081,000    2003 
Kang Woo Suk 
D‐War            8,426,973    2007 
Shim Hyung Rae 
Speedy Scandal        8,280,308    2008 
Kang Hyeong Cheol 
Friend            8,134,500    2001 
Kwak Kyung Taek 
Take Off          8,092,676    2009 
Kim Yong Hwa 
Welcome to Dogmakgol       8,008,622    2005 
Park Kwang Hyun 
May 11                         7,307,993    2007 
Kim Ji Hoon 
Tazza: The High Rollers                    6,847,777    2006 
Choi Dong Hun 
The Good, the Bad, the Weird                   6,719,000    2008 
Kim Ji Woon 
200 Pounds Beauty                     6,619,498    2006 
Kim Yong Hwa 
Sunny                         6,594,042    2011 
Kang Hyeong Cheol 
The Man from Nowhere       6,226,886    2010 
Lee Jeong Beam 
Shiri             6,210,000    1999 
Kang Je Gyu 
 
*Los números indican la cantidad de entradas vendidas, no la cantidad financiera recaudada (hasta el 10 de 
julio, 2011). 
 
 
 
 
Los Coreanos Frecuentan Festivales Internacionales 
 
Junto con la fama y el éxito teatral, las películas coreanas han comenzado a ganar serio reconocimiento de 
festivales internacionales en grandes lugares como Cannes, Berlín, Venecia, Londres, Nueva York, Tokio, y 
Hong  Kong,  junto  con  otros  pequeños  mundialmente.  Una  nueva  ola  de  apasionados  e  individualistas 
creadores  de  películas  coreanos  ha  ayudado  a  desarrollar  un  coloquial  distintivo  que  comunica  más 
naturalmente  con  las  audiencias  a  través  de  cinematografía  y  música  refinada.  Su  creatividad  ha 
aumentado  la  calidad  artística  y  el  reconocimiento  internacional  del  cine  coreano.  Con  su  auge  en  los 
teatros,  las  películas  coreanas  han  sacudido  el  circuito  de  festivales  desde  el  año  1999  al  2005.  Desde 
entonces, películas, directores, y actores han sido invitados, nominados, y honrados anualmente año tras 
año. 
 
El director veterano Im Kwon Taek pavimentó el camino a Cannes luego de que su película “Chunhyang” 
fuese  invitada  oficialmente  en  el  año  2000  a  competir  en  un  prestigioso  festival  cinematográfico  por 
primera vez en la historia cinematográfica de Corea. Él recibió el premio al “Mejor Director” en el año 2002 
por “Chilhwaseon”. En el mismo año, el director Lee Chang Dong ganó el “Special Director’s Award” en el 
Venice  Film  Festival  por  la  innovadora  película  “Oasis”,  cuya  estrella,  la  actriz  Moo  So  Ri,  recibió  el 
“Marcello  Mastroianni  Award”  por  “Mejor  Nueva  Actriz”  por  su  deslumbrante  representación  de  una 
solitaria joven mujer con una parálisis cerebral quien se enamora del hombre que mató a su padre en un 
accidente de atropello y fuga. 
 
En el año 2004, “Oldboy” de Park Chan Wook ganó el “Jury Grand Prize”, el segundo honor más alto en el 
Cannes Film Festival. “Secret Sunshine” de Lee Chang Dong le ganó a Jeon Do Yeon el premio “Mejor Actriz” 
en  Cannes  en  el  año  2007.  Park  regresó  a  Cannes  para  recoger  en  el  año  2009  el  “Jury  Prize”  por  su 
vampírica película “Thirst”. Un favorito de Cannes, Lee recibió el premio a “Mejor Guión” por “Poetry” en el 
año 2010. Otro regular de Cannes, Hong Sangsoo ganó su primer premio Cannes, el Un Certain Regard por 
“Ha Ha Ha”, luego de seis previas invitaciones a Cannes. En el año 2011, otro favorito del mundo del arte, 
Kim Ki Duk, ganó el premio principal en el Un Certain Regard por su película autobiográfica “Arirang”. Kim 
ha ganado el premio por “Mejor Dirctor” en el Berlin Film Festival en el año 2004 por “Samaritan Girl”, una 
película  sobre  una  prostituta  adolescente.  Él  también  fue  premiado  con  el  “Silver  Lion”  en  Venecia  en  el 
año 2004 por “3‐Iron”. 
 
 
La Ola Coreana en la Literatura 
 
La  popularidad  y  atención  internacionales  ganadas  por  la  cultura  popular  de  Corea  ha  llevado  al 
redescubrimiento de un amplio rango de la cultura y tradición coreanas, incluyendo serios trabajos de arte 
como  la  literatura.  Como  los  artistas  pop  coreanos  son  el  centro  de  atención  en  otros  segmentos  de 
entretenimiento de varios medios de comunicación basados en páginas web y tradicionales, los escritores 
coreanos, también, han hecho una pequeña pero significativa onda en la escena del arte internacional. 
 
La novela de Shin Kyung Sook “Please Look After Mom”, la cual vendió más de un millón de copias en Corea, 
ha  sido  publicada  en  22  otros  países.  En  los  Estados  Unidos,  fue  publicada  en  abril  del  año  2011  por  la 
popular casa publicitaria Alfred A. Knopf. Hacia finales de junio del año 2011, el libro ha sido incluido entre 
los 10 ebooks más exitosos de Amazon.com del mismo año. Dos veces reseñado por el New York Times, se 
ubicó en el puesto 14 en lista de los mejores vendidos compilados por el periódico en la primera semana de 
mayo, y permaneció en el puesto 35 a través del mes. 
 
El libro, llamado “un crudo tributo a los misterios de la maternidad” por el New York Times, recibió críticas 
positivas de los críticos y similares lectores americanos. Los vendedores de libros en línea han clasificado 
altamente  al  libro,  presentándolo  como  la  “deslumbrante,  conmovedora  historia  de  la  búsqueda  de  una 
familia por su madre… contada por las penetrantes voces y perspectivas insistentes de una hija, un hijo, un 
marido  y  una  madre…  es  al  principio  una  fotografía  auténtica  de  la  vida  contemporánea  de  Corea  y  la 
historia universal del amor familiar.” Amazon listó el libro como el “Mejor Libro del Mes” en abril del año 
2011; una reseña de un lector dijo, “La elegantemente sobria prosa de Shin es una dicha para leer, pero es 
el  tranquilo  espacio  intercalado  entre  sus  palabras,  donde  nuestras  propias  rememoraciones  y 
arrepentimientos son permitidos para filtrarse, que se condena a cada uno de nosotros a nuestro centro.” 
En  Goodreads.com,  el  libro  recibió  615  calificaciones  y  246  reseñas,  con  muchos  llamándolo  una 
“revelación”  y  elogiando  su  representación  de  la  maternidad  y  un  diorama  de  la  dinámica  de  la  familia 
tradicional que no es exclusivo a la cultura coreana. 
 
Como  con  la  cultura  popular,  los  americanos  y  las  personas  en  otras  partes  del  mundo  han  estado 
deslumbrados en aprender cuan modernos, refinados, y universales los artistas coreanos se han convertido 
al entregar su sensibilidad, emociones, historia, y experiencia única a través de trabajos de arte, siendo en 
la forma de literatura seria o cultura pop. 
 
 
El Estilo Moderno Encanta El Interés Publicitario Extranjero 
 
El interés en la cultura coreana también ha llevado a talentosos autores extranjeros a leer atentamente la 
literatura coreana en búsqueda de tesoros para compartir con la más amplia audiencia global. “Photo Shop 
Murder”  de  Kim  Young  Ha  y  “Toy  City”  de  Lee  Dong  Ha  son  listados  con  positivas  reseñas  por  los 
vendedores  de  libros  en  línea.  Talentosos  traductores  han  llevado  a  grandes  compañías  de  publicidad  a 
mirar  sobre  trabajos  coreanos,  ayudando  a  introducir  la  literatura  coreana  a  una  amplia  cantidad  de 
lectores a través de sus hábiles elecciones de traductores y marketing sofisticado, y medios de distribución. 
 
Junto con la reciente publicación de Shin Kyung Sook, “Your Republic Is Calling You” por Kim Young Ha, ha 
sido uno de los vendedores más exitosos en el extranjero. Fue publicado por Mariner Books, una parte de 
la histórica casa de publicación Houghton Mifflin Hartcourt. Otra traducción inglesa de trabajo por Kim, “I 
Have The Right To Destroy Myself”, fue publicado por Houghton Mifflin Hartcourt. Distinguidos publicistas 
académicos como Columbia University Press publicaron “Who Ate Up All the Singha” por Park Wan Suh y 
“There  Is  A  Petal  Silently  Falls”  (una  colección  de  tres  historias  por  Ch’oe  Yun)  en  traducción  por  Bruce 
Fulton y Ju Chan Fulton, quien también tradujo “The Dwarf” por Cho Se Hui, un libro que fue publicado por 
la  University  of  Hawaii  Press.  “Our  Twisted  Hero”  de  Yi  Mun  Yol  fue  publicado  por  Hyperion  Press,  un 
afiliado  de  Disney‐ABC.  “Tongue”  de  Jo  Kyung  Ran  fue  publicado  por  Bloomsbury  Publishing,  un  ganador 
frecuente del premio “US Publisher Of The Year”. El publicista independiente de Nueva York Seven Stories 
Press, conocido por su innovadora ficción, publicó “The Guest” por Hwang Sok Yong. 
 
El libro de Kim Young Ha atrajo la atención de grandes casas de publicación y lectores porque son historias 
contemporáneas  que  examinan  los  caprichos  de  la  juventud,  las  relaciones  humanas,  y  la  angustia 
existencial  con  una  sensibilidad  urbana  con  la  que  cualquiera  puede  relacionarse,  sin  importar  la 
nacionalidad o los antecedentes sociales. Time Out Chicago comparó su escritura a “la escasa pero hermosa 
prosa de Haruki Murakami”, mientras Hartcourt Books lo presentó como mostrando “la tensión emocional 
de Milan Kundera”. Sus tradicionales temas imaginarios y prosa lo han llevado a la traducción de su libro en 
10 idiomas, así como también adaptaciones cinematográficas y teatrales. 
 
 
 
 
Epílogo 
 
 
¿Continuará? 
 
El fenómeno de la “Ola Coreana” ha estado acompañado por un intenso debate en relación a sus causas y 
su futuro. Algunos predicen que la “Ola Coreana” no es más que una moda pasajera como el boom de la 
cultura  del  pop  japonés  en  1990.  Otros  critican  lo  que  ven  como  la  excesiva  participación  del  gobierno 
coreano  en  promocionar  la  marca  nacional.  Los  medios  de  comunicación  extranjeros,  por  otro  lado,  han 
criticado la excesiva naturaleza mecánica y comercialización de la cultura pop coreana. 
 
Todavía, la cultura Pop coreana se está esparciendo mundialmente, donde es consumida por una creciente 
audiencia  global.  Los  fans  de  la  cultura  pop  coreana  abren  páginas  web  completamente  por  su  cuenta; 
estos sitios, de uno en uno, atraen millones de visitantes. Las películas, dramas, y las descargas coreanas 
aficionadas de contenido de Internet, mientras que las calles y los negocios están cubiertos con anuncios y 
pósters  mostrando  estrellas  populares  coreanas.  Las  presentaciones  en  el  extranjero  por  los  cantantes 
coreanos  se  están  agotando,  mientras  que  más  y  más  turistas  –  muchos  inspirados  por  la  cultura  pop 
coreana – visitan Corea en vacaciones. Incluso una mirada en los exámenes de aptitud del idioma coreano 
indica  una  tendencia.  Cerca  de  46,912  personas  de  32  países  participaron  en  un  reciente  examen,  con 
participantes  de  tierras  tan  lejanas  como  Paraguay  y  República  Checa.  Entonces,  ¿qué  es  lo  que  está 
pasando aquí? 
 
 
Una Ola Coreana, Pero No Solo Coreana 
 
Para  los  principiantes,  el  contenido  de  la  cultura  pop  coreana  es  de  alta  calidad  y  competitividad.  Los 
dramas,  películas,  animación,  música,  juegos  de  computadora,  literatura  coreanas,  y  contenido  de  otras 
culturas están bien hechos, bien promocionados, y bien empaquetados. A pesar de su falta de historia la 
cultura  pop  coreana  se  vende  a  sí  misma  como  un  estándar  global,  y  es  ahora  una  parte  integral  de  la 
imagen y marca nacional de Corea, como los semiconductores o autos coreanos. Esto no pasó de la noche a 
la mañana: fue el producto de muchos años de trabajo duro, planeamiento, e inversión. 
Verdaderamente,  uno puede  ver el  “modelo  de desarrollo coreano”  en trabajo  en el  sector de  la cultura 
pop, también. Con algunas pocas fuentes naturales que explotar, Corea ha dependido de su capital humano 
– trabajo duro y la voluntad de triunfar – para desarrollarse. Mucho tiempo y dinero fueron invertidos para 
cultivar el talento y las ideas extranjeras fueron fácilmente importadas, previendo que tales ideas fuesen de 
alta calidad. Estas ideas fueron entonces luego innovadas para que tomaran las distintivas formas coreanas. 
Al  principio,  la  música  y  las  películas  Pop  coreanas  y  occidentales  pueden  parecer  similares,  pero  miren 
detenidamente  y  la  diferencia  saldrá  a  la  luz.  Jian  Cai,  un  profesor  de  la  Universidad  Fundan  en  China, 
escribió  en  su  estudio  de  la  “Ola  Coreana”  que  Corea  presentó  un  "modelo  de  rápida  modernización 
mientras  retenía  su  cultura  tradicional”.  La  cultura  pop  coreana  ha  incorporado  elementos  occidentales 
mientras se mantenían leales a los valores tradicionales coreanos. Jian escribió, “la cultura pop coreana ha 
tomado prestado lo mejor de la cultura occidental y lo recreó de acuerdo a los gustos coreanos.” 
 
El raro éxito de Corea en descubrir su propia identidad cultural, junto con la narrativa nacional de pobres a 
ricos, ha inspirado esperanza y envidia en los vecinos asiáticos de Corea. Para los occidentales, la adopción 
coreana  de  estilos  occidentales  en  su  propia  cultura  resulta  fresca.  Los  cantantes  coreanos  son  tan 
atrevidos,  cool,  y  energéticos  como  sus  contrapartes  americanos  pero  mucho  menos  obscenos.  Ellos 
armonizan  lo  viejo  y  lo  nuevo,  y  mientras  ellos  puedan  comportarse  modestamente,  ellos  exudan  una 
confianza ganada a través de muchos años de duro trabajo y entrenamiento. Sus canciones son escritas por 
los  mejores  compositores  de  Europa  y  América,  sus  bailes  guionados  por  los  mejores  coreógrafos 
americanos. Sus videos son producidos por los mejores equipos de producción en el negocio. Una vez en 
Internet,  estos  videos  entretienen  e  inspiran  a  un  incontable  número  de  fans  alrededor  del  mundo. 
Distintivamente  coreanos,  la  cultura  pop  coreana  está  bendecida  con  un  encanto  universal  gracias  a  sus 
canciones fáciles de seguir, movimientos de baile, y tramas. 
 
 
Una Cultura Híbrida 
 
Los  nuevos  flujos  trans‐culturales  como  la  “Ola  Coreana”  están  desafiando  a  la  naturaleza  céntrica 
occidental de la contemporánea cultura pop y contribuyendo a un entendimiento más comprensivo de la 
globalización. Mientras que muchos estudios han criticado la naturaleza de los flujos culturales entre este y 
oeste, también deberíamos mirar el intercambio cultural entre las naciones no occidentales, reiterando su 
importancia en la proximidad cultural. 
 
Un punto crucial particular sobre el esparcimiento de la ola coreana es que gracias a la tecnología digital, 
las culturas locales pueden ahora viajar a remotos rincones del mundo. Nuevas plataformas de medios de 
comunicación como Internet o la TV por satélite han sido vitales en esparcir la cultura coreana en mercados 
tales como el Este Medio, Europa, y más allá. 
 
La  afinidad  cultural  inter‐asiática    también  ha  jugado  un  rol  importante  en  la  proliferación  de  la  cultura 
coreana en el extranjero. Estudios han demostrado que la audiencia asiática se identifica más con la cultura 
coreana  que  con  la  cultura  occidental,  o  incluso  la  cultura  japonesa.  Comenzando  a  finales  de  1990,  los 
dramas coreanos han adquirido el título de la nueva “tendencia” sobre los dramas japoneses como opción 
urbana para las audiencias de TV asiáticas. 
 
Los investigadores coreanos le han dado crédito a la hibridad cultural con la promoción a la globalización 
simultánea  y  la  localización  de  la  cultura  Pop  coreana  en  mercados  tanto  globales  como  locales.  Desde 
1990,  la  cultura  coreana  ha  crecido  cada  vez  más  globalizada.  La  leyenda  musical  Seo  Taiji  &  Boys,  por 
ejemplo,  revolucionó  el  panorama  cultural  de  Corea  al  introducir  estilos  de  música  americana  como  rap, 
metal,  y  rock.  Esto  fue  sólo  parte  de  la  historia,  sin  embargo.  La  raíz  real  de  su  fenomenal  éxito  fue  su 
habilidad para adaptar estos estilos a las necesidades y sensibilidades de la juventud coreana. Desde Seo 
Taiji, esta cultura híbrida de hip‐hop ha progresado e incluso esparcido más allá de los límites de Corea. 
 
La cultura pop coreana seduce audiencias al combinar su tentadora imagen de modernidad occidentalizada 
con la justa cantidad de sentimentalismo coreano. Esta fusión está en la base de la “Ola Coreana”. Corea 
tomó culturas extranjeras avanzadas, injertándolas en la suya propia, y produjo una avanzada cultura todo 
por sí misma. En la aldea global, el intercambio cultural ya no es una calle unilateral. La cultura pop coreana 
es  el producto de  la  adopción y  adaptación, el  resultado  de  la  comunicación entre  varias  culturas.  No  es 
simplemente coreana. En este sentido, la “Ola Coreana” permite a diversas culturas juntarse y comunicarse. 
 

 
 
TOMAR CON CRÉDITOS DE TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL, POR FAVOR. 
DE DIFUSIÓN LIBRE Y GRATUITA, HECHO POR FANS PARA FANS. 
 
¿Dónde descargar el libro en inglés? 
http://www.korea.net/Resources/Publications/About‐Korea/view?articleId=2215# 
¡Visítanos en KPOP Argentina! 
https://www.facebook.com/KPOPArg 

También podría gustarte