Está en la página 1de 9

1

Asignatura

Análisis experimental del comportamiento

Título del trabajo derechos de Autor

Observación Condicionamiento clásico


Actividad No 7. Asociación de estímulos aversivos

Presenta

Diana Fernanda Chaves Bolaños ID: 666587

NRC

31869

Docente

Adrián Delgado Sotelo

Colombia, Ciudad Pasto marzo 12 de 2019


2

Introducción

El siguiente informe presenta la información obtenida del análisis del programa Sniffy

efectuando la aplicación del condicionamiento clásico propuesto por Iván Pávlov, el cual

consiste en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo significativo, este

aporte a la psicología permitió descubrir los principios del aprendizaje asociativo entre estímulos

y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento humano.
3

Objetivo General

Comprender y entender el condicionamiento clásico propuesto por Iván Pávlov a través

del programa Sniffy, empleando algunos estímulos como la luz o choque eléctrico, efectuando

una observación detenida con el fin de identificar los comportamientos y asociación de estímulos

en la rata virtual.
4

Marco Teórico

El Condicionamiento clásico asentó las bases del conductismo, una de las escuelas más

importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Iván Pávlov, un

psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, utilizando diferentes animales

para comprobar y afirmar su teoría.

La teoría del Condicionamiento clásico.

El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o aprendizaje

por asociaciones (E-R).

El proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

 El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una


respuesta del organismo.

 La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera


automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de
saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.

 El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca
ningún tipo de respuesta en el organismo.

 Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo


incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de
provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado.

 La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el


estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando
se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.

 Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda
más en darse una vez que el estímulo está presente.[ CITATION Jon19 \l 9226 ]
5

Análisis de Resultados

En el siguiente informe se describirán las conductas de la rata del programa Sniffy el cual se

está trabajando en esta asignatura, evaluaremos el comportamiento de Sniffy con el modelo del

condicionamiento clásico de Iván Pávlov, aplicando dos estímulos la luz y el choque eléctrico,

esta observación en la rata se realizara en dos secciones cada una de 40 minutos aplicando

primero el estimulo de la luz sin efectuar choques eléctricos y después de pasada esta primera

sección de observación aplicaremos el segundo estimulo que será el choque eléctrico.

El procedimiento que se llevó a cabo fue presentar ciertos estímulos a Sniffy los cuales debían

asociar y a partir de esto se identificar los diferentes procesos de condicionamiento clásico que se

podían observar, en este proceso se aplicaron variables tales como la intensidad del estímulo, la

duración del estímulo, la cantidad de estímulos presentados, los estímulos que se debían asociar.

Primer estimulo luz.

Al aplicar este estimulo a Sniffy no presenta ninguna reacción, Sniffy no asocia este estimulo

con nada podríamos decir entonces que según la teoría de Pavlov este estímulo para Sniffy es un

estímulo neutro.
6

Foto tomada del programa Sniffy Diana Fernanda Chaves B. UNIMINUTO

Segundo estimulo de choque eléctrico.

En esta segunda sección se le aplicara a Sniffy el estímulo del choque eléctrico, con este nuevo

estimulo se puede observar que Sniffy al principio no presenta asociación alguna pero al pasar el

tiempo Sniffy comienza asociar la luz con el choque eléctrico, esto quiere decir que Sniffy al ver

que la luz se enciende comienza a asustarse a sentirse intimidada pues ella ya comenzó a asociar

la luz con el choque eléctrico el cual le genera dolor, ósea cada vez que la luz se enciende Sniffy

ya sabe que después de este estimulo viene el choque eléctrico el cual le crea miedo y le hace

colocarse alerta se encoge, se queda quieta y esperando que llegue el choque.


7

Bibliografía

Allen, J. G. (2019). Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-

clasico-experimentos

Civera, F. T. (2006). Historia de la Psicologia. Madrid: Mac Graw Hill. Recuperado el 19 de 02

de 2019, de https://impopsicologia18.files.wordpress.com/2016/02/francisco-tortosa-

historia-de-la-psicologc3ada.pdf

Triglia, A. (s.f.). Psicologia y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/biografias/bf-

skinner-vida-obra-conductista

Triglia, A. (s.f.). Psicologia y mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-bf-skinner-conductismo
8

Anexos fotográficos

Foto tomada del programa Sniffy Diana Fernanda Chaves B. UNIMINUTO

Foto tomada del programa Sniffy Diana Fernanda Chaves B. UNIMINUTO


9

Foto tomada del programa Sniffy Diana Fernanda Chaves B. UNIMINUTO

Foto tomada del programa Sniffy Diana Fernanda Chaves B. UNIMINUTO

También podría gustarte