Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
Unidad curricular: Fisiopatología-sección 214-A2

Alteraciones Fisiopatológicas del Sistema Respiratorio


Asma Bronquial

Docente: Alumna:
Dra.: Amelia Urquiola Naibelys, Roa
Cl: 26.409.381

Caracas, 28 de octubre de 2020


Fisiopatología del Asma Bronquial

Tabla de contenido

introducción................................................................................................3

fisiopatología del asma bronquial...........................................................4

Definición:...........................................................................................4

Epidemiología.....................................................................................4

Estímulos Desencadenantes Comunes:............................................5

1-Exposición a un Alérgeno:...............................................................5

Anatomía Patológica...........................................................................6

fisiopatología..............................................................................................7

MANIFESTACIONES CLÍNICAS........................................................8

CLASIFICACIÓN DEL ASMA (GINA).................................................9

Diagnóstico Diferencial.......................................................................9

Laboratorio y Pruebas........................................................................9

Farmacoterapia Asmática...................................................................9

Tratamiento No Farmacológico........................................................10

Trabajos citados.......................................................................................11

2
Fisiopatología del Asma Bronquial

introducción

La fisiopatología es un término que hace referencia a las bases biológica

de la enfermedad. Es el estudio de las alteraciones del funcionamiento de los

sistemas y aparatos del ser humano, la enfermedad y la secuencia de eventos

interrelacionados que concurren para producirla.

La siguiente investigación se centra en unas de las alteraciones que

están presente en el sistema respiratorio dentro de su clasificación de

enfermedades pulmonares obstructiva como es el asma bronquial, la cual

representa la afección que representa más del 80% presente en la población

joven.

A través del desarrollo se evidencia las causas, su clínica y los

diferentes tratamientos para su manejo terapéutico, tanto farmacológicos y no

farmacológicos. Siendo esta información de gran importancia para el estudiante

de enfermería dentro de su formación académica, lo cual garantiza un cuidado

con bases científicas y humanísticas.

3
Fisiopatología del Asma Bronquial

FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL

El asma bronquial es una de las enfermedades más comunes que


afecta aproximadamente del 3 al 5% de la población y existen a nivel mundial,
y ésta, va en aumento debido a la industrialización continua que sucede en los
países. Es una enfermedad que ataca independientemente de cual sea su
estatus social, es por esto que debe ser conocido por el personal de salud.

Definición:
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica espontánea o
terapéuticamente reversible de las vías respiratorias que provoca una
obstrucción episódica al flujo aéreo.

Se caracteriza por episodios de estrechamiento reversibles de las vías


aéreas y que se acompaña de contracción del músculo liso de la pared. El
asma se puede presentar en cualquier edad, es particularmente frecuente en
niños y adultos jóvenes. Su característica más común en el paciente es el
exceso de respuesta de las vías respiratorias, es decir, la broncoconstricción.

Como el asma es, por definición una enfermedad con cierto grado de
reversibilidad, el paciente experimenta exacerbaciones o ataques intercalados
entre intervalos de ausencia o de pocos síntomas.[ CITATION SMI00 \l 3082 ]

Se presenta un aumento de la respuesta de la tráquea y los bronquios a


diversos estímulos caracterizado por un estrechamiento difuso de la vía aérea,
el cual se atenúa espontáneamente o como respuesta a la terapéutica. Su
estudio lleva a pensar que existe un cierto grado de asociación entre el asma y
la alergia, siendo esta, un antecedente de gran importancia.

Epidemiología
Es una enfermedad prevalente que está aumentando en cantidad en los
últimos años. Se debe más a factores ambientales que a factores genéticos y
más en países industrializados, se dice que el 15.8% de los niños son
asmáticos.

4
Fisiopatología del Asma Bronquial

Estímulos Desencadenantes Comunes:

1-Exposición a un Alérgeno:
Estos están extendidos en la naturaleza, varios que se pueden encontrar
en el aire está presente el Polvo de cualquier casa (en especial el del Acaro),
hongos y partículas de descamación de los animales. Cuando un asmático
tiene en su anticuerpo IgE contra un antígeno particular, el antígeno se fija a
receptores sobre Mastocitos y Basófilos. La liberación de mediadores por parte
de los Mastocitos luminales aumenta la permeabilidad del epitelio y permite que
el antígeno llegue a una mucho mayor población de Mastocitos específicos que
contienen IgE y que se encuentran más profundamente en el epitelio.

La unión entre antígenos y anticuerpos en el Mastocitos inicia una


secuencia de eventos que culmina con la liberación de mediadores químicos
capaces de inducir Broncoconstricción e inflamación. Se cree que cuando el
anticuerpo IgE del mastocito se combina con el antígeno específico provoca el
movimiento del ion calcio (Caꜙꜙ ꜙ) hacia el espacio intracelular, el aumento de la
concentración de Caꜙ ꜙ intracelular libre libera una variedad de mediadores
químicos del mastocito, como las Histaminas y los Leucotrienos.

 Histaminas: se encuentra preformado en el mastocito y se libera


cuando éste se expone al antígeno apropiado. La histamina tiene
varios efectos en el asma, incluyendo la contracción del músculo
liso, aumento de la permeabilidad vascular y la formación del
edema de las vías respiratorias, así como la estimulación de los
receptores irritantes (que pueden disparar un reflejo neurogénico
por medio del nervio vago que causan broncoconstricción
secundaria).
 Leucotrienos: constituyen una serie de compuestos (LTC4,LTD4 y
LTE4) los Leucotrienos no se perforan en el mastocito sino que se
sintetizan después de la exposición al antígeno. Sus acciones se
parecen a las de las histamina también poseen una acción
bronconstrictora directa sobre el músculo liso.

5
Fisiopatología del Asma Bronquial

 Irritantes Inhalados: tales como el cigarrillo, polvo inorgánico y


contaminante ambiental, son también precipitantes comunes de la
broncoconstricción en asmáticos, estos agentes aéreos estimulan
a los receptores irritantes localizados sobre todo en las paredes
de Laringe, Tráquea y Grandes Bronquios. La estimulación de
receptores inicia un arco reflejo que viaja hacia el sistema
nervioso central y regresa a los bronquios por el nervio vago, esa
estimulación vagar eferente de los bronquios completa el arco
reflejo y provoca broncoconstricción.
 Ejercicios: el ejercicio puede causar broncoconstricción en
pacientes con vías respiratorias hiperreactivas. El factor crucial es
el enfriamiento, la resequedad de las vías respiratorias o ambos ,
cuando el aire calienta y humidifica el agua de la superficie
epitelial se evapora, lo cual enfría y reseca el epitelio.

Anatomía Patológica

Los estudios microscópicos de las vías respiratorias muestran los


siguientes hallazgos de gravedad variable tanto en enfermedad leve como en
las más avanzadas.

a. Daño epitelial con un aspecto de fragilidad y con separación entre


las células de epitelio basal y superficial.
b. Hipertrofia e Hiperplasia de la capa del músculo liso.
c. Engrosamiento de la membrana basal.
d. Crecimiento del aparato mucosecretor, con hipertrofia de
glándulas mucosas y aumento en el número de células
caliciforme.
e. Edema e infiltrados de eosinófilos en el espesor de la pared
bronquial.

6
Fisiopatología del Asma Bronquial

FISIOPATOLOGÍA
Las características fisiopatológicas del asma incluyen: la contracción del
músculo liso de las paredes bronquiales, el edema de mucosa y las
secreciones presentes en la luz bronquial, todos contribuyen a la disminución
del diámetro de la vía respiratoria, la cual aumenta la resistencia. Como
resultado del estrechamiento con el aumento de la resistencia de la vía aérea,
los pacientes tienen dificultad para el paso del aire tanto durante como en la
inspiración y espiración.

Durante la espiración, la presión pleural relativamente positiva se


transmite a las vías respiratorias intratorácicas y disminuye su diámetro, por lo
tanto, una característica del asma es la mayor dificultad del flujo durante la
espiración que durante la inspiración, como lo es de cualquiera de las
enfermedades que obstruyen o estrechan las vías respiratorias dentro del
tórax.

La mayor dificultad de la espiración se hace evidente cuando se pide al


paciente realizar una espiración forzada, la presión pleural se hace mucho más
positiva y ocasiona el cierre de las vías respiratorias y atrapamiento de aire.
Los efectos del aumento de la resistencia se pueden ver fácilmente la función
pulmonar en personas asmáticas. Generalmente, en el espirograma de
espiración de espiración forzada es posible observar una disminución en la
capacidad vital forzada (CVF) como en el volumen espiratorio forzado en un
segundo (VEFI); la disminución de éste, suele ser mayor que de la CVF por lo
tanto, la relación VEFI/CVF decrece, lo cual refleja la proporción de la CVF que
se puede exhalar durante el primer segundo. Además la tasa del flujo
espiratorio máximo a media espiración (TEMME) también disminuye. La
medición de los volúmenes pulmonares permite ver que existe atrapamiento de
aire con aumento de la capacidad residual funcional (CRF), volumen residual
(VR) y, a veces, de la capacidad pulmonar total (CPT), de todos estos
volúmenes pulmonares el aumento más impresionante es el del volumen
residual, qué es el volumen que permanece en los pulmones al final de una
exhalación máxima, ya que puede elevarse por arriba de 200% del valor

7
Fisiopatología del Asma Bronquial

Predicho. Se piensa que tal aumento del VF se debe a una constricción


del músculo liso, tapones mucosos y cambios inflamatorios de la mucosa.

La relación volumen-tiempo asienta con más frecuencia en las


pequeñas vías. Aquí la resistencia se da hasta el final de la capacidad máxima
de flujo, se agrega que las obstrucciones más proximales alteran la resistencia
en la parte inicial y, con esto, baja más la capacidad vital, estos cambios
fisiopatológicos al final generan una hipoxia importante, acompañada de una
hipocapnia y una alcalosis respiratoria. En cuadros más graves se puede
alcanzar una acidosis metabólica y niveles séricos normales o aumentados de
CO2.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En cuanto a su clínica esta se caracteriza por la triada de: Tos, Disnea y


Sibilancia. La tos no es productiva al comienzo y es de forma quintosa, la
disnea se presenta de manera paroxística y con espiración alargada. En un
ataque asmático, al inicio puede existir sensación de constricción del tórax,
esto se puede acompañar de una respiración superficial. A medidas que se
agrava la crisis se observa el uso de músculos accesorios de la respiración
como los músculos intercostales o el músculo esternocleidomastoideo.
Acompañado esto se presenta el aleteo nasal y cianosis. Este último se debe a
la disminución de la tensión del O2 alveolar.

Entre los hallazgos físicos, a parte de los ya mencionados se puede


encontrar Taquipnea, una respiración ruda y audible, hiperresonancia torácica
a la percusión, ruidos respiratorios ocultos a la auscultación debido a la
presencia de sibilancia. A la palpación, el frémito puede estar disminuido, la
expansibilidad pulmonar disminuida en ambos pulmones.

Los pacientes se pueden caracterizar por un tórax en carena o pectus


carinatum más que todo en adultos jóvenes. Algunos hallazgos extratóracicos
incluyen, un fascie disneica, cara abotagada, cianótica, perlada de sudor,
venas cervicales prominentes y anomalías en la piel como estrías o arañas
vasculares. El signo de gravedad es el silencio torácico, ausencia de sibilancia
debido a la gran estrechez.[ CITATION Con00 \l 3082 ].

8
Fisiopatología del Asma Bronquial

CLASIFICACIÓN DEL ASMA (GINA)

La clasificación GINA, de la cual deriva del nombre de la organización


que la realizó. Global Initiative For Asthma. En esta división se divide al asma
bronquial en controlada, parcialmente controlada y no controlada.

 En la controlada: el paciente padece del síntoma menos de 2


veces por semana, no hay limitación de sus actividades, el
tratamiento de rescate es nulo o se da en menos de 2 ocasiones
por semanas, función pulmonar sin alteración y además no hay
exacerbación.
 Parcialmente Controlada: padecen el síntoma más de 2 veces por
semana, hay limitaciones de sus actividades, hay uso del
tratamiento de rescate con mayor frecuencia que el asma
controlada. Su función pulmonar es menor del 80% y tiene una o
más exacerbaciones cada año.
 La No Controlada: hay 3 o más característica de la parcialmente
controlada y se presenta en cualquier semana, junto con esto hay
exacerbaciones.[ CITATION Gon08 \l 3082 ]

Diagnóstico Diferencial

Entre algunos diagnósticos diferenciales del asma se encuentra la


laringomalasia, la rinitis alérgica, la sinusitis, la estenosis laríngea, la
laringotraqueobronquitis, la bronquitis vírica, la tuberculosis, la aspiración de
cuerpos extraños y el asma cardiaca.

Laboratorio y Pruebas

Las más utilizadas son: recuentro de eosinófilos, radiografías de tórax, la


espirometría forzada, la medición del flujo espiratorio forzado y máximo, las
pruebas alérgicas cutáneas, y la broncoconstricción inducida por ejercicios.

Farmacoterapia Asmática

Se divide en tratamiento agudo y en prolongado, en el agudo están los

9
Fisiopatología del Asma Bronquial

Anticolinérgicos, Metilxantina, y los agonistas β2 de acción corta. Entre


los medicamentos del tratamiento crónico de asma se puede utilizar los
Agonistas β2 de acción prolongada, los antagonistas de receptores de
Leucotrienos, los inhibidores de los Mastocitos, los esteroides inhalados,
algunos antialérgicos y por último los antagonista de las IgE.

Tratamiento No Farmacológico

Aparte del tratamiento farmacológico, se ha investigado forma de


tratamiento natural del asma. Entre ellas se encuentran el:

 consumo del aceite del hígado del bacalao sustituye los


fosfolípidos de la membrana celular por lípidos que no se puedan
convertir en ácido araquidónico, no se forman los Leucotrienos ni
prostaglandinas.
 La digito puntura es una presión que se ejerce con los dedos
sobre ciertos puntos biológicos del cuerpo, que presentan
diferentes características y tiene como objetivo regular la energía
que fluye por los canales bioeléctricos del cuerpo.
 Y el uso de ventosa, consiste en extraer el aire ejerciendo una
presión negativa con una ventosa, que provoca un vacío que
absorbe estrechamente la superficie de la piel, generando
congestión y estancamiento sanguíneo a través de la absorción.
Promueve la circulación sanguínea y el fluir del Qi, la piel se torna
rojiza, el tratamiento tiene resultados favorables.

10
Fisiopatología del Asma Bronquial

TRABAJOS CITADOS

Contrras, F. (2000). Fisiopatología. Venezuela: McGraw-Hill Interamericana.

Pérez, G. y. (2008). Aspectos Fisiopatológico del Asma. Neumonología


Pediátrica, 43-94.

SMITH. (2000). Fisiopatología Principios. Argentina: Interamericana. 4ta


edición.

11

También podría gustarte