Está en la página 1de 8

POLÍTICAS AMBIENTALES, PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

JUDIT ESPITIA

CODIGO: 23.690984

GRUPO: 201510_3

POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL 201510 A - 764

TUTORA

LUZ ELENA SATACOLOMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD
1. Descripción climatológica en la cual tenga en cuenta: luminosidad, brillo solar.

a. Por su altitud, Facatativá presenta un clima frío que tiene como temperatura media anual

los 14 °C. Sin embargo, presenta dos épocas de "heladas", la primera desde diciembre

hasta marzo y la segunda en julio y agosto; en estos dos periodos, se presenta durante el

día una temperatura de hasta 22 °C, pero en la noche una temperatura media de 0 °C, a

excepción de los meses de diciembre y enero, cuando la temperatura nocturna promedio

es de -2 °C.

El clima de la ciudad se caracteriza por lluvia abundante, aunque usualmente, durante los meses

de mayo, junio, julio y agosto, se presenta la temporada seca.

 ALTITUD 2.586 M

 PRECIPITACION: Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o

precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Facatativá varía

considerablemente durante el año.

 BRILLO SOLAR:

FACATTIVA

 4-5 horas al
día
b. Descripción agroecológica de la región:

 Topografía: La variada topografía produce una amplia gama de suelos que permite

muchas posibilidades de uso agropecuario, así como para la protección y conservación

de los recursos naturales, actividades ecológicas y turísticas.

 Vegetación: La vegetación del municipio depende de manera substancial de las

condiciones climáticas y del suelo del lugar. Sin embargo, la presencia del hombre en la

zona urbana y su periferia han desvanecido casi a totalidad la vegetación de estos lugares

para dar paso a la labor agrícola y la creación de la urbe. Igualmente, desde la llegada de

los primeros españoles hasta el día de hoy, se han introducido diferentes especies

vegetales no originarias de Facatativá.

 Ríos: se encuentra regado por una red hidrográfica de la que sobresale la principal arteria

fluvial determinada por el Río Los Andes o Río Botello cuyo nacimiento se halla al sur-

occidente de la cabecera municipal, y desemboca en el Río Boyacá. Entre sus afluentes

están el Río Pava y la Quebrada El Vino.

c. Áreas protegidas: El Parque Arqueológico o las piedras del tunjo

De Facatativá está localizado en el municipio de Facatativá Calle 5 # 12A - 10, en el

departamento de Cundinamarca y comprende aproximadamente 27 hectáreas donde se pueden

encontrar abrigos rocosos, pintura rupestre y paisajes con gran riqueza ambiental. El parque se

encuentra a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra ubicado a 1.150

metros al nordeste de la plaza de Facatativá y a 40 km de Bogotá.


d. Descripción del problema, en la cual especifique la ubicación geográfica, los aspectos

cartográficos y planos de la zona afectada

e. Descripción de la causa del problema, sus relaciones con el entorno

 la problemática en mis sectores los cambios climáticos han ayudado a que las plagas

y enfermedades de los diferentes cultivos de hortalizas y en general 

 La migración excesiva de   insectos como

afidios, ácaros. babosas y tris ha llevado

que los agricultores apliquen más

agroquímicos ya que estos se han vuelto

receptivos algunos de estos individuos


son de atacar follajes adsorber los nutrientes   hasta el punto de secar la planta

estos individuos altamente revisados   por el Ica.

 las enfermedades que atacan    a la agricultura también han incrementado

el alto consumo e implementación de agro químicos en este sector es alto en Facatativá

ha hoy su cultivo en crecimiento es la fresa es

por y lo amenazan diversas enfermedades y plagas.

 Adicional con el exceso de químicos contaminamos el medio ambiente la fauna la flora y

los recursos naturales

La solución son las siembras hidropónicas y productos orgánicos   en Colombia

estos cultivos son implementados, pero   en bajo porcentaje y

algunos productos su extensión en hectáreas es mayor, pero implementar como rotatorio para

algunos productos ayudaría y más las practicas manuales esta técnica ayuda a evitar el uso de

químicos. Las trampas para atrapar estos individuos son métodos que ayudan

y se pueden colocar en todo el cultivo.

el manejo hidropónico tiene la característica del control de humedad y saber exactamente cuánta

agua necesita una planta al día es bueno y un control.

Descripción del recurso natural más afectado: suelo, agua, aire, biodiversidad y su grado de

afectación

En general todos los recursos son afectados, pero en este planteamiento es el aire y biodiversidad

es un factor altamente afectado en un 60% ha hoy la intensidad de agroquímicos para combatir

las plagas son altas en cuanto los productos agrícolas no son sanos y llevan rastros o individuas.
f. Identificación del tipo de políticas ambientales que aplicarían para este tipo de caso

Ley 99 de 1993 "por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones."
Ley 100 de 1993 "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones".
Ley 1259 de 2007 “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la
Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos, objeto de comercio internacional.”
Ley 1252 de 2008 “Por medio de la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”
Decreto 1843 de 1991 "Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de
la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas''
Decreto 948 de 1995 “Por el cual se reglamentan, parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos
33, 73, 74 y 75 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley
9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Decreto 1609 de 2002 “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera”
Decreto 1443 de 2004 "Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811 de 1974, la
Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones".
2. Plan de acción para mitigación y prevención de la problemática, la cual debe contener los
siguientes elementos:

a. Propuesta de un plan de manejo ambiental para la mitigación y prevención de futuros daños.

Iniciar con incentivar las buenas prácticas ambientales, las plagas masivas se pueden controlar
con prácticas manuales como, El ajo es un potente repelente de insectos, control biológico
método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos
con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.

Podemos incorporar las pequeñas huertas como las huertas caseras en donde la zona rural
puede ver la importancia de la agricultura ,en los trabajos fábricas y diferentes labores ,
incorporando las diversas entidades gubernamentales como el ministerio de agricultura ,Ica
para que lleven a cada sitio la importancia del campo que si no lo ayudamos cada día la
variación de productos y abastecimiento será menos hasta el punto de desaparecer ,campañas
en escuelas, colegios y universidades que no solo sean las facultades de agronomía igual todas
las áreas necesitan de este campo.

Incorporar una técnica sana como control biológico como hongos benéficos e insectos benéficos
para combatir enfermedades y plagas.

Técnicas como la siembra en hidropónico, incluso ayudando al ecosistema con reciclaje y así la
contaminación, implementación de químico y los desgastes del suelo y del medio ambiente.

b. OBJETIBOS

 Cuidar los recursos naturales y el medio ambiente


 Implementar nuevas técnicas de sostenibilidad para el campo

LINEAS DE ACCION
Minimizar el exceso en la parte hídrica en donde los riegos son exactos y recolección de
aguas lluvias y propias.

ESTRATEGIA

 Implementa r el control biológico y el cultivo hidropónico en todo el sector agrícola y


sus productos.
 Con estos métodos no solo se cuida el sector agrícola si no en general implementando
más barreras naturales y incrementar hectáreas de bosque esto ayuda al ambiente con
oxígeno sano y ayudar a la erosión combatir al daño del suelo tan marcado por las talas y
la minería.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Facatativ%C3%A1#Clima

http://recursos.normalpopayan.edu.co:8983/wikipedia_es_all_2017-08/A/Facatativa.html

http://quimicos.minambiente.gov.co/index.php/contaminantes-organicos-

persistentes/normatividad

https://controlbio.es/es/5-auxiliares

https://www.google.com/maps/place/Facatativ%C3%A1,+Cundinamarca/@4.8082391,-

74.3630084,6248m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!

1s0x8e3f7c5fb29436d7:0xee2cd73daf20759c!8m2!3d4.809984!4d-74.354009?hl=es

http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html

ampus0a.unad.edu.co/campus/accesit.php

También podría gustarte