Está en la página 1de 1

Actividad 1.

1. César Eduardo Santos Victoria.


2. Quinto semestre.
3. Historia de la filosofía antigua, medieval y moderna. La historia de la filosofía
contemporánea la estaba cursando el semestre anterior, no obstante, por motivo de
la pandemia, me vi obligado a darla de baja al no poder darle seguimiento al curso
de acuerdo a mis expectativas.
4. Texto clásico antiguo: República – Platón.
Texto clásico moderno: Meditaciones Metafísicas – Descartes.
Texto clásico contemporáneo: La Condición Humana – Hannah Arendt.
5. Tópicos selectos: Metafísica de la reflexión en el idealismo alemán y Metafísica de
Tomás de Aquino.
Corriente de pensamiento contemporáneo: Fenomenología.
Filosofía de las ciencias.
Estética.
Problemas de metafísica y ontología.
Antropología filosófica.
Lógicas: silogística, de predicados y de enunciados.
6. He tenido acercamiento a textos de Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino,
Descartes, Spinoza, Kant, Hegel y Husserl en lo que refiere a teoría del
conocimiento.

Actividad 2.
Considero que la teoría del conocimiento como rama del saber filosófico constituye un
fundamento de la historia de la filosofía, al menos, a partir de la modernidad. En este
sentido, la historia de la filosofía puede leerse desde una perspectiva gnoseológica,
entendiendo los problemas fundamentales en este ámbito como la motivación central de los
sistemas de diversos autores en su afán de dar cuenta de la naturaleza y alcances del
conocimiento. Así, pues, el acercamiento a los textos pertinentes en esta área, nos pondrá
en perspectiva con el modo en que cada filósofo entiende la filosofía, arrojando luz sobre
todo su sistema y, aún más, con los problemas que pretende resolver y el diálogo que
mantiene con otros autores de la tradición.

También podría gustarte