Está en la página 1de 84

PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO

Tipo Investigación Formativa

1. TÍTULO DEL PROYECTO


Las Tecnologías de la Información y Comunicación (tics) para el Fortalecimiento
de las Practicas Docentes de la básica primaria en el Centro Etnoeducativo Rural
Uriyunakat Maicao- Guajira

2. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Hoy en día las TIC se han posicionado en los primeros lugares de la sociedad, influyendo y
transformando la dinámica de vida de los seres humanos; en tal sentido la educación se ha
visto en la obligación de tomar nuevos horizontes adaptados a dichas transformaciones; sin
embargo en el intento ha presentado grandes inconvenientes; específicamente en el caso de
Venezuela el gobierno ha tenido gran disposición en inversiones económicas necesarias
para el cambio en las escuelas ; generando una serie de políticas educativas tales como
Canaimas y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT); no obstante dichas
políticas no han sido suficiente para darle respuestas a las exigencias de las escuelas; ya que
se han enfocado más en equipamientos tecnológicos y de infraestructura que en la forma
en que los docentes llevan el proceso de enseñanza- aprendizaje.

3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El punto de estudio de la investigación es el hogar comunitario mis pequeños

babys el cual está ubicado geográficamente en la kra 29 #1-03 barrio Nazaret,

este cuenta principalmente con una gran población infantil wayuu en sus sectores

aledaños; Sin embargo en el hogar hay presencia de niños de esta y de otra etnias

que hacen parte de la nomina de beneficiarios del hogar.

Esta propuesta busca el fortalecimiento de los procesos pedagógicos de los

actores educativos del hogar comunitario de bienestar Mis Pequeños Babys


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

mediante la técnica grafico- plástica ( la dactilopintura) como estrategia para

afianzar el desarrollo creativo de los niños y niñas de este hogar , a partir de

talleres de formación dirigidas a la agente educativa, pare que se apropie de la

técnica y la utilicen como estrategia de creación de escenarios de aprendizajes

significativos para los infantes.

A partir de este estudio se busca brindarle apoyo a la agente educativa del hogar

comunitario de bienestar familiar para que esta cree nuevas estrategias

pedagógicas que sirvan de apoyo en sus procesos educacionales para formar

niños autodidácticos y pensantes por sí mismos con capacidad creadora activa.

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Lúdica, arte y cultura en la educación infantil (temática: artes plásticas y visuales

para el aprendizaje)

5. RESPONSABLES DEL PROYECTO


Nombres y Identificación Celular Correo Electrónico H/seman
Apellidos a en el
proyecto
Génesis Brigith 1124058083 3136818674 gzara@uniguajira.ed
zara peroza u.co 2
Liz patricia 1124029507 3126225794 lpmendezg@uniguajir
Méndez a.edu.co 2
García

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante muchos años las prácticas docentes han sido percibidas como un proceso

innovador de cambios y actualizaciones, en la cual el educador debe irse

amoldando a las exigencias de los estudiantes, tratando de cubrir el mayor


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

número posible de necesidades que esto tengan. En primera instancia el docente

solo se apoyaba en el pizarrón, tiza y clases magistrales para cumplir los

objetivos propuestos en su quehacer profesional; no obstante la llegada de las

tecnologías a la educación ha obligado al docente a incluirlas en sus clases.

Actualmente en el contexto mundial la educación parte del conocimiento científico

y tecnológico como herramienta de productividad y descubrimiento que mejora la

calidad de vida de las personas; en la cual la práctica del docente se orienta hacia

una pedagogía en construcción del conocimiento, para formar en competencias,

abriendo las posibilidades a una educación que contribuya a la formación integral

de los educandos en igualdad de condiciones. Sin embargo los docentes a duras

penas utilizan las tecnologías de forma monótona , se han limitado sólo a la

proyección de clases a través de video beam, investigaciones por internet, revisión

de documentos digitales, entre otros, logrando que los estudiantes pierdan interés

por el proceso de formación.

En Las tecnologías hoy en día son un requisito obligatorio para la educación y por

ende para las Prácticas docentes en todo el mundo. Según un informe Anual

emitido por el Sector TIC y de los Contenidos en Canadá (2017) las tecnologías

en el área educativa mundialmente han generado un volumen de inversión

aproximado de 3.063.471 millones de euros durante el año 2016. Estados Unidos

engloba casi un tercio de la facturación (31,3%). Europa y los países BRIC

agrupan buena parte concretamente el 21,8% y 18,2% respectivamente. Japón

(7,1%), Oriente Medio y África (6,9%) y Asia Pacífico (6,5%) registran porcentajes
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

similares. Finalmente, América Latina muestra un 4,4% del volumen de inversión

en tecnología educativa, por último Canadá y Corea agrupan un 4% de la cifra.

Pero a pesar de dichas inversiones los docentes a nivel mundial son pocos

creativos al usar las tecnologías de la información y comunicación, en las que se

consiguen infinidades de herramientas que deberían ser aprovecharse tales como:

videos , software educativos, juegos didácticos digitales, que permiten al

estudiante sentirse motivados, los educadores solo les asignan actividades para

que los educandos hagan uso por si solo de las tecnologías pero no las involucran

directamente en las áreas de aprendizaje, lo cual se debe según la

UNESCOOREALC (2012) a aspectos como la débil calidad de los programas de

formación inicial docente, las escasas oportunidades de desarrollo profesional y de

promoción dentro de la labor docente en el aula, la poca relevancia y articulación

de los modelos pedagógicos y curriculares, y la débil consideración de la realidad

de las escuelas y del aprendizaje colaborativo.

No se trata de llevar las clases solo con el apoyo de las tecnologías, la

introducción de las TIC en las aulas pone en evidencia la necesidad de una nueva

definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes, estas nuevas

herramientas pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el proceso

de aprendizaje, lo que obliga al docente a salir de su rol clásico como única fuente

de conocimiento. Esto genera incertidumbres, tensiones y temores; realidad que

obliga a una readecuación creativa de la institución escolar (Lugo, 2008).


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Hoy en día las practicas del docente requieren se transformadas, puesto que en el

pasado el alumno era un mero receptor de la información suministrada por el

docente, metafóricamente era como un banco humano donde el educador

depositaba sus saberes y conocimientos; pero en la actualidad es un nativo digital,

en que las TIC forman parte de su vida , no se conforman con las explicaciones

rutinarias de sus docentes, sienten anhelo de experimentar y conocer más a

través de la tecnología; en otras palabras la población más joven son los que más

les interesa y usan las TIC.

De lo antes planteado, es necesario decir que las prácticas docentes del pasado

no contaban con recursos innovadores didácticos para llevar el proceso

enseñanza aprendizaje, incluso la educación era considerada un privilegio, las

personas pudientes eran las que podían estudiar; el papel del docente estaba

alejado de una pedagogía que promoviera la motivación en los estudiantes, estos

tenían que aprender de una misma manera y aquel que no alcanzara los

objetivos propuestos era sometido a castigos; la única tecnología usada para ese

entonces era la radio. (Villalobos, 2015).

No obstante en la actualidad según García (2007) las prácticas de miles de

docentes siguen adoptando un modelo conductista de la educación que se trata de

presentar una serie de estímulos a sus alumnos, conseguir por parte de ellos las

respuestas que tanto desean; en relación a esto), con una planificación con

énfasis en el conductismo y luego en la cognición personal (perspectiva

individualistas), creando en ambos casos, conceptualismos mentales,


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

encasillamientos, un determinismo derivado del estudio organizado mediante una

jerarquía de causa- efecto y la apropiación única de significados personales.

Aunque para muchas personas jóvenes en América Latina y el Caribe, la escuela

sigue siendo el principal espacio donde acceden a conocimientos, valores,

mecanismos de socialización así como también a computadores e Internet. Por

esta razón, es un espacio privilegiado donde se deben realizar los esfuerzos de

política pública para que ellos logren aprendizajes significativos, pertinentes, de

calidad y transformación. Sin embargo esto no es fácil puesto que los docentes

desarrollan actividades como investigaciones , debates , exposiciones , lo cual no

coincide con los ritmos ,las disposiciones ,características de los nuevos

estudiantes, acostumbrados a: acceder a información digitalizada y no sólo

impresa en papel; disfrutar las imágenes en movimiento , de la música, además

del texto; sentirse cómodos realizando múltiples tareas simultáneamente; obtener

conocimientos procesando información discontinua y no lineal.( UNESCO, 2013).

En otro orden de ideas en México, la tesis doctoral de Enríquez (2015) indica que

el tiempo transcurrido del Siglo XXI se ha caracterizado por las profundas y

continuas transformaciones generadas en todos los espacios donde el individuo se

desenvuelve, todo ello como producto del acelerado desarrollo de las tecnologías

de la información y la comunicación y la inmersión del mundo en la sociedad del

conocimiento. En este nuevo paradigma las TIC han pasado a formar parte del

contexto repercutiendo en las acciones de los grupos sociales, entre los que se
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

encuentran los niños para quienes se han convertido en herramientas

fundamentales en su desenvolvimiento.

Frente a este panorama la institución educativa correría el riesgo de quedar

descalificada al no asumir el desafío de sumarse a los cambios que el mundo

necesita y de preparar a sus educandos, por lo que sus actores y procesos ya no

pueden permanecer expectantes. Los centros escolares deben reavivarse y

renovarse a partir de prácticas novedosas que conduzcan a preparar individuos

capaces de interactuar en la compleja sociedad actual, valiéndose del potencial de

la tecnología a través de su uso en el medio escolar. Inclusive, la administración

educativa del sexenio en vigor ha atribuido al buen uso educativo de la tecnología

en el aula, la responsabilidad de contribuir a elevar la calidad de la educación

nacional.

Esta incorporación tiene un pilar crítico del que la Universidad debe ocuparse: la

formación de docentes en el uso didáctico de las TIC. Pero esto en la realidad no

es así en estos espacios de formación se ven influenciados por dilemas que

surgen de pensar a las tecnologías como objeto de conocimiento y como

herramienta didáctica. Además de la necesaria deconstrucción del modelo de

enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la

inclusión de estas herramientas.

En relación a lo anterior Ojeda (2015), expresa que los profesionales de la

educación no escapan a los vertiginosos cambios que está viviendo la sociedad en

la actualidad, relacionados con la ciencia, la tecnología, los valores, los cuales


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

llevan a ésta a exigir de sus miembros una formación tal que les permita

desenvolverse plenamente, para ajustarse de manera armónica a los diferentes

contextos en los que interactúa. Frente a estos retos, dichos profesionales

necesitan poner de manifiesto diversos roles, que propenderán a la atención

integral del individuo como ser social, integrante de una familia y una comunidad,

con características únicas e individuales.

Por su parte Coronado (2015) dice que la incorporación de las TIC en la

educación juega un papel muy importante y del buen uso de éstas dependerán los

logros obtenidos. Aunque para muchos profesores es un tanto complicado

adecuarse a este vertiginoso cambio y al hacer el intento fallan generando

desmotivación en los alumnos y en muchas ocasiones deserción escolar. Esto se

debe a que el uso adecuado de las TIC en el proceso de enseñanza implica el

manejo de instrumentos y la utilización de herramientas para el procesamiento de

información, además, reconocer conceptos y componentes básicos asociados a la

tecnología informática.

Actualmente se considera que el uso de la tecnología debe ser un medio para

aprender, por lo que las competencias TIC de los docentes resultan en sí

fundamentales para diseñar y desarrollar recursos educativos digitales que

faciliten nuevas prácticas docentes, que permitan articular la relación del

estudiante con su aprendizaje e incorporar a estrategias didácticas que propicien

su participación activa en la construcción del aprendizaje.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Ahora bien, lo verdaderamente importante no es la diversidad de herramientas

tecnológicas con que cuentan los profesores y los alumnos, las cuales les

permiten trabajar con imágenes, sonidos, o videos, sino la diversidad de

escenarios de comunicación que han creado para la enseñanza, que permiten

crear nuevos escenarios de formación que vienen caracterizados por: ubicar a los

estudiantes en el centro del escenario formativo, y es ese el problema principal en

la práctica docente que simplemente sustituyen el pizarrón por un proyector de

imágenes , material impreso por digital lo cual ocasiona que los alumnos hagan

uso inadecuado de las TIC y terminen accediendo a juegos bélicos y sangrientos,

pornografía , entre otros (Cabero y Llorente, 2015).

según el autor antes mencionado otra dificultad que presenta el docente en la

actualidad es que lo recursos didácticos clásicos, como dominoes, ludo, cartas,

por mencionar algunos dejaron de ser de interés para el alumno que en la

actualidad prefiere una tablet , teléfono inteligente, ipod, computadoras, entre

otros, que incluso los llevan a las escuelas dándole uso en el salón de clases y en

todo momento distrayéndose asumiendo una actitud de poca importancia a lo que

el docente pueda estar enseñando.

En tal sentido el docente mantiene el aprendizaje en una concepción aislada e

individual incapaz de dirigirlo hacia posiciones sociales y colaborativas, ampliar la

tipología de fuentes de información con las que pueden interaccionar, la utilización

de una diversidad de herramientas para el aprendizaje, el poder trabajar con


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

diferentes fuentes de sistemas simbólicos, y que el alumno se convierta en

productor de mensajes mediados

Según la UNICEF (2017) las dificultades que existen en los docentes para

incorporar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza, es que conservan aún,

métodos muy tradicionales. En consecuencia, hay una necesidad de romper

esquemas tradicionales para dar paso a las nuevas tendencias y a la aplicación de

herramientas tecnológicas en la educación (Coronado, 2015). Sin lugar a dudas

las tecnologías ha ampliado el acceso a nuevas posibilidades de aprendizaje para

numerosos niños en todo el mundo, especialmente aquellos que viven en regiones

remotas. Han permitido que estos participen en el aprendizaje electrónico y

accedan a una amplia gama de contenido educativo y de aprendizaje que no

estaba disponible para generaciones anteriores de niños

A pesar de las innovaciones existentes los docentes en la actualidad tienden aun,

hoy a utilizar metodologías de naturaleza conductista con una programación

direccionada, utilizando formatos tecnificados de seguimiento, control y evaluación

del rendimiento individual sobre el logro de ciertos objetivos instruccionales, donde

el alumno se limita a leer textos en línea y reproducir esquemas y producciones

preelaboradas (Garcia, 2007). Esta situación está generando bajo rendimiento

académico y aprendizajes a corto plazo

Otro problema focal según la UNESCO (2013) se debe a que la experiencia de

incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de América Latina y el


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Caribe en los últimos veinte años ha mostrado poco efecto en la calidad de la

educación. Parte de ello se explica porque la lógica de incorporación ha sido la de

la “importación”, introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y programas

computacionales, sin claridad previa acerca de cuáles son los objetivos

pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para

alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro. El

resultado es que las tecnologías terminan ocupando un lugar marginal en las

prácticas educativas, las que siguen siendo relativamente las mismas que había

antes de la inversión.

Es importante la incorporación de las TIC en las prácticas docentes. Según

Garcés y Alcívar (2016) esta posición marca la orientación de las instituciones

educativas de todos los niveles educativos, instaurando las TIC como recurso

estratégico para la transformación educativa y social desde la cual se generen las

condicio¬nes necesarias para que todos puedan acceder a la edu¬cación y

puedan brindar al estudiante la oportunidad de comprometerse con su desarrollo y

el de sus semejantes.

Hoy se da por sentado que el uso de las nuevas tecnologías de la información

debe ser una obligación y necesidad imperante dentro del proceso educativo ante

los retos actuales, por lo que el docente se convierte en la figura clave para lograr

este objetivo. Es en este punto donde debe ser consciente de la necesidad de

capacitarse y formarse en este campo. Coronado (2015), Como ya se ha


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

planteado la tecnología se encuentra presente en todos los contextos de la vida

cotidiana, de tal manera que hoy en día cuesta imaginar al ser humano sin las

creaciones tecnológicas. Lo que obliga a la formación de los individuos en torno

ella, como una preparación para la vida adulta, que responda a las exigencias de

una sociedad en constante evolución (Barrera, 2015).

De lo anteriormente expuesto la Unicef (2017) manifiesta que cuando se trata de

saber si las tecnologías digitales están acelerando el aprendizaje en el aula, la

imagen hasta ahora ha sido mucho más compleja. Las TIC ya han abierto caminos

para que los niños se desarrollen, aprendan, participen y se mejoren a sí mismos y

su situación. Sin embargo, estos beneficios están lejos de ser compartidos de

manera equitativa, y los beneficios y oportunidades que surgen para los niños no

necesariamente son los mismos en todas partes del mundo.

Desde el ámbito Colombiano en Bogotá encontramos una propuesta de la

universidad libre (2016) que dice La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa

en una intensa carrera hacia el mundo de las nuevas tecnologías a través de las

cuales la innovación y el desarrollo se sitúan aceleradamente en escenarios

diversos para transformarlos y proporcionarles oportunidades de acceso al

progreso. En este escenario, el desarrollo y la apropiación de competencias en

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) se instala

como una herramienta que pueden contribuir al mejoramiento en la calidad de vida

de las personas al permitirles el acceso a fuentes de información y comunicación y

la movilidad hacia diferentes contextos.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Según el Ministerio de Educación Nacional (2017) durante los últimos ocho años,

Colombia consiguió una meta histórica: reducir en un 83% la brecha digital en

educación pública mediante el acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías

de Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas. A través de

Computadores para Educar, programa social del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Telecomunicaciones (Min TIC). Sin embargo los docentes no

poseen claridad de cómo deben usarse y cuál es el fin de las mismas en el

proceso formativo, logrando que los estudiantes hagan uso desvirtuado de estas.

De la misma manera la fuente antes citada indica que actualmente se han

entregado más de 2,2 millones de equipos para beneficiar a estudiantes de

43.000 instituciones educativas públicas de todo el país, logrando que Colombia

pasara de tener 24 niños haciendo uso de un mismo equipo en el 2010 a solo 4

estudiantes en el 2018. A pesar de esto los docentes no tienen la formación

necesaria para vincularlas a las áreas de aprendizaje terminando haciendo sus

clases rutinarias.

De los planteamientos que se vienen realizando la UNICEF (2017) agrega que los

niños conectados consideran la conectividad digital como una parte enormemente

positiva para sus vidas. Su entusiasmo, fascinación y motivación a la hora de

conectarse es un reflejo del poder y el potencial claros que estas herramientas

ofrecen, no solo para mejorar su vida cotidiana sino también para ampliar sus

posibilidades de un futuro mejor. Es preciso apoyar de forma completa este poder


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

y este potencial, en particular brindando conectividad a tantos niños como sea

posible y dotándoles de las aptitudes necesarias para maximizar los beneficios de

la vida en el mundo digital.

En otro orden de ideas, es importante aclarar que al hablar de TIC son

innumerables los artefactos tecnológicos que el ser humano puede imaginar; en tal

sentido necesita ser definido ; Cabero y Llorente (2015), indica que son los

múltiples medios tecnológicos o informáticos utilizados para almacenar, procesar y

difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo, con diferentes

finalidades, como forma de gestionar, organizar, ya sea en el mundo laboral, o

como se vaya a desarrollar en el plano educativo.

En referencia a los planteamientos que se vienen realizando, una vez definido la

connotación de TIC, cabe decir que el Gobierno Colombiano con la intención de

quebrantar el paradigma tradicional de la educación; decide desarrollar políticas

educativas tecnológicas. En tal sentido surge el Programa Presidencial

Computadores para Educar, en el cual el Estado Colombiano, la empresa privada

y la comunidad contribuyen en la dotación de las escuelas y colegios públicos con

equipos de cómputo. Según el Ministerio de Educación Nacional (2017) el

propósito de este Programa Presidencial es facilitar a todos los niños, niñas y

jóvenes el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones.

No obstante a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado Colombiano en las

grandes inversiones en tecnologías de la información y la comunicación, muchos


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

docentes no hacen uso de las mismas; según Barrera (2015) la tecnología

requiere un reconocimiento en la educación básica a través de la reestructuración

del plan de área, ya que el sistema educativo actual ha presentado muchas

confusiones conceptuales y no se evidencia un plan de área de tecnología e

informática que muestre la secuencialidad de las temáticas trabajadas, logros

alcanzados o dificultades por superar que orienten la labor docente y acompañen

procesos pedagógicos de aprendizaje.

Las políticas educativas tecnológicas se han enfocado más en el equipamiento de

las TIC en las escuelas que en el funcionamiento y la forma de cómo los

docentes llevan sus clases; dicho de otro modo le han otorgado herramientas

tecnológicas pero no los han formado para darle uso adecuado en el proceso de

enseñanza aprendizaje; lo cual según la UNICEF (2017) si los docentes son

innovadores pueden aumentar potencialmente la motivación de los estudiantes al

hacer que el aprendizaje sea más divertido y tenga más relación con sus vidas, y

contribuir a que los estudiantes aprendan a su propio ritmo.

Es necesario que el docente se forme , puesto que Colombia es un país a la

vanguardia de la TIC ; incluso según el Ministerio de Tecnologías de La

Información de Colombia (2017) Al cierre del primer trimestre del año 2017, el

número total de suscriptores a Internet en el país alcanzó los 16.149.933, cifra

compuesta por suscriptores a Internet fijo y móvil, lo que representó un índice de

penetración nacional de suscriptores a Internet del 32,8%, y un aumento de 0,3


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

puntos porcentuales con relación al índice del cuarto trimestre del 2016. No

obstante a pesar de lo planteado los docentes presentan dificultades para

orientar sus prácticas e incorporar la tecnología a las áreas de aprendizaje,

puesto que pretenden hacer uso de las mismas de igual manera como cuando

hacen uso de ellas.

El sistema educativo en Colombia dio paso a la nueva reforma educativa para

fortalecer y regular la prestación del servicio público, satisfaciendo las

necesidades e intereses de las personas, la familia y la sociedad. Esta reforma

estuvo fundamentada en el derecho a la educación y la libertad de enseñanza

aprendizaje de toda persona. Por lo tanto los fines de la educación en Colombia

han buscado una instrucción que contribuya a la formación científica y

tecnológica de los ciudadanos en igualdad de condiciones.

El Ministerio de Educación Nacional ha hecho su mayor esfuerzo en transformar el

concepto de educación en tecnología, sin embargo la intensidad horaria que le fue

asignada al área le reduce su importancia y requerimiento dentro del plan de

estudios. Además cabe señalar que un porcentaje alto de las instituciones

educativas no tienen definida el área como tal y la enfocan como trabajo manual,

artes plásticas, creación de mecanismos ingeniosos o hacia el campo de la

informática en cuanto al uso de la herramienta, descartando la capacidad que le

permite decidir cuándo utilizarla y que esperar de ella como objetivo principal.
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

El concepto de tecnología dentro del ámbito educativo ha sido retomado de varias

formas, quizás obviando un poco su verdadero significado e importancia. “La

tecnología comprende el proceso mediante el cual las ideas concebidas en la

mente, alcanzan una expresión concreta y útil en términos de aparatos, maquinas,

estructuras, espacios y procedimientos que tienen una finalidad concreta”7. De

esta manera en el campo educativo, la aplicación de tecnología e informática debe

darse utilizando las herramientas y procedimientos precisos para satisfacer las

necesidades individuales, colectivas y sociales de la comunidad. Las sociedades

contemporáneas están experimentando profundas transformaciones como

consecuencia de las aplicaciones de las nuevas tecnologías, estas han contribuido

a una trascendental alteración de las relaciones sociales, económicas, políticas,

educativas y culturales.

Para fortalecer en los estudiantes la capacidad de juicio crítico y actitud positiva

hacia el trabajo en equipo, permitiéndole adaptarse a las condiciones de vida en

una sociedad en continua evolución. El papel de la tecnología como dinamizadora

de cambios culturales contemporáneos, ha llevado a considerar la alfabetización

tecnológica como parte fundamental de la educación, en especial si se desea ser

partícipe de la construcción del mundo posible y deseable para el futuro próximo.

La enseñanza de Tecnología está orientada hacia una educación de calidad para

todos, cuyo objetivo es educar para el cambio, fortaleciendo la identidad con lo

propio y la aceptación del otro para formar al estudiante en destrezas al evaluar,


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

seleccionar, procesar y asimilar la información a partir de la contextualización y

complementación de los saberes individuales y colectivos que promueven el

aprendizaje.

Es importante precisar que la educación a través de la historia ha tenido un proceso

de evolución al pasar de la cultura oral, a la escritura y luego a la audiovisual donde

“La informática es un saber que se refiere al manejo de los sistemas relacionados

con la computación, para la identificación, búsqueda, análisis, sistematización, uso

y producción de la Por lo tanto la informática hace parte de las tecnologías de la

información y comunicación, entre cuyas manifestaciones encontramos el teléfono

digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes telemáticas y la Internet.

Es necesario reconocer que la educación en tecnología e informática se configura

como herramienta clave para el desarrollo de proyectos y actividades tales como

procesos de búsqueda de información, simulación, diseño asistido, manufactura,

presentación gráfica, comunicación de ideas y trabajo colaborativo.

Existe el mito que la tecnología e informática pueden llegar a reemplazar la función

del docente dentro del aula de clase, ya que tienen suficientes herramientas que

generan conocimiento. Sin embargo no puede desconocerse que la formación

integral de los educandos no solo depende de elementos teóricos, sino de actitudes

y aptitudes donde los valores sociales y culturales le permitan diferenciar entre los

beneficios de estar informado a través del internet y la calidad del conocimiento que

adquiere.
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Ahora bien en el caso de las TIC es un término que permite al ser humano imaginar

innumerables artefactos tecnológicos ; motivo por el cual se hace necesario

delimitarlo; en ésta investigación se ha tomado en consideración las tecnologías de

la información y comunicación más acentuadas en la educación Colombiana, las

cuales son: Computadores para Educar y salas de informática; esto no significa

que se vaya a obviar las otras tecnologías que están presentes en la dinámica

escolar; sin embargo se hará énfasis en las anteriormente nombradas puesto que

son consideradas como un nuevo paradigma educativo.

Por su parte, el Gobierno Colombiano con la finalidad de fortalecer las prácticas

educativas y darle viabilidad y/o solución a las transformaciones que se están

suscitando en la sociedad colombiana, el Ministerio de Educación Nacional junto

con computadores para educar han venido proporcionando herramientas que

facilitan la formación docente, entre las cuales tienen los diplomados virtuales, para

aquellos docentes del nuevo estatuto los cuales recién ganaron la prueba de

ingreso, basados en la formación tics, y que además son completamente gratuitos,

a los docentes que finalizan el diplomado les otorgan su título y les obsequian una

Tablet con algunas aplicaciones y herramientas tecnológicas que les facilitaran el

proceso pedagógico.

Sin embargo este esfuerzo no ha sido suficiente para poder subsanar las

necesidades que tiene Colombia y sobre todo los maestros en la formación de las

nuevas tecnologías, se tiene que en los centros etnoeducativos rurales la mayoría

de profesores adolecen de herramientas y de competencias en TIC situación que


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

les limita el trabajo y el ejercicio. Si la mayoría de docentes tuvieran acceso a la

tecnología se podría decir que la calidad educativa en el país incrementara.

Cabe resaltar que en el municipio de Maicao específicamente el Centro

Etnoeducativo Rural Uriyunakat en Maicao- Guajira, existen docentes que utilizan

estrategias didácticas tradicionales poco dinámicas en sus prácticas, lo cual se

centran en clases magistrales con escasos recursos pedagógicos, mientras que por

el contrario una parte importante de educadores utilizan múltiples estrategias

didácticas para alcanzar aprendizajes significativos en sus estudiantes sin embargo

ambos escenarios están generando en los estudiantes desinterés por las clases,

bajo rendimiento académico incluso deserción escolar ; puesto que los alumnos de

dicha institución manipulan perfectamente computadoras , tablas, teléfonos

inteligentes, entre otros, por lo tanto desean aprender a través de los equipos

tecnológicos de la institución proporcionados por el Gobierno Nacional , tales

como: computadores y tablas.

Sin embargo esto no ha sido posible puesto que todos los docentes de la

institución no tienen claridad de como vincular estas tecnologías con las

diferentes áreas de aprendizajes y muchos al utilizar estas herramientas de forma

empírica, terminan haciendo sus clases tan monótonas y tradicionales como

cuando no las incluyen en sus prácticas docentes.

Dicha situación está produciendo que los alumnos al no tener orientación de

cómo deben usar las tecnologías antes mencionas con fines educativos en sus
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

áreas de aprendizajes, experimentan haciendo el intento por si solos de forma

ociosa accediendo a juegos agresivos, páginas pornográficas, redes sociales,

entre otras, encontradas en internet; lo cual está trayendo como consecuencias

violencia manifestada en los niños ,acoso escolar y rebeldía en el salón de

clases.

6.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De la situación problemática antes planteada, surge la necesidad de realizar la


presente investigación referida a las tecnologías de la información y comunicación
(tics) para el fortalecimiento las practicas docentes de la básica primaria en el
centro etnoeducativo rural uriyunakat en Maicao- Guajira. En tal sentido se
formuló la siguiente interrogante:

¿Cómo fortalecer las practicas docentes de la básica primaria en el centro


etnoeducativo rural uriyunakat en Maicao- Guajira?

7. OBJETIVOS
7.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar las tecnologías de la información y comunicación (tics) para el
fortalecimiento de las practicas docentes de la básica primaria en el centro
etnoeducativo rural uriyunakat en Maicao- Guajira

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de la

básica primaria en el centro etnoeducativo rural uriyunakat de Maicao –

Guajira
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

 Establecer el nivel de competencias frente a las tics, de los docentes de la

básica primaria del centro etnoeducativo

 Evaluar el modo de implementación de las nuevas tecnologías en el quehacer

docente

8. JUSTIFICACIÓN

Es indiscutible que las evoluciones en las tecnologías de información y

comunicación, han trascendido en la educación; en tal sentido la incorporación de

las TIC en las prácticas docentes se ha convertido en un requisito obligatorio

para el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos en la actualidad.

Se considera justificada esta investigación debido a que pretende analizar la

influencia que ejercen las tecnologías de Información en el fortalecimiento de las

prácticas docentes y ver como la utilización de las tecnologías abre la posibilidad

de que los alumnos afloren sus intereses, inquietudes; sintiéndose motivados por

ingresar a un mundo de conocimientos que les ofrece nuevas oportunidades que a

adicional generará en ellos soluciones individuales, las cuales pondrán al servicio

social.

Los avances obtenidos en las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en la actualidad, se han convertido en un componente esencial de la


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

cotidianidad humana, generando nuevas formas de socialización, educación,

producción de conocimiento y acceso a la información. Tales dispositivos han

provocado la creciente masificación en las alternativas de herramientas de

conectividad, la demanda de dispositivos inteligentes y el consumo de contenidos

digitales en nuestro medios; lo que ha creado también la necesidad de que su

adjudicación y uso adecuado por parte de la sociedad sea responsabilidad de

todos, y mucho más en las instituciones educativas de la ciudad, para un mejor

desempeño laboral y social de sus docentes.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación es relevante; ya que se orienta

a la inclusión de las TIC en las prácticas docentes, y sin duda alguna los

estudiantes actuales se desenvuelven en una sociedad de aceleradas

transformaciones en el que prevalece la necesidad de experimentar desde la niñez

con un sin número de tecnologías de información y comunicación; razón por la

cual los docentes están obligados a ajustarse a las TIC para llevar un proceso de

enseñanza - aprendizaje eficaz y eficiente, situando a los alumnos en la utilización

apropiada de las mismas.

Los cambios que experimenta la sociedad del siglo XXl trazan nuevos retos en

todos los sectores. El avance en ciencia y tecnología ocupa un lugar fundamental

en el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. En el sector

educativo las tecnologías se han convertido en elemento de apoyo para alcanzar

cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje en tanto facilitan la creación de


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

espacios híbridos de aprendizaje, brindando a los docentes la posibilidad de

replantear las actividades tradicionales de enseñanza, ampliándolas y

complementándolas con nuevas actividades.

En esta vía las instituciones educativas del sector público no deben permanecer al

margen; por el contrario, les conviene conocer y apropiarse de estas herramientas

de apoyo que ayudan al maestro en la nueva forma de enseñar, poniéndose a

tono con la educación del siglo XXI; dicho esto, se deben ir mejorando en la

calidad de la educación además que esta sea incluyente. En la actualidad se hace

necesario que los docentes estén actualizándose y apropiándose del uso en el

aula de clase de las herramientas TIC, para fortalecer su desempeño pedagógico.

Analizando los informes desarrollados por la Secretaría de Educación y Cultura de

la ciudad de Riohacha, en las instituciones educativas públicas gran parte de los

docentes no están preparados en el conocimiento y manejo de las TIC en el aula

de clase, según información suministrada por esta unidad.

Una prioridad en los educadores son los conocimientos sobre las TIC y cómo

utilizar pedagógicamente sus distintas aplicaciones informáticas en su diario

desempeño, integrando la tecnología en la práctica de aula. En consecuencia, es

necesario que las instituciones educativas públicas del sector conozcan la

situación de los docentes en cuanto al uso y manejo de las herramientas

tecnológicas, a fin de obtener información relevante en el desarrollo de propuestas

formativas y estrategias pedagógicas que permitan el mejoramiento en la calidad

educativa en las instituciones del municipio.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Desde la práctica surge el interés por realizar un análisis de la inclusión de las

TIC en el quehacer docente; ya que los educadores de primaria no pueden seguir

alejados de la realidad tecnológica. Por tal razón se hace necesario estudiar los

beneficios que aportan las tecnologías, para escoger las mejores maneras de

aplicarlas en el aula y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Es por ello

que se hace imperativo el desarrollo profesional del docente en un entorno

tecnológico que facilite la creación de nuevos ambientes educativos y estrategias

pedagógicas en las aulas de las instituciones educativas de la ciudad, permitiendo

que los educadores aprovechen las herramientas tecnológicas en el proceso

enseñanza-aprendizaje porque estas le facilitan y permiten de manera rápida el

acceso y la organización de la información, siendo depositarios del saber y del

conocimiento.

Al respecto Ramírez (2014) expresa que “los medios TIC permiten que los

docentes y los estudiantes interactúen en un proceso de crecimiento, educación y

aprendizaje en el que todos disfrutan del acceso al conocimiento en cualquier sitio

y momento”. En esta línea, en la actividad humana se deben aprovechar los

medios para lograr ser más eficientes en el desarrollo integral como personas, y

en la comunidad educativa se debe impulsar la implementación de las TIC para

mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Con relación al punto de vista metodológico, la presente investigación se

convertirá en antecedente para futuras averiguaciones e indagaciones de carácter

investigativo que presenten la misma estructura y la misma variable, por lo cual se


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

mostraran elementos fidedignos y validos aprobados por el juicio de expertos en

el área de las tecnologías de la información lo que facilitara la recolección de datos

y ara asequible una extensa gama de referencias bibliografías.

La reflexión del diagnóstico en torno al uso de las herramientas TIC ha generado

en los sistemas educativos numerosas investigaciones desde hace más de dos

décadas. Estas reflexiones, tal como lo explica Cabero, son cada vez más

complejas, pues muchas de ellas se enmarcan en los paradigmas acerca del

cómo y para qué enseñar a través de la mediación tecnológica, Cabero (2013).

Desde lo social con este estudio se pretende tocar temáticas en relación a la

utilización de las TIC desde un sentido pedagógico, permitiendo la creación de

propuestas en el ámbito tecnológico, con la finalidad de fortalecer las prácticas

docentes; propiciando procesos de enseñanza aprendizaje más dinámicos e

innovadores y de esta forma darle respuestas a las necesidades de los alumnos.

9. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL


9.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se puntualizan los antecedentes de esta investigación, es decir, los

estudios, trabajos e investigaciones realizadas por autores que en su momento se

dedicaron al estudio de la misma temática, así mismo se precisan las bases

teóricas referentes a las variables Tecnologías de la información, el cuadro de

operacionalización de la variable, sistematización de la variable en base a su


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

definición conceptual y operacional, con el fin de profundizar en el presente

estudio.

En ese sentido se presenta Zúñiga (2018) con su tesis titulada “Estrategias para

optimizar el uso de las Tics en la práctica docente que mejoren el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de Administración, USP Huacho 2017” la cual tuvo

como propósito determinar la relación que existe entre el uso de las Tics en la

práctica docente y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Administración

de la Universidad San Pedro, filial Lima, sede Huacho, 2017 -I. La población

estuvo constituida por 392 estudiantes y se trabajó con una muestra de 194

alumnos y se optó por la de investigación no experimental y con un diseño

descriptivo correlacional.

Para evaluar el uso de las tics en la práctica docente, el tipo y diseño empleado

en esta investigación fue el descriptivo - correlacional, puesto que se registró

información acerca de las variables bajo estudio en un grupo de sujetos (alumnos)

a fin de establecer la posible relación que los asocia (correlación) en una

coyuntura espacio- temporal dada. en cuanto a los instrumentos se usó el

cuestionario para medir el aprendizaje como instrumento las actas de evaluación.

Los resultados revelan que existe relación entre el uso de las Tics en la práctica

docente y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Administración de la

Universidad San Pedro, filial Lima, sede Huacho, 2017-I, debido a la correlación

de Spearman que devuelve un valor de 0.522, representando una moderada

asociación.
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Las conclusiones indican en cuanto a las estrategias didácticas, que los docentes

desconocen criterios o principios didácticos a la hora de plantear actividades que

impliquen el uso de nuevas tecnologías puesto que emplean metodologías

tradicionales o poco novedosas como desplazar los alumnos al aula de informática

para que consulten conceptos y los transcriban al cuaderno. De tal manera que no

se está generando innovación educativa cuando se usan herramientas como el

computador e internet, la grabadora, el retroproyector y el televisor sin ningún

soporte didáctico que los valide para mejorar su intencionalidad educativa.

La investigación realizada, guarda bastante relación con la presente investigación,

puesto que en ambos casos se considera que las tecnologías de la información

como estrategias que permite fortalecer y desarrollar competencias en los

docentes que les permitirán brindar clases motivadoras y dinámicas a los

educandos lo que les ayudará a tener mayor interés y mejorar los resultados.

Del mismo modo se presenta la investigación de Villalobos (2015) denominada

Uso Social de las Tecnologías de Información y Comunicación para el

fortalecimiento de las Prácticas Docentes en el Municipio Mara periodo 2006-

2013. El propósito general de esta investigación fue analizar el uso social de las

Tecnologías, para el fortalecimiento de las prácticas docentes en el Municipio

Mara periodo 2006 – 2013.

El estudio está sujeto a un enfoque cualitativo; utilizando como método la

fenomenología desde los supuestos de Moustakas (1994). Para la obtención de la

información se aplicaron 2 sesiones de entrevistas a 4 docentes y 4 estudiantes de


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

dos escuelas del Municipio Mara, que luego de transcritas se les aplicó la

reducción fenomenológica (descripción textual) y variación imaginativa

(descripción estructural: intencionalidad, temporalidad e intersubjetividad).

Los hallazgos indicaron que los docentes de la II etapa de educación básica usan

socialmente en sus prácticas los centros de computación o aulas virtuales,

internet, y el proyecto Canaima vinculado a algunos ambientes de aprendizaje.

Como conclusiones, se presenta que: El uso social de las TIC por parte de los

docentes es asociado con las aulas virtuales, y las Canaimas; además de forma

no laboral usan las TIC de diversas maneras: por medio de teléfonos inteligentes,

utilizando diversas aplicaciones; así como también tabletas y computadoras con

las cuales acceden a internet para la utilización de correos electrónicos; finalmente

el uso social de las TIC y específicamente de las Canaimas por parte de los

estudiantes se orienta a un uso no educativo donde se comparten entre

compañeros videos e imágenes pornográficas, músicas y juegos digitales.

La investigación antes expuesta brinda aportes fundamentales al presente estudio,

puesto que aborda las mismas variables, así como también sirve de orientación

para la construcción del marco teórico que promueven un conjunto de estrategias

didácticas para vincular las áreas de aprendizajes con las tecnologías y una

propuesta para formar al docente en el uso social de las tecnologías de

información y comunicación en sus prácticas.

Continuando con los antecedentes es oportuno mencionar la investigación de

López (2015) titulada “evaluación de un modelo de gestión de innovación en la


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

práctica educativa apoyada en las TIC. Estudio de caso: UNIMET” la cual tuvo

como objetivo evaluar y vincular un Modelo de Gestión de la Innovación de la

práctica Educativa apoyada en las TIC con una Organización Educativa; se

considera de carácter cualitativo con una naturaleza evaluativa; estuvo dirigida a

hacer una evaluación de la organización y las opiniones de sus actores; se ubicó

en un contexto donde los discursos y las acciones fueron fundamentales para

recabar información pertinente

Se usaron las siguientes técnicas de recolección de información: 1) La

observación por encuesta y entrevista: la cual se apoya en instrumentos como los

cuestionarios, los guiones de entrevista, acompañadas de aparatos de grabación y

filmación; el análisis de documentos: que se apoya en instrumentos auxiliares para

registrar y analizar la información extraída de los documentos, que para la

presente investigación se hizo a través de matrices de análisis y categorías

establecidas por el propio modelo de Gestión de la Innovación.

Los resultaron indicaron que entre un 75% y 85% de la población objeto de

estudio, tiene un conocimiento amplio de la existencia de herramientas

tecnológicas para la enseñanza y para el aprendizaje y coinciden en una mayoría

casi absoluta en dichas herramientas· De acuerdo a los resultados obtenidos

aproximadamente un 70% de los estudiantes usan con mayor frecuencia las

herramientas tecnológicas para gestionar su aprendizaje, que los profesores para

gestionar sus procesos de enseñanza.

Se concluye que a pesar de existir diversas herramientas tecnológicas adquiridas


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

por la Universidad tanto los docentes como los estudiantes reflejan no tener una

frecuencia de uso de las mismas; mientras la mayoría de los docentes dice

haberla usado alguna vez, en los estudiantes predomina la idea de nunca haberlo

hecho. El problema de la actualización y dotación de la infraestructura tecnológica,

en ocasiones se percibe como deficiente; sin embargo es importante destacar en

este aspecto lo que implica para la Universidad mantenerse actualizado

considerando la situación financiera – política – social actual del país.

La investigación antes mencionada guarda una estrecha relación con el estudio

en curso ya que propone un modelo de gestión educativa para el uso de las

tecnologías de información y comunicación de forma pedagógica e innovadora en

las aulas de clases rompiendo con el paradigma tradicionalista de usar las TICS

de la misma manera que una clases no mediada por estas.

De igual manera se presenta la investigación de vega (2017) intitulada el “ Uso de

las TICS y su influencia con la enseñanza – aprendizaje del idioma inglés en los

estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de

Educación UNMSM-Lima” ; tuvo como propósito explicar la influencia de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza–

aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela

Académico Profesional de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos – Lima.

Tuvo como objetivo determinar de qué manera influye los medios auxiliares,

recursos y medios didácticos tecnológicos como ámbito de estudio del alumno en


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

la enseñanza–aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la

Escuela Académico Profesional de la facultad de educación. La investigación fue

denominada de tipo cuantitativo, , descriptivo utilizando el diseño correlacional; se

llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos

de las tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje del idioma,

a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 30 estudiantes del

I y II ciclo de la escuela académico profesional de educación a quienes se les

aplicó mediante la técnica de la encuesta un cuestionario.

Los resultados evidencian que entre las Tics y la enseñanza aprendizaje del

idioma inglés existe una correlación positiva de acuerdo al coeficiente de Pearson.

De esta manera se puede observar que el 78.2% de los encuestados hace uso de

la de la Tecnología de la Información y comunicación (TIC) en la enseñanza

aprendizaje del idioma inglés. Asimismo el 50% de docentes encuestados

manifiestan que casi siempre utilizan las Tics en sus clases de lengua extranjera.

Las conclusiones indican que el uso de la tecnología de la información y

comunicación, expresado en los medios auxiliares y recursos didácticos

tecnológicos influye significativamente en un 86.9%sobre la enseñanza –

aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo dela escuela

académico profesional de la facultad de educación de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, con lo que cumple con la hipótesis planteada en la

investigación al 95% de confianza. Los aportes de este estudio se centran en un

uso correcto y educativo de las tecnologías, además sirven de guía para la


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

construcción del tercer capítulo.

Finalmente se muestra la investigación de flores, lazo y Palacios (2015) referida

al “Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las Ciencias

Naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar del municipio de

Estelí en el segundo semestre del año 2014”. El objetivo general se centró en

determinar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las

ciencias naturales en el sexto grado de la escuela José Benito Escobar, municipio

de Estelí en el segundo semestre del año 2014. Ya que es una escuela

beneficiada con la tecnología de la comunicación y la información Tics.

La metodología que se utilizó en dicha investigación fue tomar una muestra por

conveniencia de 30 estudiantes de sexto grado para así poder aplicar algunas

técnicas, instrumentos y estrategias basadas en el uso de las Tics para ello se

requirió la colaboración de la directora del centro así mismo de la docente del

grado en estudio. Realizando actividades tanto con estudiantes como docentes,

entre ellas una observación directa en diferentes periodos de clases y encuestas

para así poder percibir o indagar el nivel de conocimientos sobre TICS que

poseían.

Los principales resultados obtenidos constataron que las TICs son una

herramienta pedagógica de gran importancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje aunque no es tarea fácil incorporarlas en el ámbito educativo, requiere

de disponibilidad e interés por parte de los docentes. Las conclusiones reflejan

que las nuevas tecnologías se han apoderado del entorno y la escuela no es


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

excepción es por ello que los estudiantes requieren ser motivados en la

enseñanza haciendo uso de ellas. Hacer uso de las TICs existentes en la escuela

como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje es una metodología

innovadora y creativa de la cual se puede apropiar y actualizarse con los nuevos

cambios que ellas imponen. Los niños se sintieron más motivados cuando se

realizaron clases interactivas donde se les presentó videos, imágenes, material

didáctico de apoyo.

En cuanto a esta última investigación promueve en la práctica docente diferentes

estrategias metodológicas que permitan hacer un aprendizaje significativo en

beneficio de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje además de

alcanzar ciertos conocimientos teóricos y prácticos para evaluar el aprendizaje de

los mismos; además aporta un conjunto de propuestas sobre capacitaciones

constantes a los docentes, sobre el uso y manejo correcto de las Tics dentro del

proceso educativo y puedan utilizarlas de forma planificada dentro de la

programación de aula, dejando a un lado la improvisación simplemente para

pasar el tiempo o entretener al alumnado.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

9.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Se espera que las nuevas demandas a la profesión docente, sean precisamente el

profesor quien enseñe a los estudiantes las competencias en TIC que luego el

alumno necesitará, que el profesor aproveche la potencialidad de las TIC y

múltiples recursos que existen en el ciberespacio en tareas de innovación e

investigación sobre su propia docencia y los quehaceres específicos que se

fundamentaran teóricamente en la presente investigación y que tiene como

variable práctica docente.

9.3 Estrategia de enseñanza

Los docentes a lo largo de la historia han buscado la forma de llevar sus clases a

través múltiples estrategias para lograr un proceso de formación efectivo; pero a

pesar de ello siempre han estado presentes los problemas educativos. Según

Colina (2011), Se entiende por estrategia al conjunto de métodos, técnicas y

procedimientos, recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la

población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Se puede decir, que las estrategias de enseñanza

son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y

adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad

adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le

propongan.
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

El actual interés por el tema de las estrategias de enseñanza, es en parte

promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas, en investigaciones

realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren

de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de

aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica. Es opinión común

que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable

académicamente, que la mejora de las técnicas instrucciones o los materiales de

enseñanza. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se

han hecho aportaciones significativas desde diferentes concepciones

y modelos que han matizado el actual estado sobre la cuestión" (Gómez, 2013).

Retomando lo anterior, es importante poner énfasis en el uso de las estrategias de

enseñanza, para lograr que el alumno obtenga un aprendizaje significativo y tenga

éxito en su proceso debe implementarlas; ya que favorecen el rendimiento

académico, mejorando sus trabajo y de estudio. Por lo que le toca al profesor

enseñar dichas estrategias.

Las estrategias de enseñanza ponen de manifiesto la implicación en el aprendizaje

de los diferentes tipos de pensamiento y estrategias metacognitivas. Los alumnos

que poseen conciencia de sus estrategias metacognitivas las aplican a situaciones

de aprendizaje, resolución de problemas y memorización. Asimismo se han puesto

de manifiesto diferencias entre las estrategias de aprendizaje empleadas por

alumnos reflexivos o impulsivos, y se han tratado de establecer relaciones entre

las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico (Gómez, 2013).


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que

los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los

conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados

por los sujetos en la ejecución de las tareas (Gómez, 2013).Es por lo

anteriormente mencionado, que los docentes deben estar formados para enseñar

dichas estrategias: deben conocer su propio aprendizaje, las estrategias que

posee y las que utiliza normalmente. Además, deben aprender los contenidos de

sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje. Y por último, planificar y

evaluar su acción docente, es decir verificar la manera en que están realizando

dichas tareas.

Corresponden al conjunto articulado de acciones que el docente determina para él

y para sus estudiantes, con el fin de conseguir que estos últimos alcancen un

determinado resultado de aprendizaje. En esta línea, Salvador y Gallego(2009)

señalan que una estrategia de enseñanza es una secuencia de actividades que el

profesor decide como pauta de intervención en la clase.

Anijovich y Mora (2010, p. 19) las estrategias de enseñanza son el conjunto de

decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover

el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de

cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros

alumnos comprendan, por qué y para qué.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Del mismo modo el autor antes nombrado, indica que la estrategia es una de las

piezas fundamentales para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, pues se

establece en ellas un conjunto de acciones coordinadas o maneras organizadas

de actuar, de interactuar o de intervenir, en función de un resultado esperado

existen muchos autores que han escrito sobre las estrategias de enseñanza los

cuales presentan diversas tipologías; en esta oportunidad se presentan a

continuación los las propuestas por Alcoba (2013) quien propone la siguiente

clasificación:

9.4 Centradas en el alumno.

Parra (2003) señala que las estrategias centradas en el estudiante se denominan

estrategias activas, estas se basan en el enfoque cognitivo de aprendizaje y se

fundamentan en el auto aprendizaje. Aunque la esencia de estas estrategias

metodológicas se basan en el desarrollo del pensamiento y en razonamiento

crítico, por sus características procedimentales se pueden clasificar en dos

grandes categorías: estrategias que centran sus procedimientos alrededor de

problemas o vivencias y estrategias que hacen énfasis en el diálogo y la discusión.

Cuya división según esta autora es:

Métodos de problemas: consiste en proponer situaciones problemáticas a los

participantes, quienes, para solucionarlas, deberán realizar investigaciones,

revisiones o estudio de temas, no debidamente asimilados, ejercitando el análisis

y la síntesis. El método de problemas es un procedimiento didáctico activo, dado


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

que coloca al estudiante frente a una situación problemática, para la cual tiene que

hacer una o más propuestas de solución, conforme a la naturaleza de la situación

planteada. Es decir se pone al educando ante una situación conflictiva o dudosa y

se desafía a encontrar una solución satisfactoria para la misma. El método de

problemas pone énfasis en el razonamiento, en la reflexión y trata, de modo

preponderante, con ideas, en lugar de cosas.

Método del juego de roles: de igual manera la autora nombrada señala que este

método se basa en el comprobado efecto que ejerce la actividad lúdica sobre el

aprendizaje. A través de las situaciones de juego, las personas adquieren,

modifican y desarrollan determinadas actitudes y habilidades con mayor facilidad,

debido a que disminuye la natural resistencia al cambio y la implicación emocional

que se experimente.

Métodos de situaciones (o de casos):en cuanto a este método continua

diciendo que son aquellos en los cuales se describe una situación o problema

similar a la realidad (ya sea tomado de una organización real o ficticia) que

contiene acciones para ser valoradas y llevar a vía de hecho un proceso de toma

de decisiones En este método el profesor juega un papel diferente, no se convierte

en trasmisor de conocimientos, por el contrario, en el proceso de enseñanza él

conduce la actividad de los participantes su interrelación y la búsqueda de

soluciones acertadas; y lo más importante: enfatiza en el proceso de toma de

decisiones, mediante lo cual se logra el aprendizaje. Mediante su uso se


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

desarrollan una serie de habilidades y destrezas en el campo cognitivo como la

observación, relación, análisis, síntesis, permite reforzar los conocimientos y

rompe con el esquema de enseñanza de carácter unidireccional.

Método de indagación: prosigue la autora explicando que es una estrategia que

aunque conserva los principios fundamentales de la comunidad de indagación, se

orienta más a procedimientos pedagógicos que permitan abordar en mejores

condiciones el aprendizaje de las disciplinas, es decir se centra en los contenidos

de aprendizaje de un curso dado. Ofrece dos modalidades, una abierta y otra

estructurada.

Asimismo, manifiesta que la indagación es un proceso que se da en el

pensamiento humano desde las etapas primeras de su desarrollo. Los niños

aprenden a conectar las experiencias presentes con aquello que ya sucedió antes

en sus vidas, y con aquello que podrían esperar que sucediera. Aprenden: A

explicar y a predecir, a identificar causas y efectos, medios y afines, medios y

consecuencias. Así como a distinguir cada una de estas cosas de las otras.

Aprenden a formular problemas y estimados, entre otras destrezas comprendidas

en la práctica del proceso de indagación.

La tutoría: en cuanto a esta estrategia la autora mencionada en los

planteamientos anteriores dice que es una actividad pedagógica que tiene como

propósito orientar y apoyar a los estudiantes durante su proceso de formación.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Esta actividad no sustituye las tareas del docente, a través de las cuales se

presentan a los educandos contenidos diversos para que los asimilen, dominen o

recreen mediante síntesis innovadoras. La tutoría es una acción complementaria,

cuya importancia radica en orientar a los estudiantes a partir del conocimiento de

sus problemas y necesidades académicas, así como de sus inquietudes, y

aspiraciones profesionales.

La enseñanza por descubrimiento: de igual manera explica que este método

plantea que la mejor la mejor forma de enseñar ciencia es transmitir a los

estudiantes los productos de la actividad científica, es decir, los conocimientos

científicos, no obstante otra corriente importante en la educación científica. Este

enfoque se basa en el supuesto de que la metodología didáctica más potente es

de hecho la propia metodología de la investigación científica. En otras palabras, la

mejor manera de aprender algo es descubrirlo o crearlo por sí mismo la persona,

en lugar de que otra persona haga de intermediario en el conocimiento.

El método de proyectos: según Parra (2003), emerge de una visión de la

educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su

propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y

conocimientos adquiridos en el salón de clase. El método de proyectos busca

enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y

aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o

proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Además dicha autora expresa que el método de proyectos es una estrategia de

aprendizaje que se enfoca a los conceptos centrales y principios de una disciplina,

involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas

significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio

aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. El método

de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la disciplina

del conocimiento y no a temas seleccionados con base en el interés del estudiante

o en la facilidad en que se traducirían en actividades o resultados

9.5 Estrategias centradas en el docente.

Formación tradicional: en relación a esta estrategia Parra (2003) la define como

aquella que se da casi exclusivamente con muy escaso bagaje didáctico previo a

la propia experiencia docente, han marcado un enfoque dirigido sobre todo a la

transmisión de conocimientos verbales, en el que la lógica de las disciplinas

científicas se ha impuesto a cualquier otro criterio educativo y en que a los

alumnos se les ha relegado a un papel meramente reproductivo.

Además, prosigue diciendo que en este modelo, el profesor es un mero proveedor

de conocimientos ya elaborados, listos para el consumo y el estudiante, en el

mejor de los casos, el consumidor de esos conocimientos acabados, que se

presentan casi como hechos, algo dado y aceptado por todos aquellos que se han

tomado la molestia de pensar sobre el tema, por lo que el estudiante no le cabe

otra opción que aceptar él también esos conocimientos como algo que forma parte
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

de una realidad imperceptible, pero no por ello menos material, consolidando la

indiferenciación entre hechos y modelos que caracteriza a la posición realista más

o menos elaborada, que según se ha visto suele ser propia del conocimiento

cotidiano.

La formación expositiva: continúa la misma autora haciendo referencia que en

un aprendizaje significativo, no hay que recurrir tanto al descubrimiento como a

mejorar la eficacia de las exposiciones. Para ello hay que considerar no sólo la

lógica de las disciplinas sino también la lógica de los estudiantes. Es decir en

lograr que los educandos asuman como propios los significados científicos. Para

ello la estrategia didáctica deberá consistir en un acercamiento progresivo de las

ideas de los estudiantes a los conceptos científicos, que constituirían el núcleo de

los currículos. Es por ello que la explicación de los contenidos debe hacerse de

forma graficada en forma de una estructura jerárquica para evitar la disgregación

de los contenidos, conectando contenidos con otros.

9.6 Estrategias centradas en el proceso

La simulación: según Parra (2003) consiste en que los participantes, organizados

en equipos, asumen los roles en los que se colocan en un sistema de condiciones,

limitaciones y relaciones de una organización económica dada, es decir, en un

modelo que reproduce condiciones similares a las existentes en la práctica.

Del mismo modo señala que con la simulación se pueden anticipar las

consecuencias de las decisiones a tomar en condiciones reales y por tanto,

aprender de la conducta propia y de los demás ya que este método, al igual que
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

otros, parte del hecho de que el aprendizaje más efectivo se produce en las

personas por sí mismas, a partir de sí mismas y de los demás.

El Modelo Didáctico Operativo: en cuanto a este modelo la autora descrita en

los párrafos anteriores expresa, que este componente para la formación une la

educación a la vida diaria e intenta lograr que el individuo aprenda a construir

nuevas realidades o significaciones a medida que interactúa con su entorno y

pasa de realidades puramente individuales a realidades compartidas, realidades

colectivas y a realidades consideradas universales. Con este componente se

busca que los individuos den a conocer sus habilidades, destrezas, actitudes y

conocimientos con los cuales asimilan los objetos y fenómenos físicos, biológicos,

antropológicos, sicológicos y sociales con los que interactúan. De esta manera, se

puede detectar el conocimiento previo, las estructuras mentales iníciales, las

explicaciones y preconceptos con los cuales el individuo busca atribuirle

significado a lo que sucede a su alrededor.

El taller educativo: además dicha autora manifiesta que la expresión taller

aplicada en el campo educativo adquiere la significación de que cuando un cierto

número de personas se ha reunido con una finalidad educativa. El objetivo

principal debe ser que esas personas produzcan ideas y materiales y no que los

reciban del exterior.Los talleres son unidades productivas de conocimientos a

partir de una realidad concreta para ser transferidos a esa realidad a fin de

transformarla. Donde los participantes trabajan haciendo converger teoría y


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

práctica.

De todo lo planteado Castells (1997), manifiesta que las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) están transformando cada vez más la vida

personal y profesional de los sujetos que viven en la sociedad y están en continuo

cambio acerca de las maneras de acceder al conocimiento y al aprendizaje.

Por su parte Colina (2011), opina que la concepción de aprendizaje y,

consecuentemente, las estrategias de enseñanza dirigidas a promoverlo,

igualmente, han experimentado cambios significativos. Mientras que para el

modelo de la enseñanza tradicionalista, el eje fundamental era proporcionar

información, la función del alumno se restringía a asimilarla mediante la práctica y

la repetición, fuera de su contexto real de utilización.

Continua, el mismo autor asegurando que tales cambios en los objetivos del

aprendizaje suponen cambiar radicalmente las estrategias de enseñanza

privilegiando una participación más activa del alumno. Es lo que se denomina la

enseñanza centrada en el alumno o aprender a aprender. Los cambios en las

estrategias de enseñanza exigen que el docente, además de dominar el contenido

curricular, tenga conocimiento de los procesos implicados en el aprendizaje; y

requieren el concurso de métodos flexibles adaptados a las necesidades

individuales y basados en el diálogo, para poder ofrecer la realimentación

necesaria durante el proceso instruccional. Es aquí, precisamente, donde las TIC


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

pueden jugar un rol importante apoyando a los docentes en los procesos dirigidos

a superar las dificultades que presentan los alumnos.

El análisis reflexivo sobre las estrategias de formación anteriormente mencionadas

lleva indudablemente a centrarse en la realidad de Venezuela donde una gran

parte de los docentes continua utilizando estrategias de formación centradas en el

docente, donde el conocimiento absoluto lo tiene el educador quien es el

encargado de depositarlo en la mente de los estudiantes como especie de una

transacción bancaria.

En efecto, existen docentes que utilizan estrategias centradas en el estudiante

como es el caso del método de proyectos, que aunque según la autora antes

descrita los estudiantes deben tomar responsabilidad de su propio aprendizaje y

aplicarlo en proyectos reales; esto realmente no se cumple la mayoría de las

veces , debido a que innumerables educadores imponen proyectos de su interés y

no de lo que realmente quiere el educando ; finalmente son muy pocos docentes

que hacen uso de las estrategias centradas en el proceso, que se preocupan por

desarrollar las habilidades y competencias que sus estudiantes poseen dentro de

sí ; en definitiva estas estrategias están desvinculadas a recursos no tecnológicos

; aun cuando las TIC deben mantener una integración continua con todo el acto

educativo.
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Desde diferentes campos como la sociología, educación, filosofía, psicología,

antropología y economía se ha definido el concepto de competencia. Las

diferentes definiciones aportadas se han ido concretando y puntualizando a partir

de unas primeras aproximaciones, así Le Boterf (citado por Marín, 2013)

“establece que una competencia es la secuencia de acciones que combinan varios

conocimientos, un esquema operativo transferible a una familia de situaciones”.

(Marín, 2013, p.15)

Vista desde fuera una competencia puede ser definida como la habilidad que

permite superar las demandas sociales o individuales, desarrollar una actividad o

una tarea. Vista desde dentro, cada competencia es construida como una

combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento (incluyendo

conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros

componentes conductuales y sociales que hacen posible la realización de una

determinada acción. (Marín, 2013p.34).

En ese orden de ideas el concepto de competencia aplicado al campo educativo

ha permitido el planteamiento de variadas estrategias pedagógicas para docentes

y estudiantes orientadas al fortalecimiento de diversas categorías del

conocimiento. La UNESCO señala al respecto: “La educación y la capacitación

basadas en competencias han cobrado un auge inusitado en todo el mundo,


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

particularmente en los países que se propusieron ofrecer a los jóvenes una

pertinente, eficaz y eficiente educación.” (UNESCO p. 7).

De otro lado, en relación a las competencias expuestos por Julián de Zubiría

Samper (2013) cuando afirma que: “(…) Las competencias deben ser entendidas

hoy en día como aprendizajes integrales de carácter general que se expresan en

multiplicidad de situaciones y contextos; debido a ello, transforman la estructura

previa del sujeto; y en consecuencia, impactan el desarrollo. Son integrales al

involucrar las diversas dimensiones del ser humano. Y son contextuales tanto en

su origen como en su uso, lo que implica que pueden adecuarse a las condiciones

cambiantes del contexto, lo que hace que sean aprendizajes flexibles.” (p.159).

Estas conceptualizaciones permiten de un lado, entender el concepto de

competencia como una construcción intelectual, como una habilidad que potencia

el desarrollo de inteligencias múltiples que le permiten al docente aprender nuevos

conceptos y adaptarlos al contexto de enseñanza, para posibilitar a su vez el

desarrollo y apropiación de estas competencias en sus estudiantes. De otro lado,

permiten tomar distancia del concepto de competencia entendido desde la

competitividad, desde el mero desarrollo de habilidades técnicas que “preparen” al

docente o al estudiante para el campo laboral, para transformar el concepto y

darle un sentido más pedagógico y pragmático. (Acevedo M .2016).

9.7 Competencias tecnológicas


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Según Moreno, Viviana (2013) la competencia tecnológica se vincula con todo lo

que el ser humano concibe y elabora para satisfacer sus deseos y necesidades, o

para ofrecer nuevos servicios en el entorno artificial, físico o virtual, que es cada

vez más influyente en sus vidas.

Hoy en día, el nivel de competencia tecnológica es tal que se puede repercutir

sobre el medio ambiente y sobre el medio social de modo drástico, por esta razón,

se hace necesaria la formación de ciudadanos y ciudadanas en la toma de

decisiones relacionadas con procesos tecnológicos, aplicando principios éticos y

sentido crítico, así como con capacidad de resolver problemas relacionados con

ellos. Se pueden establecer dos grados generales en la competencia tecnológica.

Por un lado, en la mayoría de los campos profesionales y en la propia vida

cotidiana, se requiere hoy en día de una mínima competencia tecnológica para

llevar a cabo un uso adecuado de artefactos o sistemas técnicos.

Por otro lado, lo que resulta genuino de la competencia tecnológica es la

integración de la invención, la validación y la implementación: el sentimiento, el

pensamiento y la acción. Para este nivel quien carece de competencia tecnológica

se conforma, no se ve impelido a transformar su entorno, a progresar. Quizás,

como mucho, sea satisfecho conociendo las causas, los porqués, pero para la

competencia tecnológica ése es tan sólo un paso intermedio. (Guzmán y Paz ,

2015).

9.8 Competencias investigativas


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

El concepto competencia se refiere en esencia, a la aplicación de conocimiento

práctico a través de habilidades físicas o estándares de desempeño esperados

según normas y calificaciones. La competencia siempre se relaciona con una

capacidad movilizada para responder a situaciones que demandan cambios

(Irigoin, 2015).

 Las competencias investigativas de los docentes, están entendidas como el

conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que debe mostrar el

docente de educación básica para hacer más eficiente y efectiva su labor

educadora en cuanto al diagnóstico y solución de los problemas de la escuela y la

comunidad, enmarcados en los cuatro pilares del conocimiento establecidos por la

UNESCO (conocer, hacer, ser y convivir) se estudian desde tres dimensiones las

cuales son: competencias genéricas, básicas y específicas. (p.146).

El docente juega un papel protagónico en los complejos procesos de transmisión y

renovación cultural y lo hará, dependiendo de las concepciones que tengan sobre

el conocimiento, la formación del hombre, el tipo de sociedad, el papel de la

escuela, el acercamiento a la realidad y el para qué de su acción. Tomando como

referencia la clasificación de las competencias investigativas generales, básicas y

específicas.

La formación en competencias investigativas constituyen "Un sistema de

conocimientos, habilidades, valores y cualidades de la personalidad que se

movilizan en función de las necesidades individuales y sociales, así como de los

motivos, intereses y actitudes del profesional, que permiten el desempeño


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

satisfactorio en el ejercicio de la profesión; y que sólo pueden ser evaluadas a

través del desempeño, considerando las exigencias sociales (Baranda, 2015).

9.9 Competencias científicas

La competencia científica alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto

de conocimientos y la investigación científica para explicar la naturaleza y actuar

en contextos de la vida real. Entendemos por competencia en cultura científica, el

conocimiento científico y el uso que se hace de ese conocimiento para identificar

cuestiones, adquirir nuevos conocimientos, explicar los sistemas y fenómenos

naturales más relevantes.

La forma en que el entorno condiciona las actividades humanas, las

consecuencias de esas actividades en el medio ambiente, las aplicaciones y

desarrollos tecnológicos de la ciencia, actuar consciente y eficazmente en el

cuidado de la salud personal y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre

temas relacionados con las ciencias y su aplicación práctica en la vida cotidiana

en la toma de decisiones.

Por lo tanto, esta competencia se centra, tanto en el conocimiento científico y el

uso del mismo que hace posible actuar e interactuar de manera significativa en

situaciones en las cuales se requiere producir, apropiar o aplicar comprensiva y

responsablemente los conocimientos científicos, como en resolver problemas de

naturaleza científica y tecnológica, así como analizar críticamente la forma en que

ciencia y tecnología influyen en el modo de vida de la sociedad actual.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Es importante resaltar la idea de “comprensión” a la noción de esta competencia,

porque un conocimiento que se aplica sin comprenderlo contradice el criterio

fundamental de racionalidad de las ciencias, las cuales tienen en común la

aspiración a la claridad y a la coherencia. Conocer no es lo mismo que

comprender, pero conocer requiere una apertura, una disposición, una

comprensión preliminar.

La comprensión racional que requiere el conocimiento científico, que exige

claridad y coherencia, es distinta de esa comprensión previa, pero se construye y

desarrolla a partir de ella. En razón de las diferencias que existen entre las

distintas ciencias, la comprensión científica puede tener significados relativamente

distintos. Esa competencia aspira, además, a una comprensión del hecho

científico a través de su aplicación tecnológica en la vida cotidiana. La idea de

“responsabilidad” implica una reflexión sobre el significado social de los

conocimientos científicos. Sin duda el conocimiento tiene un valor en sí mismo; es

importante desarrollarlo, incluso cuando no se vislumbra su aplicabilidad pero es

cada vez más necesario comprenderlas también en su dimensión social.

Esta última reflexión nos aproxima al universo de las actitudes que intervienen en

la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud. Una importancia

especial cobra la valoración de los efectos que producen los avances científicos y

sus aplicaciones prácticas en la resolución de los problemas de las personas y en

la generación de efectos en la salud y el medio ambiente. Torres y otros (2013).


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

9.10 Internet

Según Marco Zamora (2014) Internet es una red integrada por miles de redes y

computadoras interconectadas en todo el mundo mediante cables y señales de

telecomunicaciones, que utilizan una tecnología común para la transferencia de

datos. Así pues es una red informática descentralizada, que para permitir la

conexión entre computadoras opera a través de un protocolo de comunicaciones.

Para referirnos a ella además se utiliza el término “web”  en inglés, refiriéndose a

una “tela de araña” para representar esta red de conexiones.

En palabras sencillas, la Internet es un conjunto de computadoras conectadas

entre sí, compartiendo una determinada cantidad de contenidos; por este motivo

es que no se puede responder a la pregunta de donde está la Internet fís icamente

está en todas las partes donde exista un ordenador con conectividad a esta red.

Internet es una herramienta que ha revolucionado el mundo considerada como un

grupo de redes de comunicación conexas entre si capaz de emitir todo tipo de

información multimedia, usada por millones de personas a nivel mundial para

diversos fines: (entretenimiento, negocios, trabajo, educación, salud, entre otros;

sin ningún tipo de limitación geográfica.

Por su parte, Altuna (2010), señala que Internet es una red mundial informática

descentralizada, compuesta por un conjunto de equipos, principalmente


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

ordenadores (computadoras) y/o dispositivos conectados por medio de cables,

señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que mediante

distintos protocolos, comparten información, archivos, recursos, programas,

herramientas y servicios. Sintetizando las definiciones, estamos hablando de que

Internet lo componen la conjunción de dispositivos, principalmente computadores,

conexiones, protocolos y programas.

Con el surgimiento de Internet se han dado transformaciones en el funcionamiento

de todos los ámbitos sociales; por ejemplo en el caso de la educación se ha

hecho necesario redireccionar el proceso de formación hacia un horizonte

tecnológico y específicamente hacia la utilización de la Internet como herramienta

para realizar investigaciones y actividades asignadas por los docentes; sin

embargo dichas transformaciones no han asegurado una eficacia y eficiencia en

los objetivos a alcanzar por los educadores; ya que siguen existiendo deficiencias

en el rendimiento académico de los dicentes, y además surgiendo nuevas

problemáticas que resolver en la educación tales como: violencia manifestada en

los educandos, sexualización en las escuelas, alcoholismo, drogadicción, entre

otros, donde uno de los factores elementales es Internet más no el único.

En este mismo orden de ideas, es necesario decir que Internet no puede

manejarse por sí sola, requiere obviamente del accionar del ser humano quien

direcciona sus intenciones hacia el uso que desea darle; lo cual es visto como un

libre albedrío; y es allí precisamente de donde desprende muchos de los


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

problemas educacionales, obviamente porque no existe una orientación de cómo

debe usarse Internet , dándole un libertinaje pleno a los jóvenes y a todos lo que

hacen uso de la misma a acceder a la información que mejor le parezca sin ningún

tipo de control.

Es por ello que introducir Internet en los procesos de formación no consiste en

asignarles actividades a los estudiantes para el hogar, donde estos investiguen e

indaguen en la Web, se trata de formarlos y educarlos sobre la utilización

pedagógica que pueden y deben darle a esta; de igual manera conviene capacitar

a los padres, representantes y/o responsables de los dicentes en el uso prudente

de Internet y de este modo crear mecanismos de control hacia el manejo

educativo de Internet.

De todo lo planteado, Salinas (2004) indica que el asunto tecnológico es el centro

de preocupación de los actuales tiempos, para los educadores también lo es, a lo

largo de la historia, todas las revoluciones y cambios curriculares se han basado

en la incorporación de nuevas tecnologías, pero sin duda, el impacto que ellas

tienen en la educación, no se compara, a la influencia que ha tenido Internet, lo

que se puede justificar por las dimensiones y el alcance que posee. Siendo éste,

un recurso informático que facilita el transporte de la información, sin tope de

cantidad y a una gran velocidad, en forma casi instantánea a casi todo el mundo,

es que se le ha asignado un valor agregado en la educación, como herramienta

que propicia contextos facilitadores del aprendizaje.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

En cuanto a lo expresado por el autor antes mencionado es bastante discutible la

postura que mantiene, puesto que es ilógico generalizar que todos los docentes

sienten preocupación por los asuntos tecnológicos dentro de la educación; si en

realidad fuese así no siguieran aumentando los problemas que se han ido

suscitado en las escuelas debido a la desorientación del uso educativo de

internet.De igual modo, una de las críticas centrales realizadas al autor

anteriormente nombrado es que internet no puede ser asignada a la educación

como un valor agregado, que propicia contextos facilitadores del aprendizaje

mientras no sea utilizada y asumida de esta forma por los docentes y todos los

que forman parte del proceso de formación; puesto que la misma no solo es capaz

de emitir información educativa sino también destructiva alejada de los fines

pedagógicos

9.11 Redes sociales

De acuerdo con Boyd y Ellison (2017), una red social se define como un servicio

que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un

sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten

una conexión, ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por

otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones

pueden variar de un sitio a otro.

Las redes sociales son una estructura social que se puede representar en forma

de uno o varios grafos, en los cuales, los nodos representan a individuos (a veces
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

denominados actores) y las aristas, relaciones entre ellos. Las relaciones pueden

ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales o

rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas, como por

ejemplo, juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.

Estos sitios permiten, a los usuarios, realizar un seguimiento de sus relaciones

interpersonales y crear otras nuevas, Según Bartolomé (2016), las redes sociales

reflejan lo que en otros tiempos se mostraba mediante sociogramas: una serie de

puntos representando individuos, notablemente personas, unidos mediante líneas

que representan relaciones. El carácter de una red social puede ser muy variado

así como el motivo aglutinador: desde el sexo a la afición por los viajes, las redes

sociales mueven el mundo, aunque evidentemente, algunas los mueven más que

otras. Lo que la Web 2.0 aporta es la capacidad de crear redes sociales uniendo a

individuos lejanos físicamente y en gran número.

Esto quiere decir que frente al tradicional criterio de poder de una red social,

basada en el poder de los individuos, ahora aparece otro ligado al número de

individuos. La importancia del análisis de las redes sociales posiblemente sea uno

de los aspectos clave en los que Internet ha cambiado los mecanismos de poder.

Con el surgimiento de internet nacieron las llamadas redes sociales tecnológicas

cuyo fin es intercambiar todo tipo de información multimedia en un contexto virtual

establecido a tiempo real; en el que millones de personas comparten intereses

específicos a través de diversos aparatos (computadora, celulares modernos,

entre otros).
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

De los antes expuesto Altuna (2010), dice que con las redes sociales se da un

paso más en las posibilidades de comunicación, cooperación y en la integración

de una comunidad de personas con las cuales podemos contactar y conocer. La

proliferación de éstas, hacen que a esta Web se la denomine también la “Web

social”, que son sitios formados y alimentados básicamente por enormes

cantidades de usuarios que interactúan entre sí mediante diferentes contenidos

multimedia.

Continúa el autor descrito, expresando que la repercusión y el uso de las redes

sociales, principalmente ha llegado a los jóvenes que aunque les da nuevas

posibilidades también sirve para cubrir o completar, en algunos casos, la falta de

pertenencia a un grupo en la vida real supliéndola de forma virtual. En este

sentido, las propias redes sociales pueden resultar peligrosas porque pueden

contener bastantes datos ofrecidos por los usuarios que posteriormente puedan

ser usados o vistos por personas con fines maliciosos.

En relación a todo lo dicho aunque las redes sociales fueron creadas para darle

uso educativo, productivo, estas se alejan de tales fines; puesto que sus usos se

orientan en su mayoría al entretenimiento; las redes sociales se han convertido en

un lugar donde las personas desahogan sus sentimientos y/o emociones; pero lo

negativo de este tipo de utilización es que muchos individuos se han vuelto

obsesivos a ellas descuidando las conversaciones personales; ya que por lo

general prestan más atención a la interacción virtual que estas ofrecen que las que

les brinda cara a cara una persona en un momento determinado.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Sin duda alguna el docente puede explotar y sacarle provecho a las redes sociales

llevando a cabo clases virtuales a través de ellas, pero en realidad estas siguen

siendo objeto del ocio y muchos educadores siguen estancados en la asignación

de actividades para ser buscadas por internet; contribuyendo aún más a los

problemas educativos nombrados en los párrafos anteriores.

Con el surgimiento de internet nacieron las llamadas redes sociales tecnológicas

cuyo fin es intercambiar todo tipo de información multimedia en un contexto virtual

establecido a tiempo real; en el que millones de personas comparten intereses

específicos a través de diversos aparatos (computadora, celulares modernos,

entre otros).

De los antes expuesto Altuna (2010), dice que con las redes sociales se da un

paso más en las posibilidades de comunicación, cooperación y en la integración

de una comunidad de personas con las cuales podemos contactar y conocer. La

proliferación de éstas, hacen que a esta Web se la denomine también la “Web

social”, que son sitios formados y alimentados básicamente por enormes

cantidades de usuarios que interactúan entre sí mediante diferentes contenidos

multimedia.

Continúa el autor descrito, expresando que la repercusión y el uso de las redes

sociales, principalmente ha llegado a los jóvenes que aunque les da nuevas

posibilidades también sirve para cubrir o completar, en algunos casos, la falta de


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

pertenencia a un grupo en la vida real supliéndola de forma virtual. En este

sentido, las propias redes sociales pueden resultar peligrosas porque pueden

contener bastantes datos ofrecidos por los usuarios que posteriormente puedan

ser usados o vistos por personas con fines maliciosos.

En relación a todo lo dicho aunque las redes sociales fueron creadas para darle

uso educativo, productivo, estas se alejan de tales fines; puesto que sus usos se

orientan en su mayoría al entretenimiento; las redes sociales se han convertido en

un lugar donde las personas desahogan sus sentimientos y/o emociones; pero lo

negativo de este tipo de utilización es que muchos individuos se han vuelto

obsesivos a ellas descuidando las conversaciones personales; ya que por lo

general prestan más atención a la interacción virtual que estas ofrecen que las que

les brinda cara a cara una persona en un momento determinado.

Sin duda alguna el docente puede explotar y sacarle provecho a las redes sociales

llevando a cabo clases virtuales a través de ellas, pero en realidad estas siguen

siendo objeto del ocio y muchos educadores siguen estancados en la asignación

de actividades para ser buscadas por internet; contribuyendo aún más a los

problemas educativos nombrados en los párrafos anteriores.

9.12 Correo electrónico

Es uno de los elementos tecnológicos mayormente utilizado por las personas a

nivel mundial; además es una de las herramientas en la que muchos docentes


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

universitarios han apoyado su quehacer profesional; en ellos han creado los

llamados grupos donde se comparten fines comunes; y han establecidos clases

virtuales a través del chat que este ofrece, pero sin lugar a dudas la educación

básica no ha transcendido hasta este tipo de uso aun cuando el correo es

adaptable a ella.

Con respecto al concepto de correo electrónico Altuna (2010), manifiesta que es

un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes

rápidamente. Por lo tanto, el sistema de correo permite enviar mensajes de texto,

imágenes y diferentes tipos de archivos, a cualquier persona del mundo que tenga

una dirección de correo electrónico. Una dirección de correo electrónico es un

conjunto de palabras que identifican a una persona donde cada dirección es única

y pertenece siempre a la misma persona por ejemplo: usuario, servicio.com; El

signo @ (arroba) siempre está en cada dirección de correo electrónico, y la divide

en dos partes: el nombre de usuario y el dominio.

De la misma manera, Vela (2006) señala que el correo electrónico es una

aplicación de Internet cuya finalidad consiste en procurar la comunicación entre

dos o más personas a través del intercambio de textos escritos digitalizados. Este

medio permite y genera un tipo de interacción verbal mediatizada de carácter

diferido. Se trata de un sistema basado en un principio simple: un usuario de

correo electrónico dispone de un espacio (buzón) en un ordenador conectado


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

constantemente a la red (servidor) en el que se almacenan los mensajes enviados

por otros usuarios.

Este buzón se identifica mediante una secuencia llamada dirección electrónica.

Cuando se quiere acceder a la consulta de los mensajes recibidos basta con

conectarse con el servidor y abrir, mediante la palabra clave, el buzón. Para

Casanovas (2013) el correo electrónico “es una aplicación de comunicación

asincrónica en línea, basada en la transmisión de texto, que permite adjuntar al

mensaje, archivos en cualquier formato digital” (p. 254).

Asumiendo esa definición como una herramienta de transmisión de mensajes con

características de asincronía (no requiere la copresencia del receptor).Es una

herramienta de comunicación asincrónica, personal, basada en la transmisión de

texto que permite adjuntar al mensaje archivos en cualquier formato digital (audio,

vídeo, animación, imagen), que favorece las actividades académicas

Lo anterior lleva a considerar que el correo electrónico tiene unas características

muy particulares que lo diferencian del foro y el chat, y otras herramientas

interactivas propias de los ambientes virtuales educativos. Desde una perspectiva

general no necesariamente educativa, las siguientes son algunas de las

características del correo electrónico: Híbrido de lo oral y lo escrito,se mueve

entre lo formal y lo informal, asincrónico. Posee dinámica social: exige una

respuesta pronta del receptor, posee atributos escriturales, marcada connotación

conversacional, tiene cierta tendencia a la “relajación ortográfica y gramatical.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Expresa Casanovas (2013, p. 256) que la privacidad y personalización del correo

electrónico al parecer influye en la construcción del mensaje electrónico, pues el

autor es más directo en sus escritos, lo que beneficia la comunicación sincera,

clara y cortés. Los siguientes son algunos de los planteamientos consignados por

Casanovas (2013, p-p. 253-267) en su artículo “El correo electrónico como medio

de aprendizaje lingüístico”: la comunicación mediatizada por ordenador (CMO) es

una herramienta útil en la didáctica, facilita la comunicación y el aprendizaje social;

reduce la ansiedad; mejora la motivación y fortalece la conexión entre escritura y

pensamiento.

El uso del correo electrónico tiene tres funciones: informativa, didáctica y

comunicativa; éstas llevan a tres objetivos: redefinición del tiempo de instrucción,

fomento de aprendizaje colaborativo y relevancia de la comunicación significativa.

9.13 Software educativo.

Sánchez (2000), define el concepto genérico de software educativo como

cualquier programa computacional cuyas características estructurales y

funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar.

Por su parte Marques (1999), sostiene que se pueden usar como sinónimos de

software educativos los términos: programas didácticos y programas educativos,

centrando su definición en aquellos programas que fueron creados con fines

didácticos. El Software debe usarse como recurso que incentive a quien los utilice

en los procesos de formación, con características particulares respecto de otros


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

materiales didácticos y con un uso intensivo de los recursos informáticos de que

se disponga”

Del mismo modo, Casique (2011), lo define como todo programa cuya finalidad es

ser utilizado como herramienta y medio didáctico, el cual facilita el proceso de

formación .El desarrollo y elaboración de Software Educativos es una de las

herramientas más implementadas últimamente en la educación, ya que cumple un

papel muy importante como medio de la comunicación de información en la

enseñanza y aprendizaje individual y grupal, al igual que permite cambiar el rol del

docente al de un asesor, orientador y facilitador, e igualmente el rol del alumno

reflejado en la autosuficiencia, responsabilidad, retroalimentación y el aprendizaje

individual y significativo.

Continúa, el autor nombrado en el párrafo anterior indicando que los programas o

Software Educativos pueden tratar de diferentes temas o asignaturas

(matemáticas, idiomas, geografía, historia, dibujo, entre otras), de formas muy

diversas y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las

circunstancias de los alumnos y sus necesidades, con posibilidades de

interacción.

Prosigue Casique (2011), indicando que el software educativo constituye un

valioso medio de enseñanza para la educación y formación general del individuo.

De acuerdo con sus características y su tipo, permiten su inserción dentro del


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

proceso, en apoyo directo a la enseñanza aprendizaje de alguna temática,

constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del ser

humano.

Finalmente dicho autor, asegura que las Instituciones Educativas pueden lograr

importantes resultados con este tipo de herramientas; buscando contribuir con

este propósito e integrar el área de informática a todas las áreas del currículo,

disciplinas, carreras y/o profesiones.

En relación con esto último el gobierno Bolivariano de Venezuela en los últimos

años ha implementado un proyecto denominando Canaima el cual es un software

educativo aplicado en las escuelas; consiste en entregarle a cada estudiante de

educación básica una mini computadora con contenidos educacionales cien por

ciento venezolanos, para ser usados en las prácticas docentes y mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Dicho software educativo posee una serie de actividades didácticas tecnológicas

de las diversas áreas de aprendizaje según el grado educativo que corresponda;

sin embargo a pesar de los esfuerzos e inversiones realizadas por el Estado en

este sentido, cabe decir que dichas mini computadoras en gran parte de las

Escuelas del Municipio Mara no son usadas por los docentes, se encuentran en

sus cajas llenas de polvo; mientras que aquellos que la usan no tienen claro aún

como trabajar con ellas ,incluso en muchas ocasiones desligan los contenidos que
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

posee este software educativo con los que habitualmente facilitan a los

estudiantes.

9.14 Computadora.

Marshall (2013), define a la computadora como una máquina digital y sincrónica,

con cierta capacidad de cálculo numérico y lógico, controlada por un programa

almacenado y con posibilidad de comunicación con el mundo exterior.

Asimismo el autor antes nombrado expresa que la computadora es una máquina

que cambia información de una forma a otra: recibe información (entrada), la

transforma y proporciona información (salida). Esta información puede presentarse

de muchas formas, lo que convierte a la computadora en una máquina sumamente

versátil, que es capaz desde liquidar impuestos hasta guiar el recorrido de una

nave espacial. En cada caso las entradas y salidas son totalmente distintas, y en

esto radica lo sorprendente de poder usar una computadora para ambas

actividades.

De los anteriores planteamientos puede decirse que el Gobierno Bolivariano con

el fin de darle respuestas a las exigencias de la sociedad puso en marcha en las

escuelas la construcción de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática

(CBIT); el cual es una sala tecnológica con diversas computadoras para ser

usadas por los estudiantes conjuntamente con sus docentes ; pero la realidad es

otra debido a que en la mayor parte de las instituciones educativas no son usadas
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

estas salas; y donde las utilizan asignan un docente exclusivamente para la

atención de esa área; cuando realmente es primordial que todos los educadores

manejen estos espacios tecnológicos.

Por lo general en muchas instituciones educativas crean y habilitan espacios

de computación donde un docente diferente al que dicta los ambientes de

aprendizaje trabaja con los estudiantes esta área; mientras los educadores

integrales de aulas son ajenos a estas actividades , desconocen cómo es la

dinámica establecida en las salas de computación ; incluso existe una

desvinculación entre los contenidos llevados a cabo por estos con los de aquellos;

de la misma forma está sucediendo en las instituciones educativas del Municipio

Mara, los docentes se limitan a desarrollar sus ambientes de aprendizaje en el

salón de clases; desligándose de lo que el docente del Centro Bolivariano de

Informática y Telemática (CBIT) está haciendo .

9.15 Sistema de información

Romanelli y López (2009) definen los sistemas de información como el medio por

el cual se enlazan todos los componentes de un sistema para alcanzar el objetivo;

el cual realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,

procesamiento y salida de información

Según los autores descritos, la entrada de Información es el proceso mediante el

cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son

aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las

automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros

sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaz automática. Las unidades

típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas

magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los scanner, la voz,

los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Prosiguen los autores nombrados manifestando que almacenamiento de

información: es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene

una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la

información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser

almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica

de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles

o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

Asimismo, aseguran que el procesamiento de Información es la capacidad del

Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de

operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos

introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están

almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de

datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo

que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o

un balance general de un año base.

Finalmente indican que la salida de Información es la capacidad de un Sistema de

Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al

exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes,

cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante

aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a

otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfaz

automática de salida.

En fin a pesar de que la práctica docente es concebida como la actuación ejercida

por los profesionales de la educación, cuya finalidad es mediar y/o facilitar a través

de diferentes recursos pedagógicos (visuales, audiovisuales, tecnológicos, entre

otros), un cúmulo de contenidos e informaciones educacionales dirigidos a

estudiantes, para la contribución de su proceso de formación; son muy pocos los

usos educativos que el docente le asigna a todas las tecnologías de las que se

han hecho mención.

Las experiencias de muchos educadores con las TIC se orientan a otros fines que

no son educativos, mientras otros se resisten a usar dichas tecnologías, aun

cuando la práctica docente debe ser considerada como un proceso continuo de

formación y actualización del educador en su forma de ejércela; incluyendo


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

constantemente nuevas estrategias y herramientas pedagógicas, eficaces,

eficientes para la mediación de los contenidos educacionales, que se adapten y

den respuestas optimas a las exigencias y necesidades actuales requeridas por la

sociedad educativa; quiere decir entonces que el docente no puede limitarse solo

a tener dominio teórico de las áreas de aprendizaje que dicta ,debe trascender a

lo práctico e internalizarse en lo más profundo de los interés de los estudiantes

los cuales se direccionan a las TIC.

Ahora bien, para que exista un uso social y una inclusión efectiva de las TIC en las

prácticas educativas es necesario contar con docentes capaces brindar

estrategias, técnicas y métodos de formación innovadores, dejando a un lado los

modelos tradicionales e incorporarse a las nuevas propuestas para impartir clases

adaptadas al actual paradigma educativo tecnológico y darle surgimiento a un

educador activo, dinámico, crítico, reflexivo trasmisor de formas innovadoras de

enseñanza.

En el orden de las ideas anteriores , es oportuno decir que las TIC han nacido

como una alternativa innovadora para la transformación educativa, la aplicación de

las mismas en las escuelas propone nuevas formas pedagógicas, cuya

perspectiva se centra en aprendizajes más constructivistas, puesto que son

herramientas didácticas que promueven a través de la experiencia el desarrollo de

habilidades y destrezas, ya que le permite al estudiante investigar, buscar

información entre otros, descubriendo infinidades de cosas, verificando ,


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

suposiciones y creencias, construyendo así un cumulo de conocimientos

significativos. Es por ello que el docente debe realizar una introducción efectiva de

las TIC en sus prácticas.

De todo lo expuesto Cabero (2007) asegura que los seres humanos saben más

sobre lo que no tienen que hacer con las tecnologías, que los sentidos y

direcciones de cómo aplicarlas. Saben más de cómo no aplicarlas, pues sólo

sirven para reproducir esquemas educativos, que las orientaciones hacia dónde

dirigir el cambio, y en este sentido, urge el potenciar la investigación didáctico-

educativa sobre ellas.

Continúa el mismo autor reflexionando que si no se utiliza la última tecnología, los

docentes no son competentes, y que las tecnologías tradicionales, ya no hacen

sino estorbar, la realidad es que las TIC más novedosas no vienen a reemplazar a

las tradicionales, y crear un entorno virtual donde sólo tenga cabida lo digital y lo

analógico sea despreciado. Las denominadas TIC vienen a estar en estrecha

relación con las tecnologías que se pudieran considerar como tradicionales, y a

crear con ello una nueva galaxia de tecnologías donde todas puedan participar en

alguna medida de forma conjunta con el proyecto que se persiga.

No se trata de equipar el mayor número de escuelas con tecnologías se trata de

formar, capacitar, educar para el uso correcto de las mismas tal como señala

Cabero (2007) quien dice que es importante tener presente que los problemas
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

hoy para su incorporación no son tecnológicos, ya que se cuenta con unas

tecnologías sostenibles y con estándares aceptados, que permiten realizar

diferentes tipos de cosas, y con unos parámetros de calidad y fiabilidad

notablemente aceptables. Los problemas posiblemente vengan en saber qué

hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué hacerlo. La solución de los problemas

educativos, no va a venir por la aplicación de la tecnología, sino de la pedagogía.

Se tiene que pensar en soluciones pedagógicas y no tecnológicas.

Y por último, el autor antes mencionado señala que la incorporación de calidad

de las TIC, no va a depender únicamente de los factores económicos y de

presencia de equipos, sino también de medidas que se tomen en otras variables,

que irán desde la formación y el perfeccionamiento del profesorado, hasta las

metodologías que se apliquen, la transformación de las estructuras organizativas,

y las dinámicas que institucionalmente se creen para motivar al profesorado para

su utilización.

Es ilógico pensar que las TIC dentro del proceso de formación deben cumplir las

mismas funciones que las antiguas tecnologías, mucho menos pueden ser vistas

como instrumentos que hacen más fáciles y rápidas las cosas dentro las practicas

docentes, es necesario transcender, crear nuevos escenarios de formación y no a

seguir repitiendo los mismos esquemas tradicionales de la educación para de esta

forma darle un giro a los roles que deben poseer los docentes y estudiantes de la

actualidad.
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

9.16 Juegos virtuales educativos

La Enciclopedia Británica, se refiere a los “electronic games” o juegos virtuales

como: “todo tipo de juego operado por una computadora de chip de silicio que

provee de memoria. Estos juegos se separan en tres clases: pequeños, portátiles

y a pila; juegos más grandes que se proyectan en una pantalla de televisión o en

una computadora; y los más grandes jugados en las salas recreativas. Las dos

últimas categorías son llamadas usualmente videojuegos” Otra definición más

referida a la acción: “Un videojuego es un enfrentamiento entre un jugador y un

programa de computadora en una máquina equipada con una pantalla de video y

un joystick o botones que controlan la acción del juego

En este orden los juegos virtuales educativos además de ser una forma de

entretenimiento; los alumnos pueden aprender, aumentar su rendimiento, reforzar

sus conocimientos y fomentar el trabajo en equipo. (Morales, 2013El videojuego

como herramienta pedagógica debe ser abordado a partir del objetivo para el cual

quiere ser utilizado. Si lo que se desea es crear ese trabajo en equipo, capacidad

de resolución de problemas y generar diferentes perspectivas sobre un problema

concreto, el videojuego puede ser una buena herramienta (Del Moral, Guzmán y

Fernández, 2014). También puede ser una buena opción si lo que interesa es

transmitir ciertos conocimientos con base en la simulación como ocurre con

videojuegos para la salud.

 
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Las variedades de videojuegos y usos para la formación son muy complejos; hay

que pensar a dónde se quiere llegar y de qué manera para poder utilizarlos como

herramienta educativa. Estos intentos de introducción del videojuego en el marco

educativo muestran que su potencia para transmitir conocimientos es más sutil

que en otros medios. La capacidad de incitar el proceso enseñanza-aprendizaje va

a estar más allá de la narración de una historia o ciertos conceptos (Imaz, 2013).

El videojuego se convertirá en un texto (cibertexto) en el cual se pondrán en juego

más discursos de los que aparentemente se declaran. Las mecánicas de juego y

la experiencia que provocan en el jugador serán las verdaderas formas de educar

que los videojuegos proponen.

Así, debe plantearse un modo distinto de aprender a través de videojuegos,

prácticas propias que el videojuego presenta y que aún no han sido aplicadas con

éxito en la mayoría de ámbitos formativos (Demirbilek, 2013). Existen dimensiones

en las cuales los videojuegos parecen aportar elementos interesantes en la

formación, como el desarrollo personal y social; el conocimiento y comprensión del

mundo; la adquisición del lenguaje y la alfabetización; el desarrollo creativo y el

desarrollo físico (Eguía, Contreras-Espinosa y Solano-Albajes, 2012).

9.17 Foros en línea

Foros virtuales es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que

intercambian en forma on-line información, opciones, preguntas y respuestas,


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas, también puede definirse

como un espacio para discusiones académicas que contribuyen al desarrollo del

pensamiento crítico estratégico, desde los dialogas, el foro representa una

actividad o procedimiento muy utilizado para llevar a cabo la evaluación de los

aprendizajes en los entornos virtuales, éste constituye una herramienta valiosa y

permite desarrollar un aspecto o tema específico, los estudiantes y el facilitador

irán nutriendo y generando el debate con el apoyo de los planteamientos e

intervenciones que van emergiendo. Colmenares (2014).

Los foros en línea representan una excelente alternativa para propiciar la

comunicación entre los miembros de un curso virtual, ya que generan espacios

abiertos para el diálogo, discusiones, debates y polémicas que permiten, a la vez,

construcciones colectivas. También, hay que tener en cuenta que al no haber un

contacto presencial, en el que se vean las caras, ayuda a superar la vergüenza, la

timidez de algunos alumnos a la hora de preguntar, facilitando la participación de

todos.

Los foros virtuales son valiosas herramientas que pueden ser utilizadas por el

profesor-tutor de cursos en línea para favorecer aprendizajes significativos y

colaborativos; analizar las contribuciones y aportes; promover la autoevaluación y

co-valoración de los aprendizajes alcanzados; formular nuevos interrogantes y

comentarios; y, por ende, contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Son


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

utilizados en numerosos cursos administrados de manera on-line, para generar

procesos de evaluación de Unidades Didácticas. (Collison, 2012).

9.18 Video conferencias

Según García (2017) La videoconferencia es una tecnología que proporciona un

sistema de comunicación bidireccional de audio, video y datos que permite que las

sedes receptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea interactiva

en tiempo real. Para ello se requiere utilizar equipo especializado que te permita

realizar una conexión a cualquier parte del mundo sin la necesidad de trasladarnos

a un punto de reunión. La videoconferencia involucra la preparación de la señal

digital, la transmisión digital y el proceso de la señal que se recibe. Cuando la

señal es digitalizada, ésta se transmite vía terrestre o por satélite a grandes

velocidades.

Este sistema permite compartir información, intercambiar puntos de vista, mostrar

y ver todo tipo de documentos, dibujos, gráficas, acetatos, fotografías, imágenes,

videos y objetos (maquetas, por ejemplo) en tiempo real, sin tener que

trasladarnos al lugar donde se encuentra la otra persona

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La ejecución del proyecto de investigación se realizara en dos (2) fases dentro


de un término de duración de 12 meses como se expone a continuación:

Nombre de la Descripción de la
Materiales 2019 2020
Fase actividad actividad
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Aquí se hará una


exploración de Tablets,
conocimientos previos computadoras
referentes a las TIC , pc portátiles X
específicamente las que
Familiarización posee la institución
de los docentes Taller N°1:
de la básica manejo básico
Video beam
primaria en el de las TIC
Aquí se explicará las personal
uso de las TIC funciones y usos educativos
capacitado X
de las TIC, así como
diversos ejemplos prácticos para el
de como vincularlos a las
desarrollo del
áreas de aprendizaje
taller

Taller N°2:
Conocimiento
Se profundizará sobre los Video beam
de las
usos educativos de las TIC
funciones y Tablets,
así como sus Ventajas y
herramientas
desventajas en la escuela computadoras X
necesarias de
las TIC para el , pc portátiles
desarrollo del
proceso de
enseñanza –
aprendizaje

Actividad Descripción de la actividad Materiales 2019 2020

Se explicará cómo elaborar video Beam


Taller N° 3: La una planificación donde se
personal
Planificación y su vinculen actividades con las capacitado
herramientas
vinculación con TIC . de igual forma se para el X
para la
las TIC mostrará como pueden desarrollo
vinculación de la del taller
elaborarse proyectos de
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Planificación aprendizajes y deaulas hojas y


docente con las vinculados con el uso de las bolígrafos
TIC TIC

Taller N°4: La Los docentes desarrollaran Video beam


evaluación del de forma grupal estrategias personal
identificación de
las formas de proceso de de evaluación para capacitado
evaluación para el
enseñanza actividades realizadas con
desarrollo
vinculadas al uso
aprendizaje con las TIC tomando en del taller X
de las TIC
las TIC consideración que estas
hojas y
deben aplicarse sobre los bolígrafos
contenidos y las
competencias

Acá se desarrollaran
estrategias de Papel
Puesta en acompañamiento y Lápiz X
seguimiento pedagógico a
práctica de lo personal
los docentes de la básica
aprendido primaria para visualizar el capacitado
Estrategias de aprendizaje obtenido
acompañamiento:
monitoreo

Los rectores
Estrategias de periódicamente realizaran X
seguimiento un acompañamiento para Hojas y
y monitorear que las TIC se bolígrafo
estén usando en el proceso
acompañamiento
de enseñanza aprendizaje
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

por los docentes

11. PRESUPUESTO

COSTOS MENSUALES EN PESOS


ITEM
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre TOTAL
INVERSION
20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Fotocopias 200.000

Viáticos para el
personal 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000 150.000
encargado de
los talleres
20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Refrigerios 200.000

20 certificados 100.000 100.000

TOTALES 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 155.000 650.000
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermúdez y Perreros (2012) Didáctica de las técnicas grafico-plásticas y su

importancia en la educación inicial.

M.E.N, (2014) El arte en la educacion inicial. Editorial: rey naranjo. Bogotá –

Colombia http: / www.colombiaaprende.edu.co/primera infancia

www.mineducacion .gov.co.

Naranjo, P. (2016)¨Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en

los niños/as de educación inicial de la unidad educativa “Joaquín Arias”, Pelileo –

Tungurahua.

Solano, F. (2016) La dáctilo pintura y su incidencia en el desarrollo de la

motricidad fina de niños y niñas de 4 a 5 años en la unidad educativa “Víctor

Manuel Peña Herrera” en el Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura, en el año

lectivo 2015 – 2016.Universidad Técnica del Norte (Trabajo de Grado previo a la

obtención del título de Licenciada en Docencia en Educación Parvularia) , Ibarra,

2016

Ruiz, M. (2015) La dáctilo pintura y su incidencia en el desarrollo creativo de los

niños del primer año de educación general básica, paralelo “B” de la escuela

Santa Luisa de Marillac de la Ciudad de Atuntaqui, Cantón Antonio ante, período

2013-2014 .Universidad Técnica del Norte (Tesis de pregrado), Ibarra.


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Ruiz, M.(2015) Incidencia de las técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la

creatividad en los niños y niñas de educación inicial y primer año de los centros de

educación general básica Rotary Club Machala moderno y Andrés Cedillo Prieto,

de la Ciudad de Machala, período lectivo 2012-2013. Universidad Técnica de

Machala (Tesis de Pregrado), Machala - El Oro - Ecuador

Martínez, K. (2014) la dáctilo pintura y su incidencia en la motricidad fina en los

niños y niñas del centro de educación inicial "Mañanitas" del Cantón Píllaro, de la

Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato (Tesis de pregrado),

Ambato – Ecuador

Vega, M. (2012) desarrollo de la creatividad mediante la utilización de la técnica

dactilopintura en las niñas de primer año de educación básica de la escuela “Elvira

Ortega” del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi en el período 2010 – 2011

Universidad Técnica de Cotopaxi (Tesis de pregrado), Latacunga - Ecuador

González, J. (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado el 12 de Agosto

de 2017, de https://prezi.com/oa0zzmygn6th/el-arte-en-la-educacion-inicial/

García, C. (2016) Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la

motricidad fina a estudiantes, de la unidad educativa “Sabanetillas”, Recinto

Sabanetillas, Cantón Echeandía, Provincia de Bolívar, Babahoyo.

Trelles , S. (2015) Las técnicas grafo plásticas como estrategias para desarrollar la

coordinación motora fina de los Alumnos de 5 años de la I.E. N° 050 la Laguna -


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Lalaquíz” - Huncabamba – Piura – 2014. Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote (Tesis de Pregrado) Piura – Perú

Medina, Y. (2016) El uso de las técnicas grafoplásticas para fortalecer la

motricidad fina en las niñas y niños de 4 a 5 años del centro educativo José Miguel

burneo burneo en la ciudad de Loja, durante el período 2014-2015. Universidad

nacional de Loja (Tesis de Pregrado), Loja – Ecuador.

De la Cruz, E. (2018) la técnica dactilopintura y el desarrollo de la creatividad

gráfica de los niños y niñas del 3er grado de la institución educativa N° 36003

Santa Ana – Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica (Tesis de

Pregrado), Huancavelica – Perú.

Calzada, N. (2013). La creatividad en Educación Infantil. Tesis de Licenciatura.

Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Valladolid,

España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3957

Ruíz, S. (2010). Práctica educativa y creatividad en educación infantil. Tesis

Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.

García-Torrell, I. (2013). La creatividad en la educación musical de la primera

infancia. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 56, pp.35-40, enero-junio.

Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3606/360633908007/
PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española.

http://www.rae.es/

Babarro, J. (2013). orientacreativa.blogspot.com. Recuperado el 15 de diciembre

de 2017, de http://orientacreativa.blogspot.pe/2013/03/dactilopintura.html

Suárez, M. (2015). Técnicas de dactilopintura para estimular la creatividad en los

estudiantes de Tercer Grado de la Escuela de Educación Básica “Gustavo Galindo

Velasco”, Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2014 –

2015. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La

Libertad, Ecuador.

Naranjo, P. (2016). Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad en

los niños/as de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Joaquín Arias”, Pelileo –

Tungurahua, período 2016.Universidad Nacional de Chimborazo. (Tesis de

Maestría). Riobamba, Ecuador.

De La Cruz, R. & Jurado, V. (2017). Técnicas grafico plásticas para el desarrollo

de la coordinación viso-manual en niños de 3 años de la I.E.I. No 743 Yananaco,

Huancavelica. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Huancavelica.

Huancavelica, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1202

Cubero, I. (2016) Dactilopintura y su incidencia al desarrollo de la creatividad en

niños/as de 4 a 5 años de la escuela “Ángel Veliz Mendoza” Cantón Vinces,


PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN A GRADO
Tipo Investigación Formativa

Provincia de los Ríos. Universidad Técnica de Babahoyo (Tesis de Pregrado)

Babahoyo

Babarro, J. (12 de Marzo de 2013). Orientacion Creativa. Recuperado el 05 de 11

de 2015, de http://orientacioncreativa.blogspot.com/2013/03/dactilopintura.html

Atagua, B. (21 de Junio de 2013). SlideShare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/BettyAtachagua/dactilopintura-23278774

Molón. (29 de abril de 2012). La casita de la imaginación. Obtenido de

http://lacasitadelaimaginacion.blogspot.com/2012/04/la-pintura-en-ninos-de-

infantil.html

Baeza, C. (6 de Octubre de 2013). La creatividad y los niños. Recuperado el 14 de

Noviembre de 2015, de Educarchile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=98392

También podría gustarte