Está en la página 1de 12

  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Historia de la Educación en México

Educación de los Antiguos Aztecas.

Presenta:
Gaona Díaz Rodrigo
Martínez Flores Salomé
Robledo Hernández Daniela Abigail

Grupo: 1353

Fecha de entrega: 27 /Octubre /2020


Índice
Introducción...............................................................................................................3

1. Educación informal................................................................................................4

Educación en la familia..............................................................................................4

Educación con los pares............................................................................................6

Educación en la comunidad.......................................................................................7

Educación con los mayores.......................................................................................8

2.Educacion formal....................................................................................................9

Educación en el Telpochcalli.....................................................................................9

Educación en el Calmécac......................................................................................10

Educación en los anexos para mujeres...................................................................11

Conclusiones...........................................................................................................12

Bibliografía...............................................................................................................12
Introducción.

Conocer nuestro pasado resulta fundamental para comprender el desarrollo


integral de los hechos que nos han marcado, pues somos descendientes de las
diversas culturas que tuvieron presencia en la época prehispánica. En nuestra
formación como Pedagogos encontramos la imperante necesidad de voltear la
mirada a los acontecimientos que cuentan la historia.

Hablar de educación en los Antiguos Aztecas nos hace innegablemente estrechar


vínculos con la Historia, pues de su mano entenderemos todos aquellos rastros
que han dejado las culturas a través de distintos testigos, vestigios y a la vez,
registros, fundamentales para hablar en la actualidad, de cómo se desarrollaba la
vida pasada.

Explorar y conocer esta pequeña parte del México Antiguo nos pone frente a los
planteamientos de desarrollo y organización de aspectos culturales, educativos,
políticos y sociales que tenían repercusión en la sociedad azteca y sus miembros.

Para entender el tema, es de suma importancia tener presente que la cultura de


los Aztecas estará basada en su concepción de hombre, mundo y vida, dada
fuertemente por la organización política y social jerárquica que se manejaba.

Creemos que los fenómenos pedagógicos, así como la organización educativa es


un aspecto a resaltar y que es importante conocer para tener una visión más
amplia de como los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje han existido
desde tiempos ancestrales.
1. Educación informal.

Educación en la familia.

La imagen de familia es la base para la organización en la comunidad para los


aztecas la familia es la “unión de un hombre y de una mujer de la cual dependían
la vida, la multiplicación, la salud y el imprimir un sentido a la vida misma” (Díaz,
1992:120) y era la unión de opuestos lo cual traían el equilibrio.

Los aztecas eran una civilización que no infravalorada la educación que tomaba
lugar en el seno de la familia, el lugar que ocuparían en la comunidad, se
inculcaba desde los tres años de edad, tanto los trabajos de hombre y los de la
mujer. Uno de los aspectos que eran de preocupación para los padres era que sus
hijos “salieran con habilidad” los hijos eran educados para que fueran hombres de
bien, responsables, trabajadores, dedicados, hospitalarios, no fueran negligentes
si no atentos al aprender de oficios que en el momento de necesidad pueda tomar
provecho para su familia, así como para el sustento de la familia, tenían que
aprender a cuidar su cuerpo y tener una actitud sumisa con sus autoridades. Así
con sus semejantes y consigo mismos se les enseñaba a tener una relación con
su dios y buscarlo de mañana y de noche siendo agradecidos al aprovechar el
tiempo dado.

A la hija se le enseñaba que tenía que ser la ayuda para el hombre y buscar de
dios, la hija tenía que ser instruida en los labores de las mujeres, como el hilar,
hacer cacao, moler maíz y cocinar usando de la diligencia y sabiduría para no ser
maltratada y tomada por indigna al ser tomada por mujer, ella no debía rechazar a
quien la pidiere independientemente si ella no lo consideraba ideal para ella o su
posición social, se le enseñaba una actitud sumisa para con el hombre,

Todas estos proceso de enseñanza-aprendizaje descansaban en el amor y el


afecto hacia los hijos ya que “si primero no sembraban en los hijos la seguridad
del efecto, no serían escuchados, ni atendidos cuando emplearan la palabra para
educarlos” (Díaz,1992:43) a través de la repetición, el amor y el consejo se
reforzaba las enseñanzas de la forma de levantarse, caminar por la calle, la forma
de hablar (que era considerado un arte), no murmurar de las vidas de los demás,
la forma de vestir, no buscando la vanidad, ser sinceros en la forma de actuar,
procurando la interioridad.

Se retomaban sentimientos básicos del humano para ver cómo estos podían influir
en el desarrollo del niño o niña, pues desde que eran bebés la madre cobijaba y
protegía al hijo con el afán de que con esa seguridad pudieran emplear la palabra,
se recalca una importancia del lenguaje. ¿Será entonces la familia una de las
primeras instancias para desarrollar una sociedad de algún modo virtuosa?
Pareciera ser que, en términos de educación, el México que hoy conocemos, esta
de un modo estancado, puede que así sea, la familia es uno de los núcleos más
importantes para una sociedad, pues en ella se empezara a crear una visión de
mundo que junto con ella comenzara nuestro actuar, viendo la familia como el
esqueleto del ser.

Se ve una influencia en la familia el contexto, este nos será impregnado de un


modo en el que actuar, reflexionar, pensar y actuar se van a ver modificados sin
siquiera tener conciencia de ello, aquí entraría en discusión lo visto en clase,
debido a que habrá que ver cómo cada sociedad se va a regir a partir de su
cosmovisión y es que puede parecer incluso absurdo pero es este misma
cosmovisión en la que estamos inmersos que nos orilla a plantearnos prejuicios
sobre ciertos temas, la constitución de familia antigua (mexica) a la actual están
separadas tanto por siglos como por formas de pensar, ¿Cómo es posible que de
una sociedad en la que la educación tiene un gran peso se pase a una donde hay
deserciones escolares y que incluso en plena “modernidad” la educación sea un
problema?. Habrá que reestructurar nuestra forma de pensar, como pedagogos no
solo basta con ver hacia enfrente, como lo dicta nuestro contexto, es caminar
volteando, yendo hacia atrás y hacia adelante, buscando respuesta a lo que no se
quiere responder, lo que se quiere olvidar.

La familia se puede ver entonces como una de las partes del todo social en el que
los sujetos nos veremos involucrados desde que nacemos, conforma una parte de
todo, está la escuela, la sociedad y las artes, pero las bases se verán atribuidas a
la familia. Esta es una de las respuestas al porqué y cómo el gran desarrollo de
esta sociedad mexica se vio, se estudió e incluso se temió y no en un solo sentido
de conflicto bélico, en diversos sentidos debido a la importancia y las bases
sólidas del núcleo familiar, se les inculca a los hijos su importancia en el mundo,
en el universo y en su cultura, todo era beneficio de todos, formar hijos que
aporten y que se les aporte, una educación familiar pedagógica, en palabras de
occidente, se les inculcaba una teoría, praxis y poiesis.

Educación con los pares.

Sucedía dentro de las instituciones como una forma de convivir, de aceptar, de


crear con el otro, se les enseñaba a convivir a través de los deportes, de las artes,
pues el respeto era uno de los valores más importantes, no se posicionaban como
superior uno del otro, pues en esta civilización todo se desarrollaba gracias a la
comunidad, al aporte de todos para todos y para los dioses. Amar al otro como
parte vital de si, viene desde la familia donde se castigaba aquel que tuviera
actitudes ególatras, del contexto y su cosmovisión, la preocupación principal era
que no se detuviera el universo, saciar el hambre de los dioses, transmitir la
cultura, aprender las artes, las humanidades y las ciencias, desde el respeto a la
mujer por la fertilidad hasta el niño, con las personas de la misma edad se veía lo
mismo, uno no puede avanzar si el otro está estancado, en la comunidad
armónica donde todos trabajaban en función de.

Bajo este paradigma, no había un deseo por una jerarquía, aunque hubiera varias,
tenían un deseo más por transcender más allá de la vida, su enfoque humanista
que era la búsqueda del “rostro y el corazón” que esto conformaba la
personalidad, esta se buscaba que fuera libre de miedos y dudas ¿Acaso estas
influyen en como uno se va a educar con la sociedad? Si bien no está bien
planteada que es una educación con los pares, pero el mismo texto lo plantea, con
los pares se van a acompañar, se va aprender, se va a doler este proceso de
aprendizaje, de corrección de los errores, el otro será el apoyo y el
acompañamiento, el conjunto de notas que conformaran los acordes de la canción
de la sociedad, viéndolo desde el ámbito musical, las notas conformaran acordes y
un cambio de nota pude llevar el sentido y la sensación del acorde a otro extremo,
otro sentimiento, con el otro se van a formar los acordes, un acorde funciona por
todas sus notas en común.

Va de la mano con la educación, pues la educación se va a percibir como un arte,


como la formación del hombre en su posición en el universo, el convivir armónico
entre los demás como equilibro de la sociedad, actuar y obrar con el otro se ve
como parte de la identidad mexica, pues se transmitía la cultura con el otro, el
lenguaje era imprescindible que fuera verdadero, el simple hecho de comunicarse
tenía un peso histórico en ellos, era artístico, musical, la cultura era la suma de
todos, del su conocer y su saber, el par formaba parte de la sustancia de la vida.

Educación en la comunidad.

La comunidad fue un espacio donde las ideologías, tradiciones y valores tomaban


lugar, lo que ayudó a formar la visión de hombre, mundo y vida en la que ellos
debían de conducirse. Abiertos al aprendizaje, ellos en las cenizas formaron un
imperio el cual su movimiento descansaba en formar rostros y corazones
(identidad) tener un equilibrio y armonía consigo mismos, entre pares y con los
dioses. Es por eso que los sacrificios humanos era sublimes ya que el ofrecer la
sangre “era un acto de entusiasmo, de voluntad, de regocijo, de responsabilidad
con el orden universal” (Díaz,1992:32) sus actos de reconocimiento trajo que los
aztecas tuvieran un esquema que se apoyaba en el ser humilde, agradecido,
responsable, ético y moral con sus hermanos a la par, todos sus actos se asientan
en la magia que era un fiel acompañante en el desarrollo intelectual. Otros de los
pilares para el imperio azteca fue el humanismo de Quetzalcoatl donde se
desprendían las ideologías de “la transformación del hombre en luz, en conciencia
pura” (Díaz,1992:118) su mayor deseo y fin del ser era este, donde su luz
irradiara la vida de los demás, siendo ejemplo ¿cómo es que ahora en este mundo
industrioso hemos perdido la visión de ser ejemplo? se puede notar sin la
necesidad de fijar la mirada que nuestro fin es caer en lo individual, en el ganar-
ganar, en el conformismo

La cultura que desprendían reposaba en el cuidado de la esencia interior, lo


intelectual, las buenas costumbres, las acciones, desde la forma de sembrar
(donde se procuraba sembrar frutas para deleite del gustante) comer, caminar, de
hablar, en la educación física y en el momento de escoger pareja para el
matrimonio procurando que todo sea genuino y honroso.

Un aspecto insustituible era el arte se mostraba en los libros, pinturas, paredes


como Ángel Garibay expresa “viendo las imágenes y oyendo a los maestros ,
recogían en mente y corazón, para toda la vida, los educandos, el contenido
cultural, religioso y literario de las edades perdidas en las nieblas del pasado”
(Díaz,1992:80) su historia era empalmada en las imágenes que formaban con
sus manos el material del barro donde el amor tomaba forma en objetos que
tenían lugar en la vida cotidiana el amor trascendía el tiempo al recordar
acontecimientos del pasado. Las imágenes tomaban significados en el “teatro”
donde se representaba la historia, era un canal en la enseñanza para el pueblo.
Su civilización miraba, tocaba, la historia que trascendió los tiempos y tocaba las
vidas, recuerdos y memorias

Lo que en nuestros días puede verse como una cosmovisión fragmentada por la
globalización y el individualismo, en ese eón la unidad y el respeto entre
comunidad eran irremplazables en la educación. Es cuando debemos de voltear
nuestra mirada hacia el pasado, estando en el presente y pensar romper lo ya
establecido para nuestra sociedad con el fin de mirar nuestra otredad con amor
pedagógico.

Educación con los mayores.

Las palabras de los ancianos eran consideradas sagradas para la educación de la


generación más joven y estos “hombres ancianos, elegidos por sabiduría, a
quienes se les hacía cargo de orientar, de ayudar a los niños a tener una identidad
propia” (Díaz,1992:41) la educación se regía por los consejos de los ancianos en
las etapas de la vida de los jóvenes aztecas, ya que ellos tenían un espíritu de
responsabilidad y eran lo más sabios entre el pueblo , ellos enseñaban las
buenas costumbres, las tradiciones y desde la forma que tenían que ser honrados
los dioses y por ende también los conocimientos en los distintos campos como
“agrícolas, el urbanismo, la administración, las artes, las ciencias matemáticas y
astronómicas” (Díaz, 2992: 85) así como los conocimientos eran imprescindibles
para la enseñanza también la opinión de los ancianos para escoger la moza
para el mozo que buscaba pareja para formar la familia, los consejos para la
crianza y la formación de los hijos eran sacadas de la boca de los ancianos.

Ahora los ancianos son arrojados al rincón de lo ineficiente, dejados en el valle de


lo infravalorado, ha predominado tanto la hegemonía de la producción de bienes,
potencias y confort que hemos olvidado la generación que nos precedió, su
historia, sus enseñanzas de vida y para la vida, la sabiduría que derrama los años
vividos, cuando debemos de recuperar las vicisitudes por las cuales su vida es lo
que es

2.Educacion formal.

Educación en el Telpochcalli.

La educación en el Telpochcalli se caracterizaba fuertemente por la marcada


diferencia social que había dentro de la forma en que se impartía y se segmentaba
a la población a través de la educación.

El Telpochcalli estaba especialmente dirigido para atender la educación de los


maceguales; la clase media que pagaba tributos. En este centro educativo lo que
se destacaba era la formación del ciudadano, guerrero, que de alguna forma
“sirve”, enseñando habilidades como el canto, la cuenta de los días para los
cultivos, la fabricación de armas para la guerra; es interesante ver como existían
diferencias en los contenidos que se enseñaban tanto en el Telpochcalli como en
el Calmécac, pues a pesar de que la educación militar estaba vigente en ambas, la
educación de la clase alta, los nobles, los orientaba hacía la postura de crear
ciudadanos gobernadores, con cualidades de guerra, por el contrario la educación
de la clase media estaba dirigida a ser el servicio, ciudadanos inferiores a los
gobernantes.

Es curioso ver como a través de estos aspectos sociales y políticos se establecía


una organización educativa que tendría un impacto, la educación también resulta
ser un evento simbólico y religioso de ofrenda, donde los niños ofrendados al
Telpochcalli iban a desempeñarse como servidores del pueblo y soldados de
guerra.

Dentro de las prácticas educativas del Telpochcalli se encontraban aquellas


dedicadas a fortalecer las habilidades corporales de los muchachos, se simulaban
guerras, se les enseñaba velocidad, audacia, disciplina y entrenamiento táctico.

Más tarde, como resultado de la instrucción en el Telpochcalli, los muchachos


ganarían por sus hazañas de guerra los títulos o dignidades militares
correspondientes.

Hablar de la división educativa presente en los antiguos aztecas nos invita a la


reflexión y a una comprensión inicial del fuerte lazo que había en la división
económica, política y de élite para brindar cultura y saberes a las generaciones.

Educación en el Calmécac.

Donde solo entraban nobles y se enseñaban las ciencias y las humanidades. El


equilibrio perfecto en cuanto a educación se refiere, el peso que tienen estas dos
para formar personas para el estado, para sociedad, teniendo un enfoque en las
letras, las artes, la teología y el humano. Esta institución como la más desarrollada
de su época, destacaba la importancia de los modales, el saber dirigir al otro con
respeto a él y a su lengua, pues era importante saber hablar, saber pronunciar,
saber escribir a través de ideogramas, todo para preservar la historia y la identidad
del pueblo.
Enfocándose en las mujeres, pues a ellas se les respetaba, tenían el llamado “don
de la fertilidad”, por lo que se hace hincapié en esta lectura como el preservar la
cultura. En esta escuela para niñas resalta también el cuidado del cuerpo para sí y
para las demás mujeres, en esto se puede decir que el sentido de la empatía y
compartir con el otro se hace presente, tenían que tener el conocimiento de la vida
y con ello de los hijos. Cabe resaltar que en muchos puntos de este ensayo habrá
relación con otros pues esto da cuenta de que todos los ámbitos sociales estaban
interconectados en uno con el otro, preservar, inculcar, reflexionar y crear son
características de esta sociedad.

La música y su enseñanza, como elemento cultural de gran peso, está


acompañaba en los rituales, de sacrificio, así como de nacimiento, esta, así como
muchas de las demás artes pueden verse como el transcribir de la cultura a través
de los diferentes sentidos del ser humano, está a su vez también traducía y le
daba voz al espíritu, al alma, sanaba, se convive, se nacía y se moría con ella. La
música tenía mucha relación con el lenguaje, pues el lenguaje se percibía como
un canto por lo que la palabra tenía importancia para la expresión, se enseñaba a
hablar correctamente pues si no se hacía de esta manera, se percibía como si se
hablara con la mentira. La fonética del habla era importante, en ella se transmitía
la cultura como en el teatro. Teatro y música tienen una relación religiosa ya que
las ceremonias y rituales tenían música y eran representaciones de los dioses y su
hacer en la tierra, algo muy parecido al mito en Grecia donde del mito se pasaba
al logos.

Educación en los anexos para mujeres.

La escuela para niñas se encontraba como un anexo al Calmécac, en el orden de


la sociedad de los antiguos aztecas a las mujeres se les tenía un respeto de orden
espiritual pues ellas representaban la fertilidad, que era un tema de suma
relevancia para su cultura y otros aspectos de carácter religioso.

Es estos anexos para mujeres se les enseñaba su papel en sociedad, pero sobre
todo una educación religiosa y espiritual que las acercará al fervor y veneración de
los dioses, esto con la finalidad de mantener el rol que establecían para las
mujeres, el del servicio del hogar, se les inculcaba replicar la imagen de sus
madres; aprender de tejido, de cocina, de cuidados y de saberes para mantener el
orden en el hogar a través del papel subordinado que tenían a lado del hombre.
Algunas mujeres dedicaban su vida al cuidado de los centros ceremoniales y otras
tantas salían con educación de los anexos listas para casarse.

Conclusiones.

Para concluir este trabajo, hemos hecho un recorrido por algunas de las
categorías más importantes dentro de la educación para los antiguos aztecas, de
esta manera hemos podido empaparnos con la información que nos permite
entender su desarrollo pedagógico y ver las bases pedagógicas con las que
contaban.

Esto resulta de gran valor para la formación del estudiante de pedagogía, pues le
permite ampliar su visión de los acontecimientos pasados para retomar solo las
mejores ideas pedagógicas de las épocas donde se presentaron y de esta forma
tener una mirada crítica del pasado y del presente.

Es importante conocer la historia de los lugares que hoy pisamos, donde miles de
años atrás otras personas desarrollaban formas de vida, de organización y de
aprendizaje que indudablemente genera un rastro y forma la memoria colectiva,
las raíces de los pueblos.

Bibliografía.

Díaz, I. (1992), La educación de los Aztecas, México, Panorama.

También podría gustarte